miércoles, 30 de diciembre de 2009

Un vistazo a la "cordillera fantasma"


Un equipo internacional de científicos presentó al público las primeras gráficas de una de las cordilleras más enigmáticas de la Tierra, la Gamburtsev, una serie de cumbres totalmente enterrada debajo de la capa de hielo de la Antártica.


Los investigadores pasaron dos meses analizando la región y presentaron los resultados del estudio en la conferencia anual de la Unión Geofísica Estadounidense.


Según los científicos, las montañas sumergidas son mucho más escarpadas de lo que se pensaba y también tienen una forma más lineal de lo que sugerían los escasos datos recogidos en el pasado.

La nueva investigación también revela un posible origen de la cordillera cuya existencia ha sido un misterio para los científicos desde hace 50 años.

"Con una estructura lineal esta cordillera es más parecida a los Alpes o a los Apalaches" explicó a la BBC el doctor Michael Studinger, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty (LDEO) de la Universidad de Columbia en Nueva York y quien participó en el estudio.

"Estas son cadenas montañosas que se formaron por la colisión de placas tectónicas" agrega.

Pero el científico subraya que la investigación todavía está en sus primeras etapas y que el equipo publicará su análisis final próximamente en una revista científica.

Hallazgo sorpresa

El doctor Studinger es uno de los principales científicos del llamado Proyecto de la Provincia Gamburtsev de la Antártica (AGAP).
Las montañas fueron descubiertas en 1958 por un equipo soviético y recibieron su nombre en honor al geólogo ruso Grigoriy Gamburtsev.
Fueron detectadas por sorpresa ya que se pensaba que el lecho de roca en medio del continente Antártico era relativamente plano.
Su hallazgo provocó que muchos especularan que las Gamburtsev podrían ser una vieja cuna de volcanes que habían logrado emerger perforando la corteza de la Tierra, casi de la misma forma como brotaron las islas hawaianas en medio del Pacífico.
Desde entonces la cadena se ha convertido en tema de intenso debate científico porque se cree que son el punto de nucleación, hace 30 millones de años, de las enormes capas de hielo que hoy cubren el Antártico.
Su estudio ha sido extremadamente difícil porque las condiciones de la región son brutales. Las temperaturas pueden llegar a los menos 80 grados centígrados.
En la nueva investigación se utilizaron dos aviones Twin Otter para volar sobre la remota región y recoger los datos.
Los aviones volaron sobre las cumbres escondidas recorriendo un total de 120.000 kilómetros.
Reunieron información sobre la gravedad, magnetismo y espesor del hielo, tomaron imágenes del lecho de roca y de las capas dentro del hielo y trazaron con un rayo láser un mapa de la superficie de la capa de hielo.
"Hemos llegado a un punto en el procesamiento de datos que nos permitirá comenzar el trabajo de análisis científico" afirma el doctor Studinger.



Enorme grosor

El hielo más superficial que cubre las montañas es de cientos de metros de espesor, dice el científico. Y el hielo más profundo que logró detectarse es de cerca de 4.800 metros de espesor.
Las montañas están ubicadas a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Ahora está claro que la cordillera tiene una estructura lineal definida y que tiende a inclinarse predominantemente hacia el noreste.
Los datos también revelan un panorama muy escarpado con cumbres altas y valles profundos que han sido transformados en el pasado por ríos y hielo.
"Antes de que contáramos con estos datos no podíamos ver los valles y por lo tanto no teníamos forma de cuantificar el papel de los procesos fluviales y glaciales, que son clave para el entendimiento de la criósfera y la evolución climática" dice el doctor Fausto Ferraccioli, del Sondeo Británico del Antártico.
El estudio de lo que ocurrió en estos valles, agrega, podría ofrecer claves sobre qué tan rápido se cubrieron de hielo las montañas Gamburtsev.
La investigación también detectó bolsas de agua líquida en la base del hielo y los científicos tratarán ahora de identificar si esas lagunas están interconectadas.
"Estamos viendo evidencia de agua en el mismo centro de la capa de hielo" afirma el doctor Robin Bell, también del LDEO.
"Estamos muy emocionados porque ahora podremos usar estos datos para investigar cómo es que los valles que fueron forjados por ríos y después estampados por glaciales están ahora conduciendo agua debajo de la capa de hielo", agrega el científico.
Además, el doctor Ferraccioli afirma que quizás es posible encontrar un lugar donde pueda perforarse el hielo para recoger información sobre el antiguo clima del Antártico.
"Podría haber hielo de hasta 1,5 millones de años de antiguedad" afirma el investigador.
"Tendremos que analizar las capas de hielo y creo que eso será un gran desafío porque la topografía es muy agreste y las capas están muy apretadas", agrega el investigador.


La estación de investigación está en una región muy remota.




Investigadores de la Antártida necesitan buen bloqueador solar


El investigador Tony Stewart, con sus manos y cara expuestas al sol, revisa un cable en Cabo Denison, en el este de la Antártida, 20 dic 2009. Los expedicionarios de la Antártida son entrenados para soportar las temperaturas heladas y el aislamiento social, pero un estudio reveló que hay algo más de qué preocuparse: las quemaduras solares. Un trabajo reciente de la División Antártica Australiana (AAD) y la Agencia Australiana de Protección de la Radiación y Seguridad Nuclear halló que más del 80 por ciento de los investigadores del Polo Sur está expuesto a niveles de rayos ultravioletas (UV) por encima de los límites recomendados.

REUTERS/Pauline Askin
CABO DENISON, Antártida (Reuters) - Los expedicionarios de la Antártida son entrenados para soportar las temperaturas heladas y el aislamiento social, pero un estudio reveló que hay algo más de qué preocuparse: las quemaduras solares.

Un trabajo reciente de la División Antártica Australiana (AAD) y la Agencia Australiana de Protección de la Radiación y Seguridad Nuclear halló que más del 80 por ciento de los investigadores del Polo Sur está expuesto a niveles de rayos ultravioletas (UV) por encima de los límites recomendados.
Casi un tercio se expuso a radiación UV cinco veces superior a los niveles límite.
El estudio mostró que en algunos casos los niveles de exposición UV en las estaciones antárticas australianas pueden alcanzar un índice de 8 o más, lo que vuelve a la exposición similar a la que reciben los guardavidas en el estado soleado de Queensland, en Australia.
"Es el primer estudio que hemos hecho para observar las dosis personales de radiación solar UV sobre los australianos que trabajan en la Antártida", dijo a Reuters Jeff Ayton, jefe médico de la AAD y coautor del informe.
Las mediciones fueron realizadas en las estaciones antárticas australianas Casey, Davis y Mawson. Los participantes llevaron dispositivos sensibles a los rayos UV sobre sus pechos durante la jornada de trabajo, que variaba de cinco a 10 horas y podía llegar a las 14 horas.
Sus rostros, manos y en algunos casos sus piernas y brazos estaban descubiertas y expuestas a la radiación UV.
"Pese a la protección solar brindada a los trabajadores, una amplia porción de ellos informó sentirse quemado por el sol", dijo Ayton.
Hay una gran variación de la radiación UV en la Antártida. En el invierno, cuando hay muy bajos niveles, la deficiencia de vitamina D es realmente una amenaza.

Pero en el verano, el estudio halló que la amplia permanencia de la luz solar, el agujero en la capa de ozono y el reflejo de los rayos sobre el hielo y el agua contribuye a los elevados niveles de exposición a la radiación UV.

Esto implica un mayor riesgo de daño a la piel y a los ojos por los rayos UV, con efectos a largo plazo entre los que se encuentran los cánceres cutáneos, añadió el experto.
"La lección que he aprendido aquí es a ser mitad hombre, mitad loción de protección solar, para evitar las lesiones dolorosas de la radiación ultravioleta y las quemaduras solares", dijo a Reuters el doctor Peter Morse, quien actualmente está trabajando en Cabo Denison, en la Antártida.
(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

Museo del Faro incorpora réplicas en miniatura de legendarios navíos


La Universidad Nacional de la Patagonia Austral emplazó el pasado fin de semana en el Museo del Faro, que funciona en Cabo Vírgenes, réplicas en miniatura del galeón Golden Hind con el cual el pirata Francis Drake asoló los puertos del Pacífico y de la Nao Trinidad, desguazada en 1584 para fundar la ciudad Nombre de Jesús.
Caleta Olivia (agencia)Ambas embarcaciones resumen gran parte de la historia de frustrados intentos de poblar las costas del Estrecho de Magallanes en época de la conquista de América.Las réplicas, que fueron encargadas al maquetista Miguel Angel Villalba (el mismo artista que realizó la reproducción a escala real de la Nao Victoria en San Julián), forman parte de un proyecto de la UNPA para reacondicionar las instalaciones que le fueron cedidas en comodato por la Armada Argentina y poner en valor toda la zona de Cabo Vírgenes a través de distintas acciones.
Cabe recordar que Cabo Vírgenes encierra en pocos kilómetros un invalorable patrimonio histórico y natural, tanto por la navegación como por los buscadores de oro, los restos arqueológicos de la Ciudad del nombre de Jesús y la reserva pingüinera. En lo que respecta a la navegación, las embarcaciones replicadas son sumamente simbólicas, ya que con el Golden Hind el corsario británico Francis Drake asestó en 1578 un duro golpe al comercio que Españoles y Portugueses realizaban en aguas del Pacífico, generando la necesidad de poblar y fortificar el Estrecho de Magallanes.
La Nao Trinidad, en tanto, fue una de las embarcaciones integrantes de la flota que zarpó desde la Península Ibérica con fines de poblamiento y fue desguazada para dar origen a la Ciudad del Nombre de Jesús, fundada en 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa en cercanías de Cabo Vírgenes.
INSTALACIONES
El Museo de Cabo Vírgenes comenzó a funcionar en 2001 en lo que antiguamente era la Casa del Guarda Faro, ubicada junto a la torre, que desde hace más de 100 años sirve de guía a las embarcaciones que surcan las aguas del Estrecho de Magallanes.En las seis salas de este museo se reflejan las temáticas relacionadas a la Región: Cartografía, Buscadores de Oro, Presencia de la Armada en al Zona, Presencia del Hombre Blanco e Indios; Negocios y Transportes y Ubicación Geográfica.
El museo permanece abierto cada año desde los primeros días de octubre y hasta el 30 de marzo y puede ser visitado en forma totalmente gratuita en el horario de 9:00 a 18, pudiendo acceder incluso hasta el extremo superior del faro. El mismo se encuentra ubicado en el extremo austral del territorio continental argentino, a 130 kilómetros al sur de Río Gallegos.
Historia de una tragedia
Luego de la irrupción de Drake en el Pacífico, Francisco Alvarez de Toledo, virrey del Perú, organizó una expedición al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa para perseguir al corsario británico. Si bien éste fracasó en su intento, logró convencer al virrey y luego al Rey Felipe II para relevar el Estrecho de Magallanes con el objetivo de poblarlo y fortificarlo para evitar este tipo de incidentes.
De una flota inicial de 23 embarcaciones, Sarmiento de Gamboa llegó al Estrecho de Magallanes en 1584 luego de incontables peripecias con cuatro de ellas y sólo dos se quedaron en el lugar – las Naos María y Trinidad- para dar origen a dos asentamientos: Ciudad del Nombre de Jesús y Ciudad del Rey Don Felipe, esta última ubicada a 60 kilómetros al sur de lo que hoy es Punta Arenas, en Chile. Luego de fundadas estas dos ciudades, sus pobladores quedaron olvidados en el clima hostil del Estrecho de Magallanes, donde fueron muriendo a raíz del hambre y las enfermedades. Sólo Tomé Hernández, rescatado por Tomas Cavendish en 1587 – cuando aún quedaban en la Ciudad del Rey Don Felipe (también conocida como Puerto Hambre) 18 habitantes; y Gabriel Valerosa, último sobreviviente encontrado por una embarcación al mando de Andrew Merrik en 1590, pudieron dar cuenta de esta trágica historia.
Patagonico.net

