domingo, 30 de marzo de 2008

Bariloche: Exposición


Parroquia de la Inmaculada Concepción. La foto es del año de su inauguración en 1908.
Del 10 al 13 de abril: exposición en el marco del centenario de la Parroquia “ La Inmaculada Concepción” - edificio emblemático y patrimonio histórico de nuestra Ciudad, primer templo de la región y uno de los cuatro mas antiguos de la Patagonia, construido por la comisión encabezada por el P. Zacarías Gengini (primer salesiano llegado a Bariloche), bajo la dirección de Primo Capraro e inaugurada por el Padre Milanesio el 16 de abril de 1908.

El Bolson, Rio Negro, Patagonia Argentina: La Leyenda del Cacique Foyel

Los hijos de esta tierra han sido famosos por sus bravíos caciques que durante años los condujeron con mano segura hacia un destino de grandeza. Su mano vigorosa para tomar las armas y luchar fueron llevadas al mundo de lo mítico por los mismos miembros de otras tribus y aún por los mismos blancos que intentaron en vano conquistarlos.

Mucho se ha discutido también acerca de su verdadero origen. Mientras algunos sostienen que era araucano puro otros investigadores lo consideran tehuelche. Más allá de estas posibilidades de pertenencia étnica Foyel dejó una huella que podemos intuir fue muy nebulosa.

De acuerdo a la pertenencia de raza los historiadores le han conferido diversas habilidades: los que lo creían araucano sostenían que era simpático y de buena predisposición a parlamentar. Los demás dicen que era un tehuelche indómito, de temperamento guerrero, obstinado y rebelde. En lo que todos coinciden es que era un eximio cazador de avestruces y guanacos y que su habilidad sobre el caballo y con las boleadoras le granjearon un rápido respeto por parte de amigos y enemigos.Cómo logró amasar una considerable fortuna en oro, joyas y abundante plata, es un misterio que aún no se devela. Como tampoco se ha podido saber exactamente dónde murió.

La suma de estos hechos alimentaron con rapidez la leyenda. La más conocida sostiene que su tesoro de incalculable monto fue enterrado en las laderas del Cerro Fortaleza que se ubica a la vera de la Ruta 258, entre las poblaciones de El Foyel y El Bolsón. Vanos han sido los intentos por localizar el tesoro tantas veces evocado por viajeros y viejos pobladores. Las pistas conducen a ese lugar de accedo sencillo pero, quien se atreve, generalmente solo a ubicarlos, irremediablemente muere en el intento y, en consecuencia, prosigue el misterio sobre su exacta ubicación.La tentación a saquear su tesoro es tan viejo como la historia. Las afiebradas mentes que lo han intentado encontrar no han regresado de semejante empresa, pero, al no haber comentado a nadie su secreta ambición y partida, nadie ha atado a ese motivo la muerte y desaparición del buscador de tesoros.


Sin embargo la idea de la veracidad de su existencia trae año a año a diversas personas en busca del tesoro inexpugnable que sigue virgen en el Cerro Fortaleza.Algunos investigadores afirman que en realidad lo que sucedió es que Foyel accedió a una de las entradas de la Ciudad Encantada y paulatinamente fue saqueando aquellos tesoros para ocultarlos en esa formación rocosa del Cerro Fortaleza, bautizado así por su inexpugnable ubicación. Esto sumaría a la leyenda un elemento más para su perfecta credibilidad: Foyel no sólo sabía la ubicación de aquella mítica ciudad sino que logró salir con vida y con tesoros y ocultarlos tan bien que hasta la fecha permanece oculto.


Esta leyenda ha sido relatada cantidad de veces por quienes pasaron por aquí. Textos escritos se pueden rastrear en la abundante literatura patagónica y si no puede entrevistarse con los pocos memoriosos que viven aún por la región y se lo relatarán con lujo de detalles…


La nomenclatura regional da señales de recuerdo a este cacique en el Río que nace el Departamento Ñorquinco en la Provincia de Río Negro y se comunica con el Río Manso, donde finalmente desagua.


El nombre del cacique Foyel proviene del mapuche. Como se acostumbraba en esa cultura las personas llevaban nombres de plantas o animales que los significaran. En este caso, Foye es el canelo, una planta de hondo significado para este pueblo que lo considera sagrado. Sus ramas se las encuentra en los rituales anuales como el Camaruco adornando el rehue o altar erigido en homenaje a la madre tierra.


BWN Patagonia

La Expedición Vuelta al Mundo alcanza la Antártida

Es la primera vuelta al mundo en coche grabada por un equipo español de televisión

Los expedicionistas españoles Daniel Landa, José Luis Feliú y Alfonso Negrón se embarcaron el 2 de agosto de 2006 en una gran aventura: dar la vuelta al mundo emulando a Juan Sebastián Elcano, que entre 1.519 y 1.522 realizó el primer viaje alrededor de la tierra de la historia. Y como hiciera la embarcación Nao Victoria, que zarpó del muelle de La Sal de Sevilla, ellos pusieron en marcha sus sueños y su Toyota KXR, en la misma ciudad hispalense. Un todo terreno muy capaz, con el que recorrerán 85.000 kilómetros y atravesarán 65 países. Hasta este momento han cruzado el continente europeo de sur a norte, el asiático de este a oeste y el americano de norte a sur.


El trío de aventureros ya ha cumplido uno de los más difíciles objetivos que se habían propuesto: alcanzar La Antártida. Una vez aparcado su vehículo en Punta Arenas (Chile) dieron el salto al continente helado, inmerso en el verano austral.


La expedición llegó a la Villa de las Estrellas, la única localidad del continente antártico, al margen de las bases científicas y militares, en la que apenas cuatro decenas de personas conviven con los pingüinos y los leones marinos.


La carretera les ha llevado a Cabo Norte en Noruega, el desierto del Gobi en Mongolia, la isla de Diómedes en el mismo centro del Estrecho de Bering, la arqueología de Yucatán, las costas del Caribe, el altiplano de Bolivia, los caminos del Amazonas o los contrastes andinos de la Patagonia. Estos son algunos de los muchos lugares que han visitado recorriendo más de 30 países.
Apadrinada por el periodista Manuel Leguineche, referente de periodistas viajeros en España, la expedición afronta ahora la última etapa de su viaje, la que los devolverá a España el próximo verano: el continente africano.


El objetivo es acercarse a las gentes de los lugares más recónditos del planeta, aportando una visión particular y diferente del mundo. La antigua población de los saamis de Laponia, los esquimales de Alaska, los aymara de los Andes, ó los nómadas del desierto de Sudán, son algunos de los poblados que el trío español ya ha visitado.


Pero las carreteras que han atravesado también incluyes grandes ciudades y centros turísticos. Y así París, Berlín, Rusia, Sao Paulo, Buenos Aires, ó Shanghai han sido también protagonistas de este relato audiovisual.

Las narraciones y aventuras de esta vuelta al mundo en coche pueden verse cada semana en el programa MuchoViaje, que emite La2 los viernes a las 17:50 horas y mensualmente en la revista Muchoviaje.

Fuente: as.com

Viaje al continente helado: El mundo contado por sí mismo


Ballena saltando en el Canal Lemaire, península antártica. (Foto: Alfredo Merino).
26 de marzo 2008 (Estrecho Gerlache).- 'Este es mi lugar preferido de la Antártida, sentiros afortunados y apurar al máximo las sensaciones', Robert Swan, el último explorador se dirigió emocionado a los integrantes de la Expedición Internacional Inspire Antarctic, de Coca-Cola, desde lo alto de la colina de Dorian Bay. Alrededor de nosotros un paisaje de montañas emergentes. Blancos fantasmas helados que definen el horizonte. De regreso al barco, no escuchamos más que el ruido del viento al resbalar sobre la nieve.



De la inmensidad antártica, es su península la parte más hermosa. Una sucesión de fiordos, bahías y afiladas cordilleras que convierten su geografía en un asunto de locos. Y dentro de la península, el tramo comprendido entre los 65º y 64º es el no va más. Aquí se extiende los estrechos de Biskmach y Gerlache, un amplio brazo de mar entre las islas de Amberes y Brabante y la península. Al capitán Jorge Aldegheri le gusta cruzar estos mares escuchando a Brahms y a Beethoven. Navegando al amanecer por un mal calmo cuajado de icebergs con semejante banda sonora es medicina para el espíritu. Por insensible que uno sea y por poco que le importe la naturaleza, si conoce este territorio, tarde o temprano sentirá en su interior la llamada del mundo salvaje.



Rumbo sur, el Ushuaia ha surcado los canales Peltier y Lemaire. Me impresionan tanto, que nunca podré olvidarlos. Ambos canales son tan estrechos que en ocasiones el barco pasa a menos de 20 metros de la pared de hielo. Acongojados en el puente de mando, ante nosotros desfila la tierra tal y como fue creado. Esto es el mundo contado por sí mismo. Lo ha conservado para nosotros la nevera de la Antártida. Una pared de hielo que se prolonga hacia el cielo, formando montañas afiladas con paredes y aristas de cuatrocientos o más metros. Entre los lienzos de rocas, estrechos y verticales glaciares que caen a pico hacia el agua.



No hay en el mundo unas lenguas de hielo tan empinadas. Alcanzan la vertical y en equilibrio inestable, se mantienen las millones de toneladas que pesan su masa helada. El frío que aquí reina todo el año, impide el menor deshielo como ocurre en otras regiones del mundo, Alpes o Himalaya, por ejemplo. Ese deshielo hace que se cree una capa de agua entre el hielo y la roca, favoreciendo el deslizamiento por la gravedad. Aquí no existe ese deshielo y, por tanto, los glaciares se pegan a las rocas verticales.




El Ushuaia marcha despacio, casi parado. Hay tantos icebergs a la deriva, que toda precaución es poca. Los hay grandes como montañas, otros solo son del tamaño de una casa de cuatro o cinco alturas, pero los peores, los que no admiten bromas son los gruñones. Me lo cuenta el capitán Aldegheri. Los marinos antárticos así conocen a los icebergs de talla mediana, entre 5 y 9 o diez metros. Tienen tal nombre por el inconfundible ruido que hacen cuando rozan el barco.
'Esos no se ven, sobre todo durante la navegación nocturna. El radar hace que a veces los confundas con olas, y hay que encender el foco y aminorar la marcha'. Uno de esos gruñones fue el que impacto este pasado verano austral al Explorer, el crucero turístico que chocó con uno de estos icebergs de menos de diez metros, hundiéndose en menos de dos horas.



