martes, 24 de junio de 2014

PATAGONIA: Grandes artistas internacionales y nacionales estarán en el XII Festival Internacional de Percusión en General Roca


El Ensamble de Percusión de Fundación Cultural Patagonia, dirigido por el maestro Ángel Frette con la asistencia de Fabián Poblete, será parte del Concierto de Apertura del festival.

Se desarrollará en la Ciudad de las Artes de Roca entre hoy y el sábado 28.




Una nueva edición del Festival Internacional de Percusión se desarrollará durante esta semana en Roca. Los sonidos de instrumentos como la marimba, el tambor, el vibráfono, la batería, entre otros, se apoderarán de la ciudad, como cada año desde 2003.

El XII Festival Internacional de Percusión 2014, organizado por Fundación Cultural Patagonia se realizará entre este martes  y el sábado 28 de este mes, en la Ciudad de las Artes de la institución.

El evento continuará con su clásica programación que vincula la capacitación, a través de clases maestras, y el espectáculo, a través de conciertos. Los conciertos serán en el Auditorio "Ciudad de las Artes" y las clases en el Centro Musical de Fundación Cultural Patagonia, ambos ubicados en Rivadavia 2263; a excepción de dos conciertos: uno el viernes con entradas populares, y otro el sábado, que será gratuito, en el Espacio Cultural de FCP (San Luis 2085).

El festival comenzará hoy a las 15 con la presentación formal en el Auditorio. A las 16:30, los norteamericanos Gene Koshinski y Tim Broscious brindarán una masterclass de independencia y coordinación en el Centro Musical; espacio que recibirá a Miguel Bernat (España) con su clase de vibráfono, a las 19:30. Los conciertos de la jornada serán en el Auditorio: a las 18, con la presencia de los ganadores del Primer Concurso de Ensambles de Percusión 2013: el Ensamble de Percusión del Conservatorio Superior Félix Garzón (Córdoba) y Tres Percusión (Buenos Aires); y a las 21, el clásico Concierto Apertura que contará con la presencia del Ensamble de Percusión de Fundación Cultural Patagonia, dirigido por el maestro Ángel Frette con la asistencia de Fabián Poblete, el Chak Dúo (Chile), y la participación del Grupo de Percusión de Alumnos del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).


La acción del miércoles 25 comenzará a las 10 en el Auditorio con el Concurso de Tríos de Percusión 2014. En ese mismo escenario brindarán conciertos Miguel Bernat, a las 15; el conjunto americano Quey Percussion Duo, compuesto por Gene Koshinski y Tim Broscious, a las 18; y el argentino radicado en Chile, Piny Levalle en compañía del Grupo de Jazz de Fundación Cultural Patagonia y Tom Teasley (EE.UU.), a las 21. El Centro Musical recibirá las clases de Fernando Hashimoto (Brasil, timbal) a las 16:30; y de Daniella Ganeva (Inglaterra, marimba) a las 19:30.

El jueves 26 habrá cuatro clases magistrales en el Centro Musical: Chak Dúo (Chile, percusión) a las 10; la taiwanesa She-e Wu (marimba) a las 11; Tom Teasley a las 16:30 y Eric Alves (Brasil, construcción de instrumentos de placas) a las 19:30. Los conciertos, en el Auditorio, serán responsabilidad de Phillip O'Banion (EE.UU., multipercusión) a las 15; Daniella Ganeva a las 18, con la actuación como invitados de Juan Costanza en violonchelo y Lisandro Parada en percusión; y Mark Holen (EE.UU., batería), Tony Miceli (EE.UU., vibráfono) y el Grupo de Jazz de Fundación Cultural Patagonia a las 21.

Cuatro masterclass se desarrollarán el viernes 27 en el Centro Musical: Piny Levalle (kalimba) a las 10; Tony Miceli a las 11; Mark Holen a las 16,30; y Mateus Bahiense (Brasil, batería y percusión) a las 19:30. Ese día, el Auditorio recibirá dos conciertos: Fernando Hashimoto a las 15 y She-e Wu a las 18. El concierto cierre de esa jornada será en el Espacio Cultural de Fundación Cultural Patagonia (San Luis 2085), con entradas populares.

El último día, el sábado 28, habrá un concierto en el Auditorio: Mateus Bahiense a las 15; y una clase en el Centro Musical: Phillip O'Banion a las 16:30. El concierto despedida será con entrada libre y gratuita en el Espacio Cultural de Fundación Cultural Patagonia con la presentación de todos los solistas del festival.

La dirección artística del Festival Internacional de Percusión está a cargo de Ángel Frette, de la cátedra de Percusión del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), y director del Ensamble de Percusión de Fundación Cultural Patagonia.

Río Negro

PATAGONIA: Turismo trabaja para crear en Chubut la mayor Reserva de Biósfera de la Argentina


En el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn se presentaron los avances del trabajo que está desarrollando conjuntamente la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, el CENPAT y Global Penguin Society (GPS) para crear una nueva Reserva de Biósfera que incluya Punta Tombo y Camarones e impulsar el desarrollo sostenible.


La Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut en conjunto con CENPAT y GPS realizó la semana pasada un taller de trabajo para compartir los avances realizados para que en septiembre se presente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el documento técnico para declarar la Reserva de Biósfera Patagonia Azul que incluye una gran franja de zona marina e incluye Punta Tombo y Camarones.

Al respecto, el subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas del Chubut, Víctor Fratto, señaló que “fue un encuentro de trabajo para compartir la información y los estudios técnicos que tenemos realizados para postular ante la UNESCO la Reserva de Biósfera Patagonia Azul y definir algunas cuestiones sobre los pasos a seguir para concluir con el trabajo previo a la postulación”, teniendo en cuenta que las tres instituciones involucradas han firmado un convenio de cooperación para trabajar en el desarrollo de la provincia.