Expedición científica de buceo en Magallanes



Nos encontramos a bordo del buque oceanográfico de la Armada AGOR 60 Vidal Gormaz como parte del vigésimo quinto Crucero de Investigación Marítima de Áreas Remotas, CIMAR 15. En esta oportunidad visitaremos los fiordos desde el canal Trinidad hasta el canal Smyth.
Con este propósito, un grupo de científicos realizará tomas de muestras para diversos proyectos para identificar y cuantificar la presencia de organismos marinos y las variables ambientales asociadas a la zona de estudio. Se identificarán además, los procesos que mantienen la productividad del seno Última Esperanza, con la finalidad de generar herramientas predicativas de los cambios que podrían ocurrir frente a las alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
Con 44 años de servicio, un récord de millas navegadas que suman algo más de doce vueltas al mundo, y sus diversos cruceros de investigación, el Vidal Gormaz (adquirido en 1992), ha logrado crear en la conciencia nacional la necesidad de contar con un buque científico que cumpla los requerimientos actuales de investigación.
Pese a lo anterior, y con el prestigio que le entrega el haber participado en diversas comisiones oceanográficas, esta nave está apagando su llama siendo este viaje uno de sus últimos cruceros, para luego ceder su lugar al buque Cabo de Hornos, que lo remplazara de sus funciones.
Es de conocimiento público que Chile posee cuatro veces más territorio marítimo que continental, pero esta apreciación no contempla los fiordos, que son un paraíso frío y escondido que poseen más de mil kilómetros en línea recta con más de 84 mil kilómetros de costa. Sumado a los contornos de las islas que los componen, nuestro espacio marítimo supera entonces a la costa de Chile en por lo menos 20 veces.
Teniendo esto en conocimiento, sobran razones para contar con un buque oceanográfico, y la experiencia, eficacia y compromiso del personal de la Armada de Chile para comandarlo por cada una de las 52 estaciones de muestreo que incluyen estrechos, islotes y fiordos bajo un tiempo inclemente.
En este estudio se incluirá tomas de agua a distintas profundidades a través de una roseta oceanográfica; la recolección de estratos de sedimento por medio de una draga; y la recopilación de microorganismos, utilizando una red tucker que los atrapa en conos removibles.
Un tipo de exploración involucra bajar por medio de una grúa una embarcación para alcanzar bordes inexplorados y fondos submarinos nunca vistos. Lo recolectado es analizado en los laboratorios del buque o almacenado en un contenedor especialmente habilitado para ello. Cabe destacar que casi el 90% de los proyectos están relacionados con el calentamiento global y el abuso industrial de las últimas décadas: absorción del carbono en el mar producto de su saturación en la atmósfera y la presencia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en sedimentos, agua y vida en general.
Un día a bordo no sólo implicó trabajar como buzo, fotógrafo y técnico de cubierta fue una escuela de vida que me permitió sacar una radiografía de la oceanografía nacional y poder contemplar la belleza submarina de nuestro extremo sur. Acá el relato de un día en el lado Oeste de Campo de Hielo Sur:
Bitácora de viaje. 17 de Octubre. 7:00 AM.
Entramos por Chuvretovich al estero Calvo, navegamos lentamente mientras a babor van apareciendo varios de los brazos del ventisquero Matthew hasta que por fin nos detenemos, entre grandes hielos flotantes, al final de este estero nacido de una azul y gigantesca masa de hielo eterno. El paisaje amplio y limpio es cortado brevemente, unos metros mas allá de nosotros, por una embarcación amarilla que parece ser un bote pesquero refaccionado. En el puente de mando me entero que lleva una expedición científica que esta analizando el ventisquero. Vuelvo a mirar, con ansias, la embarcación.
El día esta cubierto, sin viento y con una temperatura de 5,4 ºC cuando nos informan que la embarcación menor está con problemas en su radar y en su ecosonda debido a una tormenta que los azotó la noche anterior antes de llegar al ventisquero. Le pido al comandante que me deje acompañar a los dos técnicos que irán a reparar la nave y acepta, sin pensarlo cojo mi maleta amarilla y bajo por la escalera de gato al zodiac. Esquivando hielos llegamos al Explorador Patagonia en donde su dueño nos recibe.
Le explico que quiero saber qué es lo que están realizando los científicos. Mientras nos tomamos un café, me explica que uno de los estudios realizados por la NASA ha detectado que esta zona se esta elevando por sobre las demás a una velocidad increíble, lo que ha despertado el interés científico mundial. Por eso se instalarán 5 estaciones, en diferentes puntos, para medir los cambios en la corteza terrestre de la zona.
Mientras anoto lo más rápido posible lo veo mirar por una de las escotillas fijamente hacia afuera, se voltea y me dice: “estás de suerte, vienen llegando, quizás te den 5 minutos para conversar”.
Salto de mi asiento y corro a la pequeña popa de babor, me lanzan el cordel. Los atrinco y, en ingés, me presento, les cuento en dos palabras que hago y les pido la entrevista, uno de ellos, en español, me contesta “¡ encantados!”. Entramos y conozco a los doctores en geodesia, Reinhard Dietrich y Andreas Richter. Nuestro traductor es el ingeniero geodésico Heiner Lange. Todos de la Technische Universität Dresden.
Les pregunto cual es el motivo de su estudio científico, me responden que NASA ha reportado un crecimiento de 5 cm. anuales de los terrenos aledaños a los deshielos y ellos están acá para ratificar la información entregada por ellos por medio de estaciones GPS que miden milimétricamente los cambios de altura de la corteza terrestre y que son alimentados por energía solar.
El doctor Dietrich pone énfasis en que este es un punto destacado a nivel mundial ya que el calentamiento global esta derritiendo Campo de Hielo Sur, una de las masas más grande de hielo del mundo con más de 15 mil kilómetros cuadrados. Me apresuro en preguntar si en Chile tienen una contraparte en este estudio, el ingeniero Langer me contesta que efectivamente el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, ha medido el balance de masa y en base a sus estudios se ha generado el modelo geofísico, es decir que han aportado los datos para efectuar un modelo matemático que entregue los resultados sobre la situación que investigan.
El doctor Dietrich me explica que además están realizando estudios en Groenlandia, la Antártica y que en Campos de Hielo Sur ha efectuado mediciones en el sector del lago O’Higgins.
Se para y lo detengo con otra pregunta que lo hace sonreír y volver a sentarse:
—¿El calentamiento global y el derretimiento acelerado de los hielos son las únicas razones de que este ocurriendo esto en el lugar?
— Efectivamente, esas dos razones han generado menor presión en la corteza terrestre lo que ha elevado la zona, sin embargo otro factor puede ser que las placas tectónicas del lugar estén fracturadas lo que produce que el manto terrestre sea más liquido, menos viscoso y por lo tanto mas caluroso, lo que aportaría a su elevación que podría llegar, en 100 años, a aumentar en 5 metros.
No alcanza a decir una palabra mas y alguien toca la ventana en donde conversamos, es el buzo de salvataje que viene con todos los demás para que nos dirijamos al punto de recolección de especies, están apurados. Me levanto y con una reverencia solemne, en español, le doy las gracias, le apretó la mano y me voy con la cabeza disparada. Salto al bote y cuando vuelvo en mi ya estamos llegando a una pequeña entrada de mar con varios islotes frente a la Punta Miranda y casi al inicio del estero Calvo. Son las 10:20 AM cuando desembarcamos en un playa de piedras y conchitas. Georeferencio en S50º38’19.0’’ W073º38’28.7’’.
Comenzamos a equiparnos a la orilla del estero. Sumo cuatro kilos más de plomo a mi chaleco compensador ya estoy utilizando un under de 300 gramos bajo mi traje seco. La cámara sub se queda en tierra y me dirijo con una bolsa tipo ziploc para recolectar vida. Bajo sin ver casi nada hasta que a los siete metros aparece el fondo de sedimento gris pero de aguas transparentes. Mórbidos pepinos de mar asoman con ramas que salen de su centro como bonsáis naranjos sin hojas que se mueven tratando de capturar algo de micro comida o respirar.
Estrellas, cholgas y ostiones enredados en algas forman pequeñas colonias sobre el fango que son visitadas, de una a otra, por diminutos peces casi invisibles.
A los 10 metros el cambio es radical, una termoclina aclara el agua y el fondo cae, ya con muy poca vida, hacia los 20 metros con un fango fino. Avanzo en este mini desierto y encuentro un forma sinuosa y aplastada descansando sobre el fondo, me acerco con precaución, tomo uno de sus bordes, lo levanto con cuidado y aparece un trozo de polar recubierto de un material plástico, es una chaqueta quizás olvidada por algunos leñadores o boteros que algún día, recalaron ahí. La dejo en su lugar y me devuelvo por la pendiente hasta llegar de nuevo al área de vida en donde descubro una colonia de estrellas parecidas a las que vi en el documental “Encounter at the end of the world” de Werner Herzog realizado en la Antártica. Sin embargo, están son mas pequeñas pero mantienen el color anaranjado, con sus cinco largos y delgados brazos moviéndose ágilmente. Más tarde, el doctor Eulogio me explicaría que son Ofiuros, invertebrados que son conocidos como estrellas frágiles a pesar de que no lo son. Termino mi labor recolectando algunos tubos de poliquetos (gusanos de mar), hechos de sedimentos, como esbeltos conos de helado y emerjo a la superficie.
Nado con los equipos hacia la costa, me retiro el equipo y camino por entre las resbalosas piedras hasta llegar a mi cámara. Medito un rato y me vuelvo a equipar. Una vez en el agua, floto con los equipos junto a un hielo antes de volver a bajar. Llego al fondo, prendo la cámara y esta trancada. Los 4ºC la han dejado paralizada. Realizo varios intentos mientras los microorganismos me gritan “una macro por favor”. No hay caso, el frío también se ha comido las baterías en menos de 15 minutos, así que no insisto más y me apronto a volver a la superficie cuando veo aparecer una tímida medusa de aproximadamente una cuarta de diámetro con largos tentáculos casi transparentes. La acompaño un rato, le pregunto de donde viene y da lentamente la vuelta hacia mi, la observo y comienzo a emerger.
Al salir con las muestras para el proyecto de biotopos en la región, me informan que nuestro zodiac no llegara a las 12:00 a buscarnos sino que nos recogerá en una hora y media más. Sonreímos y nos vamos de paseo por ahí, sin embargo la espesura del bosque nos mantiene cerca de la costa, pegados a la playa de piedras. Un par de fotos, un par de historias y volvemos a contactarnos con el Vidal Gormaz, nos indican que la maniobra se retrasado un par de hora más. La marea ha comenzado a subir y desplazamos los equipos a unos pastizales al comienzo del bosque. Junto a ellos nos tiramos los seis exploradores boca a arriba sobre el pastizal y entramos en un sueño colectivo de por lo menos una hora. Despertamos y aún no ha pasado nada. Al levantarnos lo primero que nos percatamos es que el viento a cambiado y que los hielos del ventisquero han avanzado por el canal y están llegando a nuestra pequeña caleta, con asombro vemos grandes trozos pasar a visitarnos. Inmediatamente sabemos que el zodiac no podrá avanzar ha buscarnos, la idea de pasar la noche ahí se instala en nuestras mentes.
Atento “Flamenco”(somos nosotros), acá “Papá”( el comandante), el hielo ha avanzado y se hace imposible llegar a su punto estamos estableciendo una estrategia de rescate hasta nuevo aviso, cambio.
Cambio y chao bromeamos mientras aparece entrando el Explorador Patagonia, que se da unas vueltas por entre los pequeños islotes. Por instantes parece encallar en el fondo de fango sin embargo logra darse la vuelta y se queda esperando. Acordamos tratar de acercarnos por la orilla hacia su dirección ya que es mejor esperar abordo nuestro “rescate”.
Al poco de caminar lo vemos avanzar hacia nosotros, le hacemos seña y saltamos como náufragos en la playa. Se acerca hasta el extremo de encallar a menos de dos metros de la orilla. Colocan en proa una escalera de fierro y abordamos. Un café, un pan calentito con queso amarillo del sur y una hospitalidad fuera de serie nos reconfortan. Nos movemos a la entrada tapizada de hielo. Los científicos que fueron a colocar una de las estaciones de monitoreo están atrapados con el pequeño zodiac gris en que se movilizaron a tierra. El Vidal Gormaz nos informa que ellos ven a los científicos un poco más allá de nosotros entre el hielo.
Rumbo a su posición, el pequeño barco se sacude cada vez que le damos a un gran hielo mientras avanzamos esquivando lo que mas podemos. Finalmente, estamos cerca de los científicos, quienes se acercan también pateando hielos por los costados y separándolos con el bichero. Cuando suben a bordo nos abrazamos e intercambiamos contactos. El tiempo vuela y el buque ya está a nuestro lado. Faltan más de 15 días de recorrido y algunos naufragios olvidados en los vientos del Estrecho de Magallanes, fondos marinos impensados y encuentros con centollas, pulpos y especies nacidas en la mente de Julio Verne esperan por nosotros.
Ficha técnica:
Temperatura entre los -4.0 y 4.5ºC , lluvias repentinas, nevazones y ráfagas de viento por sobre los 40 nudos requieren ropa de alta montaña. (Lippi. www.lippioutdoor.com).
Aguas con temperaturas que no superan los 6ºC requieren trajes secos, under sobre los 300 gramos, guantes y capuchas gruesas. (Aqualung. www.veceka.cl).
Navegaciones en zodiac por lugares inexplorados y situaciones climáticas inestables requieren navegación GPS y radio comunicación. CRT. (www.gpsenchile.cl).
Esta expedición forma parte de la labor del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (http://www.shoa.cl/).
La Segunda