Y esto me lo cuenta en el final del Lemaire, allí donde casi se tocan las montañas de sus lados y el mar aparece cuajado de bloques de hielo. Al final, la maestría de este lobo de mar nos hizo pasar el trance sin problemas. Ya no esperábamos nada, cuando un estrépito surgió de las aguas al lado de nuestro barco. Una masa oscura que tras dar un salto gigante, golpeó con sus espaldas en la superficie. Era una ballena minke, mostrando su irrefrenable alegría con media docena de saltos.
De vuelta hacia el norte, hemos visto la vida desbordante del antártico. Las golondrinas de mar, apurando sus últimos veranos australes, antes de empezar su interminable periplo que les llevará al Círculo Polar Ártico. Skuas curiosas y descaradas, colgándose del aire a escasos metros de nuestras zodiak. Focas leopardos y de Wedell, con su siesta despreocupada sobre los bloques de hielo a la deriva. Familias de orcas en sus singladuras incansables. E incontables bandadas de pingüinos gentú, barbijos y de Adelie con saltando fuera del agua.



La caída de la tarde nos ha llegado en bahía Paradise. Su belleza ha hecho detenerse al barco y suspender la cena, para que todo el pasaje salga a cubierta para admirarse ante la despedida del sol.

Alfredo Merino
El mundo.es

Horvath planteó cuáles ríos de Chile son suceptibles de intervención en materia energética

SANTIAGO.- El senador RN Antonio Horvath, planteó al jefe del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, Robert Kennedy Jr., quien se reunirá con la Presidenta Michelle Bachelet, el próximo lunes por las centrales hidroeléctricas de Aisén, la importancia de que Chile defina cuáles serán los ríos que se van a resguardar y los que serán susceptibles de intervención en materia energética.

El parlamentario, quien mantiene un permanente contacto con el ambientalista estadounidense, se reunió esta semana con él en el Río Futaleufú, donde se le explicó en detalle los temas pendientes de la Patagonia chilena: la conectividad y los desafíos energéticos."Es la tercera vez que bajamos juntos el río Futaleufú, pero además tuve la oportunidad de hacerle una exposición muy sui generis -en una caverna de piedra donde tuvimos que llevar generadores y el computador- sobre los temas pendientes de la Patagonia y precisarle que es fundamental que se entiendan que son temas distintos", dijo el senador Horvath.


Esto, precisó el senador, porque la organización Patagonia Chilena sin Represas, está financiada fundamentalmente por Douglas Tompkins o personas vinculadas a él, que no sólo se oponen a las represas sino que también al camino continuo por Chile, temas que deben separarse.

"El entendió que el camino no sólo había que hacerlo, sino que era necesario y con respecto a la energía, analizamos en detalle que lo que falta en Chile es una definición de manejo integrado de las cuencas respecto de qué va a pasar con el resto de los ríos del país", advirtió.


En tal sentido, el senador Antonio Horvath reiteró que no existe ninguna política definida sobre la materia y que el tema está sometido a quienes presenten proyectos."La Presidenta tiene dentro de su programa de trabajo y no lo ha cumplido, definir a través del manejo de cuencas cuáles son los ríos que vamos a cuidar en el país, particularmente en la Patagonia y cuales van a ser susceptibles de intervención y en qué condiciones. Eso está en el aire y eso no puede ser", señaló el legislador.


Fuente: El Mercurio

Festoñal de la Salud y la Naturaleza Patagonia 2008


Ayer se realizó esta actividad. Entregamos algunos antecdentes al respecto
Vivimos en un rincón del mundo que es privilegiado. La tierra nos regala escenas maravillosas que podemos disfrutar en todo momento. Y el regalo no es sólo desde la contemplación. El aire, el agua y el alimento no han sufrido aun, o al menos no tanto, las consecuencias del desarrollo industrializado presente en la mayoría del planeta.
Sin embargo, las personas parecen no percibir esto. La vorágine del sistema y la globalidad, nos mantienen en una hipnosis colectiva, que no nos permite vivir sanamente… Estamos convulsionados y sin Paz.

Creemos que un buen comienzo, conducente a la vida Sana y en armonía con la Naturaleza, es salir del letargo y relacionarnos con esta última, jugando y disfrutando al aire libre, junto a la familia y amigos, teniendo presente que la tierra, es quien nos acoge y merece todo nuestro respeto y cuidado.

Sobre esa perspectiva, hemos generado un espacio de reencuentro, donde las personas de esta comunidad nos podamos divertir jugando matanza, el juego de la boina y realizando el juego de las estaciones, ganando puntos para lograr, a través de una “sana” competencia y una “actitud” de respeto, un beneficio económico que nos acompañará durante todo el año y una disposición renovada de vivir y disfrutar sana y naturalmente.

Ven a disfrutar del Festoñal Patagonia 2008 y se parte de los primeros que en Chile viviran esta experiencia.

Deshielo crítico

La información sobre el acelerado deshielo de una importante barrera glaciar antártica, obliga a extremar la preocupación por el destino del agua como recurso crítico.


Estudios difundidos por entes especializados han reiterado los riesgos que se van agudizando por el calentamiento global, amenaza que se acrecienta porque las medidas acordadas en el nivel mundial tienen un curso parsimonioso y su aplicación carece de la universalidad necesaria. Los especialistas difundieron recientemente un documento en el cual se alude al deshielo de una importante barrera antártica, que tendría como efecto consecuente la elevación del nivel de las aguas del mar.

Los daños que se producirían serían catastróficos y los países menos industrializados y, también, menos responsables del deterioro ambiental serían los primeros en padecer los perjuicios irreparables que se prevén.

Las regiones de América latina y el Caribe son las más castigadas por el cambio climático, a pesar de ser, en proporción, las que emiten menos gases de efecto invernadero. Las consecuencias por el calentamiento global en la región se traducen en una mayor frecuencia e intensidad en las lluvias, el azote permanente de vientos huracanados e inundaciones que devastan zonas cercanas a los ríos.

Sin entrar a reconsiderar las razones que han dilatado el pleno cumplimiento del Protocolo de Kyoto -signo de reacción global ante la cuestión-, uno de los obstáculos que gravitan es el desconocimiento de la seriedad de una situación en vastos sectores de la sociedad, más allá de la defensa de intereses económicos de parte de las naciones más desarrolladas que no están dispuestas a ratificar el acuerdo.

Esa ignorancia parece preservada por la indiferencia, actitud que también traduce un torpe egoísmo o un intento de cerrar los ojos ante los males que se avecinan si no hay respuestas eficaces inmediatas.

El desenlace del efecto invernadero en el nivel mundial es incierto. Si los países no toman las medidas necesarias para neutralizar el peligro creciente del calentamiento terrestre el último acto de la obra será catastrófico.

No se trata de alarmar de manera infundada, sino de contribuir a que se asuma la realidad de la que informan centros científicos de alto prestigio. Sólo la fuerza de una opinión mundial consistente y bien informada moverá a que los gobiernos produzcan los cambios necesarios para corregir el curso adverso del deterioro ambiental.

La Prensa Digital

sábado, 29 de marzo de 2008

Ushuaia, Patagonia: La V edición del Desafío Yámana se llevará a cabo en el transcurso del fin de semana en el canal de Beagle


Los organizadores esperan contar con un número superior de participantes que el año pasado. A lo largo de todo el fin de semana tendrá lugar en aguas del canal Beagle la esperada edición 2008 del "Desafío Yámana", prueba deportiva para kayaks y canoas, que desde hace cinco años organiza la Subcomisión de Canotaje de la Asociación Fueguina de Actividades Subacuáticas y Náuticas (AFASyN), que este año festeja su 25º aniversario.
Para la presente serán 37 kilómetros de navegación distribuidos en tres etapas, en modalidades de competición y raid, que es una travesía no competitiva, y, además, están programadas actividades alternativas y promocionales abiertas al público en general.
Los organizadores del encuentro deportivo ya lanzaron su invitación a la comunidad en general para que participe del evento, ya sea compitiendo o acompañando a los participantes a lo largo de los días en los que será efectiva la contienda deportiva.
Por su parte, el lanzamiento a nivel regional y nacional alcanzó una respuesta que ha superado todas las expectativas, según el propio relato de quienes llevan adelante el Desafío y hasta el momento, los palistas inscriptos ya sobrepasan en número a los que participaron en el Desafío Yámana del año pasado, en el que se dieron cita unos 80 especialistas del deporte náutico.
Si al dato anteriormente mencionado se le agregan los kayakistas de Ushuaia, que este año, sin duda alguna han de ser muchos más, se espera una participación masiva de deportistas locales y de los diferentes puntos de nuestro país y competidores extranjeros, por lo que se vislumbraría un crecimiento de la flota de embarcaciones que unirá la Bahía Lapataia con la Bahía de Ushuaia, a lo largo de la competición.
Además de los palistas locales, principalmente vendrán deportistas de Río Grande, Tolhuin, Capital Federal, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Fe y Rosario. También se acercarán representantes de la Patagonia austral, provenientes de El Turbio (provincia de Santa Cruz), y otros de Puerto Porvenir y Puerto Natales (Chile).
De esta última localidad, ya comprometieron su presencia los organizadores de triatlones "Kallpa Mayu", que visitarán Ushuaia para conocer el evento y premiarán a los practicantes de la disciplina con trofeos de incentivo.
Medios de prensa argentinos y chilenos cubrirán las tres jornadas de actividad, entre los que se destacan el programa de televisión "Estudio País" y las emisoras TV Nacional de Chile y la Radio Nacional de ese país, a través de sus enviados especiales, como así también se darán cita los medios locales, más si se tiene en cuenta que el trimarán de Ushuaia Buceo estará afectado al transporte de los corresponsales.
Todo está listo para dar comienzo a la competencia, muchos han sido los esfuerzos y sacrificios realizados previamente para el exitoso despliegue de las embarcaciones, sólo resta que los palistas den inicio a su duro trajinar en las gélidas aguas del Beagle.
BWN Patagonia

REGRESO MISION CIENTIFICA ANTARTICA DE URUGUAY Y VENEZUELA

MONTEVIDEO, 28 (ANSA) - La primera expedición científica de Venezuela a la Antártida en el buque de la Armada uruguaya "ROU 22 Oyarvide", concluyó hoy con la llegada al puerto de Montevideo, después de un mes y medio en el continente austral.