El funcionario provincial destacó que “este trabajo se enmarca en el Plan Integral de Conservación que surge del Plan Estratégico de Turismo que se presentó el año pasado, y que tiene entre sus principales objetivos triplicar durante esta gestión las zonas bajo figuras de conservación e incentivar el desarrollo sostenible; ya llegamos a duplicar a partir de la creación de la Reserva de Biósfera Península Valdés, así que en este camino que nos marca el gobernador Martín Buzzi y el secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, es que seguimos avanzando”.

Con respecto a la delimitación, Fratto indicó que “el área que delimitamos para que esté incluida dentro de la Reserva de Biósfera es desde Isla Escondida hasta Puerto Visser, incluyendo al Área Natural Protegida Punta Tombo y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral con Camarones inclusive”.

Del encuentro participó Pablo García Borboroglu, investigador del CENPAT y presidente de GPS, Germán Solveira, intendente del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Laura Reyes de la Universidad de la Patagonia, Pablo Yorio del CENPAT, y técnicos de la Dirección de Fauna y la Subsecretaría de Pesca.
Apostar a la conservación
Pablo García Borboroglu destacó el trabajo que está desarrollando el Gobierno de la Provincia del Chubut en materia de conservación e indicó que “la propuesta de esta nueva biósfera tendría más de un millón de hectáreas e incluiría parte de tierra y del mar, incluye a Punta Tombo pero también su parte marina porque el pingüino es un ave de mar y necesitamos protegerlo no solamente cuando está en los nidos para reproducirse”, y agregó que “también incluiría al Parque Interjurisdiccional Marino Costero de la Patagonia Austral, estamos hablando de una gran extensión de kilómetros costeros”.

Cabe señalar, que la idea original de crear el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral pertenece al gobernador Martín Buzzi, quien impulsa día a día que la zona se posicione turísticamente sin descuidar la conservación
Sobre la nueva postulación
La UNESCO recibe postulaciones de todo el mundo de proyectos de Reserva de Biósfera únicamente en septiembre, por ello se está elaborando el proyecto final para presentarlo en ese mes, tal como se realizó el año pasado con la Reserva de Biósfera Península Valdés que obtuvo la distinción días pasados.

Una Reserva de Biosfera es un área que ha sido designada por UNESCO a fin de promover y demostrar enfoques innovadores para lograr una relación equilibrada entre los seres humanos y la biósfera. La conservación en estas áreas requiere de una estrategia integrada que considere a los ecosistemas incluyendo al ser humano como un componente del mismo.

El área a proponer tendrá una superficie de 2,5 millones de hectáreas, lo que la convertiría en la reserva de Biosfera más grande de la Argentina. Además, se trata del sector de costa de mayor concentración de biodiversidad del litoral marítimo de nuestro país.

Entre muchos atributos posee 31 especies de mamíferos terrestres, 36 especies de mamíferos marinos 55 especies aves costeras y marinas, 54 especies de aves terrestre, 81 especies de peces, 130 especies de algas y 195 especies invertebrados marinos. Incluirá el 40% de la población mundial del Pingüino de Magallanes, casi el 100% de la población del pato vapor no volador del Chubut, y 42 apostaderos de lobos marinos.

Además, el lugar se destaca por los bienes culturales y su relevancia histórica, tales como el primer desembarco en 1535, la fundación de la Provincia de Nueva León, faros y yacimientos arqueológicos.
Crónica de Comodoro Rivadavia

Iniciando el día con un tema musical: Zamba del Quijote con Alonso Nuñez. Que tengan un muy buen día



Esta canción fue compuesta después de mi participación en la Cabalgata Patagonia SIN Represas a fines de 2007. Pasamos 9 días cabalgando hasta llegar a Coyhaique con un solo fin, reclamar dignidad y conciencia. Patagonia Digna, PATAGONIA SIN REPRESAS

viernes, 20 de junio de 2014

Una imagen, un pensamiento y... el resto es tuyo. (An image, a thought and...the rest is your)


El futuro depende de nosotros, no nos dejemos llevar por la inercia del día a día ni por el derrotismo. 

El optimismo es una cuestión de voluntad, centrémonos en lo modificable y en lo que depende de nosotros.


Ernst Bloch



An image, a thought and... the rest is your


The future depends on us not get carried away by the inertia of everyday nor defeatism. Optimism is a matter of will, focus on what modifiable and it is up to us.


Ernst Bloch

ANTÁRTICA: Turismo amenaza la Antártica.40.000 turistas compiten con la vida silvestre en el 1% de la Antártida sin hielo.

MADRID, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Científicos antárticos han advertido de que el aumento de turistas que está registrando el continente helado y sus consecuencias --la construcción de nuevas carreteras y pistas de aterrizaje-- están amenazando "su frágil medio ambiente".

   Así, han destacado que el número de turistas se han disparado desde menos de 5.000 en 1990 a alrededor de 40.000 en el último año. Según los últimos informes, la mayoría de la gente acude a las zonas libres de hielo fragmentado, lo que constituye menos del uno por ciento del territorio de la Antártida.

   Es en esta zona, también, donde está aumentando el número de instalaciones de investigación, junto con otro tipo de infraestructuras dirigidas a mejorar el turismo. "Todo en las diminutas zonas sin hielo", han insistido los expertos.

   En este sentido, han señalado que es en estas áreas en donde está la mayor parte de la vida silvestre y las plantas del continente, sin embargo, la situación actual le llevan a ser el lugar menos protegido del planeta, según se desprende de un estudio dirigido por el Programa Australiano y financiado por el gobierno Nacional de Investigación Ambiental (NERP) y la División Antártica Australiana.

