viernes, 30 de octubre de 2009

El ritmo de la chacarera coronó la celebración en la Base Marambio


AÑORANZAS - Vivencias del santiagueño José Manuel Bulacio
José Manuel Bulacio es el único santiagueño en la Base Marambio y ayer, en la celebración de los 40 años de la presencia de la Fuerza Aérea en ese enclave argentino de la Antártida, interpretó chacareras para deleite de sus 44 compañeros.
Bulacio llegó al continente blanco el 28 de febrero de este año, tiene 53 años, es suboficial principal de la Fuerza Aérea. Su misión finalizará el 11 de noviembre y regresará a Resistencia, Chaco, en donde viven su esposa y sus hijos, aunque no descartó la posibilidad de pasar por Santiago para visitar a su madre, Elvira Martínez, y a su hermana, Gabriela Betiana, con quienes mantiene permanente comunicación.
Ayer, en diálogo telefónico con EL LIBERAL, comentó risueño que sus compañeros de la base piden mucha chacarera, argumentando que el espíritu que tiene esta música “es muy propicio para este lugar, el ritmo es contagioso y la chacarera es un ritmo que uno puede transmitir en cualquier tipo de mensaje”.
“Para nosotros, todos los acontecimientos que ocurren cobran otras dimensiones desde aquí. En la base vive una comunidad bastante pequeña, y al ser pocos la relación y la convivencia entre nosotros es más unida”, sostuvo el suboficial. Contó que integra un conjunto folclórico denominado La troja que tiene una relación muy íntima con la Antártida, hacia donde sus integrantes viajaron varias veces. Recordó Bulacio que el grupo musical actuará en Santiago este año, como paso previo al Festival de Cosquín, “en donde vamos a hacer concienciación sobre la Antártida”.
Al consultársele acerca de la motivación que lo llevó a la Antártida, consideró Bulacio que es parte de la esencia santiagueña, somos nómades por antonomasia, al santiagueño se lo encuentra en todas partes del mundo, me encontré con comprovincianos en México y en Centroamérica”. Bulacio definió al santiagueño como “muy trotador, muy curioso y con una capacidad espectacular de adaptarse a cualquier lugar, tiene espíritu de supervivencia”.
El Liberal

Recordaron los 40 años de la fundación de la Base Marambio


Fue fundada por 21 personas en 1969.
Durante la jornada de ayer, la Base Marambio, ubicada en el continente Antártico, cumplió 40 años desde su fundación. Nuevo Diario mantuvo un diálogo con el doctor Juan Carlos Luján, quien fue uno de sus fundadores participando en la expedición iniciada en el año 1969.
Según detalla el doctor Luján, “fueron muchas cosas las que tuvimos que soportar las 21 personas que compartimos ese viaje, entre ellas temperaturas de hasta 32 grados bajo cero y dormir en carpas por meses, hasta que termináramos nuestro trabajo”.
A su vez destaca que este trabajo fue fundamental para la historia, considerando que “se dieron grandes posibilidades, no sólo en lo que hace a la presencia argentina en el territorio, con las actividades de investigación científicas y técnicas que se vienen realizando desde hace ya varios años, sino que nos permite cimentar nuestra soberanía, con hechos que antes eran imposibles de realizar.”
Luján continúa relatando que la importancia de la Base Marambio radica en que es el punto de apoyo argentino que, a través del modo aéreo, está capacitada para brindar a la comunidad antártica nacional e internacional durante todo el año las operaciones de apoyo a la ciencia, búsqueda y rescate, traslado de personal y cargas, lanzamiento de cargas y evacuación sanitaria.
“Es el único aeródromo operado por argentinos que permite la operación de aviones de gran porte durante todo el año, venciendo la incomunicación que existía entre la Antártida y el continente”, indica orgulloso. Por último, cabe destacar que la base fue fundada un 29 de octubre de 1969, bautizándola con ese nombre en base a uno de sus visitantes.
Nuevo Diario

La Base Marambio cumple 40 años

La central militar lleva el nombre de uno de lo pioneros de la Fuerza Aérea y realiza diversas actividades científicas y de comunicaciones en la Antártida. En invierno los efectivos soportan hasta 30 grados bajo cero.


La base aérea Vicecomodoro Marambio cumplió ayer 40 años de presencia permanente en la Antártida, donde brinda apoyo a las diversas actividades de investigación científica que se realizan en la zona.


"Puerta de entrada permanente a la Antártida Argentina", señala uno de los carteles de la Base, ya que su pista de 1.200 metros permite la operación de aviones de gran porte durante todo el año, venciendo la incomunicación que existía entre esa inhóspita zona y el continente.


Además de su aniversario, la base antártica Marambio obtuvo el primer "Premio Comportamiento Ecológico (Etoecología)", otorgado por la Comisión de Cambio Climático, Ambiente y Desarrollo Sustentable del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería nacional.


Fundada el 29 de octubre de 1969, lleva el nombre de uno de los pioneros de la Fuerza Aérea en las operaciones en esa porte del continente, el vicecomodoro Gustavo Marambio, fue fundada el 29 de octubre de 1969.


La acción de la Fuerza Aérea en la zona se remonta a 1951, cuando un avión Avro Lincoln designado "Cruz del Sur", al mando del vicecomodoro Marambio, atraviesa el temible Pasaje de Drake y se interna en el continente blanco para efectuar lanzamiento de elementos de supervivencia en la base "General San Martín".


En julio de 1969 comenzaron las tareas de reconocimiento que llevaron a elegir la meseta como asentamiento de Marambio, donde arribó la denominada patrulla "Soberanía", que emprendió la construcción de la pista con sus picos y palas.


La base está a cargo este año del vicecomodoro Enrique Videla y cuenta con una dotación de 60 personas, entre ellas dos mujeres, una meteoróloga y una controladora de tránsito aéreo.Los efectivos militares que tienen a cargo el mantenimiento de la base permanecen todo un año en la Antártida, donde trabajan bajo temperaturas que llegan a los 30 grados bajo cero y los vientos pueden superar los 120 kilómetros por hora.


En el verano puede llegar a albergar a 200 personas, para que desarrollen sus tareas científicas en el lugar y además cuenta con una aeronave Twin Otter y se suman dos helicópteros Bell 212.


INfobae

Coloquio Internacional: Brasil presentará en la Cumbre del Clima un plan para reducir la quema de biomasa


Brasil presentará en la Cumbre de la ONU sobre el Clima que se celebrará en diciembre próximo en Copenhague un plan para reducir la quema de biomasa, anunció hoy el glaciólogo Jefferson Simões, director del Instituto Nacional para las Ciencias Criosféricas de Brasil.



"En Brasil hay un parque de energía industrial limpia, que no constituye un problema, pero también se produce algo con lo que yo no estoy de acuerdo, que es la quema de la biomasa", dijo a Efe Jefferson Simões, que asiste al coloquio "Evidencias y desafíos del cambio climático" que se celebra esta semana en la ciudad chilena de Punta Arenas, en el extremo austral del continente americano.