La expedición conjunta uruguayo venezolana fue financiada por el gobierno de Caracas a través de un acuerdo que implicó el transporte de científicos militares y civiles de aquel país a la isla Rey Jorge, donde se encuentra la base "Artigas" de Uruguay.

La unidad de la marina fue recibida en el principal puerto uruguayo por el ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, el embajador de Venezuela en Montevideo, Franklin González, y el ministro venezolano del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro.

El viaje conjunto, en un barco de la marina uruguaya, fue objeto de una fuerte polémica entre políticos del gobernante Frente Amplio y un sector de la oposición y se laudó con la aprobación dividida en las cámaras de Senadores y de Diputados.

El diputado del Partido Nacional (Blanco), de oposición, Javier García, dijo entonces que "el gobierno de nuestro país termina haciendo lobby por el venezolano en una situación inadecuada" y consideró "inédito que una misión de un país extranjero termine siendo una misión propia y en un barco uruguayo".

En cambio el Partido Colorado acompañó a la bancada oficialista y votó a favor de la expedición en el "Oyarvide" en ambas cámaras.

Uruguay es miembro consultivo del sistema del Tratado Antártico el cual integra desde 1985 junto a otros 27 países, mientras que Venezuela es miembro adherente y tiene como objetivo transformarse en permanente.


La misión científica recogió muestras de algas y moluscos para determinar el impacto de la actividad humana en el continente helado a la vez que sometió a pruebas adversas al buque con el fin de verificar sus condiciones de navegación en esa zona.

Ansalatina

El Bolson Patagonia Argentina: Refugio del Hielo Azul, excursion al glaciar

El Bolson, Rio Negro: En el impresionante marco de la Cordillera de Los Andes, y partiendo desde el Refugio del Hielo Azul, este paseo lleva aproximadamente tres a cuatro horas entre ida y vuelta. En cuanto al equipo, no hace falta llevar la mochila debido a que se sale desde el citado refugio y se va y se vuelve por el mismo camino.


Dato: El glaciar no se ve desde el refugio, queda hacia el oeste, y puede verse claramente el paso que hay que atravesar para llegar a la laguna que lo rodea.La base del Hielo Azul, como se denomina al glaciar, se encuentra a 1700 metros sobre el nivel del mar.El camino es muy diferente que el que se usó para subir hasta el refugio, a partir del refugio se termina el bosque alto y se transita sobre pedreros, lo que hace la caminata más dificultosa. Todo el trayecto está muy señalizado con pintura roja y amarilla sobre las piedras y banderines amarillos y anaranjados en los últimos 500 metros.


El nivel de esta caminata es: Difícil a muy difícil, según la experiencia del caminante.Antes de realizar este ascenso se recomienda pasar por el refugio y pedir información a los refugieros.Para mayor informacion sobre esta excursion y el Refugio del Hielo Azul:

Visite la reseña oficial del refugio en BolsonWeb.com

BWN Patagonia

SE REDUCE ESPESOR DE GLACIAR PERITO MORENO

BUENOS AIRES, 28 (ANSA)- El glaciar Perito Moreno, en el sur argentino, perdió 14 metros de espesor en el verano austral a causa del calentamiento global, que amenaza a los glaciares del planeta y en la Patagonia hará desaparecer a los de montaña, alertó el geólogo Jorge Rabassa, que lleva 30 años estudiando el problema.


Rabassa, experto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), habló con ANSA en el marco de las jornadas organizadas por la embajada de Italia en Argentina sobre "Impacto en el cambio climático sobre el Territorio y la Economía". Rabassa destaca que la formación del hielo glaciario requirió cientos de años y en la actualidad se encuentran "en retroceso en todo el mundo".


Un ejemplo es el glaciar Perito Moreno, que perdió solo en el verano que acaba de terminar 14 metros de espesor, "equivalente a una casa de planta baja y tres pisos", grafica Rabassa. Ese deshielo glacial tiene efectos negativos en el medio ambiente y la economía. Por un lado, se pierde el agua.


Otra consecuencia es la pérdida de "recursos turísticos de enorme valor". Además, el desprendimiento de témpanos, como el de la barrera de Wilkins que se conoció el miércoles, constituye un peligro para los cruceros y navegación en general. DFB


Fuente: Ansalatina

viernes, 28 de marzo de 2008

Preocupación genera desprendimiento de plataforma de hielo en la Antártida

Cuando algo grave sucede en el patio trasero de nuestra casa, no podemos quedar indiferentes ante un hecho que nos afecta. Este mismo sentimiento, en el contexto de la región, es el que transmitió ayer a este medio Ricardo Jaña, científico de la Sección Cambio Climático del Instituto Antártico Chileno (Inach) e investigador asociado del Cequa, ante el desprendimiento de la plataforma de hielo de Wilkins, la mayor de la Península Antártica.


El acontecimiento se registró en un área al oeste de la isla Alejandro (Latitud 71º Sur), afectando a un témpano de hielo de 41 kilómetros de largo por 2,5 de ancho. El derrumbe de una parte de esta capa perpetua de hielo se evidencia en el sector suroeste de la península. Jaña lo calificó de un fenómeno muy grave, al ocurrir en forma abrupta y rápida, como parte de una tendencia observada en las últimas décadas. En 2002, la desintegración de la Plataforma de Larsen se produjo en un proceso similar: “rápidamente desencadena una caída de fichas de dominó, donde el hielo se va resquebrajando y podría tener algunas implicancias sobre el hielo que está localizado sobre la superficie rocosa”. Debe considerarse que se trata de plataformas de hielo que están flotando y que se extienden por varios kilómetros desde las capas de corteza terrestre que emergen en ciertas áreas.


PREDICCION SE ADELANTO

El problema de fondo parece ser este calentamiento climático rápido y reciente en la región, que ya ha sido reportado en los últimos años. Mediciones instrumentales dan cuenta de un aumento de 2,5º Celsius en los últimos 50 ó 60 años, lo cual es cuatro veces superior al aumento de la temperatura media del planeta (0,6º en los últimos 100 años). Jaña destacó que esto demuestra que la península Antártica es un “punto caliente” del planeta, al igual que otros dos que se localizan en el Artico y sobre Siberia, con incidencia sobre las masas de hielo. Este proceso fue advertido ya en 1978 por un científico británico, quien predijo que el calentamiento progresivo de la temperatura media del aire iba a provocar la destrucción de las masas de hielo. En 1993, el científico inglés David Vaughan había vaticinado que esta plataforma iba a ser destruida el año 2020, y hoy esto se ve cumplido con un grado de adelanto. A esto se suma la preocupación de que el fenómeno del calentamiento se localiza también cada vez más al sur. Este síntoma regional ocurre en buena parte de la península, y “si vemos en las próximas décadas que hay eventos de calentamiento, probablemente esta agua que se derrita va a contaminar el registro paleoambiental guardado en el hielo”.


A través de testigos de hielo, éste podría aportar claves muy importantes para comprender procesos de circulación atmosférica y de variaciones climáticas que han ocurrido en el planeta. Ante ello, Jaña puso un acento en la preocupación y la urgencia que debiera haber para recuperar esos testigos de hielo, y así poder desentrañar las claves del pasado climático de la Tierra.


Fuente: La Prensa Austral

Crónicas desde la Antàrtida: Destino América


Miguel Ángel Otero Soliño El convoy con destino América está preparado para atravesar los dominios del pirata "Drake"


Contar con la mejor información meteorológica del mercado es clave para un buque como el nuestro, ya que nuestro ámbito de actuación se encuentra dentro de los más imprevisibles e inhóspitos del planeta. Diariamente recibimos varios partes meteorológicos que nos trasladan las previsiones para la zona, para ello contamos con referencias chilenas, americanas y así como los datos que nos proporciona el meteorólogo de la base antártica Juan Carlos I. Se trata de una compleja maraña de información, que debe ser analizada continuamente por el comandante y los oficiales del puente, los cuales deciden o no modificar el calendario inicialmente previsto, siempre en beneficio de la seguridad del buque y de sus personas.


No es un tema baladí, el no pasar malos momentos en la mar depende de ello. En el océano glaciar antártico las condiciones del líquido elemento son duras por momentos y el riesgo de chocar contra algún hielo o contra una roca siempre está presente. La lista de naufragios en aguas polares es interminable, aunque cierto es que en la mayoría de las ocasiones son directamente extrapolables a errores humanos o a riesgos innecesarios asumidos por capitanes, que en un exceso de confianza, hicieron caso omiso a los partes del tiempo.


Los partes meteorológicos no son ciencia exacta, pero dan orientaciones bastantes fiables. El problema surge cuando los datos aportados por los servicios meteorológicos discrepan, en ese caso el barco debe tomar una decisión y en que la seguridad prima sobre cualquier otro aspecto. Así no es la primera vez que hemos retrasado durante días nuestra llegada a la Antártida, con el fin de evitar estar a la merced de la furia de Poseidón.


Nuestra partida para puerto inicialmente estaba prevista para pasado mañana, pero una previsión negativa y el conocimiento del historial "bélico" del 'Drake' nos ha obligado adelantar la incursión. El paso del 'Drake' genera ciclos casi continuos de mala mar a los cuales coloquialmente en el buque los denominamos "chorizos", porque en el mapa meteorológico aparecen representados de color rojo y con forma alargada. Entre estas chorizadas aparecen ventanas de buen tiempo que suelen durar a lo sumo 3 o 4 días ¡Las calmas que preceden la tempestad!, momentos que aprovechamos para burlar la estrecha vigilancia del pirata 'Drake'.


Estos cambios son molestos para el devenir de una campaña, ya que los calendarios están pillados con hilos y las alteraciones no son muy bien recibidas. Los principales perjudicados son los científicos que deben trabajar a ritmo frenético para finalizar sus proyectos, recoger todo el material y hacer las maletas, a la par que iniciar negociaciones vía email con las agencias de viajes para adelantar o retrasar la fecha de reserva de sus hoteles y vuelos. La eterna incertidumbre atmosférica es una constante que uno debe tener en cuenta a la hora de plantear un proyecto en territorio polar y el no asumirla en la ecuación puede resultar catastrófico desde el punto de vista organizativo.


Una fría mañanita polar nos acompaña en los albores de un efervescente día de actividad. Primera parada península de Byers, barqueos, sudor y cierre con éxito del campamento Byers. Los científicos más dejar sus equipaje en los sollados corren veloces a la ducha, llevan casi un mes sin ducharse y por fin van a recuperar la caliente sensación de la limpieza corporal.