"Mucha gente piensa que la Antártida está bien protegida frente a las amenazas y a su biodiversidad ya que está aislado y nadie vive allí. Sin embargo, como el resto del planeta, la biodiversidad antártica tiene amenazas", ha explicado la responsable del informe, publicado en 'PLoS Biology', Justine Shaw.

   Así, ha explicado que "sólo el 1,5 por ciento de la zona sin hielo pertenece a las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas bajo el Sistema del Tratado Antártico", a pesar de que, ha denunciado, es en esta zona "donde se produce la mayor parte de la biodiversidad", aunque éesta sea "de baja intensidad".
   A su juicio, esto hace que su vida silvestre y plantas nativas sean extremadamente vulnerables a la invasión de especies externas, aquellas que pueden ser introducidas por la actividad humana. "La Antártida ha sido invadida por las plantas y animales, en su mayoría hierbas e insectos, de otros continentes", ha apuntado la autora.

   El estudio apunta que el actual nivel de protección es "inadecuado" y el equipo de científicos pide que se intente preservar mejor la zona de la amenaza planteada por la industria turística en auge. "Necesitamos proteger una gama diversa de insectos nativos, plantas y aves marinas, muchas de las cuales no se producen en ninguna otra parte del mundo", ha indicado Shaw.

 "También tenemos que garantizar que las áreas protegidas de la Antártida no van a estar afectadas por las actividades humanas, como la contaminación, el pisoteo o especies invasoras", ha reclamado.

Biorrecursos antárticos: una nueva era de la ciencia polar chilena (segunda parte y final)

Figura 6. Microorganismos termófilos aislados en medios de enriquecimiento y aislados a 50 y 70 ºC.

Tras biosensores antárticos
Las enzimas oxidoreductasas, incluida la glutamato deshidrogenasa (GDH), han sido altamente consideradas para el uso como biosensores, en particular por su especificidad y por su habilidad para operar en sistemas fotoquímicos y electroquímicos.

Sin embargo, el uso de enzimas como biosensores es relativamente problemático debido a su inestabilidad frente a la temperatura, solventes orgánicos y agentes desnaturantes. Es por esto que se decidió buscar un microorganismo termofílico proveniente de la Antártica que posea una enzima GDH termoestable, para luego clonar y expresar en un microorganismo recombinante la GDH estudiada y comparar sus características con la enzima nativa. A partir de las muestras recolectadas, se aislaron 10 microorganismos diferentes y se realizó un screeningenzimático de la actividad GDH (fig. 6), uno de ellos con una alta actividad específica GDH a 50 ºC y que conserva un gran porcentaje de actividad al ser medido a 37 ºC.

Figura 7. Temperatura y pH óptimo de reacción de desaminación oxidativa de GDH de Bacillus gelatini.

Estos resultados demuestran que es una enzima clave para el reemplazo de la enzima comercial actual, debido a su actividad específica en un amplio rango de temperaturas (35-70 ºC).


Enzimas degradadoras de madera

La lignina es uno de los tres componentes principales de la madera y es uno de los polímeros aromáticos más abundantes de la Tierra. Debido a que presenta una compleja estructura química, este compuesto es recalcitrante (es decir, de muy difícil manejo) y solo algunos organismos poseen las enzimas apropiadas para biodegradarlo o biotransformarlo. ¿Podrían encontrarse algunos de estos organismos en la Antártica? Por supuesto que sí. La antigua Antártica era mucho más cálida y húmeda que en la actualidad. El clima era el adecuado para mantener una vegetación importante, incluyendo árboles a lo largo de los bordes del Continente Helado y también en regiones interiores.
Las principales enzimas involucradas en el proceso natural de degradación o modificación de lignina son la lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa. El objetivo de la investigación fue purificar y caracterizar enzimas lacasas provenientes de microorganismos no fúngicos antárticos. Algunos de estos microorganismos son bacterias que pueden poseer características muy peculiares, por ejemplo, ser más activas y estables a pH neutro y alcalino, a las altas temperaturas y a las altas concentraciones de iones de cobre. Para cumplir con el objetivo propuesto, se aislaron tres bacterias sicrofílicas antárticas que poseen actividad fenoloxidasa tipo lacasa ( fig. 8 ) y xilanasa que pertenecen a los géneros BacillusPseudomonas y Shewanella.

Figura 8. Fotografía electrónica de barrido que muestra a un Bacillus sicrofílico antártico creciendo sobre una pieza de lignina insoluble. Este polímero aromático fue la única fuente de carbono presente en el medio de cultivo.

Estos microorganismos son capaces de utilizar lignina soluble y xilano como única fuente de carbono. La actividad lacasa medida en el cultivo sicrofílico de Bacillus fue de 15,7 U/mg proteína, actividad que fue superior a la obtenida a partir del extracto crudo de un cultivo termófilo antártico (1,09 U/ mg proteína). Actualmente, se están optimizando los protocolos de purificación enzimática y de medición de actividad lacasa bajo condiciones extremas de reacción.

Por otra parte, los microorganismos antárticos aislados serían potenciales productores de lacasas crioactivas alcalinas o termoestables alcalinas que pueden ser aplicadas en diversas actividades de la industria textil, papelera o farmacéutica. Sobre todo en Chile, la aplicación de enzimas lacasas tiene mucha importancia en la biorremoción de lignina de la pulpa kraft en el proceso de elaboración de papel, en la producción de biocombustibles junto a xilanasas y celulasas, y en la eliminación de compuestos fenólicos tóxicos presentes en las aguas residuales tras la actividad de la industria papelera.