Organizaciones insisten en incluir archipiélagos y hielos en declaración de la Patagonia como Patrimonio de la Humanidad


Entregarán carta a la Presidenta haciéndola la solicitud
Este martes en Santiago distintas organizaciones harán publica una solicitud ante el gobierno para que la Patagonia Chilena sea declarada Patrimonio de la Humanidad incluyendo archipiélagos y hielos patagónicos.

Es por eso que Codeff, Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, organización no gubernamental ambientalista más antigua de Chile, más la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, el Vicariato Apostólico de Aysén, entre otras organizaciones, ofrecerán una conferencia de prensa en la capital para dar a conocer la necesidad de que la Presidenta de la República declare a los archipiélagos y hielos de la Patagoniala Humanidad.
Así lo expresó Peter Hartmann, coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida y director de CODEFF Aysén, quien indicó que si el gobierno responde positivamente a esta solicitud estaría avanzando en materia medio ambiental.
Según Hartmann, esta iniciativa habría quedado estancada desde el año 2001 con un expediente técnico que estaría en poder del Ministerio de Relaciones Exteriores y del que no habría novedad hasta el momento, situación que estaría preocupando a las agrupaciones solicitantes.
El coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida y director de CODEFF Aysén, agregó que incluso dentro del gobierno, específicamente en el Ministerio de Agricultura y Conaf, se estarían haciendo gestiones para impedir que archipiélagos y hielos patagónicos adquieran la categoría de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Hartmann explicó que la conferencia que se realizará mañana en Santiago busca poner el tema en discusión, y explicó que la instancia se replicará en la región para relevar la importancia de que el Gobierno acepte la solicitud de ampliar a esas zonas el actual proyecto que pretende tramitar ante la Unesco y que restringe a dicha categoría el Parque Nacional Torres del Paine.
Luego de la conferencia de prensa, las organizaciones que insisten ante el gobierno para que envíe una declaratoria de la Patagonia como patrimonio de la humanidad incluyendo archipiélagos y hielos patagónicos, entregarán la carta de solicitud a la presidenta a la espera de una respuesta que defina la posición medioambiental de las autoridades.
Radio Santa María

Ruta Kaweskar: el último viaje...


Recorrer los fiordos, glaciares y aldeas de la Patagonia a bordo del Skorpios III es siempre una experiencia sobrecogedora

Un viaje urgente. Así describiría mi visita a los glaciares de la Patagonia.

Desde que el calentamiento global desplazó al hongo atómico en el top one de los apocalipsis, llevo anotada en mi libreta una lista con los lugares que no pueden esperar por un descuento. En esta categoría caen ciertas islas del Pacífico Sur; Cuba antes de que muera Fidel (no es un asunto climático, pero igual) y los ventisqueros del fin del mundo. Quizá por eso la travesía por los Campos de Hielo Sur a bordo del Skorpios III, la viví como si realizara mi último viaje. Es más, creo que todos los pasajeros lo sentimos un poco como la despedida de un mundo que se va.
Todo partió con el trayecto en bus desde Punta Arenas a Puerto Natales. Paramos en la posada Rubens, ubicada en medio de la belleza de la nada. El viento pegaba fuerte y el anfitrión del lugar nos mostró una blackberry con la misma curiosidad que si se tratara el fósil de un animal prehistórico. Luego nos enteramos que el aparatito lo había olvidado un político en campaña, un tal Marinovic, si mal no recuerdo. Lejos de los núcleos urbanos de Occidente, cualquier objeto extraviado parece el hallazgo de una civilización perdida y sobre el mesón de la posada, la blackberry se convirtió en una especie de presagio.
UN GLACIAR PORFIADO
La primera noche a bordo del barco navegamos por los canales Morla Vicuña y por el seno Unión. Recuerdo que el capitán Constantino Kochifas miró con cierta condescendencia a una turista que pregunta si acaso observaríamos ballenas (en un fiordo estrecho, imposible). "Allá está el esqueleto de una", río mostrando la silueta de un monte que parecía el armazón de un cetáceo.
Los pasajes verdes de las cadenas montañosas se repitieron al día siguiente, mientras nos adentrábamos en botes por el fiordo Antrim. La jornada se hizo larga en el mejor sentido de la expresión. Y no sólo porque recién oscurecía del todo a las 10 de la noche, sino porque a la mañana siguiente por fin llegaríamos al glaciar Pío XI, el más grande de Sudamérica, con 1.263 km2. Entonces, muchos nos llevamos la primera sorpresa. Despertamos frente a una impresionante pared blanca que, de cuando en cuando, se quejaba como animal moribundo. Eran los desprendimientos de hielo sobre las aguas. Pero lo auténticamente sorprendente para muchos, fue enterarnos de que el Pío XI lejos de ser un glaciar que retrocede, avanza. Sí, se trata del único ventisquero de este lado de la cordillera que, luego que el mar le come un pedazo, se las ingenia para volver a ocupar el espacio perdido.
"Si el glaciar San Rafael (en Campos de Hielo Norte) tiene para 50 ó 100 años más, el Pío XI tiene para cuatro siglos", observa Kochifas desde el puente de mando de la nave.
Cincuenta ó 500 años, parece mucho tiempo para un pobrecito mortal. Pero, para las edades de la Tierra, corresponde apenas a un abrir y cerrar de ojos. Por eso es que Dora, una pasajera norteamericana que frisa los 90 años, parpadeaba sólo lo justo y necesario. "He visto muchas maravillas, pero esto es naturaleza en estado puro", dice con cara de si me muero ahora, no me importa.
¿DÓNDE ESTA GABRIELA?
A medida que nos acercamos a Puerto Edén, en la isla Wellington, crecía mi inquietud por conocer a Gabriela Paterito, última representante ciento por ciento pura de la raza de los kaweskar o alacalufes. Desembarcamos y pude sentir en la aldea los estertores de un pueblo condenado a desaparecer. Gabriela (de unos 75 años) no estaba, pero su nieta Cote me cuenta que voló a Santiago para participar en un feria de artesanías. Fue ese el momento en que comprendí que enfrentaba a un mundo que ya había desaparecido, y como tratando de aferrarme a algún vestigio del pasado fotografié a Karla, sobrinanieta de Gabriela Paterito.
Al otro día despertamos en una especie de copa frappé gigante: frente al glaciar Amalia. No pudimos desembarcar, porque el hielo estaba muy espeso, así que en un rompehielos dimos un paseo por el fiordo Calvo, uno de los lugares más sobrecogedores de la ruta: cuatro glaciares, de diferentes formas y tamaños, llegan a un mar salpicado de témpanos que parecen barquitos, conos de helados, rosquillas, lo que su imaginación decida. Ya casi al final del itinerario llegamos al glaciar Bernal. A diferencia del Pío XI, está retrocediendo muy rápido y deja a la vista una densa foresta. También a un pequeño zorro colorado que apenas se dejó mirar. A diferencia mía, el animalito no tenía ninguna urgencia y se fue sin importarle que para muchos pasajeros se tratara del último viaje.
La Tercera