La nobleza de la vida polar nos devuelve a la sencillez de los pequeños detalles, un baño o una comida caliente son placeres que lo cotidiano ha relegado a la trastienda, pero que en estas heladas tierras recompensan y cubren de gloria al héroe antártico.


Horas más tarde, nuestro expreso hace parada nocturna en la estación Juan Carlos I para recoger más pasajeros y bártulos. El recuento es exacto, no falta nadie. Llega el turno de las sentidas despedidas, en la Antártida tu familia son tus compañeros y el abandonar su estela siempre deja el corazón de uno vacío, con una especie de déficit de alma. Las maletas parece que pesan más cuando se cargan de anécdotas, buenos momentos y amigos.



El convoy parte al alba, con destino a nuestra última parada antes de abandonar la Antártida: la base Gabriel de Castilla. Cambia la base pero no la despedida, su dotación nos ceden con tristeza y a regañadientes su mejor bien, el conjunto humano que en forma de inquilinos les han acompañado durante semanas. Muy solo se queda Gabriel, muy solo...


La Antártida marca su tatuaje con dureza, quienes se van ya forman parte de la leyenda antártica y su historia quedara para siempre grabada en letras de hielo y sal. Huellas imborrables cierran un ciclo en la vida antártica; América nos espera pero eso será otra historia.



Miguel Ángel Otero Soliño
La Vanguardia.es

jueves, 27 de marzo de 2008

En 30 años no habrá glaciares de montaña. Lo afirma el glaciólogo Jorge Rabassa

Cuando Jorge Rabassa empezó a trabajar en el Centro Austral de Investigaciones Científicas, en Ushuaia, los glaciares avanzaban. Lamentablemente, en estas tres últimas décadas el destacado glaciólogo argentino -y actual ministro de Educación de Tierra del Fuego- tuvo que verificar el proceso inverso: un acelerado -y a todas luces, inexorable- retroceso. Es más, según diferentes estudios científicos, en la Patagonia y Tierra del Fuego los glaciares de montaña desaparecerán para siempre dentro de 30 a 50 años.


"En los últimos veinte años, la línea de nieve permanente se elevó más de 200 metros en la Patagonia y más de 100, en la península antártica", afirma Rabassa, que ayer participó como expositor en el taller "Impacto del Cambio Climático sobre el Territorio y la Economía", organizado por la embajada de Italia en Buenos Aires. El encuentro, coordinado por el doctor Gabriele Paparo, agregado científico, convocó en el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA a más de una decena de destacados científicos italianos y argentinos, al norteamericano Bruce Leybourne, y a más de 200 asistentes. Las conferencias continúan hoy, entre las 9.30 y las 18.


"En la Antártida, la acumulación de nieve oscurece los efectos del cambio climático -explica Rabassa-. Sin embargo, hay zonas en las que ahora la roca queda expuesta como no lo había estado desde hace por lo menos 125.000 años. Los hielos continentales patagónicos, por su parte, se reducirán a su mínima expresión desde que el ser humano los conoció, hace 13.000 años, pero quizá también del último millón de años."


Un signo visible de este proceso en expansión es, precisamente, el colapso de las "barreras" del continente blanco, cuyo más reciente ejemplo se está dando en las últimas horas. "Son grandes capas de hielo que flotan sobre el mar y han existido sin ningún tipo de modificación sustancial durante los últimos 200.000 años -detalla Rabassa-. Sin embargo, como consecuencia del ascenso del nivel del mar y del aumento de temperatura se desequilibran y al final se parten. Ya se había perdido una superficie equivalente a Luxemburgo. Esto genera témpanos que las corrientes marinas llevan a mar abierto y ponen en peligro la navegación, especialmente de los cruceros turísticos. Subsisten durante un tiempo y al final se derriten. Al desaparecer la barrera, avanzan vertiginosamente los glaciares de montaña y esos sí contribuyen al ascenso del nivel del mar."


El Upsala, el Martial, el Alvear, el Río Manso, el Castaño Overo... Los ejemplos que integran la lista de glaciares "en peligro de extinción" son innumerables.


"Con ellos se pierden recursos hídricos, turísticos y hasta espirituales -subraya Rabassa-. La evidencia es incontrastable."

Nora Bär

Notas relacionadas27.03.2008 Colapsa una de las más grandes barreras de hielo de la Antártida

Fuente: La Nación, Argentina

Colapsa una capa de hielo de la Antártida de una superficie aproximada de 5.000 millas cuadradas

Ver video de esta noticia, aquí

miércoles, 26 de marzo de 2008

Expedición Última Patagonia 2008



5 de marzo de 2008

¿Qué decir de los últimos días pasados en Guarello? que el tiempo, a veces, nos dio de manera inesperada un poco de respiro; Lo justo para autorizarse a realizar algunas actividades de final de expedición.


Miércoles 27 de febrero

Todo está en crecida después de la impresionante lluvia caída ayer, a punto de desconectar el pluviómetro. Se abandona el buceo previsto en la surgencia de la playa y se intenta bajar a la surgencia de la Seta, situada en el seno donde habíamos colocado en el 2000 nuestro buque, el Puerto Natales I. En medio del bonito seno, la salida de agua dulce es tan fuerte que forma en superficie una burbuja que bien le vale su nombre. Franck y Laurent se sumergen, siguiendo la cadena del ancla del C5 que se colocó laboriosamente. Llegan al fondo a -26 m., pero la violencia de la corriente que sale unida a la turbiedad, por la mezcla agua dulce/agua salada, hace la penetración de esta surgencia imposible.


Por su parte, Richard desea hacer algunas mediciones de alturas de muescas marinas en Guarello y en el seno Azul. La altura media de las muescas se sitúa, en esta parte de la isla, entre 5,50 y 6 m. Este marcador tan visible, que corta horizontalmente las partes bajas de los acantilados calcáreos que se hunden en el mar, indica las variaciones relativas del nivel del mar durante los últimos milenios, en cualquier caso desde el final de la última glaciación. La corteza terrestre, hundida varios metros por el peso de los glaciares, fue lentamente ocupando la posición que hoy vemos. El profesor quería finalmente efectuar sus últimas exacciones en la gruta del Morrena. En particular va a colocar placas de vidrio bajo algunas concreciones, necesarias para los estudios del equipo científico inglés. Podemos ir haciendo todo lo previsto a pesar de la fuerte lluvia que nos azota y la corriente de aire bien extraña de la gruta de la Morrena, pero al mediodía el viento que se levanta es tan fuerte, con ráfagas de más de 150 Km/h, que forma olas de más de un metro en los senos normalmente tranquilos.

La gran zodiac C5, pone rumbo a Guarello. El equipo recordará durante mucho tiempo la vuelta a Guarello en estas condiciones: varias veces, los marineros de agua dulce creyeron que la zodiac iba a darse la vuelta con ellos dentro. Vuelven sanos y salvos, pero "al límite"...


Jueves 28 de febrero

¡EL SOL, ha salido EL SOL! Se decide una prospección relámpago sobre la isla de Caracciolo, situada a la entrada del canal Oeste, al sureste de Guarello, y en cuya cumbre se haya una lenteja calcárea. Son 12 los transportados por 2 embarcaciones. Al final, nada interesante para los espéleos, a parte del disfrute de una pequeña zona calcárea bien bonita, pero más provechoso el día para los geólogos a juzgar por el impresionante volumen de muestras recogidas.



Marcelo delante de una cometa vegetal



Viernes 29 de febrero

Se organiza una salida Express en C5 y DB550 hacia la Gruta del Pacífico, para que Richard pueda hacer algunos análisis del pigmento in situ, con su “pistola galáctica” de rayos X, y mostrar la gruta y sus pinturas a los compañeros que aún no la conocían. Después de mediodía, otro pequeño grupo va sobre Tarlton para cambiar la tarjeta inteligente de la estación meteo que vamos a dejar allí durante dos años, y a realizar un poco de mantenimiento.


Sábado 1 de marzo


El punto final de la expedición lo pone la vuelta de llave sobre el candado que cierra la puerta del contenedor después de tres días de preparativos. Todo pudo secarse convenientemente a pesar de las condiciones de tiempo deplorables que persisten. Es hora de pensar ahora en preparar las mochilas personales.


A las 23:00, nos despedimos de Guarello, dejando el contenedor sobre el muelle, a la espera que el próximo barco de mineral lo conduzca hacia el puerto de Concepción y después a Francia. Dejamos sobre todo a muchos amigos en la base de Guarello, cuya eficacia y amabilidad no se podrán agradecer nunca lo suficiente ¿Cómo imaginar hacer todo lo que hacemos, sin contar con la comodidad de esta base lunar establecida bajo uno de los peores climas del planeta, para darnos algunos días de respiro? ¡Ah! Cristian, Ramón, Pascual, virtuosos del servicio, siempre tan atentos con cada uno de los espeleólogos greñudos, no acostumbrados normalmente a tal lujo... ¡Ah! ¡la lavadora y la secadora que funcionan sin descanso en la noche para tener a punto para el día siguiente nuestra ropa térmica ¡Ah! ¡los pasillos acristalados con vistas sobre las trombas de agua del exterior, sobre las ráfagas de viento que parecen capaces de hacernos volar por los aires mientras que nos desplazamos de módulo en módulo, secos, calientes, a refugio¡ ¡Ah! ¡la bodega, inmenso hangar prestado por la mina a un ejército de espéleos!


Con gran pesar dejamos a los mineros a solas de nuevo con su "rutina" como dicen, en esta vida de colegiales adultos alejados de sus familias, pero conectados con ellas por el pensamiento; en un aislamiento que sólo puede justificar la voluntad de garantizar una mejor vida a sus hijos, pagar sus estudios, prepararse una jubilación más cómoda …



¡Pero esta salida es un falso arranque! Ya que el Explorador Patagonia, flamante nuevo buque, aún en rodaje, sufre un daño eléctrico: quedamos a la deriva en medio del canal Oeste, una zona temible del canal Concepción. A medianoche, el balance es claro: el 24 V y el 220 V son inservibles. Es necesario volver a Guarello, a poca máquina, donde se amarra en su muelle, de nuevo, hacia las dos horas de la mañana. La dirección despertó al electricista, que va a realizar un cableado provisional. Pero todos los que nos despidieron hace unas horas, más alguno más, están esperándonos, preocupados, a pesar de lo tarde que es.
A las 4 de la madrugada, reanudamos finalmente el viaje...
Después de un día de navegación, llegamos a Puerto Natales.