¿Y ahora quién podrá defenderme? Las bacteriocinas

En las últimas décadas, ha sido intensa la investigación de compuestos antimicrobianos producidos por bacterias. En la Antártica este interés se ha incrementado con el objetivo de encontrar nuevas especies de bacterias productoras de este tipo de compuestos. Los resultados del Laboratorio de Biorrecursos Antárticos del INACH a cargo del Dr. Marcelo González (fig. 9), muestran que existe una particular diversidad de bacterias con actividades asociadas a la producción de metabolitos secundarios o péptidos de bajo peso molecular llamados bacteriocinas

Figura 9. Laboratorio de Biorrecursos Antárticos, del INACH.

Es así como este proyecto logró purificar pigmentos tipo violaceína de bacterias antárticas del género Janthinobacterium sp. y bacteriocinas de bacterias del géneroPseudomonas spp. Estas bacterias han demostrado tener actividad contra bacterias como Escherichia coli o Staphylococcus aureus, y, además, contra bacterias multirresistentes a diferentes antibióticos que han sido aisladas desde hospitales chilenos. La aplicación por aspersión del pigmento ha demostrado ser eficiente en impedir el crecimiento de algunas de estas bacterias multirresistentes como Acinetobacter baumanniiKlebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Actualmente, estamos trabajando en la incorporación de estos compuestos antibacterianos en vehículos para evaluar su aplicación en superficies que pudieran presentar focos de contaminación.


El tesoro oculto de las plantas antárticas

El comportamiento y la plasticidad de tres especies vegetales antárticas, Deschampsia antarcticaColobanthus quitensis y el musgo Sanionia uncinata (fig. 10), fueron estudiados por el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), a cargo del Dr. Gustavo Zúñiga.

Figura 10. Plantas antárticas analizadas. De izquierda a derecha D. antarcticaC. quitensis y S. uncinata.

En D. antarctica se observó un incremento en la síntesis de fitoquímicos en respuesta al incremento de radiación UV-B, los que demostraron tener actividad antioxidante y fotoprotectora, por lo cual se postuló como un potencial blanco de generación de fitofármacos y fitocosméticos. Por otro lado, C. quitensis mostró un comportamiento similar; sin embargo, la actividad antioxidante es inferior a la encontrada en D. antarctica. La mantención de la condición de homeostasis en ambas especies presenta un recurso genético que se ha aislado parcialmente para su uso como fortalecedores en condiciones de alta radiación UV-B, frío y estrés hídrico, y como blanco de transformación para especies de interés comercial susceptibles a estrés.

En el caso del musgo S. uncinata, se analizó la respuesta a ciclos de desecación-rehidratación. Se observó que el musgo tiene la capacidad de recuperar su actividad metabólica posterior a un proceso de desecación, generando variaciones en el contenido de oxidantes, pero no llegando a generar la muerte del tejido. Este hallazgo tiene una importante proyección para la obtención de productos naturales para ser utilizados como protectores en la industria de los alimentos y farmacéutica.


Una nueva era para la biotecnología antártica nacional

El disponer de una infraestructura moderna para realizar investigación científica y biotecnológica en el Continente Blanco, es un hito a nivel nacional que ha permitido el desarrollo de profesionales vinculados a la biotecnología en un área altamente inexplorada. Esto ayudó a disminuir la brecha existente en temas de ciencia y biotecnología polar en relación a otros países emergentes, generando valor a partir de los biorrecursos sin alterar de ningún modo el equilibrio ecológico de la Antártica. En la actualidad, esta línea de investigación (Adaptaciones al medio antártico y sus biorrecursos) es la que más ha crecido dentro del Programa Nacional de Ciencia Antártica y es la que tiene más proyectos en ejecución (20). El conjunto de resultados obtenidos nos avala para afirmar que estamos viviendo una nueva etapa en el desarrollo de la biotecnología nacional asociada a la Antártica.


PRINCIPALES LOGROS DEL PROYECTO

CREACIÓN DE UN MODERNO Y EQUIPADO LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA en la base “Profesor Julio Escudero”, en la isla Rey Jorge, y la potenciación de instalaciones adicionales del INACH en Punta Arenas y de la Fundación Biociencia en Santiago.


ELABORACIÓN DE LOGÍSTICA ADECUADA PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS, PLANTAS Y MICROORGANISMOS, con especial atención a la cadena de frío. Esta logística no solamente requirió de los medios físicos adecuados, sino también de un conjunto de procedimientos y medidas de gestión implementadas a lo largo del proyecto. Implementación de los medios físicos y procedimientos que permitieron asegurar que la toma de muestras, actividades científicas y operación de laboratorios en la Antártica fuese llevada a cabo en estricto cumplimiento del Tratado Antártico y sus protocolos.


VISITA E INSPECCIÓN DE MÁS DE 120 DIFERENTES AMBIENTES ANTÁRTICOS (glaciares, lagos, permafrost, muestras marinas y sitios geotermales), todos ellos localizados en las islas Shetland del Sur y la península Antártica, durante las Expediciones Científicas Antárticas 44, 45 y 46. Se trasladaron cantidades discretas de muestras ambientales (no superiores a 50 g) al nuevo laboratorio de la base Escudero, donde se procedió al cultivo, aislación y caracterización de microorganismos extremofílicos. Adicionalmente se analizó el comportamiento y la plasticidad de tres especies vegetales antárticas, Deschampsia antarcticaColobanthus quitensis y el musgo Sanionia uncinata, con el fin de encontrar moléculas con potencial biotecnológico.


BÚSQUEDA Y CARACTERIZACIÓN DE ENZIMAS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL (lipasas, enzimas antioxidantes y ligninasas, entre otras) desde los nuevos microorganismos antárticos aislados, además de la búsqueda de pigmentos con actividad antioxidante y metabolitos antibacterianos. La caracterización de metabolitos con potencial aplicabilidad desde plantas antárticas fue otra arista importante del proyecto.