La destrucción de biomasa mediante incendios, una práctica muy extendida en Suramérica y especialmente en la región brasileña de Mato Grosso, genera la emisión de gases de efecto invernadero y es la principal fuente de contaminación atmosférica de América, según investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Toronto (Canadá) y de la Universidad Católica de Argentina.

Es por eso que Simões, uno de los más destacados investigadores a nivel mundial de las zonas del planeta cubiertas por hielo y nieve, opina que los países de la región "también deben hacer su parte".

América Latina tiene que aprender de los errores que cometieron las potencias industriales durante el siglo pasado y frenar el deterioro medioambiental, subrayó.

Simões, que también es investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, sostuvo que una de las prioridades de los Gobiernos latinoamericanos debe ser negociar la transferencia de la tecnología limpia que emplean los países desarrollados.

"Tenemos una buena oportunidad para aprovechar el conocimiento adquirido, no podemos seguir unos modelos que fueron desastrosos y que supusieron la destrucción de las condiciones ambientales".

Este glaciólogo, que ha participado en una veintena de expediciones polares -entre ellas, la primera misión científica brasileña al continente antártico- estima razonable que los políticos se preocupen del crecimiento de sus países, pero enfatiza que el empleo de la moderna tecnología y el desarrollo de nuevas prácticas comerciales no tienen por qué tener un impacto económico.
Simões va más lejos incluso cuando afirma que un adecuado manejo de la política
medioambiental puede permitir "resolver cuestiones más profundas, como la distribución del ingreso", que en América Latina tiene el peor registro del mundo.

"Tenemos que entender que muchas de las cosas que sucedieron en Europa y en Estados Unidos realmente no suponen mejor calidad de vida. Fijémonos por ejemplo en lo que pasa con la alimentación de los norteamericanos. ¿Acaso nosotros queremos un modelo en el que gran parte de la población está obesa? No, es más importante la calidad", enfatiza.

En sintonía con la postura que defienden algunos mandatarios suramericanos, el profesor Simões sostiene que debe haber un trato diferenciado en materia de emisiones de gases de efecto invernadero entre los países en desarrollo y las potencias industriales causantes del problema.

"No se pueden exigir los mismos límites, pero los gobiernos también deben hacer su parte. Sería estúpido repetir los mismos errores y decir simplemente que ahora es nuestra oportunidad de hacer lo mismo; eso sería no aprender de la experiencia del pasado".

Por el contrario, este científico brasileño cree que ha llegado la hora de darle un valor comercial al medioambiente limpio.

"Los economistas no consideran el ambiente como un bien, sino como un costo; esto es una manera viciosa de ver la realidad, una visión a corto plazo; hay que pensar en las siguientes generaciones, no en el bolsillo".

El desarrollo económico de las grandes potencias, como China, no debe suponer un aumento de la contaminación, a juicio del profesor Simões.

"En el modelo económico del siglo XX se daba esta relación, pero ahora tenemos condiciones para hacer las cosas de una forma mucho más limpia. La tecnología ha evolucionado mucho en los últimos veinte años", asegura.

"Tenemos que empezar a aceptar que los cambios son normales, los cambios climáticos siempre han existido, y ahora con una población de 6.000 millones de personas y transformaciones químicas en la atmósfera cada vez más frecuentes, tenemos que pensar en hacer una política de Estado, simplemente eso".
Fuente: EFE

Coloquio Internacional: Expositores.


Prof. Dra. Mary T. Kalin Arroyo (Chile)


Profesor Titular de Biología, Universidad de Chile. Director, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).


University of Canterbury, Christchurch, New Zealand, B.Sc. (Hons.) First Class, 1967. University of California, Berkeley, Ph.D in Botany, 1971. Stanford University. /New York Botanical Garden, Postdoctoral, 1971-72.


Área de Investigación: Biología reproductiva de plantas, específicamente la evolución de los sistemas reproductivos y polinización en los ecosistemas y géneros de alta montaña. Biogeografía: estudio de patrones de distribución latitudinal de las especies altoandinas de Sudamérica. Biología de conservación.



Prof. Dr. Ian D. Goodwin (AUSTRALIA)

Glaciólogo, Climatólogo Marino y Geocientífico en áreas costeras. Profesor del School of Environmental and Life Sciences of the Newcastle University, Australia.


Doctor of Philosophy (Earth Sciences), University of Tasmania, 1995.Master of Applied Science, (Applied Physical Geography), University of New South Wales, 1984 Bachelor of Surveying, University of New South Wales, 1979


El Dr. Goodwin tiene 28 años de experiencia en el campo de Antártica, glaciología, climatología, geociencia ambiental, geociencia costera y del Cuaternario, definición y gestión de riesgo ambiental, dentro de Australia y en el exterior, especificamente en las Islas del Pacífico Sur y Antártica. Ha participado en la administración de programas internacionales de investigación científica en Cambio Global (SCAR; IGBP-PAGES, IGBP-LOICZ).


Dr. Thomas J Bracegirdle

Modelador Climático del Centro Antártico Ingles (British Antarctic Survey, BAS)

En el año 2006 obtuvo su PhD en meteorología en la Universidad de Reading, en Reino Unido.

Sus mayores intereses son la variabilidad atmosférica a grandes escalas y los ciclones de altas latitudes.

Coloquio Internacional: Negar el factor humano en el cambio climático es ignorar la evidencia científica

Negar el factor humano en el cambio climático es ignorar la evidencia científica, aseguró hoy a Efe el investigador Andrés Rivera, experto en cambios glaciares recientes en el sur de Chile y la península antártica.


"Ha habido una variabilidad natural del clima en todo el planeta durante los últimos milenios, pero lo que estamos observando desde hace 200 años es que los gases de efecto invernadero que genera el hombre están excediendo con creces esa variabilidad", aseguró.


"Hoy en día, negar eso es no entender lo que se está haciendo en materia científica", recalcó Rivera, doctor en Glaciología por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y miembro del Centro de Estudios de Científicos de Valdivia (sur de Chile).


Para este investigador, que trabaja en Glaciología desde 1988 y ha realizado una decena de expediciones a la Antártida, "hay una clara señal del factor humano en la modificación del clima", como han reconocido los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.


"Además hay una señal natural que a veces puede reforzar el calentamiento inducido por el hombre y otras puede equilibrar esa tendencia", explicó.


Andrés Rivera es uno de los sesenta científicos de todo el mundo que desde este miércoles participan en el coloquio internacional "Evidencias y desafíos del cambio climático", que se celebra en la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur del continente americano.


Esta conferencia, en la que se dan a conocer las últimas investigaciones sobre el cambio climático en la zona antártica, concluirá el sábado con la "Declaración de Magallanes", en la que se pedirá a los gobiernos que adopten medidas para frenar el avance del problema.


Después de que esta semana se difundiera un encuesta que señala que el 60 por ciento de los estadounidenses no cree que el cambio climático se deba al factor humano, Rivera advirtió sobre el riesgo de minimizar este problema.


"Mucha gente piensa que por el hecho de que en los últimos diez años haya habido un periodo de relativa estabilidad en las temperaturas globales (lo que los científicos denominan "plató") el hombre no está afectando al clima".