Lunes 3 de marzo


A las 4h30 de la madrugada, llegamos al puerto, aunque con un retraso, por la avería, que no pudo reducirse ¡Comienza una carrera loca para estar a las 11 en la rueda de prensa prevista en los locales de Sernatur de Punta Arenas, a 300 km de allí ¡todos los autobuses de la mañana están llenos! Es necesario alquilar un autobús privado, pero logramos finalmente llegar , más o menos, a la hora... La conferencia se celebra en presencia de Juan Carlos Tonco, representante de los Kawesqar (los supervivientes de esta tribu prefieren este nombre al de Alakaluf) y de Don Benjamín Rochenszwalb, el administrador de Guarello que compartió los dos meses de expedición con nosotros, como representante de Imocap.


Después de una comida oficial, vamos al Instituto de la Patagonia con el fin de depositar oficialmente las osamentas humanas recogidas durante las prospecciones arqueológicas de la expedición ¡Y por último, dirección el aeropuerto para coger el vuelo hacia Santiago a las 17h ... una carrera contrareloj este último día en el sur austral!



Miércoles 5 de marzo

Bernard, Marcelo y Richard son recibidos por la Ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt Crnosija. Le presentamos nuestros resultados de 2008. Llegamos a un acuerdo: están plenamente satisfechos del conjunto de los trabajos realizados por Centre Terre desde 1995 en los archipiélagos de la Patagonia. Su administración va ahora a elaborar un convenio de asociación entre el Ministerio de Bienes nacionales, Centre Terre y el CABO, con el fin de valorar nuestras investigaciones y favorecer su continuación. Este convenio tendrá por objeto también delimitar mejor las implicaciones científicas de los proyectos desarrollados por la asociación Centre Terre Chile, creada recientemente. La presencia de numerosos periodistas a la puerta de la oficina del Ministro es para ella la ocasión para hacer un comunicado sobre el contenido de este encuentro. Invita también a Bernard a comunicar los resultados de la expedición a la prensa. Al final de la jornada, somos invitados por la Embajadora de Francia en Santiago. Esta recepción nos permite presentar de nuevo nuestros resultados de 2008 en presencia, en particular, de Jaime Charle (Ejecutivo de la Compañía de los Aceros del Pacífico, socio privilegiado de nuestros proyectos Última Patagonia) y también de representantes de la Universidad de Chile, de numerosos servicios de la embajada, CNRS, IRD, de la Fundación de las Biociencias, de Sernatur, de distintos servicios adjuntos a la cooperación científica, sin olvidar a todos los expedicionarios de Centre Terre.




Jueves 6 de Marzo

La gran mayoría de los miembros de la expedición volará mañana hacia Europa. El contenedor llegará dentro de 2 meses. Empieza ahora el largo trabajo de valoración de resultados, de análisis de muestras, de organización de toda la información recogida… Y… empieza ya a prepararse "Última Patagonia 2010". La aventura del Gran Sur continuará...



Fuente: Expedición Patagonia 2008

Presentaron en Brasil corredor turístico Amazonas-Patagonia

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, quién se encuentra en Brasil junto con el canciller Jorge Taiana, presentó ante empresarios de ese país el corredor turístico Amazonas-Patagonia, que promociona la cultura y el intercambio político comercial de toda la región del Cono Sur.

Por otra parte, los gobernadores de los Estados de San Pablo, José Serra, y de Amazonas, Carlos Eduardo de Souza Braga, le confirmaron a Das Neves que visitarán Chubut antes de fin de año para estrechar lazos económicos e industriales.

La delegación argentina, integrada por más de 110 empresarios, están desarrollando la primera misión multisectorial del año en busca de cerrar negocios en el polo económico más poderoso de Sudamérica.

Los representantes de Chubut promocionarán atractivos patagónicos como la nieve y las ballenas en la Bolsa de Turismo Braztoa y el Workshop Patagonia, dos atractivos como la nieve y las ballenas. (Télam)

InfoChubut

Se desprende trozo de la Antártica

Las imágenes aéreas y satelitales indican que parte de la capa de hielo se está desintegrando.
Un pedazo de hielo casi tan grande como la isla caribeña de Santa Lucía ha comenzado a desprenderse de la Antártica, un fenómeno que ha sido calificado por científicos como una evidencia adicional del calentamiento climático.

Las imágenes satelitales indican que parte de la capa de hielo se está desintegrando y pronto desaparecerá.

La Capa de Hielo de Wilkins se había mantenido estable a lo largo del último siglo, pero comenzó a retroceder en la década de 1990.

Seis capas de hielo en la misma parte del continente ya desaparecieron, según el Servicio Británico de Mediciones Antárticas (BAS, según su sigla en inglés).

"Wilkins es la capa de hielo más grande de la península antártica que ha sido amenazada hasta el momento", dijo el profesor David Vaughn de BAS.

"No esperaba ver que las cosas ocurrieran con esta rapidez. La capa de hielo está colgando de un hilo. Sabremos en los próximos días o semanas cuál será su destino", agregó.

Como una explosión

Los investigadores del BAS se percataron de la desintegración a través del monitoreo diario de imágenes satelitales. Enviaron un avión Twin Otter en una misión de reconocimiento para filmar en video lo que estaba pasando.
Jim Elliot, uno de los pasajeros del avión, señaló que nunca había visto algo así antes.
"Volamos a lo largo de la grieta principal y observamos la gran escala de movimiento desde la ruptura", dijo.

"Grandes y voluminosos trozos de hielo, del tamaño de casas pequeñas, parecían que los hubieran tirado como si fueran escombros, como si fuera una explosión", según Elliot.

Un témpano de hielo de 41 kilómetros de largo por 2,5 de ancho parece estar desprendiéndose, y gran parte de la Capa de Hielo Wilkins sólo está protegida por una delgada tira de hielo que une a dos islas.

Dado que una capa de hielo es una plataforma flotante de hielo, la desintegración no tendría ningún efecto en el nivel del mar. Sin embargo los científicos sostienen que esto eleva las preocupaciones sobre el impacto del cambio climático en esta parte de la Antártica.
Calentamiento "sin precedentes"

El profesor Vaughan predijo en 1993 que el segmento norte de la Capa de Hielo Wilkins se perdería dentro de 30 años si continuaba el calentamiento global. Sin embargo aclaró que eso está sucediendo más rápido de lo que se esperaba.
Lo que realmente estamos viendo es un trozo de hielo que se desprende de una forma que sugiere que esto no es simplemente un aspecto normal de la formación de témpanos de hielo", dijo el profesor a la BBC.

"Esto no es una cuestión del aumento del nivel del mar, más bien es una indicación más del cambio climático en la península antártica y la forma en que está afectando el medio ambiente", agregó.

Los científicos sostienen que la península antártica, que se extiende hacia el océano austral en dirección a la punta de América del Sur, ha vivido un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años.

Varias capas de hielo han retrocedido en los últimos 30 años y seis de ellas se colapsaron por completo.

Otros investigadores creen que la Capa de Hielo Wilkins podría durar más ya que la temporada del derretimiento de verano en Antártica se acerca a su fin.

"Este espectáculo inusual se ha terminado esta temporada. Pero cuando venga enero, estaremos pendientes para ver si Wilkins sigue desintegrándose", señaló el Dr. Ted Scambos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado en EE.UU.
Fuente: BBC

Crónicas desde la Antártida: Osos, lobos y leones


Miguel Ángel Otero Soliño La aristocratica pose de un lobo marino


La Antártida es severa y apenas da treguas laborales o meteorológicas, exigiendo permanentemente sacrificio y dedicación. El trabajar en ambientes polares curte sentidos y destrezas, aportándote a la par lecciones únicas sobre la convivencia, el trabajo y la vida. En esta fría cátedra de explosivos sentimientos, uno debe encarar las enseñanzas con entereza y profesionalidad y asumir que la premisa principal es cumplir con éxito la misión y volver a casa junto a los nuestros en perfecta salud física y mental.


Nuestra profesión conlleva arrogarse ante la perspectiva de que en la mar las jornadas laborales se extienden de lunes a domingo y que durante los 6 meses y medio que dura la campaña apenas vamos a contar con días libres reales, asociados generalmente a contadas paradas en puerto.


Hoy pese a ser domingo tenemos trabajo, dejándonos claro que no fue por estos lares donde Dios se echo a descansar. Regresamos a isla Decepción para trasladar a un grupo de investigadores que ayer a la noche recogimos en la base Juan Carlos I; en el Bio Las Palmas trasladamos de continuo personal entre las tres estaciones científicas españolas y aunque no dista mucha distancia entre ambas, el único "autobús de línea" es el nuestro y por ello nunca se puede desaprovechar un viaje.


Los Fuelles de Neptuno se advierten ya en el horizonte, hacía tiempo que no coincidía mi guardia con el paso a través de sus pilares. Al tratarse de una senda marina ceñida entre rocas, por seguridad un grupo de tres personas se disponen en el castillo del buque en alerta a cualquier tipo de incidencia (tal como un fallo en los motores, un problema en los equipos de navegación etc...) que pudiera obligar a un frenado de emergencia con el ancla.



Miguel Ángel Otero Soliño La aristocratica pose de un lobo marino


Advierto que a nuestra banda de babor la playa tiene inquilinos, ya que se ha asentado en ella una colonia de otáridos de la especie Arctocephalus gazella. Me resultan fáciles de identificar especialmente por su pelaje, erguido movimiento y su aristocrático mirar, pero curiosamente y pese haber cumplido casi dos campañas aun desconozco la forma correcta de denominarlos.


El sustantivo depende en muchas ocasiones del acento, así los científicos españoles se refieren a los mismos con el nombre de "osos marinos", pero en cambio los suramericanos prefieren designarlos de forma general como "lobos marinos" ya que su pelo y cabeza recuerdan mucho a la de estos cánidos. Sucede que en el litoral americano crían diferentes tipos de lobos, por lo que para el caso especial de la especie antártica los argentinos usan la denominación de "lobo marino de dos pelos", en cambio los chilenos gustan más del apelativo de "lobo fino antártico". El carajal de nombres es aun mayor ya que por consecuencia de la influencia mundial anglófona muchas guías o mapas en español se refieren a los mismos como "leones marinos" e incluso existen personas que utilizan el apodo histórico de "focas peleteras".