FORMACIÓN DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS, ya que los conocimientos y la experiencia requerida para trabajar con microorganismos y plantas de ambientes extremos no son triviales y requieren años para adquirirse.


DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO AL PAÍS Y A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA INTERNACIONAL, lo que se concretó en más de 50 artículos periodísticos de difusión nacional e internacional y publicaciones en revistas científicas especializadas.

Por Freddy Boehmwald, Verónica Kramm y Jenny Blamey
Fundación Científica y Cultural Biociencia
Publicado en el Boletín Antártico Chileno (vol. 32, edición Aniversario INACH)


INACH

jueves, 19 de junio de 2014

Una imagen, una reflexión con sentido y... el resto es tuyo



ANIMARSE A VOLAR

Cuando se hizo grande, su padre le dijo:

-Hijo mío, no todos nacen con alas. Y si bien es cierto que no tienes obligación de volar, opino que sería penoso que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado.

-Pero yo no sé volar- contestó el hijo.

-Ven -dijo el padre y lo llevó al borde del abismo en la montaña.

-Ven, hijo, éste es el vacío. Cuando quieras, podrás volar. Sólo debes parate aquí, respirar profundo y saltar al abismo. Una vez en el aire extenderás las alas y volarás.

El hijo dudó. -¿Y si me caigo? -preguntó.

-Aunque te caigas, no morirás; sólo recibirás algunos machucones que te harán más fuerte para el siguiente intento -contestó el padre.

El hijo volvió al pueblo y contó a sus amigos y compañeros lo que su padre había dicho. Y ellos le comentaron:

-¿Estás loco? ¿Para qué? Tu padre está delirando. ¿Qué vas a buscar volando? ¿Por qué no te dejas de tonteras? Confundido, se juntó con otros compañeros un poco más lúcidos, quienes dijeron: 

-¿Será cierto? ¿No será peligroso? ¿Por qué no empiezas despacio? Prueba tirarte desde una escalera. O desde la copa de un árbol, pero, ¿desde la cima?

El joven escuchó el consejo de quienes lo querían.

Subió a la copa de un árbol y con coraje saltó. Desplegó sus alas, las agitó en el aire con todas sus fuerzas, pero igual se precipitó a tierra.

Con un gran chichón fue a encontrarse con su padre:

-¡Me mentiste! No puedo volar. Probé, mira el golpe que me dí. No soy como tú. Mi alas son de adorno -lloriqueó.

-Hijo mío -dijo el padre-, para volar hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en un paracaídas, necesitas cierta altura antes de saltar. Para aprender a volar siempre hay que empezar  corriendo un riesgo. Si uno no quiere correr riesgos, lo mejor será resignarse y seguir caminando para siempre.  

Desafío

miércoles, 18 de junio de 2014

PATAGONIA: En el Taller Tienda de la artista visual Andrea Araneda

ANDREA ARANEDA
























































ANTÁRTICA/EMPRESAS: Novacold rescata enzimas de la Antártica para agroindustria

Innovación y sustentabilidad

Un grupo de amigos, dos ingenieros en biotecnología molecular de la Universidad de Chile, un estudiante de derecho y otro de ingeniería comercial de la Universidad Católica, formaron Novacold, empresa que desarrolla enzimas de interés industrial, eficientes a bajas temperaturas -10 grados Celsius-, que son aisladas desde el territorio antártico y cuya utilización ofrece soluciones a la agroindustria.



Juan Manuel Rozas, director ejecutivo de la firma, asegura que la nueva enzima, en ensayos preliminares, ha demostrado ser, a lo menos, 3 a 4 veces más eficiente que las enzimas comerciales actuales, permitiendo disminuir los tiempos y costos de producción en la industria del vino, la cerveza y el pisco. “Es un nicho económico, tanto en Chile como en el mundo, que no está siendo explotado por las grandes industrias. Es un área fértil para el emprendimiento y contribuye al desarrollo sustentable”, dice el emprendedor.
Novacold trabaja con 200 levaduras de la zona más fría del planeta, que producen la enzima utilizada en los procesos de clarificación -se eliminan sustancias- y mejora el filtrado.
En 2013, la firma obtuvo capital de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) por $ 125.000.000. Con este presupuesto, sumado a otros $ 128.000.000 que aportaron sus socios fundadores, inversionistas y asociados, están financiando un proyecto que busca validar la tecnología aplicada a escala piloto pre-comercial, desarrollar un prototipo y realizar pruebas industriales en una viña y en una cervecera.
En la actualidad, Rodrigo Riquelme y Felipe Duhalde, ambos de la firma de abogados Reymond & Fleischmann, son socios inversionistas de Novacold y sus asociados son la Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.
Diario Financiero

ANTÁRTICA/UMAG: Aumento en publicaciones científicas, inicio de diplomado, repositorio antártico, domo y vinculación con el medio entre los avances del Programa Gaia-Antártica


De derecha a izquierda) Gino Casassa, director ejecutivo del convenio Gaia-Antártica; Juan Carlos Aravena, el encargado del objetivo de investigación; y Sandra Ulloa, colaboradora del objetivo de Vinculación con el Medio.

Diversos aspectos fueron resaltados por el comité ejecutivo del convenio de desempeño “Gaia-Antártica” de la Universidad de Magallanes, en la reunión que sostuvieron con los representantes del Ministerio de Educación el pasado viernes 13 de junio.
Esta es la más reciente visita de supervisión de este convenio suscrito entre el MINEDUC y la UMAG en 2013, por un periodo de cuatro años para fortalecer en esta casa de estudios la investigación, docencia y vinculación con el medio en el ámbito relacionado con la Antártica.