"Pero eso es parte de la complejidad del sistema (...) nada nos dice que este plató no vaya a durar cinco años y que no se retome la tendencia de crecimiento en un par de años más", advirtió.


De hecho, las investigaciones realizadas por este experto ponen de manifiesto que la mayor parte de los glaciares en la región antártica de Chile están adelgazando varios metros por año.


"Hay una tendencia general de retroceso. En la cordillera Darwin, que está al sur del estrecho de Magallanes, hemos detectado que hay más de 3.300 kilómetros cuadrados de hielo, y el 90 por ciento de los glaciares está retrocediendo; muy pocos permanecen estables".


Para Rivera no hay duda de que este fenómeno es una respuesta al incremento de las temperaturas que está afectando a la Patagonia, junto con la reducción de las precipitaciones.


Por eso insiste en que "es fundamental que en la Cumbre del Clima que se celebrará en diciembre próximo en Copenhague convocada por Naciones Unidas se llegue a un acuerdo político serio que permita la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no solamente en los países industrializados, sino también en los países en vías de desarrollo".
Rivera, quien acompañó a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la conferencia especial sobre cambio climático celebrada en septiembre pasado en la sede de la ONU, considera que "es urgente" que se firme un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira en el año 2012.


Al respecto, Chile se ha planteado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y llegar a un 14 por ciento de energías renovables no convencionales en un plazo de diez años.


"Creo que hay una voluntad política por parte de los gobiernos", reconoció el científico chileno, "pero llegar a acuerdos concretos de reducciones siempre va a ser difícil debido a los posibles efectos sobre la economía y el empleo, especialmente en actual contexto de crisis", advirtió.


A juicio de Rivera, en estos momentos la Humanidad tiene ante sí una oportunidad única para cambiar un modelo económico contaminante basado en el uso de los combustibles fósiles.


Fuente: Agencia EFE

jueves, 29 de octubre de 2009

La Antártida es como tener a Marte dentro de la Tierra, afirma un científico

La Antártida es como tener a Marte dentro de la Tierra, afirma un científico

Punta Arenas (Chile), 28 oct (EFE).- La Antártida reúne unas características y unas condiciones para la investigación tan peculiares que es como tener un planeta dentro de la Tierra, declaró hoy a Efe el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales.
"La Antártica es como tener a Marte, a temperaturas muy bajas, dentro de la Tierra", asegura Retamales, primer latinoamericano que preside el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, por sus siglas en inglés), un organismo integrado por 28 países que se reúne dos veces al año.
"Los microorganismos que viven allí no habitan en ninguna otra parte del mundo, no están en el Ártico, porque allí el hielo desaparece y queda la tierra", explica.
Retamales, primer científico que dirige este instituto desde que hace 50 años Chile suscribió en Washington el Tratado Antártico, no oculta su fascinación por los descubrimientos que se están produciendo en el campo de la biología molecular, que no duda en calificar de "revolucionarios".
"Con el advenimiento de la biotecnología, en la Antártica hay todo un mundo por descubrir y eso está prendiendo poco a poco" entre los países firmantes del Tratado, que están implementando programas de colaboración.
Pero el avance del cambio climático en la Antártida o Antártica, como se denomina en Chile, es mucho mas rápido que en otros lugares del planeta, advierte Retamales.
"Antes, los vientos circundaban a la Antártica, pero cada vez se van acercando más al centro, hacia el Polo, y chocan con la plataforma, donde hay hielos de más de cien años que desaparecen en un mes", ejemplifica.
El director del INACH considera que el cambio climático acaparará la atención mundial en la Antártida en los próximos veinte años, una opinión con la que coinciden los expertos reunidos desde hoy y hasta el día 31 en Punta Arenas, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago, para presentar las últimas investigaciones en esta materia.
La celebración del coloquio internacional "Cambio Climático en las regiones de Magallanes y la Antártica: evidencias y desafíos para el futuro" incide en la necesidad de que los países entiendan el alcance que ha adquirido este problema, que será debatido en la Cumbre Mundial sobre el Clima convocada por Naciones Unidas para comienzos de diciembre en Copenhague.
"No se sabe exactamente cuándo van a ocurrir los fenómenos derivados del cambio climático, pero es seguro que van a suceder, puede ser en cien años, en cincuenta o en veinte", advierte el responsable del INACH, quien señala que éste es un asunto de extraordinaria relevancia para las políticas públicas en Europa y Sudamérica.
"Pero hay muchas diferencias también en la opinión pública -advierte Retamales-, a mí, como presidente del COMNAP, me toca ver cómo la opinión publica influye en los gobiernos y eso influye a su vez en los presupuestos".
"Cuando uno vive en la sociedad de la opulencia ve esto del cambio climático y dice, yo no quiero cambiar mi vehículo de ocho válvulas, sino que quiero tener uno más grande", dice e insiste en que "hace falta un cambio cultural".
"¿Quién iba a pensar hace treinta años que los seres humanos podíamos dañar la capa de ozono? Creíamos que el planeta era indestructible, pero no es así", dice Retamales, que no comprende la razón de que para algunos sea tan difícil aceptar que el cambio climático es consecuencia de la acción del ser humano.
"Esto ya no es tan sencillo como cambiar el refrigerador de casa; apunta ahora al corazón de nuestra forma de vida, a consumir menos combustible, a aceptar las centrales nucleares que ninguno queremos", reflexiona.
Como ejemplo de que la conciencia sobre el daño medioambiental no ha arraigado en algunos países, el director del INACH cita una encuesta difundida el pasado lunes que ponía de manifiesto que el 60 por ciento de los estadounidenses no cree en el cambio climático.
Por eso insiste en la importancia de apoyar el trabajo que hacen los científicos para que vaya disminuyendo la falta de certeza, y de esa manera los gobiernos puedan tomar decisiones acertadas.
"¿Qué pasa con China, con 1.300 millones de habitantes y que cada diez días inaugura dos centrales de carbón?, ¿qué pasa con la India, donde hay 1.000 millones de personas? Obviamente ellos quieren desarrollarse y tener un mejor estándar de vida", reflexiona.
"¿Hasta dónde va a perseguir el cambio climático Barack Obama cuando el problema empiece a tocar el bolsillo de los norteamericanos y el Partido Demócrata empiece a perder las elecciones?", se pregunta.
"No es tan fácil decir 'no' al cambio climático", admite Retamales, convencido de que en los próximos veinte años la Humanidad asistirá a extraordinarios cambios culturales, socioeconómicos y políticos.