Un lio interesante sin duda, pero lo más importante es no caer en la trampa de agruparlas en la familia Phocidae o focas verdaderas (foca de Weddel, foca cangrejera..), a grandes rasgos se diferencian en que los fócidos son generalmente más grandes, se arrastran por el suelo y no tienen orejas (escuchan a través de un pequeño canal auditivo) mientras que los lobos (familia de los Otáridos) caminan erguidos doblando las aletas delanteras y tienen orejas.


Uno de los hechos más curiosos relacionados con estos lobos, es que los turistas se suelen aproximan a ellos con excesiva confianza y en ocasiones, quizás confundidos con su perruno aspecto, extienden la mano para acariciarlos, llevándose para casa un recuerdo en forma de doloroso y profundo mordisco. De hecho, la mayoría de accidentados por ataques de fauna antártica están relacionados con este dulce "osito".

Esta agresividad innata está asociada a la defensa de sus colonias y de hecho no es extraño que reaccionen con fiereza "leonina" ante el hombre, ya que durante siglos los perseguimos con el fin de arrebatarles sus preciadas pieles. El desprecio a sus vidas fue tal, que en el lenguaje coloquial pasaron a ser conocidas con el comercial nombre de "focas peleteras".


Dejo en mi recuerdo a las lobos, osos, leones o como quiera uno llamarles y me concentro en la dura jornada laboral que me espera. Decenas de bidones con restos orgánicos, pilas, plásticos etc esperan en la toldilla del barco a que configuremos con ellos un tetris perfecto, para poder almacenarlos correctamente en el interior de nuestros contenedores. En un contexto de aislamiento en que muchas veces nos olvidamos del calendario, la recogida de basuras es siempre sintomática de que en breve regresamos a tierra ya que las bases aprovechan hasta el último día para acumular la mayor cantidad de residuos posible.




La mar ha embravecido y salpica de sal la cena de despedida del personal de Gabriel de Castilla que se marcha mañana con nosotros. Pese a que nos han invitado no podremos acompañarlos, el viento arrecia definiendo en la mar complejas piruetas y nuestra experiencia nos recomienda que no es conveniente arriesgar a los tripulantes de la zodiac. ¡Qué Lástima!


La noche pide permiso para entrar en escena, preludiando con oscuridad nuestro regreso a puerto. Buenas noches Antártida, buenos días América.
Miguel Angel Otero S.
La Vanguardia.es

martes, 25 de marzo de 2008

Aysén: "El Silencio es una Palabra Suave"

En la imagen: El destacado mimo francés Philippe Bizot junto a la Directora de la Alianza Francesa de Coyhaique, Viviana Pérez.
Considerado por la crítica especializada como uno de los mimos más importantes del mundo, el artista galo se presenta hoy y mañana en el Cine de Coyhaique.
Llegó a nuestra región en silencio, sin redobles ni fanfarrias, como invitado estelar de la Alianza Francesa y gracias al apoyo, además, del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, para participar de la Semana de la Francofonía con dos presentaciones gratuitas en el Cine de Coyhaique, a realizarse hoy martes y mañana miércoles a las 20 horas. "Para mí es un sueño de niño haber venido hasta acá. En esa época leí una obra sobre un grupo de chicos que construía un faro en la Patagonia para guiar barcos y siempre imaginé este territorio", comienza diciendo Philippe Bizot, quien este año cumple 30 años en el arte de la pantomima y quien está catalogado como el sucesor de Marcel Marceau.
Llegó a nuestra región en silencio, sin redobles ni fanfarrias, como invitado estelar de la Alianza Francesa y gracias al apoyo, además, del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, para participar de la Semana de la Francofonía con dos presentaciones gratuitas en el Cine de Coyhaique, a realizarse hoy martes y mañana miércoles a las 20 horas. "Para mí es un sueño de niño haber venido hasta acá. En esa época leí una obra sobre un grupo de chicos que construía un faro en la Patagonia para guiar barcos y siempre imaginé este territorio", comienza diciendo Philippe Bizot, quien este año cumple 30 años en el arte de la pantomima y quien está catalogado como el sucesor de Marcel Marceau.
Ver nota completa, aquí

En la tierra prometida


El primer iceberg divisado por la Expedición Inspire 2041 fue a una latitud de 62º.
24 de marzo de 2008 (Península Antártica).- "Disfrutad del momento y llenaos de sensaciones, olvidaos de hacer fotografías y sentid al máximo este lugar único. Luego, llevaos todo lo que habéis ganado aquí y divulgadlo en vuestro mundo, inspirad a todos los que os rodean para que comprendan la necesidad de conservar este territorio. Bienvenidos a la Antártida."

Sobre un bloque de hielo junto a la orilla de la última punta de la península Antártica, Robert Swan nos ha dado la bienvenida en nuestra primera llegada al continente helado. Estamos en Brown Bluff, el extremo de la Antártida, donde hemos desembarcado para atrapar esos sentimientos a los que nos anima el explorador británico que dirige nuestra expedición. La verdad es que sentado sobre un témpano de hielo y contemplando el mar de Wedell, te empapas de ellos sin el menor esfuerzo, con sólo mirar tu entorno, con sólo sentir lo que te rodea, como dice este hombre que niega a ser considerado explorador y que es el auténtico embajador del último continente.
Nadie podía pensar que después del día infernal que soportamos en Bellinghausen, tendríamos una jornada tan magnífica. Con un atardecer sublime, nos recostamos en mangas de camisa sobre el final de un glaciar, mientras a nuestro alrededor decenas de pingüinos y focas hacen exactamente lo mismo que nosotros: recibir la cálida caricia del Sol.

Brown Bluff es una montaña de 720 metros de altura que constituye la última punta de la prolongada península con la que la Antártida escapa del círculo polar. Es uno de los pocos lugares donde puede desembarcarse, pues toda la costa de esta parte de la Antártida está defendida por sucesivos frentes glaciares que se precipitan directamente en el mar, con una pared vertical de entre 20 y 100 metros de altura.
El resto de la jornada ha sido tan magnífica como estos últimos momentos. Ha comenzado pronto, eso sí. A las 6.30 horas ya estábamos en pie. El madrugón merecía la pena, pues nos encontrábamos en plena 'Avenida de los Glaciares'. Se trata del brazo de mar que separa la península Antártica de las islas de Joinvile, Dundee, D'Urville, Jonassen y Andersson. Su nombre es evidente, pues a sus aguas vierten decenas de glaciares, que se desmigajan en enormes icebergs.
En ocasiones, sus masas son gigantescas. Uno de los que hemos visto esta mañana tendría una longitud de más de 200 metros, por ejemplo. El Ushuaia ha navegado durante horas por el medio de esa armada, sorteando a las decenas de icebergs blancos y azules. Acorazados de la naturaleza antártica, que vagan majestuosos a la deriva.
Alrededor de los colosos, una banquisa desmenuzada ocupa gran parte de la superficie. Sobre esos témpanos descansan decenas de focas de Wedell y leopardo. Adormiladas bajo los rayos del sol, el barco ha pasado junto a ellas, sin lograr inquietarlas. Lo más que han hecho algunas ha sido levantar la cabeza, para tumbarse de nuevo con un suspiro. Así son los animales salvajes que no han recibido en su vida el acoso del ser humano.
Este brazo de mar desemboca en el golfo Erebus y Terror, antesala del Mar de Wedel en cuyo fondo se conserva una amplia plataforma de hielos. La travesía ha sido lenta. Para disfrutar del salvaje escenario y evitar algún golpe excesivo con cualquier masa de hielo. El capitán Aldegheri ha hecho uso de su maestría en navegación antártica, la más difícil que existe, y nos ha llevado sin problemas a través del laberinto de hielo.
De vez en cuando se notaba una especie de frenazo en seco y, a continuación, el ruido del hielo resbalando bajo el casco de nuestro barco. Al mirar a las aguas no veías más que pequeños témpanos de hielo. Entonces nos imaginábamos cómo sería un choque con cualquiera de los gigantes cuyas paredes sobrepasan dos o tres veces la altura del Ushuaia.
Hemos tomado tierra y todos hemos sentido la emoción de ser la primera vez que pisamos la Antártica, pues aunque ya estuvimos en Bellinghausen, en la isla del Rey Jorge, ésta pertenece al continente helado, y técnicamente no ha sido hasta ahora cuando hemos tocado suelo antártico. Todos hemos comprendido estar en un lugar único.
De regreso al Ushuaia, a la hora de cenar, todos los miembros de la expedición teníamos una enorme sonrisa en nuestras caras. Y esta vez no era por el excelente menú que nos ha preparado Luigi, un cocinero de alta singladura.
Alfredo Merino
del blog Viaje al continente helado

Turismo y Ciencia Se Unen en la Patagonia

Iniciativa cercana a los $40 millones busca abrir una nueva oferta para la actividad turística en la región de Aysén...

Dentro del contexto de innovación en el área del turismo llevado a cabo en la Patagonia chilena, desde el 2006 CORFO Aysén, a través de un fondo de preinversión financió el proyecto del Centro de Turismo Científico desarrollado por el Centro de Investigación y Estudios de la Patagonia (CIEP), con el propósito de vincular la investigación académica con el turismo mediante la generación de alianzas que permitieran constituir nuevos productos y atractivos en la Región de Aysén. La inversión en esta etapa preliminar alcanzó los $40 millones, de los cuales $29 fueron aportados por CORFO. De esta forma, y a través de la participación de un consorcio de universidades tanto chilenas como extranjeras, entre las que se cuentan las nacionales Universidad de Concepción y Universidad Austral, así como la Universidad de Montana (EE.UU.), la de Siena (Italia) y Córdova (España), el proyecto de Turismo Científico rescata y aplica la experiencia de sus académicos en temas relacionados con el conocimiento naturalista, de la fauna, flora, cambios climáticos, geología, etc.

Otra de las fases de este proyecto, en esta etapa preliminar de generación de redes nacionales e internacionales destinada a reunir un grupo empresarial y universitario dispuesto a trabajar en conjunto, fue la del envío de misiones tecnológicas, entre las que destacó la realizada a nivel europeo en Francia, Inglaterra y Noruega, con la participación en la Conferencia Mundial de Ecoturismo en Oslo, lo cual permitió rescatar antecedentes con respecto a socios que pudieran ayudar a desarrollar el concepto de Turismo Científico que demandaba el proyecto para la región de Aysén, proceso que finalizó con varios trabajos en terreno o "proyectos pilotos", consistentes en la definición de temas y zonas específicas para poder generar polos turísticos atractivos, como por ejemplo la observación de ballenas en la zona norte de la región, el cambio climático asociado a los Campos de Hielo o la búsqueda de restos arqueológicos o de naufragios en el litoral, específicamente en el Golfo de Penas. Una de las principales características de la Región de Aysén, siempre es el imponente marco natural en el cual la pureza y majestuosidad de sus paisajes son un fuerte atractivo para los turistas, tanto nacionales como extranjeros, que buscan una alternativa distinta a otras ofrecidas, en base a un perfil aventurero que los impulsa a hacer de sus viajes una experiencia distinta.