El arquitecto Alfredo Irribarra, el investigador Cristian Aldea y la administradora del convenio Verónica Letelier.

Tras reunirse el jueves 12 con el comité ejecutivo del convenio “Identidad del Fin del Mundo”, al día siguiente Flora Machuca y Daniel López, ambos funcionarios del MINEDUC, sostuvieron el encuentro con el programa Gaia.

La actividad contó con la presencia del director ejecutivo de Gaia-Antártica Gino Casassa, más el director alterno Carlos Cárdenas, la administradora Verónica Letelier, el encargado del área de investigación Juan Carlos Aravena, el encargado de Vinculación con el Medio Alfredo Soto y la colaboradora en el objetivo de Docencia, Magaly Vera. También estuvieron presente,  las colaboradoras de Vinculación con el Medio, Sandra Ulloa, la bibliotecóloga Ximena SIlva y la periodista Isolina Guaiquil, el investigador de GAIA, Cristian Aldea, el director de Planificación Néstor Hernández, y el arquitecto Alfredo Irribarra. Por parte de la Rectoría, estuvieron el Vicerrector Académico Juan Oyarzo y el Vicerrector de Administración y Finanzas José Maripani.


PUBLICACIONES CIENTIFICAS

Uno de los grandes desafíos del convenio es apoyar y potenciar en la UMAG la investigación en el ámbito antártico, con la idea de aumentar a futuro las publicaciones certificadas que permitan posicionar a este establecimiento a nivel internacional.

Por ello, Juan Carlos Aravena mencionó que en lo que va de 2014 ya hay 14 publicaciones científicas en esta área temática, constituyendo el doble de lo registrado en 2013, con la idea de que a fin de año se llegue a un total de 29 publicaciones, ya que hay cinco artículos que ya han sido enviados y otros diez en preparación en su etapa de manuscritos.

DOMO

Daniel López, supervisor del MINEDUC; Juan Oyarzo, vicerrector de la UMAG; y Flora Machuca, también supervisora del ministerio.

En la reunión también se mencionó el proyecto del domo antártico, un nuevo edificio que se construirá en el campus de la UMAG, frente a las oficinas de rectoría, y que albergará el trabajo científico, docente y administrativo vinculado con la Antártica.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del convenio Gaia y se pretende llamar a licitación entre julio y agosto para luego en septiembre iniciar los trabajos de construcción, que sería uno de los primeros de su tipo en la región al tratarse de un domo destinado a oficinas, laboratorios y salas de conferencias. El proyecto contempla alrededor de 273 metros cuadrados de construcción con un presupuesto inicial de unos $200 millones.


DIPLOMADO, REPOSITORIO Y ACTIVIDADES

También se dio cuenta del “Diplomado en Asuntos Antárticos para docentes” que se realizará desde mañana martes 17 de junio y hasta el 25 de noviembre en la UMAG, estando éste dirigido a docentes de esta casa de estudios con el fin de actualizarlos en conocimientos sólidos y actualizados referidos a las características físicas, biológicas, históricas y culturales del continente antártico.

El vicerrector de administración y finanzas de la UMAG, José Maripani; el director de Planificación, Néstor Hernández; y el director alterno de Gaia-Antártica, Carlos Cárdenas.

En otro ámbito se subrayó el avance del proyecto del repositorio antártico digital, ya que éste se encuentra en su etapa de diseño, mientras paralelamente se realizan las gestiones con el Instituto Antártico Chileno (INACH). Esta entidad es la que proporcionará la mayoría de las colecciones de documentos y publicaciones que serán digitalizadas para este sistema de base de datos administrado por la UMAG y que estará abierto a la comunidad.
Finalmente, se detallaron las diversas actividades de vinculación con el medio realizadas en esta casa de estudios, en la escuela Manuel Bulnes y en el Liceo Experimental UMAG, consistentes en charlas didácticas y en talleres de “mapping” o proyecciones audiovisuales, entre otros.