EPA

CON UN LLAMADO A ACTUAR SE INAUGURÓ ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO


Más de un centenar de personas repletaron el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, para ser testigos de la jornada inaugural del Coloquio Internacional de Cambio Climático en la región de Magallanes y que se realizará entre los días 27 al 31 de octubre reuniendo a decenas de expertos nacionales e internacionales a debatir sobre el impacto y perspectivas de la investigación en este ámbito.
Expertos de países como estados Unidos, Alemania, Australia, Brasil, Chile arribaron a Punta Arenas para participar de las diversas jornadas que se realizarán en el centro universitario y que son organizadas por la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno INACH, gracias al apoyo del gobierno regional y la Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología CONICYT.
Durante la jornada inaugural las principales autoridades de la región de Magallanes, junto a los representantes académicos, institucionales nacionales y científicas resaltaron la necesidad de actuar en pos de generar una conciencia que permita políticas concretas en el corto y largo plazo. Así lo señaló el Intendente Regional Mario Maturana al resaltar que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha planteado que el cambio climático es el gran tema ético de la humanidad en este siglo y que este llamado se ha visto reflejado en las políticas de apoyo y financiamiento a diversas iniciativas y materias educativas, ambientales y urbanas.
Por su parte, el rector de la Universidad de Magallanes, Víctor Fajardo, indicó que “la inauguración de este evento coincide con un nuevo aniversario de esta austral universidad, situadas en uno de los lugares más conservados del planeta y de interés mundial en la temática del Cambio Global y esto abre los espacios de discusión que nos permitirá enfrentar un futuro con importantes alianzas científicas, académicas y gubernamentales”.
De igual forma, el representante de la Dirección Ejecutiva de CONAMA, Claudio Bonacic, dio a conocer los principales lineamientos del Plan de Acción Cambio Climático 2008-2012, donde se establecen las directrices de Adaptación, Mitigación y Fomento y Creación de capacidades, orientadas a preparar las condiciones para temas como recursos energéticos, eficiencia energética, salud, agricultura, biodiversidad y desarrollar nuevas estrategias en el Chile posterior al año 2012.
También, Ramiro di Stefani, Director del Programa Regional de CONICYT, se refirió a los numerosos proyectos financiados por el organismo.
Finalmente, el Director del INACH, José Retamales apeló a que la complejidad de la investigación científica no debe convertirse en una barrera para afrontar el tema del cambio climático: “El conocimiento de los especialistas no sirve si estos no saben comunicarse a los no especialistas. Y de eso se trata este evento: de comunicar.
La actividad científica finalizó con la presentación del reconocido investigador y experto en Cambio Climático, Paul Mayewski,de la Universidad de Maine, Estados Unidos, quién dictó la Clase magistral denominada “Estado del Sistema Climático Antártico”. En su intervención, partió señalando que somos una generación con amplios beneficios y oportunidades sobre todo al contar con las posibilidades de tomar conciencia sobre este fenómeno llamado Cambio Climático.La actividad del Coloquio se3 inicia este miércoles 28 durante todo el día con las exposiciones y7 concluye el 31 de octubre en el Parque Nacional Torres del Paine.
Radio Polar

Coloquio Internacional en Magallanes: Expositores (1)

Prof. Dr. Jefferson Cardia Simões (BRASIL)

Director del Instituto Nacional para las Ciencias Criosféricas de Brasil.Primer glaciólogo brasileño, profesor del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal Rio Grande do Sul (UFRGS) e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (sigla en portugués, CNPq).
Geólogo de la UFRGS y Doctor en Glaciología del Scott Polar Research Institute de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Posdoctorado en el Laboratorio de Glaciología y Geofísica del Medio Ambiente (siglas en francés LGGE) del Centro Nacional de la Investigación Científica (en francés CNRS), Francia.
Introdujo en Brasil la ciencia glaciológica y la Geografía de las Regiones Polares. Creó el Núclero de Investigaciones Antárticas y Climáticas de la UFRGS, centro brasileño de estudios sobre nieve y hielo. El Prof. Simões coordina proyectos del Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) y fue coordinador general de la red de investigaciones (Antárticas, los Cambios Globales y Brasil) del 2002 al 2006.
Participó de 19 expediciones polares, liderando misiones internacionales y una travesía chileno-brasileña en el verano 2004-2005, en el manto de hielo antártico. En la temporada 2008/09 lideró la primera expedición científica brasileña al interior del continente antártico.
Simões coordina la participación brasileña en las investigaciones de testigos de hielo antárticos y andinos y forma parte de los comités administradores del Programa International Trans-Antarctic Scientific Expedition (ITASE) y de la iniciativa International Partnerships in Ice Core Sciences.
Es miembro del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CONAPA) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) de Brasil. Además, es representante de su país en la Asociación Internacional de Ciencias Criosféricas (IACS/IUGG/ICSU) y miembro de la Sociedad Glaciológica Internacional (IGS).



Prof. Dr. Paul Andrew Mayewski (USA)

Explorador y Científico PhD, FEC, PhDhon Director y Profesor del Climate Change Institute, University of Maine.
Ha liderado más de 40 expediciones a zonas remotas (Antártica, Ártico, Himalayas, Meseta tibetana y Tierra del Fuego). Encabezó primera expedición hacia Northern Victoria Land, Australia y primera expedición glaciológica a Nun Kun Massif, Ladakh (Himalayas indios). Además lideró la primera expedición científica multidisciplinaria al Polo Sur.Entre los grandes proyectos científicos en los que ha participado el Dr. Mayewski están : GISP2 (Greenland Ice Sheet Project 2, 25 instituciones americanas); ITASE (International Trans Antarctic Scientific Expedition, 21 países); CADIP (Central Asian Deep Ice Coring, 7 países).



Prof. Dr. Wolf E. Arntz (Alemania)
Profesor emérito, División de Ecosistemas Bentónicos. Instituto Alfred Wegener de Investigaciones Polares y Marinas(Bremerhaven, Alemania)Wolf E. Arntz es doctor (1970) en biología pesquera por la Universidad de Kiel y catedrático de ecología marina en la Universidad de Bremen. Ha compaginado las actividades profesionales con las docentes, centrando su campo de actividad en la biología pesquera, la ecología trófica de peces, zoobentos marinos, la fauna del mar del Norte y del Báltico, la ecología de áreas de afloramiento, la ecología marina, las ballenas, los invertebrados comerciales, la ecología antártica y las oscilaciones climáticas y sus efectos

Coloquio Internacional en Magallanes: Programa

DIA 27 de OCTUBRE

18.30-19.45

SESION INAUGURAL
18.30-18.40
Prof. Dr. Víctor Fajardo Morales, Rector UMAG.
Cambio Climático: Universidad en un laboratorio natural.
18.40-18.50
Sr. Mario Maturana, Intendente Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Cambio Climático: Expectativas regionales para el desarrollo económico sustentable
18.50-19.00
Sra. Claudia Ferreiro, Dirección Ejecutiva CONAMA
Plan de Acción Nacional de Cambio Climático.
19.00-19.10
Ramiro De Stefani, Director Programa Regional CONICYT
CONICYT en la Región de Magallanes y Antártica Chilena
19.10-19.20
Dr. José Retamales, Director INACH
Ciencia y Responsabilidad Social.
19.20-20.00
Prof. Dr. Paul Mayewski, Director Climate Change Institute, University of Maine.
Estado del Sistema Climático Antártico.
20.00-21.00
Recepción de bienvenida