La primera boda gay en América Latina se celebra en la Patagonia

Por primera vez, dos personas del mismo sexo se casaron ayer en Latinoamérica. Lo hicieron en la ciudad más al sur del planeta, la argentina Ushuaia, situada a 3.500 kilómetros de Buenos Aires. Álex Freyre y José María Di Bello, que habían intentado sin suerte casarse el pasado 1 de diciembre en la capital argentina, por lo que recorrieron todo ese camino para encontrar un lugar en el mundo donde unirse en matrimonio.


La pareja había pedido en abril casarse en su ciudad, Buenos Aires, pero el Registro Civil le denegó su solicitud porque el Código Civil no contempla la posibilidad de matrimonios entre personas del mismo sexo. Freyre y Di Bello presentaron entonces un recurso de amparo y consiguieron que una juez lo autorizara.
Como el alcalde de Buenos Aires, el liberal Mauricio Macri, no apeló la decisión, la boda iba a celebrarse el 1 de diciembre, pero abogados católicos reclamaron ante otra juez, que les hizo caso, y después la Cámara Civil confirmó la suspensión del enlace. Una apelación de la pareja ante la Corte Suprema quedó truncada por errores de procedimiento del procurador general porteño.
Intentos judiciales


Pero Freyre y Di Bello viajaron como asesores ad honorem del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) a Ushuaia y allí volvieron a pedir autorización al Registro Civil de la provincia de Tierra del Fuego, que también se la rechazó. Entonces apelaron a la gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, de centroizquierda. Ella los autorizó y se casaron ayer. Uno de los testigos fue el presidente del INADI, el kirchnerista Claudio Morgado. "Sabíamos que la gobernadora es una persona que simpatiza con esta causa", comentó Di Bello.


Hasta ayer no había matrimonios gays en Latinoamérica. El pasado día 21, la Asamblea Legislativa de la ciudad de México aprobó su existencia, pero la ley sólo entrará en vigencia en febrero. Hasta ahora, sólo existían uniones civiles, que usualmente no contemplan el derecho a la adopción, en el Distrito Federal mexicano, Buenos Aires, Colombia y Uruguay. Pero este año una reforma del Código de la Niñez habilitó la adopción en Uruguay.


El País

martes, 29 de diciembre de 2009

Equipo chino de exploración antártica llega a Montañas Grove

Un equipo chino de exploración llegó el domingo por la noche a las Montañas Grove en la Antártida e inició una amplia exploración científica.


Luego de cruzar con dificultad una grieta en el hielo de 1,5 metros, el equipo de exploración entró en las Montañas Grove a las 20:00 hora local (15:00 GMT).


Huang Feixin, jefe del equipo, señaló que en las próximas seis semanas, su equipo explorará el Pico Mason, la cumbre de las Montañas Grove, así como el Monte Harding y las áreas ricas en meteoritos de las Montañas Grove.


Se espera que el equipo regrese a la Estación China Antártica de Zhongshan en la primera quincena de febrero, dijo Huang.


Durante la exploración, Huang dijo que los científicos escalarán el Pico Mason, estudiarán la evolución del casquete glaciar en las Montañas Grove desde la Era Cenozoica analizando las estructuras geológicas, el suelo, las rocas sedimentarias, la colección palineológica, y los nucleidos cosmogónicos.


Además, realizarán una misión de recolección de meteoritos, con el objetivo de que la posesión de meteoritos de la Antártida de China supere las 10.000 piezas.


Localizadas en el Territorio Princesa Elizabeth, en el oriente de la Antártida, las Montañas Grove se asientan entre dos estaciones chinas Zhongshan y Kunlun. Es una de las raras áreas en la Antártida donde las cimas de las montañas sobresalen de los casquetes glaciares, conteniendo numerosos secretos ancestrales acerca de los cambios geológicos y climáticos de la Tierra, así como de sus ciclos alrededor del Sol.


China ha llevadoa cabo cuatro misiones de exploración en las Montañas Grove. Los científicos chinos han reunido más de 9.800 piezas de meteoritos antárticos, convirtiendo a China en el tercer mayor poseedor de meteoritos de la Antártida detrás de Estados Unidos y Japón.

(Xinhua)29/12/2009

Lobos, Delfines y Toninas, víctimas incidentales de la pesca

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA ESTUDIAN LA CAPTURA DE FAUNA DE LA REGIÓN

La doctora Susana Pedraza y el doctor Enrique Crespo, investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), sede Puerto Madryn, dirigen un equipo de trabajo multidisciplinario que estudia, en la actualidad, cuatro especies marinas de valoración en la actividad turística que sufren capturas incidentales durante la pesca.


El delfín oscuro, los lobos marinos (de uno y dos pelos) y las toninas overas son especies que habitan en las costas patagónicas. Una práctica común son las excursiones en lancha para el avistamiento y acercamiento a estos animales que son de sumo atractivo para el turismo amante de los ecosistemas naturales.


El auge de la actividad turística le dio un nuevo impulso a las investigaciones tendientes a profundizar los conocimientos sobre cada una de estas especies con la intención de desarrollar acciones para el cuidado y preservación de las mismas.



La investigación

En la sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el equipo dirigido por la doctora Susana Pedraza y el doctor Enrique Crespo, trabaja varios aspectos de estos mamíferos como por ejemplo los sitios que eligen como hábitat. Indaga acerca del número de individuos en cada una de las poblaciones que existen en la actualidad, y si se trata de un solo grupo poblacional distribuido en varios sectores del Mar Argentino o varios grupos poblacionales. Analiza también las posibles causas de muerte.


“Una importante mortandad, no cuantificada de estos animales, se produce en la década del 90 durante la actividad pesquera”, relata la investigadora. Lobos, toninas y delfines, suelen quedar atrapados en las redes de arrastre que operan normalmente en el litoral marítimo. Los animales mueren enmallados o ahogados en las redes artesanales y de arrastre y se los encuentra cuando se los saca del agua junto con la pesca del día.


Algunas de estas especies han tenido un pasado de sobreexplotación que los dejó al borde de la extinción. “Afortunadamente, -dice Pedraza- se encuentran en proceso de recuperación. Aunque la velocidad a la que se produce este proceso depende de cada especie”.



Las especies

En el siglo XX los lobos finos eran cazados por la calidad de su piel y los lobos de un pelo fueron buscados para la comercialización de la grasa y el aceite que se obtenía de ellos.


Estos mamíferos no solo habitan en el litoral marítimo patagónico sino que suelen realizar largos recorridos migratorios. El lobo fino llega hasta las costas de Uruguay mientras que el lobo de dos pelos no sólo recorre las costas uruguayas sino también las del sur de Brasil.


La tonina overa, es un animal endémico de la Patagonia que está siendo explotado con fines turísticos a través de avistamientos y acercamiento en botes. Si bien no se explota su carne y tampoco su piel, sufre capturas incidentales en las redes de arrastre y en las redes artesanales que operan en la costa patagónica.


Al Delfín Oscuro, se lo encuentra en la zona litoral de Buenos Aires, y su presencia llega hasta Cabo de Hornos, también hay una población en las costas de Perú.


“Este delfín está a merced de dos actividades humanas contrapuestas ya que por un lado, es muy buscado por su atractivo turístico y por el otro sufre capturas incidentales durante la pesca, no sólo en el litoral patagónico sino también en las costas bonaerenses”, relató Pedraza.


La doctora Susana Pedraza trabaja en la estimación del número de individuos que posee cada especie en la actualidad, y en virtud de las grandes distancias que recorren estos mamíferos, tomar conocimiento de los sitios puntuales donde se aglomeran.


Una vez que se logre determinar si existen uno o más grupos poblacionales, se podrán elaborar pautas de manejo a nivel político que permitirán la toma de decisiones a favor del adecuado manejo de los recursos disponibles.



Unidad Ejecutora

El equipo de investigación que lleva adelante la tarea de análisis del impacto de la pesca en otras especies, está bajo la dirección de los doctores, Enrique A. Crespo y Susana N. Pedraza (UNPSJB), y lo integran el licenciado Juan Carlos Pedraza, profesor titular de la Universidad de Buenos Aires, la doctora Silvana L. Dans (UNPSJB), el doctor Mariano Coscarella (UNPSJB), los licenciados Mariana Degratti (UNPSJB y Becaria CONICET), Florencia Grandi (Becaria CONICET), Javier Klaich (UNPSJB y Becario CONICET), Néstor García, Marina Aversa (Becaria CONICET), Rocío Loizaga de Castro (UNPSJ y Becaria ANPCyT) y el auxiliar Santiago Ameghino (UNPSJB).


El Diario de Madryn

''Código Polar'' buscará controlar turismo de cruceros a la Antártica


La Organización Marítima Internacional (OMI) acaba de aprobar el "Código Polar", una guía para naves en operaciones en aguas polares que invita a los países a adherirse a esta normativa en forma voluntaria a contar del 1 de enero de 2011, y que establece regulaciones para los cruceros turísticos que viajan a la Antártica.