Gaia Antártica
Universidad de Magallanes



PATAGONIA: UNAYS: La Universidad de Aysén por Patricio Segura

Hace ya cuatro años, allá por 2010, recurrí a un título homónimo para ahondar en un tema que, luego del anuncio de campaña de la hoy Presidenta Michelle Bachelet, está más que vigente por estos pagos al sur del sur.  En tal crónica incluso recordaba que uno de los primeros artículos en profundidad que elaboré llegado a la Patagonia en 1995 fue precisamente sobre tal aspiración.
Recojo tales reseñas para dar cuenta que la demanda de contar con un centro de estudios superiores netamente regional no es nueva.  Por lo bajo lleva dos décadas, aunque estoy seguro viene de mucho antes.  La idea de una universidad de Aysén para Aysén no partió ayer.
Por diversas vías hemos sabido de la discusión que se ha generado sobre su eventual implementación. Dirigentes políticos, consejeros regionales, alcaldes y concejales, autoridades administrativas forman parte de un debate que ha permitido todo tipo de planteamientos, si acogemos las palabras de la intendenta regional al señalar que la idea es generar un centro de educación superior desde sus cimientos.  Esta frase es la que nos llama a moldear, desde las distintas miradas vigentes en la región, ese espacio aún no nato que, creo no equivocarme, somos una mayoría los que esperamos nazca sin contratiempos.
Durante el trabajo del Consejo Consultivo para el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de Aysén, con participación de funcionarios públicos, dirigentes sociales y gremiales, y sociedad civil, se aportaron algunas nociones sobre su conformación.   Para muchos de nosotros, la oportunidad para innovar en sus distintos niveles.
Porque en el debate sobre una universidad para Aysén son diversas las expectativas que se generan.  Es posible discutir sobre sus objetivos, el paradigma que involucrará, la orgánica de gestión, las carreras en detalle, los mecanismos de incorporación estudiantil, los procesos educativos.  Todos ellos son parte de un diálogo abierto en el cual, como habitantes de este territorio, nos interesa participar, con el aporte que los técnicos del área puedan hacer para que sea la sociedad local la que delinee sus fines.
Porque, y lo reiteramos, existimos quienes creemos que una universidad regional “no solo sería el lugar donde aprender una profesión… sería un espacio de diálogo y debate, podría ser el semillero local de los dirigentes del mañana, dando cabida al intercambio de ideas y conocimientos de nuestro Aysén”.   Tal es uno de los desafíos que la nueva institucionalidad debe considerar.
Y no solo ello.  Que destaque en docencia e investigación basada en las ventajas comparativas de la región de Aysén.  Ciencia sobre agua, glaciares, geología.  Especialización en áreas vinculadas al turismo, el medioambiente, el desarrollo económico local, las energías renovables no convencionales.  Un lugar donde no solo se generen conocimiento y títulos, sino que sea el espacio donde se viva el cuidado y respeto por nuestros ecosistemas y cultura de manera especial.  Acorde a las fuerzas del nuevo siglo, no del que ya pasó.
Una universidad donde incorporemos, también, el otro paradigma.  Una que impulse que los futuros profesionales “varíen la mirada individualista, de exitismo económico, desarrollista y desvinculada del conocimiento que nace del respeto por los ciclos naturales y el pasado original, que domina los campus”.  Donde el sentido de lo público y lo colectivo impregne no solo sus mallas curriculares, también su gestión, su consejo directivo, su inserción en la comunidad.
Para muchos, esto es soñar.  ¿Pero no es aquella la invitación que se nos hace, recogiendo el guante de años de aspiración regional?  Esperamos que así lo entienda la Presidenta, que se ha informado por estos días llega a la zona para abordar, precisamente, esta crucial materia.
Es esta una gran oportunidad, donde los centros de educación superior presentes se sumen en alianzas a lo que desde Aysén se demanda y que hoy el centro recoge.  Un espacio interconectado, también, con los niveles educativos previos, porque la enseñanza que impartimos a los hijos de esta tierra debiera ser parte de esta discusión.
Es la ocasión para que los ciudadanos, de a pie y organizados, participemos en este debate. Que no todos lo días se tiene la oportunidad de dibujar las bases de lo que será parte de la historia de Aysén.
Radio Universidad de Chile

PATAGONIA. Campus Patagonia UACh firma convenio con Consejo de la Cultura y las Artes región de Aysén.


La Universidad Austral de Chile realiza esta alianza estratégica  de cooperación con el Consejo de la Cultura y las Artes para realizar actividades de extensión, capacitación e intervención colaborando y favoreciendo el desarrollo de la cultura entre ambas instituciones y la comunidad local.

Coyhaique.- El convenio fue firmado por el Rector de la UACh Dr. Víctor Cubillos Godoy quien finaliza su gestión en el cargo para dar paso al recién electo Dr. Oscar Galindo Villarroel.
Los objetivos del convenio son elaborar actividades culturales que contribuyan a crear espacios de expresión, facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y expresiones artísticas, permitiendo así, tanto el intercambio cultural entre la región de los Ríos y la región de Aysén como también la inclusión de propuestas con perfil académico en torno a la cultura y las artes.

Víctor Cubillos Godoy, Rector UACh, recalcó que la Universidad tiene una serie de expresiones culturales tales como “Red de Museos, el Festival Internacional de Cine, el Cine Club más antiguo del país aún en funcionamiento, Ballet Folclórico y Coros, Orquesta de Cámara, Teatro, entre otras, que posicionan a nuestra institución como una de las más importantes en el ámbito cultural, generando una activa vinculación con el entorno”. Además la máxima autoridad destacó su plena disposición a generar estos acuerdos para promover el desarrollo de las artes y la cultura en la región de Aysén.

Carolina Rojas Flores, Directora del Consejo de las Artes y la Cultura en la región de Aysén, se mostró entusiasmada con la firma de este convenio y destacó el interés de trabajar en un plan que materialice esta alianza con actividades concretas. “Vamos a trabajar desarrollando actividades culturales con estudiante, niños, orquestas y pretendemos que este vínculo permita el desarrollo artístico cultural de la Región, de los estudiante de la Universidad y del desarrollo que la región deben tener en este ámbito aparado por una institución que tiene una vasta experiencia en esta tarea”.
Radio Las Nieves, Puerto Aysén

El impacto de los témpanos a la deriva reduce las especies en la Antártida


En el invierno, cuando la superficie del mar se congela, los témpanos quedan atrapados y eso disminuye sus golpes sobre el lecho marino. Foto: interpatagonia.com.

El impacto de los témpanos a la deriva como resultado del cambio climático está disminuyendo la variedad de especies cuyo hábitat es el lecho marino de baja profundidad, según un artículo que publica este lunes Current Biology.



"La vida en el lecho marino costero de la Antártida oscila entre los veranos plagados por los témpanos flotantes y los inviernos, cuando escasea la comida", indica el estudio dirigido por David Barnes, del Instituto Antártico Británico en Cambridge (Reino Unido).

En el invierno, cuando la superficie del mar se congela, los témpanos quedan atrapados y eso disminuye sus golpes sobre el lecho marino. En tanto, en el verano hay menos hielo que impida el libre movimiento de los icebergs.

Pero, según los investigadores, en el último medio siglo ha habido pérdidas enormes de hielo marítimo invernal a lo largo de la Península Antártica. También se ha evidenciado una retirada de los glaciares y desintegración de estratos de hielo junto con un rápido calentamiento del clima local.

"La Península Antártica puede considerarse como un sistema de alarma temprana, como el proverbial canario en la mina de carbón", señaló Barnes.