DIA 28 de OCTUBRE
09.00-12.30

Session 1:Evidencia Paleoclimática y Glaciológica del Cambio Climático Regional
(Chairs: Dr. C. Cárdenas UMAG-DPA/CEQUA – Dr. S.Kraus INACH).
09.00-09.15
Presentación.
09.15-10.00
Dr. Patricio Moreno, Instituto de Ecología y Biodiversidad Universidad de Chile
Respuesta de la biota patagónica y el sistema glacial a cambios paleoclimáticos ocurridos desde el último máximo glacial
10.00-10.45
Dr. Andrés Rivera, Centro de Estudios Científicos, Valdivia, Chile
Cambios glaciares recientes en el sur del Chile y la Península Antártica
10.45-11.15
Coffee-break
11.15-12.00
Prof. Dr. Jefferson Simoes, Director of the Brazilian Institute of Cryospheric Sciences, Brazil
Variabilidad Climática en la Antartica Marítima: Explorando las relaciones con el sub-trópico
12.00-12.30
Mesa Redonda
12.30-13.30
Apertura del Congreso de Iniciación Científica de estudiantes de la UMAG / Cocktail
13.30-14.30
Lunch-break
14.30-18.00


SESION 2:
Modelamiento y Predicción del Cambio Climático Regional.
(Chairs Dr. Juan Carlos Aravena / Dr. A. Montiel UMAG/CEQUA)
14.30-14.45
Presentación.
14.45-15.30
Prof. Dr. Mark Falvey, Depto. Geofisica, Fac. Cs Fisicas y Matemáticas, U de Chile
Simulaciones regionales con el modelo PRECIS
15.30-16.15
Dr. Tom Bracegirdle, British Antarctic Survey, United Kingdom
Detección y atribuciones del Cambio Climático Antártico
16.15-16.45
Coffee-break
16.45-17.30
Prof. Dr. Ian Goodwin, Climate Risk CoRE, Environmental Science, Dept Environment and Geography, Macquarie University, Australia
Una metodología combinada de modelamiento paleo - instrumental para proyectar el riesgo climático e impacto regional
17.30-18.00
Mesa Redonda.



DIA 29 de OCTUBRE
09.00-12.30


SESION 3:

Efectos del Cambio Climático sobre la Biodiversidad Regional.
(Chair: Dr. A. Mansilla, UMAG/IEB, Dr. R.Rozzi UMAG/IEB)
09.00-09.15
Presentación.
09.15-09.50
Prof. Dr. Fernando Santibáñez, Facultad de Agronomía Universidad de Chile
Dimensionando el impacto de los cambios climáticos sobre los ecosistemas naturales y agrícolas
09.50-10.25
Dr. Laura Meza, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC) FAO
Modelo de Gestión de los Riesgos a Eventos Climáticos Extremos con Impacto en la Agricultura en la Región de Magallanes
10.25-10.50
Coffee-break
10.50-11.25
Dr. Mary Kalin, Instituto de Ecología y Biodiversidad Universidad de Chile.
Cambios en los principales tipos de vegetación en Chile pronosticados bajo cambio climático - modelos, incertezas y adaptaciones a la investigación para un mundo de biodiversidad dinámica.
11.25-12.00
Dr. Carina Lange, Centro FONDAP-COPAS, Universidad de Concepción, Chile.
Investigaciones destacadas de los fiordos chilenos: columna de agua y sedimentos
12.00-12.30
Mesa Redonda
12.30-14.30
Lunch-break
14.30-18.00


SESION 4:

Cambio Climático: Oportunidades para la investigación cooperativa
(Chairs: Dr. R. Jaña INACH/CEQUA – Dr. C.Ríos DPA UMAG).
14.30-14.45
Presentación.
14.45-15.30
Prof. Dr. Paul Mayewski, Director of Climate Change Institute, University of Maine, USA
Reconstrucción del Cambio Climático Antártico a partir de testigos de hielo y sus consecuencias
15.30-16.15
Prof. Dr. Wolf Arntz, Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research, Bremerhaven, Germany
Cambio Climático en Antártica y la Región de Magallanes: campos y metas para la cooperación científica
16.15-16.45
Coffee-break
16.45-17.30
Dr. Jorge Carrasco, Deputy Director Meteorological Direction of Chile, GCOS/UNEP Focal Regional Contact Person
Red de estaciones de observación atmosférica en la Antártica; colaboración internacional para la investigación del cambio climático
17.30-18.00
Mesa Redonda



DIA 30 de OCTUBRE
09.00-12.30


Sesión 5:
Foro Explora & Congreso de Iniciación Científica UMAG.
09.00-10.00
Foro estudiantes básica y media – Programa EXPLORA regional.
Coordinadora: Prof. MSc. Margarita Garrido.
10.00-10.15
Coffee-break
10.15-11.30
Congreso de iniciación científica y tenológica estudiantes UMAG
Chairs:Dra. Ingrid Hebel Pdta.
Com. Organizador Congreso Inciación Estudiantes
11.30-12.30
Ceremonia de Clausura
Dr. A. Mansilla, Prof. Dr. P. Mayewski, Srta. Ximena Riquelme, Sr. Intendente
13:00-15:30
Viaje a Torres del Paine
18:00
Special Working Session
Reunión de Expositores invitados con Moderadores de las Sesiones y Autoridades
20:00
Patagonia Camp / Torres del Paine



DIA 31 de OCTUBRE
10:30
Declaración de Magallanes
12:30
AlmuerzoLago Grey / Torres del Paine
15:00
Regreso a Punta Arenas

España: Grupo de 16 militares parte hacia la Antártida en misión de cuatro meses

Un grupo de dieciséis militares del Ejército de Tierra parte hoy hacia la Antártida, donde permanecerá cuatro meses de misión con el objetivo de dar capacidad operativa y apoyo logístico a la comunidad científica.


Aunque salen hoy del aeropuerto de Madrid-Barajas, su llegada a la Base Antártica Española (BAE) "Gabriel de Castilla" está prevista para el 11 de noviembre y hasta entonces realizarán diversas visitas a las organizaciones antárticas de Argentina y Chile, según informa el Ejército de Tierra.


En esta campaña destacan dos objetivos: finalizar el proyecto de remodelación de la base, iniciado en 2007, y obtener la certificación medioambiental de acuerdo con la Norma ISO 14.001.
La BAE "Gabriel de Castilla", inaugurada en 1989, y la Base "Juan Carlos I" son los dos emplazamientos españoles en el continente helado.


En esta edición, 113 científicos pasarán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos de investigación y 13 acciones complementarias sobre aspectos diversos como vigilancia volcánica, astrobiología, geología o ecología.


El Ejército también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
La Campaña Antártica del Ejército de Tierra es la operación militar en el extranjero más antigua actualmente en vigor.

ADN España

lunes, 26 de octubre de 2009

Magallanes se reúne para crear agenda regional ante el cambio climático

Coloquio Internacional “Cambio Climático en la Región de Magallanes y Antártica: Evidencias y desafíos para el futuro”


Evento que organizan la UMAG y el INACH comienza mañana y se extenderá hasta el 31, con la participación de expertos de reconocida trayectoria mundial en el tema.