Etapa de Continuidad del Proyecto

Además de mejorar la oferta de productos asociados al turismo en la región de Aysén, a fin de obtener un mejor posicionamiento internacional, otra de las metas del proyecto es generar lineamientos nuevos con alto grado de especialización, que generan toda una gama de productos. Por ejemplo, la búsqueda de naufragios o restos arqueológicos posee aspectos logísticos anexos, como servicios y coordinación llevada a cabo por diversos operadores en la región. De esta manera, se abre un abanico de nuevas posibilidades, las que son una potente motivación para que el sector productivo tome estos nuevos temas como parte de su panorama de productos.

Esta iniciativa ha tenido una muy buena acogida en distintos ámbitos, tanto en el sector académico, que ve en ella la posibilidad de nuevas oportunidades para poder llevar sus investigaciones, implicando en ello la apertura de un nuevo mercado de servicios como infraestructura, logística, apoyo en terreno –entre otros- como también en el mundo empresarial, el que a través de esta actividad percibe nuevas opciones de posicionamiento comercial.


El gran desafío de este proyecto es lograr la consolidación de este trabajo de redes, mediante la creación de un consorcio capaz de articular los intereses entre el sector productivo y el académico científico, logrando con ello una coordinada gestión para dotar de continuidad a este trabajo. Por ello, a través de CORFO existen en estudio dos alternativas como son un proyecto de interés público o la creación de un Centro de Difusión Tecnológica y cuya inversión bordearía los $ 400 millones.

El Director Regional de CORFO, Juan Carlos San Martín, señala que "para la CORFO el proyecto es de suma importancia, y por eso lo ha priorizado pues abre la puerta al el emprendimiento y la innovación tecnológica en el sector turismo, basándose en una perspectiva de fortalecimiento de la oferta de actividades de Turismo de Intereses Especiales. Creemos que las tendencias que muestra la evolución de los mercados turísticos indican una consolidación del turismo de naturaleza, en donde se da especial importancia al aprendizaje a través de la experiencia turística, aportando indudablemente a la consolidación y la promoción del destino turístico de Aysén.

Por ello, la CORFO otorgó financiamiento por aproximadamente 30 millones que permitieron co-financiar al Centro de Investigación de los Ecosistemas de la Patagonia – CIEP- para la primera etapa. De ser necesario, esperamos continuar aportando a este tipo de iniciativas de alto impacto regional, que constituye el eje de accionar de la CORFO en este ámbito".
Fuente: Chile.com

Delegados internacionales analizan en Chile calentamiento global

Santiago de Chile, 24 mar (PL) Delegados de varios países, integrantes de la Comisión para el Medio Ambiente de la Internacional Socialista, analizan hoy en esta capital el tema del calentamiento global, luego de visitar la Antártica chilena.

Representantes de Estados Unidos, Rusia, China, México, Panamá, Polonia y Marruecos, entre otras naciones, realizan este lunes la primera reunión de la comisión para una Sociedad Mundial Sustentable (SMS), encabezada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet.

El ex mandatario Ricardo Lagos, también comisionado del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, encabezó durante el fin de semana una incursión de los delegados a la Antártica chilena, con temperaturas de 25 grados bajo cero, para conocer de primera mano sobre el cambio climático.

Los delegados fueron acompañados por investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECS), dirigido por el físico Claudio Bunster.

El científico Andrés Rivera, del CECS, alertó que “la península antártica está presentando una tasa de calentamiento muy superior al promedio mundial. Eso es un hecho y lo confirma el colapso que han sufrido las placas de hielos”.

Respecto al deterioro ambiental, Ricardo Lagos planteó a medios chilenos que “el tiempo para actuar se está agotando” e insistió en que “el tiempo para la acción es ahora y no mañana”.
El mundo –agregó- se enfrenta a un tremendo desafío y se deben crear normas y mecanismos para resolver un conjunto de conflictos que ningún país puede resolver por sí solo, por muy poderoso que sea.

La comisión tiene previsto volver a sesionar en septiembre en Suecia, en marzo de 2009 en la India y en septiembre de ese año en Nueva York.

Fuente: prensa Latina

lunes, 24 de marzo de 2008

Desembarco en la ventisca

21 de marzo.- A la tercera ola que nos ha pasado por encima, llenando la zodiak de agua congelada, he comprendido que no exageraban los del equipo 2041 que dirige Robert Swan, al advertirnos en repetidas ocasiones lo peligrosas que son estas aguas y cuales debían ser exactamente nuestros movimientos, en caso de caer al mar durante el desembarco, y cómo teníamos que tirar del aparato de aire a presión para hinchar el chaleco salvavidas, mientras que con la otra debíamos taparnos la boca para no tragar este agua tan heladora.


Por fin. Después de seis días de viaje desde que salimos de Madrid, hoy hemos desembarcado en el continente antártico. Seis días para cruzar el mundo hasta las tierras más lejanas. La salida estaba programada para las 8 de la mañana, por lo que nos hemos levantado a las 6. El madrugón no nos ha valido de nada. La cubierta ha amanecido cubierta de nieve y en torno al barco, una densa niebla difuminaba los perfiles de la isla al tiempo que un fuerte viento zarandeaba a todo el que se asomase fuera de la cabina.


Así hasta las 10.00 horas, momento en el que el vendaval se ha calmado lo suficiente para que salieran los primeros. Aunque ha sido un espejismo, el viento ha vuelto a aumentar su fuerza, llenando el mar de cabrillas y levantando olas que parecían iban a tragarse a los que navegaban rumbo a la playa de Bellinghausen. Operación abortada.

A primera hora de la tarde el mar ha vuelto a calmarse y aunque la nevada no hacía más que aumentar, hemos logrado montar en las zodiak y tomar tierra en la estación rusa. Allí nos esperaba Robert Swan, impulsor de este proyecto singular de instalar la E-Base, la primera y única hasta el momento, base ecológica y autosostenible.


Han sido cinco años de intensos y costosos trabajos en los que el equipo del explorador inglés junto con grupos de voluntarios rigurosamente seleccionados por Coca Cola, han reformado y habilitado un edificio cedido por las autoridades rusas. Los trabajos acaban de concluir, hasta el punto que nuestro grupo ha retirado los últimos paneles, maderas y otra serie de objetos que ya no se iban a utilizar.


Ahora, una vez puesta a punto, la multinacional de bebidas que ha sido quien ha soportado económicamente la construcción de esta base, que cuenta con los últimos avances en materia de sostenibilidad energética, se la cede a Robert Swan. El explorador va a emprender un proyecto educativo dirigido a estudiantes y líderes mundiales, para que comprendan in situ la fragilidad del continente helado y divulguen sus sensaciones y conocimientos a todos sus entornos.


Bellinghausen es como cualquiera se la puede imaginar. Un montón de edificios prefabricados, por lo general pintados de rojo, esparcidos sin el menor orden en la orilla del océano. Se alza en una venteada vaguada que cruza por su mitad un riachuelo. Sus aguas marcan el territorio de las dos bases aquí establecidas: la rusa y la chilena. Una frontera, dicho sea de paso, inexistente.
Con un día de ventisca tan infernal como el de hoy, es lógico que nadie ande fuera de los barracones. Sólo se ha visto a los miembros de la Expedición 2041 acarreando materiales de deshecho a un almacén desde donde serán evacuados de la Antártida.


Yo me he llevado una agradable sorpresa nada más pisar la playa de cantos rodados de Bellinghausen. Vienen a decirme que en la base hay una pareja española que se ha enterado que hoy desembarcaba y quieren saludarme. Lo han sabido porque siguen día a día estas crónicas antárticas a través de elmundo.es.


No me ha costado encontrarlos. Se trata de la matemática Carmen Domínguez y del glaciólogo Adolfo Eraso, tal vez los dos españoles más alejados de su país. Me cuentan que, efectivamente, siguen mi blog y por eso querían saludarme.


Según me cuentan, están aquí desde hace mes y medio. Han venido para estudiar los glaciares del continente helado y no me dan buenas noticias. "Sí, parece que hace frío, pero la verdad es que se está notando el cambio climático", se lamenta este profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.


Tras animarles en su duro trabajo y reconocerles mi admiración por lo que hacen, me despido de ellos. Antes de irme me piden que le envíe un saludo a un amigo común: Eduardo Martínez de Pisón, insigne geografo y defensor de la Sierra de Guadarrama. Con todo el placer cumplo tan agradable encargo.


El edifico más remarcable de Bellinghausen es una iglesia de madera situada muy cerca de la E-Base. Pertenece a las instalaciones de Arctowski, construida por los polacos. La hemos dejado atrás camino de la playa de las focas, en el lado opuesto de la isla. Apenas hemos tardado 20 minutos en cruzarla. Al llegar vemos una pareja de focas jugando y en mitad de la ensenada un enorme macho de elefante marino dormido.


Debiera haber muchos más, pero igual que las ballenas, fueron aniquilados. Entre 1820 y 1824 se cazaron en estas islas 320.000 elefantes marinos y se obtuvieron 940 toneladas de grasa. De vuelta a las zodiak que nos llevarán al Ushuaia, echo un vistazo a la sombría costa, cada vez más difuminada bajo la fuerte nevada. Su sobrecogedora belleza nos acompañará el resto del viaje.