"Los cambios físicos que allí ocurren se cuentan entre los más extremos y la biología es muy sensible, por lo cual siempre ha sido un buen sitio para observar los impactos del cambio climático", continuó el autor.

El investigador añadió que "una buena parte del planeta depende del ambiente cercano a la costa, empezando por la comida".

Estudios anteriores ya habían señalado un incremento en la mortalidad de la Fenestrulina rugula, una pequeña criatura marina perteneciente a un grupo descrito a menudo como animales moho. Barnes y sus colaboradores sospecharon que las pérdidas eran aún mayores que las informadas.

De hecho, un estudio en 2013 en un sitio cercano dejó al descubierto grandes áreas en las que no podían encontrarse seres vivos, pese a que en el sector eran frecuentes las inmersiones de los investigadores y la presencia de algunos animales.

En el nuevo estudio los autores brindan detalles de los cambios en la riqueza biológica coincidentes con el golpeteo o "rasqueteo" de los témpanos flotantes.

Ninguna de las especies que estaban presentes en 1997 ha desaparecido, pero muchas son ahora tan raras que desempeñan un papel menor en la comunidad.

En 2013 el 96 % de las interacciones involucró una sola especie, la Fenestrulina rugula, haciendo de este uno de los sistemas biológicos más simples del planeta.

Según la publicación, los científicos se mostraron sorprendidos porque un fenómeno de tanta magnitud como el cambio climático haya ocurrido tan rápido, pues se esperaba una evolución lenta.

"Es probable que el calentamiento, que aumenta el impacto de los témpanos flotantes sobre el lecho marino, incremente la mortalidad y reduzca la complejidad biológica, y que también ayude en el establecimiento de especies no nativas", concluyó el estudio.

EFE

ANTÁRTICA y el Mundial de fútbol

Partido de Fútbol en la Antártica







Para ponerse a tono con la Selección Chilena y el Mundial de Fútbol, el personal de la Dotación 2014 que permanece en la Antártica quiso celebrar también y jugaron un singular partido de fútbol en la Base O’Higgins.
El encuentro duró 20 minutos por lado y fue desarrollado en la Meseta de la Infantería, resultando ganador el equipo O’Higgins, por 3 tantos a 2 sobre el equipo Rancagua.


En la ocasión, participó el personal de la Dotación Antártica realizando diferentes actividades. Es así como el equipo Rancagua, de color rojo, estuvo dirigido por el Cabo Primero Jorge Maldonado M., mientras que el equipo O’Higgins, de color azul, fue capitaneado por el Suboficial Sergio Ramos D., siendo árbitro del encuentro, el Suboficial Pedro Reyes J.
La actividad deportiva realizada en el Continente Blanco fue también para conmemorar un nuevo aniversario del Día de la Infantería.

Saludo a la Selección Chilena desde la Antártica







DOTACION DE BASE MARAMBIO VIVIO CON "MUCHO NERVIOSISMO" EL DEBUT DE LA SELECCION ARGENTINA


Ushuaia, 16 de junio (Télam). Los 75 argentinos que integran la dotación de Marambio palpitaron "con mucho nerviosismo" el debut del seleccionado nacional de fútbol en el Mundial de Brasil, comentó el vicecomodoro Gabriel Maldonado, jefe de esa base antártica. 
"No sé si porque era el primer partido o porque esperábamos mucho más, pero nervios es que lo que sobraba, dijo Maldonado a Télam. 

El militar dijo que el Mundial genera "mucha expectativa" entre el personal y que por eso se reúnen a ver los partidos del equipo nacional en un salón amplio que suelen usar como sala de cine, de conferencias o de instrucción. 

"Ya desde temprano se vive un clima distinto. Todos nos ponemos las camisetas, tomamos mate y hacemos sonar unas cornetas improvisadas. Nos ilusiona mucho lo que pueda pasar", relató. 

La sensación térmica fuera de la Base Marambio mientras se disputaba el partido entre Argentina y Bosnia alcanzó los 35 grados bajo cero, pero no enfrió el ánimo de los hinchas antárticos, que hicieron un alto en todas sus actividades diarias para ver el encuentro. 


El Mundial coincide con la época del año de mayor oscuridad en la Antártida: amanece a las 10 y a las 3 de la tarde es completamente de noche. 

El próximo partido de Argentina, contra Irán, se disputará este sábado, cuando comienza el invierno y es el día más corto del año. 

Esa jornada "será casi todo el tiempo de noche, pero no impedirá que sigamos alentando a la selección. El fútbol es un fenómeno cultural que nos une en cualquier circunstancia, y aquí hay mucho fanatismo y pasión por este deporte", enfatizó Maldonado. 


"Acá puede hacer más frío o más oscuridad, pero nos comportamos como cualquier argentino promedio. Nos enojamos, saltamos y decimos malas palabras", confesó. 


La dotación participa de un "Prode interno" sobre los resultados de los partidos del Mundial. "El ganador tendrá un premio, aunque sea simbólico, como algunos de los elementos que fabricamos dentro de la propia base", contó el jefe militar. 


Uno de los objetos más venerados en Marambio es una pelota autografiada por Diego Armado Maradona, que se exhibe en una vitrina junto a otros obsequios y cuya historia no se sabe con exactitud. 


"No sabemos bien cómo llegó, pero todos quieren la foto con la pelota. Es uno de los trofeos más preciados", afirmó Maldonado. 


Los miembros de la Base Marambio concluirán su misión el próximo 1 de noviembre, luego de un año de estadía en la Antártida, y además de cumplir con el sostén logístico a las actividades científicas, sueñan con traerse como recuerdo una inolvidable vuelta olímpica entre el hielo y la nieve. (Télam)