Este código se suma a otros 800 que ha emitido la OMI a lo largo de su historia y que se relacionan con aspectos de seguridad marítima y prevención ante la contaminación marina.
El nuevo "Código Polar" se homologa con lo ya existente para los barcos que van al Ártico y "revolucionará" el mercado del turismo antártico, porque regulará aún más su desarrollo en una clara acción por evitar daños al medio marino.
Nuevas exigencias
El capitán de corbeta Carlos Salgado, jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Dirección del Territorio Marítimo de la Armada, asistió a la reciente asamblea de la OMI efectuada hace tres semanas en Londres, Inglaterra, en la que se aprobó esta guía para navegaciones en aguas polares.
Según explica, la normativa, de carácter voluntario, se orienta a mejorar las medidas de seguridad de las personas y evitar eventos de búsqueda, salvamento y rescate en los polos. Para ello se fijaron normas sobre el equipamiento contra el fuego, chalecos salvavidas y equipos de navegación. Además, se sugiere la existencia de dotaciones entrenadas para actuar en caso de naufragios y rescate de pasajeros en el mar antártico.
El documento y sus recomendaciones podrían transformarse en una petición futura para limitar la cantidad de pasajeros en cada barco, y para que las naves utilicen un combustible más volátil y de fácil evaporación, como el marine gas oil (MGO), amigable con el medio ambiente.
A esto se suman mejoras en los sistemas de tratamiento del agua a bordo, acomodaciones y medidas de escape, entre otros aspectos, lo que podría dejar a algunas naves fuera del circuito.
El capitán de navío Erwin Miranda, gobernador marítimo de Punta Arenas, afirma que este nuevo "Código Polar" marcará cambios rigurosos que habrá que adoptar.
"La Antártica es un continente que globalmente se debe preservar, porque es prístino. Entonces, todos los esfuerzos de la comunidad internacional, incluidos los de los mismos operadores, están para tratar de maximizar el uso racional seguro de lo que es la Antártica", señala.
Autorregulación
Actualmente, la IAATO (International Association of Antarctic Tour Operators), organismo que aglutina a operadores turísticos antárticos, sugiere que las naves que viajen a la Antártica no lleven más de 500 personas, entre pasajeros y tripulantes.
En esta temporada se estima que 40 cruceros efectuarán viajes a ese continente. En la temporada pasada hubo 37 mil turistas que ingresaron principalmente desde Argentina y Chile, y en menor medida desde Nueva Zelandia, Australia o Sudáfrica. En Chile opera una decena de barcos, pero la mayoría zarpa desde Ushuaia (Argentina).
Las bases de los países miembros del Tratado Antártico y otras de carácter científico, especialmente en las islas Shetland del Sur, son los sectores más recorridos por los turistas.
* 47 mil turistas llegaron durante temporada 2008-2009 hasta el continente antártico.
* 90% de los cruceros a la Antártica zarpan desde el puerto de Ushuaia, en Argentina
* 14 millones de km cuadrados de superficie atraen el turismo al continente blanco.
Mundo marítimo

Buzos de los orígenes


Cuatro investigadores gaditanos liderados por Luis Lubián integran la única expedición que el Hespérides realizará este año en la Antártida y estudiarán el fitoplancton marino, la "base para entender su ecosistema"
Somos lo que comemos. Lo mismo nosotros que los pingüinos, la ballena azul o las focas que habitan la Antártida. Conocer desde el origen la cadena alimenticia de las especies es básico para entender el ecosistema en que se desenvuelven, los cambios que experimentan y las posibles amenazas para su preservación. Máxime cuando se trata de un lugar tan extraordinario y tan vigilado en la actualidad como la Antártida, de cuya evolución depende en gran parte el rumbo del planeta.
Ésta es la misión en la que se embarcarán cuatro gaditanos a partir del 29 de diciembre dentro de la campaña 2009-2010 del buque oceanográfico Hespérides. El equipo está liderado por el investigador del CSIC, Luis Lubián (Departamento de Ecología y Gestión Costera), y en esta expedición estará acompañado por otros dos grupos procedentes de la Universidad de Vigo -titular del proyecto- y de la Universidad de Las Palmas. La expedición estará formada en total por treinta personas y, a diferencia de años anteriores, es la única que viajará al continente antártico. Allí, su trabajo consistirá en tomar muestras de agua a distintas profundidades y analizar el fitoplancton, zooplancton y meroplancton marino existente, es decir, la población de microalgas que constituyen la base de la cadena trófica y que, por lo tanto, representan el origen de todas las especies, vegetales y animales, existentes en la zona.
El proyecto de investigación se ha llamado Coupling, vocablo inglés que significa acoplamiento, y que hace referencia a la motivación principal del estudio: la interacción entre el fitoplancton y las condiciones físicas del entorno, así como la influencia de éstas en su formación y distribución en el agua. Las prospecciones se harán cada cinco millas náuticas (mesoscala), la mitad de la distancia habitual porque "las estructuras son más pequeñas y dinámicas que en otros océanos y, por lo tanto, el nivel de escala debe ser mucho menor", según explicó Lubián en su despacho del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. Además de esta característica, la investigación es indudablemente única porque las condiciones específicas de la Antártida son únicas en el mundo, sobre todo por la temperatura y la especial circulación de sus aguas.
Las muestras se estudiarán a bordo del Hespérides y en los laboratorios de vuelta a España, el 20 de mayo, donde, además, se podrán comparar con los obtenidos en la anterior campaña realizada en 2003 (llamada Breddies). Ambas tienen como epicentro las Islas Shetland, la zona asignada a España tras su adhesión al Tratado Antártico y donde nuestro país tiene dos bases en las islas Livingston y Decepción. Sin embargo, la anterior se desarrolló al sur del archipiélago (norte de la Península Antártica), mientras que en esta campaña se centrarán en las aguas más abiertas del norte, en el Paso de Drake. Las conclusiones de cada análisis y su comparativa permitirán conocer las diferencias, las variaciones experimentadas en este periodo y, lo que es más importante, formular predicciones, un aspecto clave para anticipar las posibles consecuencias del cambio climático. Según el investigador gaditano, "hay un impacto del aumento del CO2 en la población de fitoplancton, pero no es inmediato: en un principio provocará un incremento de las especies que dependen más del dióxido de carbono, pero la abundancia de éste las hará menos resistentes y más sensibles porque desarrollarán menos mecanismos para encontrar su alimento".
Además de este proyecto, en esta XVII campaña del Hespérides también se recogerán los instrumentos de medición fondeados el año pasado en el Mar de Scotia. Esta segunda actividad forma parte del proyecto Esassi, en el que se analizan indicadores de corriente, temperatura y salinidad para conocer su interacción con el Océano Austral y su contribución a la renovación de las aguas del planeta. El presupuesto total para esta edición 2009-2010 asciende a 6,7 millones de euros, aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Diario de Sevilla

Se deshiela la Antártida por calentamiento global (Parte II)


En los últimos años aumentó el interés por la investigación científica en la Antártida, un territorio de 14 millones de kilómetros cuadrados; 30 países instalaron más de 60 estaciones científicas para su estudio

CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 2009.-Es la zona más fría, más aislada del mundo: la Antártida, continente de hielo que cubre el Polo Sur, con una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados.

El hielo está presente durante todo el año y llega a medir más de cuatro kilómetros de espesor.
No existe ninguna población humana nativa. En sus áreas costeras se aprecian ejemplares de ballenas, pingüinos y aves.
Al menos siete países han reclamado la propiedad de áreas de la Antártida, pero su territorio se mantiene neutral y libre de armas o bases militares.
"El Tratado Antártico ha determinado que nadie posee a la Antártida, ningún país es dueño de la Antártida, pero varios países reclaman diversas áreas", asegura Ginny Catania, investigadora de Hielo y Glaciares de la Universidad de Texas. No se han abierto vías de comunicación, ni se ha iniciado la exploración petrolera, por lo que la Antártida se conserva como un paraíso para la investigación científica.
La única población habitada es la Estación Mc Murdo de la Fundación Nacional para las Ciencias de Estados Unidos.
"Hay unas mil personas a lo largo del año, científicos y personal de apoyo, en la Estación Mc Murdo, es un lugar grande y se requiere mucho combustible para mantener eso", comenta Ginny Catania. Para llegar a la base Mc Murdo hay que recorrer unos tres mil 500 kilómetros desde Nueva Zelanda hacia el Polo Sur. Aviones de la Guardia Nacional transportan a los investigadores y toneladas de equipo.
Ginny Catania realiza investigación de campo una vez al año en la Antártida. Su objetivo es determinar el comportamiento del hielo y los glaciares, cómo se han movido en el pasado y las proyecciones hacia el futuro.
Cada expedición con cuatro investigadores cuesta arriba de los 500 mil dólares ya que hay que transportar todo al hielo: herramientas, combustibles, alimentos y equipo de emergencia.
Pasa cinco semanas en frágiles tiendas, en ocasiones azotadas por tormentas de hielo. En el verano del Polo Sur, ella y su equipo trabajan en temperaturas de 15 grados centígrados bajo cero.
"Estas son las tiendas donde cocinamos y donde hacemos la investigación científica, en esta pequeñas tiendas dormimos", relata la investigadora.
Un radar montado sobre un vehículo polar envía sus ondas más de mil metros bajo el subsuelo, hasta conseguir determinar las características de las formaciones del subsuelo.
"Utilizo GPS y utilizo radar de penetración, es un instrumento que envía energía a través de la capa de hielo", explica Ginny Catania. En los últimos años aumentó el interés por la investigación científica en la Antártida, 30 países instalaron más de 60 estaciones científicas para trabajar en áreas como: climatología, meteorología, movimiento de corrientes, ecosistema marino, hielo marino, capas de hielo y bloques de hielo, agujero de ozono, entre otras.
"Hay mucha energía dedicada a tratar de entender la causa de que las capas de hielo cambien tan rápido", explica Ginny Catania.
Es importante que exista la investigación científica sobre la Antártida, porque un día, todo este hielo podría desaparecer por el calentamiento de la tierra.
La Antártida tiene un tamaño similar al del territorio de los Estados Unidos. Almacena el 80% del agua fresca del planeta.
"El nivel del mar cada año, por el deshielo de los polos, más o menos aumenta unos 3 milímetros por año; si seguimos las tendencias como han seguido hasta ahora, de un aumento de temperatura y concentración de gases, es probable que el deshielo de la Antártida contribuya al aumento del nivel del mar, hasta 1.4 metros, tan solo el deshielo de la Antártida", advierte María José Cárdenas, de Clima y Energía de Greenpeace.
Durante la Décima Quinta Conferencia de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático, en Copenhague, Dinamarca, el objetivo es llegar a un acuerdo de los 190 países participantes para limitar las emisiones de bióxido de carbono, que son precursores del calentamiento global.
Televisa

Se deshiela la Antártida por calentamiento global (Parte I)


Fuente: Noticieros Televisa

Advierte el Comité Científico de Investigación de la Antártica, que por el calentamiento global ésta se deshiela más rápido de lo previsto y para finales del presente siglo el mar crecerá 1 metro 40 centímetros

CIUDAD DE MÉXICO, México, dic., 2009.-Se pensaba que por ser tan fría, con temperaturas inferiores a los 80 grados bajo cero, la Antártida no sería afectada por el calentamiento global.