Alfredo Merino
Del blog "Viaje al continente helado"
El mundo.es

ENDESA España intentaría violar una disposicion de la UNESCO en la Patagonia


La empresa ENDESA españa quiere construir una represa en la cuenca binacional del Rio Puelo, Area declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este proyecto, llamado "El Porton" acarrearia irremediables daños e impacto ambiental a nivel regional y mundial, ya que, entre otras cosas, contribuiria al calentamiento global sepultando 6.000 hectareas de bosques milenarios que al pudrirse generarian gas metano (Ademas de la obvia destruccion de vegetacion productora de aire). Se esta preparando un video con imagenes de la zona y una excursion a la frontera. Podes participar enviandonos tu fotografia a bwnpatagonia@gmail.com. Estas son algunas de las fotografias de gente que se opone a la Represa.
Impactos de la Represa El Porton de ENDESA España sobre la Flora y la Fauna de la cuenca binacional del Rio Puelo (Argentina-Chile) en la Patagonia.
Ver información completa aquí

La cámara sensible, en la inmóvil estepa

En el Mercado de la Estepa se proyectó el sábado “Querida Mara…”. Hans Schuls percibe “la increíble sensibilidad que refleja el registro de las imágenes de rostros, actitudes y conversaciones que no dejan de remitir a la otras, la de Mailing en el frío invierno del 84 en su cabaña del cerro o la del rostro surcado por el dolor de la Madre de Juan Herman, otro hijo de la ciudad”. Y reflexiona.

La cámara sensible
Cruce de la ruta 23 con la 40. Hace años en este lugar no había nada. Ahora se levanta aquí el edificio del Mercado de la Estepa. Vaya nombre para una ciudad que siempre miro hacia los Alpes, perdón, quise decir los Andes.

La estepa siempre estuvo allí y convengamos que es casi el 80 % de nuestra querida Patagonia. La Asociación “Surcos”, se decidió hace algunos años, entre otras cosas, por el rescate del arte milenario del tejido y así nació una red de intercambios que se inscribe en lo que hoy se ha llegado a llamar, el “comercio justo”. Desde el pasto hasta la lana y luego el trabajo artesanal de la selección, hilado y tejido, las cosas están volviendo allí, a su lugar.

La lana, como reflexionó Bob, "es una especie de hilo conductor que subyace la historia de la Patagonia desde sus inicios”. Pero todo esto es sólo una excusa para hablar de la noche del sábado y la proyección del documental Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia del director local Carlos Echeverria y la increíble velada musical que nos brindaron Claudio Chehebar, Gabriel Pirato y los músicos esquelenses Eduardo Paillacan y Ariel Manquipan, en el marco de una exposición de la artista Fernanda Ungar. Toda una noche, si lograbas mirar detrás de lo evidente.

Rescate de un arte de los campesinos de la tierra, músicos y artistas de Bariloche y músicos de la ciudad de Esquel, portadores estos últimos de nombres con un cierto peso ancestral y la presencia de un director de documentales que desde hace años y con su cámara, recorrió los lugares mas oscuros de nuestra propia historia local. La compleja identidad de nuestra tierra a flor de piel.


De la película, lo que más sorprende, es la increíble sensibilidad que refleja el registro de las imágenes de rostros, actitudes y conversaciones que no dejan de remitir a la otras, la de Mailing en el frío invierno del 84 en su cabaña del cerro o la del rostro surcado por el dolor de la Madre de Juan Herman, otro hijo de la ciudad.


Evidentemente una cámara que observa el sufrimiento de los demás con humana empatía, algo que no siempre logran los que registran los fragmentos de la realidad que luego serán historia. En esta noche, lo que privó, fue la atmósfera de sensibilidad general por lo que se esta perdiendo o lo que algunos quieren que se pierda entre tanto deliberado entretenimiento: trabajos que dan identidad, música que lleva a la reflexión y la memoria de los hechos.


Hay algo en la última imagen de José Luís, el esquilador correntino, que recuerda a “los inundados” de Birri y la comparsa, que frágil transita los paisajes del sur, remite a la emblemática canción de Woody Guthrie, “Deportados” que junto a Seeger, interpretara León Greco en un memorable concierto. Claro que en este ultimo caso, se habla de los deportados del norte, los anónimos cosechadores que siempre vuelven a cruzan las fronteras, no los del sur, que a pesar de no parecerlo, se mueven dentro del mismo país.


Carlos, dos días antes del 24 de Marzo, volvió así a nombrar con dignidad, a los que transitan invisibles entre nosotros, cansado tal vez de nombrar a los que lamentablemente tuvieron demasiada visibilidad.

Hans Schulz
juanschulz@yahoo.com

Fuente: Noticias de Bariloche

La coyuntura energética de Chile choca con la iniciativa verde


Destacamos el siguiente reportaje de nuestro boletín Universia Knowledge Wharton, donde se analiza uno de los problemas que hoy encabeza la agenda nacional.

La probable falta de abastecimiento eléctrico ha obligado a la economía chilena a convivir entre la incertidumbre y la urgente búsqueda de soluciones para salir del crítico escenario. Frente a esto, el mercado local ha cifrado sus esperanzas en los proyectos hidroeléctricos que la filial de Endesa en Chile iniciará en la Patagonia chilena (XI Región de Aisén al sur del país) y que contemplan un aporte del 15% a la oferta eléctrica. ¿El problema?, es que implica utilizar recursos hídricos que forman parte del patrimonio cultural y turístico del país. El impacto ambiental que conlleva la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas y la red de alto voltaje que servirá para transmitir dicha energía, han propiciado un debate en torno a lo que es verdaderamente prioritario hoy: salir de la coyuntura o preservar el ecosistema.


Sin duda, la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en la región chilena del Bío-Bío, marcó un antes y un después en el desarrollo económico del país. La potencia del proyecto de Endesa Chile significó un importante aporte, que equivalió al 9% del suministro eléctrico nacional. Pero, durante su implementación se produjo un conflicto de tal magnitud entre la población indígena de la zona -que sería desplazada- y la compañía, que el movimiento ecologista Grupo de Acción por el Bío-Bío junto a la ONG Instituto de Ecología Política se organizaron para impedir la concresión de la obra.


En 1997 la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) dio luz verde al proyecto de Ralco, “y a partir de ese año las acciones judiciales, atentados incendiarios y violentas protestas por parte de los indígenas pehuenches se tornaron habituales. Finalmente en 2004, éstos cedieron y permutaron las últimas 50 hectáreas que impedían el llenado del embalse”, detalla el profesor Aarón T. Napadensky, Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío y especialista en Asentamientos Humanos y Territorio de la Cepal, en su estudio “Impactos territoriales del crecimiento económico; infraestructuras de generación eléctrica”.

El proyecto de Endesa en la Patagonia


Hoy Endesa Chile junto a la empresa eléctrica local Colbún S.A, preparan el levantamiento de cinco nuevas hidroeléctricas en la Patagonia chilena. Se trata de dos centrales en el río Pascua, otras dos en el río Baker y una quinta en el río Del Salto. Este megaproyecto implicará una inversión estimada de 2.400 millones de dólares y una potencia de 2.430 MW, que se traducirá en un aporte del 15% a la generación eléctrica del país. Las firmas prevén la entrega del estudio de impacto ambiental a la CONAMA en el transcurso de este año, con el objetivo de que la infraestructura esté operativa en 2013.

El nuevo prospecto no contempla el desplazamiento de familias indígenas, pero la población del sector ha alzado la voz para alertar sobre sus negativas repercusiones ambientales. Cabe destacar que la región es una de las menos contaminadas del país y reconocida internacionalmente por sus paisajes naturales, la pesca deportiva y sus torrentosos ríos. Incluso, se creó la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, conformada principalmente por ambientalistas, empresarios, políticos y comunidad local.


Sin embargo, la actual emergencia energética por la que atraviesa Chile, marcada por mínimas cuotas de gas natural argentino, el alto coste que ha significado reemplazar el hidrocarburo por diesel y la actual sequía, han hecho que los anunciados cortes del suministro eléctrico sean una realidad durante 2008. Ante este escenario, el mercado apunta al proyecto en la Patagonia como una inversión necesaria y viable.

¿Representa esta coyuntura el ocaso del desarrollo sustentable en el país?, ¿la iniciativa verde pierde popularidad frente a la urgencia de maximizar los beneficios energéticos?

El salvavidas que arroja la hidroelectricidad:

Las características de clima, suelo y topografía han hecho del recurso hídrico la principal fuente de energía eléctrica...

Beneficios energéticos versus desarrollo sustentable:

Juan Pablo Muñoz, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, apoya la iniciativa en la Patagonia...

El impacto de las infraestructuras hidroeléctricas:

Aarón T. Napadensky rescata en su investigación que las centrales hidroeléctricas -de generación, transmisión y distribución-, figuran entre las infraestructuras de servicios que ofrecen mayor...

La impopularidad del movimiento ecológico

Ernesto Fontaine, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma que...

RSE: ¿marketing o buenas prácticas?

De acuerdo al estudio “Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile”, realizado en 2005 por el profesor...

Enlaces relacionados: El enfrentamiento en Bruselas por el coche ecológico Un nuevo plan para asegurar la oferta –y el empleo seguro- de uranio en el mercado de la energía nuclear

Fuente: Universia

domingo, 23 de marzo de 2008

Logran completar un vuelo robótico, sin piloto, en la Antártida



Un grupo de científicos del British Antarctic Survey (BAS), en colaboración con la Universidad de Braunschweig, en Alemania completaron la primera serie de vuelos antárticos hechos con vehículos autónomos no tripulados (UAV). Este éxito permite desarrollar una nueva técnica para recopilar datos científicos en el entorno más duros y remoto de la Tierra.


Según dijo el doctor Phil Anderson, científico del servicio británico, este es un gran logro tecnológico porque, si dejamos de lado el despegue y el aterrizaje, cuando el UAVs es controlado por radio, una vez en vuelo, los aviones son totalmente autónomos. Esto significa que vuelan por su cuenta, siguiendo un plan de vuelo preprogramados plan.


Cada vuelo robótica dura unos 40 minutos, y le permite al aparato abarcar una vuelta de alrededor de 45 km y hacer 100 mediciones de diversos datos.


Ensayos previos

Los primeros ensayos fueron hechos durante el verano de 2007, con los vehículos aéreos no tripulados que completaron una veintena de salidas exitosas, incluyendo cuatro sobre el mar de Weddell.

Los aviones automáticos no tripulados portaban instrumentos que permitieron registrar el intercambio de calor entre la atmósfera inferior y el hielo del mar. Y esos datos podrán ayudar a entender más a fondo la sensibilidad de los hielos antárticos al proceso de cambio climático.


Para que servirán

El uso de "vehículos aéreos no tripulados" destinados a recopilar este tipo de datos es un importante paso, porque permite a los científicos estudiar en detalle zonas geográficas alejadas que son demasiado costosas de alcanzar si se recurre a buques o aeronaves convencionales.

Fuente: www.saludyciencias.com.ar