Punta Arenas, 26 de octubre de 2009. Con el desafío de contribuir a la construcción de una agenda regional para enfrentar los impactos sociales, económicos y ambientales del cambio climático, sobre la base del conocimiento científico, diferentes expertos nacionales e internacionales, junto a actores sociales, políticos y académicos de Magallanes, se reunirán en el Coloquio Internacional “Cambio Climático en la Región de Magallanes y Antártica: Evidencias y desafíos para el futuro”, que se efectuará desde mañana hasta el 31 de octubre, en Punta Arenas.


El Coloquio es organizado por la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), con el financiamiento del Fondo de Innovación y Competitividad Regional (FIC-R), administrado por el Gobierno Regional de “Magallanes y Antártica Chilena”, y otorgado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Los organizadores invitan a toda la comunidad a participar. La inscripción y la entrada son liberadas, es decir, sin costos.


Para la UMAG y el INACH este encuentro representa una oportunidad para contribuir al debate sobre los cursos de acción a seguir para asegurar un desarrollo sustentable de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. “Es urgente y esencial movilizarse a nivel regional ante el cambio climático. El fenómeno es una realidad del cual muy poco conocemos y debemos actuar rápidamente en distintos niveles: científico, educacional, gubernamental y ciudadano”, comenta el Dr. Andrés Mansilla, Presidente del Comité Científico Organizador e investigador de la Universidad de Magallanes.



Expertos internacionales

Las decisiones no pueden esperar más, especialmente cuando los glaciares de Patagonia experimentan un retroceso importante y grandes plataformas de hielo en la Península Antártica están colapsando. “Hemos hecho el esfuerzo de reunir a seis expertos provenientes de Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Nueva Zelandia, Alemania y Brasil, y siete chilenos de reconocida trayectoria internacional en el estudio de este fenómeno planetario, para contribuir a la discusión pública sobre la evidencia y de los impactos potenciales del cambio climático en la región”, explica el Dr. Ricardo Jaña, Secretario Ejecutivo del Coloquio, científico de la Sección Cambio Climático del INACH e investigador asociado de la Fundación CEQUA.


El evento será inaugurado el día 27 en una ceremonia donde intervendrán autoridades políticas y académicas, además del Dr. Paul Mayewski, Director del Climate Change Institute, University of Maine (USA), quien entregará una clase magistral sobre el estado del sistema climático Antártico, una visión de un fenómeno global desde el Sur.


Las sesiones del 28 y el 29 de octubre, abordarán temas como “Evidencia Paleoclimática y Glaciológica del Cambio Climático”; “Evidencia Climática y Predicción del Cambio Climático”; “Efectos del Cambio Climático sobre la Biodiversidad” y “Cambio Climático y Oportunidades de Investigación”.. En las sesiones, a desarrollarse en la UMAG, intervendrán expertos como Dr. Jefferson Simões, Director del Instituto Nacional para las Ciencias Criosféricas de Brasil.; el Dr. Tom Bracegirdle, British Antarctic Survey (Reino Unido); el Dr. Wolf Arntz, del Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research (Alemania), entre otros.




Declaración de Magallanes

Las actividades finales se realizarán entre los días 30 y 31 en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Provincia de Última Esperanza, donde representantes del Gobierno Regional, autoridades nacionales y expertos científicos explorarán oportunidades de cooperación para el estudio del cambio climático en la zona, y así elaborar una agenda regional sobre el tema. Los acuerdos alcanzados se expresarán en la denominada “Declaración de Magallanes”, que espera ser un símbolo del compromiso de la comunidad regional para enfrentar los efectos sociales, económicos y ambientales del cambio climático.


“Esto un hito porque es el primero de su carácter a nivel regional, y además representa una oportunidad para que todos los actores sociales participen en la construcción de acciones y políticas públicas con el fin enfrentar la protección de nuestra casa, el planeta Tierra”, concluye el Dr. Andrés Mansilla.


INACH

Reino Unido promueve luchar porque la temperatura del planeta no aumente

El aumento de cuatro grados centígrados en la temperatura del planeta no se producirá de forma uniforme ya que los océanos se calentarán más lentamente que la tierra la cual estará expuesta a más desastres naturales, señala un informe del Reino Unido denominado Mapa sobre Impactos del Cambio Climático.


El Reino Unido promueve que la temperatura del planeta no debe aumentar más de dos grados centígrados y el mapa lo hizo público a 45 días de las negociaciones sobre el cambio climático que se efectuarán en Copenhague, Dinamarca.


El informe, presentado en la embajada de de ese país acreditada en Guatemala, destaca que el aumento de la temperatura afectará la disponibilidad de agua, la productividad agrícola, el riesgo de incendios forestales, la reducción de las capas de hielo.


La actividad comercial también se verá afectada debido a una pérdida de productividad a causa del calor, incluso teniendo en cuenta la climatización, la adaptación y una menor incidencia de mortalidad a consecuencia del frío.


Una vez la temperatura media del planeta aumente más de tres grados centígrados se prevé que las cosechas de todos los cultivos principales de cereales disminuirán en todas las zonas productivas del país, con un riesgo mayor de hambruna para cientos de millones de personas, cuyo crecimiento poblacional se calcula del 10 al 20 por ciento.


Se espera que ese aumento poblacional se produzca especialmente en África subsahariana, algunas regiones de Asia meridional y Centroamérica, en consecuencia se esperaría que para el año 2050 haya 24 millones de niños con desnutrición en el mundo.


Un aumento en la temperatura media de cuatro grados centígrados podría derretir la Antártica occidental y eso causaría un aumento de tres metros en el nivel del mar en todo el mundo y si a eso se suma que la capa de hielo de Groenlandia tiene un deterioro del 60 por ciento y eso causaría que en algunas áreas el nivel del mar aumentaría hasta siete metros.


También aumentarían enfermedades como la diarrea, la malaria y el dengue, agrega el informe.


Prensa Libre

Una expedición del ITER viaja desde Tenerife a la Antártida para estudiar emisiones de dióxido de carbono en 'Decepción'

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -

Una expedición del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) así como de las Universidades de Dusseldorf (Alemania), Toyama y Tokio (Japón) realizará una expedición a la Antártida el próximo mes de noviembre con el fin de estudiar las emisiones de dióxido de carbono del volcán Decepción.


Así lo ha confirmado a Europa Press, el director de la División de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), Nemesio Pérez, que encabeza la expedición que se trasladará a la isla de Decepción en donde se encuentra dicho volcán.


Pérez señaló, además, que van a estar algo más de un mes --desde el 21 de noviembre hasta 27 de diciembre-- investigando las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono desde la base antártica española Gabriel de Castilla en donde unas 24 personas van a estar trabajando.


El científico explicó, además, en que la agenda de la Antártida la determina el Comité Polar Español y está financiado por el Programa Polar Científico Español del Ministerio de Ciencia e Innovación.


El volcán Decepción se sitúa en la isla Decepción localizada en el Estrecho de Bransfield, que se localiza entre la Península Antártica y el archipiélago de las Shetland del Sur. La ínsula es la parte superior de un volcán en escudo muy joven y todavía activo cuyas últimas erupciones tuvieron lugar en 1967, 1969 y 1970, informó el científico.