Sin embargo, investigaciones publicadas por expertos de la NASA hace unos días, advierten que se acelera el deshielo en este continente del sur del planeta.
Los icebergs del este antártico han empezado a perder masa en forma mucho más rápido de lo previsto.
El agua helada cae con gran fuerza de las formaciones de hielo.
"Aquí tenemos información de tres años, de septiembre del 2006 a agosto del 2009, la pérdida de hielo se ha incrementando; lo más interesante es que esto no estaba ahí, esta señal no estaba ahí, es una indicación de que algo realmente puede pasar en el este de la Antártida", comenta Jianli Chen, delCentro de Investigación Espacial de la Universidad de Texas.
Un aumento de seis grados centígrados en la temperatura global sería suficiente para que la Antártida se derritiera por completo, lo que provocaría un aumento de 60 metros en el nivel del mar. Hasta ahora, esto no ha pasado, pero sí se espera un crecimiento del mar de un metro cuarenta centímetros al terminar el presente siglo, según el último reporte del Comité Científico de Investigación Antártica.
Con observaciones de satélite, Jianli Chen calculó que la pérdida de hielo en la Antártida pasó de 144 a 220 billones de toneladas de hielo anuales, en menos de una década. "Estamos empezando a ver que la región este de la Antártida también está perdiendo masa, es una señal alarmante porque la Antártida es muy fría, es una área muy grande, sólo el este de la Antártida almacena el 80% del agua fresca de la tierra", explica Jianli Chen. Gracias a las mediciones del sistema de satélites Grace de la NASA se han podido calcular con precisión los montos de pérdida de masa por cambios en el clima de la Antártida y de otras regiones del mundo.
"Por supuesto que la gente sabía que la masa del hielo y de los glaciares cambia, pero lo que no se sabía con exactitud es cuántas toneladas de cambios ocurren", señala Srinivas Bettadpur, director científico de la Misión Grace de la NASA. Dos satélites gemelos giran de polo a polo y recogen información de la gravedad de cada rincón del planeta. Pueden medir lo que ocurre en la superficie y también bajo la tierra.
Los satélites Grace han podido cuantificar el deshielo en el Polo Norte y en el Polo Sur, en los icebergs de Alaska, en los Himalayas; también la sequía en la Patagonia y la sobreexplotación del agua en la India.
Los satélites fueron puestos en órbita en el 2002, en un proyecto conjunto de la NASA, la agencia espacial de Alemania y la Universidad de Texas.
Dice que el proyecto Grace de la NASA ha sido la misión científica de observación de la tierra más exitosa para calcular los efectos del calentamiento global.
Durante la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague, Dinamarca, los países buscarán un acuerdo para limitar las emisiones de bióxido de carbono y empezar a frenar el aumento de la temperatura del planeta.
"Hay que evitar que las temperaturas se sigan disparando, los científicos han dicho que si seguimos tal y como ahora, podemos aumentar la temperatura del planeta hasta 6 grados centígrados para fines de siglo; si queremos evitar más catástrofes al menos tenemos que ponernos de acuerdo en que la temperatura no puede rebasar los dos grados centígrados", advierte María José Cárdenas, de Clima y Energía, Greenpeace. Más de mil científicos y personal de apoyo trabajan en el hielo de la Antártida para determinar los efectos del cambio climático y realizar una amplia variedad de estudios... (Segunda parte).

lunes, 28 de diciembre de 2009

Enfrentamiento entre balleneros y activistas en los mares antárticos

Balleneros japoneses y ecologistas se enfrentan en la Antártida



Ambos barcos estuvieron a punto de colisionar



El ballenero japonés dispara agua a presión a los ecologistas
Atlas

Balleneros japoneses y ecologistas neozelandeses se enfrentan en la Antártida

Sídney (Australia), 23 dic (EFE).- Balleneros japoneses y ecologistas neozelandeses se enfrentaron en varias ocasiones durante las últimas 24 horas en las aguas de la Antártida al tratar de impedir que los pesqueros nipones capturen cetáceos.


No hubo que lamentar heridos o daños graves a los barcos, pero ambas partes se acusaron mutuamente de provocación con cañones de agua a presión, láseres deslumbrantes y botellas de ácido corrosivo, informó hoy Radio New Zealand.


El buque neozelandés "Ady Gil" de la organización ecologista Sea Shepherd, estuvo a punto de chocar ayer contra el arponero japonés "Sonan Maru 2", al que enfocó con el láser deslumbrante y lanzó varios proyectiles no identificados, según fuentes niponas.


Sea Shepherd aseguró que los balleneros respondieron con su cañón de agua a presión y un dispositivo acústico militar de largo alcance que provoca mareos y desorientación.


El sistema que denuncian los conservacionistas, empleado por el Ejército estadounidense en Irak y por los atuneros que operan en aguas de Somalia, emite sonidos que puedan causar dolor y fue concebido para usarse en situaciones de guerra y para dominar grandes masas de gente.


Un día antes, los japoneses denunciaron que el "Ady Gil" fracasó en su intento por enredar el timón y hélice del pesquero, mientras los activistas indicaron que "Sonan Maru 2" lanzó contra ellos botes de ácido corrosivo.


Los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda contemplan acudir a la vía legal si fracasa el esfuerzo diplomático para que Japón ponga fin a su polémico programa anual que autoriza la caza de ballenas por "motivos científicos" en aguas del continente helado.


Tokio argumenta que su cuota de captura de cetáceos está justificada por razones científicas e insiste en que no incumple ninguna ley internacional.


El año pasado, Australia y Japón se acercaron a una crisis diplomática cuando un juez australiano determinara que era ilegal cazar ballenas en la reserva marina declarada por el Ejecutivo australiano en el continente, cuya soberanía no reconoce Tokio.


Poco después, un barco del Departamento de Aduanas australiano vigiló y filmó durante semanas las actividades de los balleneros nipones, que fueron atacados en numerosas ocasiones por ecologistas de Australia y Nueva Zelanda.


La Comisión Ballenera Internacional condena la actividad de los pesqueros japoneses, pero Japón lo ignora y además exige que se levante la moratoria vigente para permitir capturas de cetáceos a pequeña escala.

epa

INVESTIGADORES DEL CIEP REALIZAN NUEVA CAMPAÑA EN EL RÍO BAKER


Con el fin de obtener información científica que sirva para evaluar el cambio climático y de ecosistemas, un grupo de investigadores del CIEP permaneció durante 10 días en la zona de Tortel para continuar con sus estudios integrados de sedimentos y column
"Esta es una iniciativa que se realiza en el marco de un proyecto FONDECYT y uno de apoyo a la investigación. Ambos son financiados por CONICYT y buscan obtener información científica de calidad que sirva como línea de base para evaluar los cambios que se han producido en este ecosistema único”, contó Eduardo Quiroga, investigador del CIEP y encargado del proyecto.
El científico agregó que durante la campaña contaron con la presencia de un investigador alemán, quien es especialista en ecosistemas de hielos. “Nos acompañó el profesor Dieter Gerdes, un destacado investigador del Institute Alfred Wegener for Polar and marine research, quien es experto en sistemas bentónicos y especialista en ecosistemas de hielos. El trabaja en los glaciares de Antártica y Punta Arenas y evalúa el impacto del cambio climático en el ecosistemas marinos, motivo por el cual tomó muestras de agua, fauna, sedimentos y árboles, entre otros, para realizar un análisis de estatus trófico del ecosistema del fiordo y estuario Baker”.
Eduardo Quiroga agregó que ésta es la penúltima campaña que se realizará antes de finalizar los estudios. “Este proyecto comenzó a ejecutarse en junio del año pasado, y hasta el momento se han realizado 6 expediciones, siendo ésta la penúltima”, comentó.
Cabe destacar, que los resultados finales se presentarán en octubre del próximo año, mientras que los preliminares han sido expuestos en los Congresos de Ciencias Del Mar y en el Latinoamericano, realizados en Chile y Cuba, respectivamente. “En este momentos, los resultados señalan una biota marina caracterizada por una moderada a alta diversidad de especies y un fuerte acoplamiento bento-pelagico, aunque aún falta por analizar mucha información”, concluyó.
El Diario de Aysén

Japoneses insisten en la caza de ballenas en aguas del hemisferio sur

A pesar de los esfuerzos globales por frenar la caza de ballenas, los nipones han apelado a un resquicio legal que les permite continuar cazando estos mamíferos. Los ecologistas aseguran que se debe a la falta de una política internacional clara.


Estos últimos días de diciembre se viven momentos de tensión en las aguas de la Antártica con los enfrentamientos que han protagonizado balleneros japoneses y ecologistas de Nueva Zelandia, quienes buscan impedir que los pesqueros nipones capturen cetáceos.


El buque de la organización ambientalista Sea Shepherd estuvo a punto de chocar contra el arponero japonés, Sonan Maru 2. Las acusaciones son mutuas para justificar el uso de botes de ácido corrosivo, láseres deslumbrantes y cañones de agua a presión.


Elsa Cabrera del Centro de Conservación Cetácea manifestó que estos sucesos ponen en riesgo a los involucrados por la falta de una política clara desde la Comisión Ballenera Internacional (CBI).


“Para nosotros este tipo de enfrentamientos es bastante preocupantes, ya que se realiza en una de las zonas más delicadas del planeta, como es la Antártica. Creemos que si esto está sucediendo es por la falta de acción de los gobiernos para detener la caza científica de ballenas en el seno de la Comisión Ballenera Internacional. Vemos con mucha preocupación cómo Japón, en medio de una negociación para definir el proceso de la CBI, liderada por el chileno Cristián Maquieira, continúa abusando de un resquicio legal como la caza científica”, aseguró Cabrera.


Japón realiza operaciones tanto en el Pacífico Norte como en el Océano Austral y para ello utiliza un resquicio legal que le permite auto-otorgarse cuotas de captura para cualquier especie de ballena, sin que tengan que realizar ningún tipo de consulta ni emplear mecanismos de regulación.


Cabrera criticó que la CBI se haya reunido los últimos meses a “puertas cerradas” y no se haya evidenciado una voluntad política real para enfrentar el actual proceso de negociación.