Pérez recordó la existencia de otras iniciativas llevadas a cabo por el Instituto en otras zonas volcánicas y activas del mundo.

Epopeya argentina en el desierto blanco


24/10/09 (APP) Fue un hecho de una gran trascendencia nacional, histórica y geopolítica protagonizada por argentinos. Viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.


Los integrantes de la Patrulla "Soberanía" rompieron en 1969 el aislamiento con el Continente Antártico. A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar. El 29 de octubre de ese año el avión biturbohélice Fokker F-27, matrícula TC-77, en vuelo regular, proveniente de Río Gallegos, cruza al Continente Blanco y aterriza con sus ruedas en la pista de tierra, trasladando a altas autoridades, quienes participaron de la ceremonia de fundación de la Base Marambio; regresando también, en vuelo normal.
Este fue el primer vuelo regular de una aeronave, que procedente de otro Continente, despegaba y aterrizaba en una pista de tierra el Casquete Polar Antártico, rompiendo con este hecho histórico, el aislamiento que hasta entonces existía con el Sexto Continente, convirtiéndose la Base Marambio en la "Puerta de entrada de la Antártida"
El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, junto con los mismos de todas las Provincias del País incluyeron en el Calendario Escolar la fecha 29 de octubre de 1969para ser conmemorada en todos los niveles y modalidades de la Enseñanza Oficial y Privada
Un puente con el continente blanco
Ya a mediados del siglo XX, la Fuerza Aérea Argentina manifestaba su inquietud por unir el territorio antártico con el continente. En 1951, el Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio realizó las primeras exploraciones aéreas, al sobrevolar la Bahía Margarita (en el sector Noroeste de la Península Antártica). Al año siguiente, ya siendo el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Tareas Antárticas, sobrevoló nuevamente el Sector Antártico Argentino, estudiando posibles lugares de aterrizaje. Pero el 12 de noviembre de 1953, un trágico accidente aéreo ocurrido en la provincia de Santa Fe puso fin a sus sueños. Marambio había nacido en Río Cuarto (Córdoba) el 21 de septiembre de 1918, y en su homenaje se le dio a partir de 1956 el nombre "Vicecomodoro Marambio" a la isla hasta entonces llamada "Isla de Seymour" (en honor a un marino inglés que frecuentó la zona a fines del Siglo XIX).
Sin embargo, pese a la desaparición física del Vicecomodoro Marambio, las bases para la "conquista" del "desierto blanco" habían quedado sentadas, y en la década del '60 la Fuerza Aérea Argentina logró localizar una zona apta para habilitar una pista de aterrizaje. La pista era necesaria para favorecer la operación continua de aviones grandes y con tren de aterrizaje convencional (con ruedas) en vez de esquíes.
El 25 de noviembre de 1968, un helicóptero de la Fuerza Aérea (que había sido embarcado en el rompehielos General San Martín) se posó sobre la meseta de la Isla Vicecomodoro Marambio. Sus tripulantes recogieron muestras de terreno y efectuaron mediciones y observaciones de la zona, que los desconcertaron y entusiasmaron a la vez al comprobar que podía construirse una pista de aterrizaje de tierra. Si bien parece asombroso que pudiera ser de tierra, porque la Antártida es un gigantesco manto blanco de hielos y nieves eternas, la isla Vicecomodoro Marambio tiene un suelo formado por barro de tierra arcillosa congelado y rocas. Además, la meseta es barrida habitualmente por fuertes vientos antárticos, que evitan la acumulación de nieve.
Embarcada también en el rompehielos General San Martín, llegó a la Antártida la dotación que con posterioridad integró la Patrulla Soberanía, fundadora de la Base Marambio, para continuar los estudios. Se efectuaron también reconocimientos del terreno sobrevolando la Antártida, y a partir de todos estos estudios, se llegó a la conclusión que podría materializarse el proyecto de la pista de aterrizaje sobre la meseta que corona la isla. Se pusieron manos a la obra y el 29 de octubre de 1969, un avión sin el sistema de esquíes sino con su tren de aterrizaje convencional (ruedas) comandado por el Mayor Roque Antonio Faulin, despegó en la Isla Vicecomodoro Marambio y cruzó al Continente Americano. A la vez, pero en sentido contrario (procedente de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz) un avión comandado por el Vicecomodoro Ervin Roberto Kern, cruzó a la Antártida y aterrizó con sus ruedas en la pista de tierra. Este fue el primer vuelo regular de una aeronave procedente de otro continente que aterrizaba en la Antártida, utilizando tren de aterrizaje convencional.
Puerta de entrada a la Antártida
Así fue que la Base Marambio se convirtió en la "puerta de entrada" a la Antártida. Por eso, esta celebración del aniversario de la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina no conmemora un hecho más, intranscendente o cotidiano, sino que la inauguración de la primera pista de aterrizaje de tierra en el "Sexto Continente" constituye un hecho histórico de gran relevancia porque permitió conectarnos definitivamente con esa porción del mundo, a la que antes sólo se podía llegar por vía marítima y en verano, cuando el estado de los hielos lo permitía. Por ello el valor de este logro es extraordinario, porque ha iniciado una nueva era, con una dinámica distinta en las tareas que allí se realizan, debido que se pueden desplazar en pocas horas los medios aéreos necesarios ante cualquier eventualidad, sin tener que esperar los días que demanda una navegación al lugar y que las condiciones sean favorables para hacerlo.
Integrantes de la Patrulla “Soberanía” .
Comodoros (R) Oscar José POSE ORTIZ de ROZAS y Francisco Florencio MENSI. Vicecomodoro (R) Mario Víctor LICCIARDELLO.
Ex-1er.Teniente Médico Américo Osvaldo AUAD .
Suboficiales Mayores (R) Juan Carlos LUJAN, Arturo Rafael GIMENEZ, Ramón Alberto VELAZQUEZ, Omar Juan AIMARETTI, Alberto Oscar GALLARDO, Luis Facundo FIORAMONTI, Daniel Enrique TIMO, Carlos Alberto SCHENONE, Whaldo Salvador GARCIA. Suboficiales Principales (R) Hugo Adolfo FERRARI y Adolfo SISSOY.
Suboficial Ayudante (R) Miguel Ángel MIGNANI.
Ex-Cabo 1ro. José Luis CORTELEZZI .
Personal fallecido: los Suboficiales Mayores Aníbal César KLOCKER, Castor Eustaquio AYALA, José Oscar MEDINA y Sargento Ayudante Lucas Feliciano SORIA
Hechos trascendentes de la presencia argentina en la Antártica
En 1903, el 8 de noviembre, la corbeta “Uruguay” al mando del teniente de navío Julián Irizar, rescató a toda la expedición sueca del Dr. Nordensjköld que había perdido su buque aprisionado por los hielos. La hazaña, considerada una verdadera proeza por la época, tuvo gran repercusión en los diarios de todo el mundo. En 1904, el 22 de febrero, Argentina, por intermedio de la Oficina Meteorológica Nacional del Ministerio de Agricultura, tomó posesión e izó la bandera en la estación de la isla Laurie, del grupo de Orcadas del Sur, vendida al gobierno por el jefe de la Expedición Antártica Nacional Escocesa, Dr. William Bruce. Desde ese entonces, nuestro país se mantuvo presente ininterrumpidamente en el continente blanco.
El gobierno argentino creó durante 1940 la Comisión Nacional del Antártico (por decreto N° 61.852 del 30 de abril) para entender en todos los temas de interés nacional en el continente blanco. Ese mismo año el Teniente de Fragata Julio R. Poch y el Alférez de Navío Emilio Díaz, participaron en la expedición antártica norteamericana al mando del Almirante Byrd.
En 1942 la expedición antártica comandada por el capitán de fragata Oddera, a bordo del buque “1° de Mayo” cumplió tareas de exploración e hidrografía y tomó posesión de la isla Decepción, el archipiélago Melchior y las islas Argentinas.
El 12 de febrero de 1951 partió desde Buenos Aires con destino a Bahía Margarita el Buque de Transporte de la Compañía Naviera Pérez Companc “Santa Micaela”, con el capitán de Marina Mercante, Santiago Farrel, conduciendo la Expedición Científica a la Antártica Continental Argentina dirigida por el coronel Hernán Pujato, que tenía como objetivo principal la instalación de una base al Sur del Círculo Polar.
El 21 de marzo de ese mismo año, Pujato fundó la Base “General San Martín” en Bahía Margarita, en uno de los islotes Debenham: el islote Barry, a los 68° Sur. El 17 de abril se creó por decreto N° 7338 el Instituto Antártico Argentino “Coronel Hernán Pujato” bajo la dependencia del Ministerio de Asuntos Técnicos para coordinar y realizar actividades científicas y técnicas en la Antártida.
El 19 de diciembre de 1951 se produjo un acontecimiento histórico cuando un avión Avro Lincoln de la Fuerza Aérea, al mando del vicecomodoro Gustavo Marambio, sobrevoló la flamante Base “San Martín” y arrojó correspondencia.
El 1° de diciembre de 1959 Argentina fue firmante primaria del Tratado Antártico en Washington. La sanción de la Ley 15.802 el 26 de abril de 1961 ratificó el acuerdo, que entró en plena vigencia el 23 de junio de ese mismo año. El radical Arturo Frondizi fue el primer presidente en visitar la Antártida, en lo que representó una fuerte declaración argentina de soberanía. Llegó al Destacamento Naval Decepción, el 8 de mayo de 1961.
El 6 de enero de 1962 el capitán Hermes Quijada, comandante de ese vuelo junto a otros once tripulantes, arribó al Polo Sur con dos aviones DC-3 de la Armada Argentina equipados para anevizar en esas latitudes, izándose por primera vez en el Polo Sur el pabellón nacional. Durante 1965 el capitán Gonzalo de Bustamante con el rompehielos General San Martín realizó una penetración en el mar de Weddell hasta Cabo Adams, algo que nunca se había realizado. El 17 de febrero se rehabilitó el entonces desactivado Destacamento Naval Almirante Brown en Puerto Paraíso. El Instituto Antártico lo equipó y operó, desde ese entonces, como Estación Científica permanente.
El comandante Mario Olezza realizó el primer vuelo Transpolar Transcontinental al mando del Douglas C-47, matrícula TA 05, bautizado “El Montañés”. El 4 de noviembre, también de 1965, arribó junto a dos monomotores Beaver de la Fuerza Aérea que lo acompañaron a la base Amundsen-Scott. Luego alcanzó la base McMurdo, a orilla del mar de Ross, atravesando la Antártida.
La epopeya argentina más importante ocurrió ese mismo año cuando al mando del entonces coronel Jorge Leal la expedición “Operación 90” llegó al polo Sur el 10 de diciembre, después de recorrer 3.000 km en 66 días de marcha, soportando a veces temperaturas inferiores a –40°C, el helado viento polar y traicioneras grietas.
Argentina, reafirmando su soberanía en el Sector Antártico, se convirtió en el primer país del mundo que llegó al Polo Sur partiendo –y regresando- desde el Mar de Weddell. El 29 de octubre de 1969 se inauguró la base aérea Marambio. En 1970 por decreto Ley N° 18.513 se creó la Dirección Nacional del Antártico, bajo la dependencia del Ministerio de Defensa. Fue designado como primer director el general de brigada Jorge Edgar Leal. En 1974 un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, comandado por el Brigadier General Héctor Fautario, unió en vuelo sin precedentes Buenos Aires y Canberra (Australia) a través del continente antártico.
En 1994 en la base Jubany, Isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, el 20 de enero se inauguró el Laboratorio Dallmman (Argentino-Alemán), máxima expresión de colaboración recíproca que se concretó en esta región.
El 5 de enero de 2000, por segunda vez en la historia antártica argentina, una expedición científica llegó al polo sur. Compuesta por siete hombres, estuvo al mando del Tte. Coronel Víctor Figueroa.
En la XXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico en San Petersburgo, realizada durante el año 2001, se estableció que Buenos Aires será la sede de la Secretaría Permanente del Tratado Antártico.
A principio de este año, el Ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, inauguró el ciclo lectivo 2004 en el continente blanco. Fue ese el mensaje político más fuerte del gobierno de Néstor Kirchner, que también declaró por decreto a este como el “Año de la Antártida Argentina”. (APP)