Juan Carlos Cárdenas de Ecoceanos aclaró que este es el momento de tomar decisiones y proteger las costas, apelando a un acuerdo hemisférico regional en el sur para prohibir todo tipo de caza de ballenas.


“Nuestra demanda es cerrar todas las aguas del hemisferio sur a las operaciones de caza, tanto ‘científica’ como comercial de ballenas. Nuestro país y la sociedad civil chilena el año pasado dieron un ejemplo y cerraron de manera indefinida cualquier posibilidad de caza científica y comercial en aguas chilenas. Japón es el único país que caza en aguas del hemisferio sur, siendo un país del hemisferio norte, por lo tanto, si la Comisión Ballenera no está funcionando, si Japón la tiene de rehén, es justo entonces que haya un acuerdo hemisférico regional”, declaró Cárdenas.


En tanto, los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda tienen planeado acudir a vías legal si fracasa el esfuerzo diplomático para que Japón ponga fin a su polémico programa que autoriza la caza de ballenas por “motivos científicos”.


Mientras, las próximas reuniones de la Comisión Ballenera Internacional serán en los meses de enero y marzo.


Radio Universidad de Chile

Coro Keystone State Boychoir se presenta en base aérea Antártica

La base aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, que forma parte de la dotación antártica 2009-2010, junto a sus respectivas familias, tuvieron la oportunidad de disfrutar de concierto del Keystone State Boychoir de la ciudad de Philadelphia de Estados Unidos.
En la oportunidad los asistentes escucharon al grupo de 60 jóvenes, que integran esta agrupación coral, que funcionan bajo la dirección de Joseph P. Fitzmartin.


Los integrantes de este coro juvenil, se mostraron "maravillados" por la fauna existente en el lugar, conociendo de esta forma los pingüinos y elefantes marinos tan típicos del continente antártico.


Publimetro

Armada remolca a yate antártico averiado


A las 7 horas de ayer, el remolcador Lautaro, de la IIIª Zona Naval, inició el remolque del averiado yate brasileño Mar Sem Fim (Mar sin fin), junto con el traslado de sus siete ocupantes, hacia Bahía Fildes en el territorio antártico chileno. La nave chilena, que opera como buque de servicio antártico de la Patrulla Antártica Naval Combinada, acudió al llamado de auxilio de la embarcación menor. El Mar Sem Fin se encontraba a la deriva y sin propulsión en el Paso Drake, a una distancia de 165 millas náuticas de Bahía Fildes.
De acuerdo a lo informado por la IIIª Zona Naval, los siete tripulantes del yate extranjero, el cual es conocido en su país por sus aportes al mundo científico y como base de filmación de diversos documentales, se mantienen en buenas condiciones de salud.
La llegada del Lautaro con su remolcada embarcación era esperada hoy a las 8 horas en isla Rey Jorge, donde se ubican las instalaciones de la capitanía de puerto de la Armada de Chile. La llegada de la Navidad los sorprendería en pleno remolque hacia Fildes.
La Prensa Austral

Armada chilena socorre a yate brasileño en Antártica

24 de Diciembre de 2009, 11:19am ET


SANTIAGO DE CHILE (AP) - Un patrullero de la armada zarpó el jueves a socorrer a un yate brasileño con siete tripulantes que se encontraba con problemas de propulsión en la Antártica.
Un comunicado de la armada informó que el yate Mar Sem Fim reportó radialmente el miércoles que se encontraba sin propulsión en el Paso Drake, a 165 millas náuticas de Bahía Fildes (unos 305 kilómetros).


El remolcador Lautaro, que se encontraba en la base naval antártica chilena Arturo Prat, fue enviado a prestar auxilio y debía llegar a las 11 de la mañana del jueves a la zona en que se encuentra el yate brasileño.


El informe naval señaló en todo caso que los tripulantes del yate se encuentran en buenas condiciones.

Univisión

Investigadores en Antártica celebrarán Navidad realmente blanca

CABO DENISON, Antártida.- La única escena parecida a un pesebre que investigadores australianos verán esta Navidad en la Antártida serán los miles de pingüinos adelia que cuidan a las crías recién nacidas.


No hay villancicos ni largas avenidas adornadas o árboles sobre la congelada meseta oriental de la Antártida, donde 10 miembros de la Fundación Huts de Mawson pasarán este año las fiestas de Navidad, a unos 3.000 kilómetros de Australia continental.


Y debido a que es verano, el sol brilla durante 24 horas seguidas.


La arqueóloga Jody Steele está acostumbrada a pasar semanas aislada en áreas remotas del monte australiano, pero esta será su primera Navidad en Cabo Denison, donde trabaja con otros investigadores en la preservación de reliquias de la expedición de 1911-1914 del explorador australiano sir Douglas Mawson.


Aunque el área está muy lejos de su hogar en el estado de Victoria, Steele dijo que está encantada con la experiencia de su primera Navidad verdaderamente blanca."Esta será la primera vez que despertaré con nieve y hielo, así que es un mundo nuevo para mí", dijo mientras lavaba ropa en un balde de agua caliente que usualmente usa para bañarse.


Mark Farrell, un carpintero de Tasmania, también está entusiasmado con la idea de su primera Navidad totalmente nevada.


"Tengo 43 años y esta será mi primera Navidad blanca. Usualmente no me emociono mucho antes con la Navidad, pero estoy casi seguro que será un poco más emocionante acá abajo", señaló.


La jefa de conservación Michelle Berry, acostumbrada a celebrar la Navidad en lugares remotos, planea preparar para la Nochebuena un ponche caliente con alcohol, especias y manzanas cocidas en una olla grande para compartir entre todos.


Los investigadores se tomarán un descanso de sus actividades para la Navidad y pasarán el día relajándose en su pequeña casa, que también funciona como comedor y oficina.


El almuerzo navideño será una ocasión relativamente lujosa, debido a la falta de verduras frescas, con una entrada, cordero asado y jamón acompañado de verduras, seguido por un budín navideño con una salsa dulce. También servirán vino y un Santa Claus entregará regalos.


Es una tradición en Cabo Denison participar en un juego parecido al cricket, que suele terminar rápidamente debido a que la ropa térmica y el hielo dificultan los movimientos.


El clima tampoco es ideal para los deportes navideños al aire libre. El pronóstico del tiempo para el viernes en Cabo Denison es de 0 grados con un viento glacial.


emol

Retorno

Por razones de fuerza mayor estuvimos ausente una semana.
Esperamos que hayan tenido una Feliz Navidad.
Iré entregando algunas noticias atrasadas para no olvidar lo que ha pasado en estos días en que hemos estado ausente.
Que tengan una buena semana
Roberto

lunes, 21 de diciembre de 2009

Alarma por mancha de petróleo en la Antártica


Armada ya tomó las primeras medidas de mitigación y está investigando el origen del daño ecológico
Durante un patrullaje de rutina, personal de la Gobernación Marítima Artártica detectó una mancha oleosa en la bahía Fildes, la que tiene una magnitud de 100 metros, y que previene del Arroyo de Agua, ubicado en las cercanías de las instalaciones terrestres del lugar.

Realizadas las primeras investigaciones, personal de la Armada tomó varias determinaciones tendientes a disminuir el impacto ambiental.

Las medidas, apuntaron a instalar barreras de contención, el despliegue de botes Zodiac de capuerto fildes para efectura una dispersión mecánica. Por otro lado, el buque "Lautaro", compliendo su rol de Patrulla Naval Combinada, se encuentra presenta en el área para adoptar otro tipo de medidas necesarias para proteger el medio ambiente antártico.

Mientras esto ocurre, personal de la Armada, investiga el origen del derrame.
La Estrella, Valparaíso

Celebración de la Navidad en la Antártica chilena

Mientras en la zona norte y central, e incluso en una parte del sur, “caen los patos asados”, los pocos niños que residen en la Antártica chilena tienen un gran privilegio: ser los únicos en el país en vivir una Navidad con nieve, jugar y construir monos, al igual que en las películas y en los comerciales de Coca Cola.


A pesar de que en diciembre la temperatura en esa zona aumenta, todavía puede verse bastante nieve porque oscila entre los –ocho y los tres grados. En la época de Navidad “hay una probabilidad más alta de que haya buen clima, que significa que uno puede estar afuera con la cara descubierta probablemente, sin antiparras y a lo mejor un ratito sin guantes”, cuenta el coronel de aviación Dennis Harvey, quien fue comandante de la base chilena en la Isla Rey Jorge de la Antártica durante el 2005 y el 2006.


Dennis recuerda que la gente adornaba las casas con luces, claro que junto a la nieve parecían gringas. El día de Navidad se reúne toda la base chilena, cada uno aporta con una torta u otra cosa, se hace amigo secreto y se genera una hermandad.


Ese día debe ser un sueño para los más pequeños. Además de la nieve, “al vecino que mejor reúne los requisitos lo visten de viejo pascuero y llega con su bolsa a entregar los regalos para los niños.


Dennis cuenta que “la gente, en la medida que puede, encarga regalos desde el continente en los aviones”.


Otra cosa bien peculiar es que el abrazo de Año Nuevo se da a plena luz del día. Es que en verano, por encontrarse en el polo sur del planeta, sólo se genera una semipenumbra alrededor de las 12:30 y dura casi tres horas.//LND


La Nación

El cambio climático alcanza a la fauna de la Patagonia

Puerto Madryn (Argentina), 19 dic (EFE).- Si Petete, el ilustrado pingüino de los programas infantiles argentinos, viviera hoy en la remota Patagonia se sumaría a los esfuerzos de cientos de miles de congéneres magallánicos por adaptarse a los indicios del cambio climático y buscar alternativas para su supervivencia.


Hasta Punta Tombo, en la Península de Valdés (sur argentino), la mayor colonia del mundo de pingüinos magallánicos, empiezan a llegar las consecuencias de las acciones del hombre sobre la naturaleza.


Los científicos han advertido mermas en la población de la colonia y nuevos hábitos en los animales, que arriban cada año por cientos de miles, entre septiembre y abril, para reproducirse.


En la última década, la colonia se ha reducido a un ritmo del 20 por ciento, hasta las 200.000 parejas de este año, explica a Efe el investigador Pablo García Borboroglu, del Centro Nacional Patagónico-Conicet.


Además, apunta, en los últimos 20 años se ha detectado que, en promedio, se alejan unos 40 kilómetros de sus emplazamientos tradicionales para buscar comida.


"Se están alejando, los cambios oceanográficos hacen que la comida no esté disponible en el mismo lugar", explica este investigador, que basa sus conclusiones en el seguimiento de 57.000 individuos anillados.


Los animales se desplazan hacia el norte, un fenómeno que desconcierta a los expertos porque, como apunta García, "con el cambio climático uno esperaría que fueran al sur".


Las causas aún no pueden determinarse pero, según García, se atribuyen al calentamiento global que provoca alteraciones graves, como ocurrió el pasado año, cuando los pingüinos dejaron la Patagonia en dirección a Uruguay y terminaron cerca del Ecuador en una "emigración extrema" que provocó la muerte de entre 5.000 y 6.000 animales.


"Parece que donde deberían haber encontrado su alimento hubo una anomalía térmica, con temperaturas más bajas de lo normal, y tuvieron que seguir", apunta.


"Nunca en los últimos 30 años se había dado algo así", asegura el investigador, que admite que esta temporada presenta indicios "raros", aunque no preocupantes.


"Los pingüinos han llegado más tarde y les ha costado más reproducirse, pero los pichones se ven bien", continúa.


"Lo que más nos desconcierta es la incertidumbre", sostiene, con lluvias torrenciales o subidas bruscas de temperatura que obligan a los animales a acercarse a la costa y descuidar sus nidos.


La muerte de las crías provoca, a su vez, transformaciones en las colonias ya que el pingüino magallánico, que puede vivir hasta 30 años, es monógamo pero tiene "tasa de divorcio".


"La principal causa de separación se produce cuando las parejas no consiguen sacar adelante a los pichones y buscan nuevos ejemplares para procrear", explica García.


Pero no sólo los pingüinos acusan el cambio. El desarrollo de los centros urbanos y el aumento de los desechos pesqueros ha multiplicado la población de gaviotas y sus ataques a la ballena franca austral.


Todavía se puede medir el impacto de este comportamiento, admite el especialista Guillermo Caille, que subraya que la temporada de ballenas se ha adelantado en la Patagonia y empieza en mayo, tres meses antes de lo habitual.


Una alteración que este experto de la Fundación Patagonia Natural atribuye a un intento de los animales por recuperar las áreas de reproducción históricas perdidas por la cacería indiscriminada del siglo XIX y buena parte del XX.


"Lo mismo ocurre con los lobos marinos, cazados hasta finales del siglo XIX, que ahora están en aumento y crecen sostenidamente", agrega.


Para Caille, los efectos decisivos del cambio climático se dejarán sentir en la región a medio plazo y lo más preocupante será el aumento del nivel del mar y el calentamiento del agua, que ahora está al menos un grado por encima de la media histórica.


"Hay macroseñales que indican que en 10 ó 20 años se pueden esperar cambios en los patrones de distribución de las especies", admite.


A su juicio, "hay que hacer una reflexión, quizá somos nosotros lo que estamos generando este fenómeno, cuando uno rastrea el fondo de estos cambios siempre hay algo en lo que tenemos una responsabilidad".


También para Pablo García hay responsabilidad del hombre y es necesario concienciar a la sociedad y educar a las comunidades próximas a las colonias de animales.


"Si logramos combinar el interés de la comunidad con la defensa de los animales, todos ganamos", concluye.

Armada chilena detecta derrame de petróleo en Antártica

19 de Diciembre de 2009, 01:04pm ET

SANTIAGO DE CHILE (AP) - Un derrame de petróleo de origen desconocido detectó la armada chilena en la Antártica, informó el sábado un comunicado de la institución.


El informe señaló que el viernes en un patrullaje de rutina de personal destinado en la Antártica "detectó mancha oleosa en bahía Fildes de una magnitud de alrededor de 100 metros, proveniente de arroyo de agua en cercanías de instalaciones terrestres del lugar".


Ante el incidente el personal naval procedió a desplegar barreras de contención del petróleo para mitigar la contaminación ambiental. También dispuso la permanencia en el lugar del patrullero Lautaro a fin de apoyar las medidas de protección.


La armada informó que "se está investigando el origen del derrame".


Bahía Fildes se encuentra a 2 kilómetros al noroeste de Villa Las Estrellas, donde Chile tiene la base aérea Presidente Frei y un aeropuerto.


En el sector también se encuentran bases de Rusia, China y Uruguay.


Univisión

La política ballenera de Japón genera tensiones diplomáticas y conflictos en la Antártica

El primer ministro australiano, Kevin Rudd, advirtió a su homólogo japonés, Yukio Hatoyama, que su país tomará acciones legales contra la caza de ballenas si las vías diplomáticas fracasan, informó recientemente el diario Yomiuri.


El anuncio se produce en medio de las primeras noticias sobre los encuentros entre activistas de la organización Sea Shpeherd con balleneros japoneses que se encuentran en aguas del Santuario de Ballenas del Océano Austral con la finalidad de cazar cerca de mil ballenas con supuestos fines de investigación científica.


Durante la reunión bilateral celebrada entre Rudd y Hatoyama en Tokio, éste ultimo afirmó que el programa ballenero de Japón está autorizado internacionalmente. Sin embargo las palabras del primer ministro no reflejan la realidad ya que el denominado programa de “caza científica” de ballenas realizado por Japón se desarrolla abusando de un resquicio legal que le permite auto otorgarse cuotas de captura sin necesidad de contar con la autorización de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), organismo que durante los últimos años ha adoptado más de treinta resoluciones llamando a Japón a detener este tipo de operaciones balleneras.


Durante la reunión el mandatario australiano pidió a Japón que la resolución de este conflicto se haga por la vía diplomática. Sin embargo no descartó la posibilidad de recurrir a acciones legales internacionales.


Actualmente la CBI se encuentra en un proceso de reforma liderado por el presidente de dicho organismo internacional, el chileno Cristián Maquieira, que busca adaptar el trabajo de la Comisión a los desafíos e intereses del siglo 21.


Sin embargo, la falta de voluntad de las naciones balleneras por alcanzar un acuerdo que represente los intereses de todos los miembros de la Comisión está elevando el nivel de tensión entre los gobiernos, generando las condiciones para que este conflictivo tema sea resuelto fuera del ámbito de la CBI.


Portal del Medio Ambiente

Inaugurada la remodelación de la Base Antártica Gabriel de Castilla


Durante la campaña antártica 2009-2010 se llevarán a cabo 22 proyectos de investigación de los que 10 se desarrollarán en la BAE Gabriel de Castilla -9 de instituciones españolas y una del Reino Unido Se celebra, también, el vigésimo aniversario de la apertura de la base Gabriel de Castilla La remodelación supone una importante mejora en las condiciones de vida de la instalación
NACIONAL.- Una delegación encabezada por Ignacio Martín Villalaín, teniente general Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y José Ignacio Doncel Morales, subdirector general de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha inaugurado hoy la remodelación de la Base Antártica Gabriel de Castilla.
La delegación, compuesta por miembros de ambos ministerios, ha visitado la remodelación de la base ubicada en la isla Decepción y ha conmemorado el vigésimo aniversario de la apertura de la Gabriel de Castilla, por lo que también se ha desplazado hasta allí el embajador en misión especial encargado para el Tratado Antártico, Juan Antonio Martínez-Cattaneo Hingston.
El breve acto de inauguración realizado, con presencia de todos los componentes militares e investigadores civiles de la base, ha consistido en un izado solemne de la Enseña Nacional precedida de las alocuciones del jefe de la base, comandante del Ejército de Tierra José Gonzálvez Vallés, del subdirector general José Ignacio Doncel, del general Martín Villalaín y del embajador Juan Antonio Martínez-Cattaneo.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha financiado la remodelación con 1,1 millones de euros, incluidos los gastos de transporte de equipos y materiales necesarios, mientras que el Ejército de Tierra ha aportado la redacción del proyecto, la dirección técnica, el nuevo módulo y el personal necesario para su montaje con los costes asociados.
La Base Antártica Española Gabriel de Castilla está considerada como una Instalación Científica y Tecnológica Singular (ICTS) y acoge las diferentes campañas de investigación científica en el marco del Plan Nacional de I D i financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Desde la Gabriel de Castilla –gestionada por la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra y el apoyo técnico y coordinación logística de la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- se coordinan las campañas de investigación científica del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Debido a la gran demanda científica y a los requerimientos de las actividades a desarrollar en la base, los dos ministerios de tomaron la decisión en 2007 de colaborar para la mejora y adecuación de estas instalaciones. La remodelación se justifica por el relieve de la investigación antártica española en general y para buscar una mayor eficiencia energética y un menor impacto ambiental.
En sus 125 metros cuadrados se ubican el salón-comedor, la cocina, el cuarto de calderas, la lavandería, el despacho del jefe de la base, la sala de reuniones y el cuarto de transmisiones. En la campaña 2008-09 se construyó un módulo nuevo, gemelo del anterior, dónde se trasladaron los dormitorios que compartían espacio con la zona de vida en la antigua configuración de la base. Todos los trabajos se han realizado manteniéndola operativa y sin interrumpir su actividad científica.
Una vez finalizada la remodelación, la Gabriel de Castilla puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. El resto de las instalaciones no han sufrido ningún cambio. Queda pendiente realizar una nueva entrada recibidor que una los dos módulos de dormitorio y de vida. La apertura de la base tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, un mes antes de su fecha habitual con la finalidad de terminar la remodelación antes de la llegada de los primeros equipos de científicos.
Durante la actual campaña antártica 2009-2010 se llevarán a cabo 22 proyectos de investigación de los que diez se desarrollarán en la Gabriel de Castilla -nueve de instituciones españolas y una del Reino Unido-, en la que participan 47 investigadores. Los proyectos de investigación que se desarrollarán son tres de biología, dos de permafrost, uno de geodesia, uno de vulcanología, uno de sísmica, uno de astrobiología y uno sobre el impacto del turismo en la isla Decepción. Asimismo, el Ejército de Tierra realiza sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
Junto a la Gabriel de Castilla, la delegación también ha visitado la base antártica Juan Carlos I, que es la otra ICTS que tiene España en la Antártida y actualmente también está en proceso de remodelación gracias a los 11,5 millones de euros que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado a tal fin.
Cooperación
En la investigación polar que realiza España es fundamental la cooperación entre diferentes instituciones integradas en el Comité Polar Español como el Ministerio de Ciencia e Innovación, que lo preside; el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que ostenta la representación ante el Tratado Antártico; el Ejército de Tierra, que gestiona la base antártica Gabriel de Castilla; la Armada, que opera los buques de investigación Hespérides y Las Palmas; la Unidad de Tecnología Marítima del CSIC, que gestiona la base antártica Juan Carlos I; y el Instituto Geológico y Minero de España, que mantiene el Centro Nacional de Datos Polares.
TelePrensa, España