Viajan a la Antártica para culminar proyecto de análisis meteorológico

De acuerdo a un proyecto iniciado en 2007, un grupo de la Fuerza Aérea de Chile viajará hasta la Antártica donde, de acuerdo a una iniciativa del Centro de Estudios Científicos (Cecs)de Valdivia, en la Región de Los Ríos, y del Instituto Antártico Chileno (Inach), determinaron realizar un análisis meteorológico en esa zona. Para ello, el equipo instalado para esos fines será desactivado en esta instancia, la cual es parte de la última etapa del proyecto. El encargado de este viaje, comandante Eduardo Mosqueira, dijo en Pingüino Radio que dicho material corresponde a “una estación de GPS, una estación meteorológica y un sistema de posición global”, el cual se encuentra en el sector de Rothera, a unas 300 millas de la Base Eduardo Frei.


El viaje, que se inició a las 10 horas, contempla el vuelo hasta el glaciar Fleming, con un equipo compuesto por cuatro pilotos a bordo de dos aviones y cuatro tripulantes, quienes realizarán los trabajos de apoyo que se extenderían aproximadamente unos 20 días.


El Pinguino

Científicos chilenos miden impacto climático en glaciares

Santiago de Chile, 24 oct (PL) El glaciar Fleming, en la Antártica chilena, ha sufrido un fuerte adelgazamiento de su superficie, con un máximo de cuatro metros por año, debido al cambio climático, afirmó la glacióloga Francisco Bown.


Además, el glaciar, situado en la Bahía de Wordie, en la península antártica, aceleró su actividad en un 50 por ciento respecto de los años 70, lo que implica que la formación es más "sensible" a cambios en precipitación y temperatura, dijo a medios chilenos.


Bown integra un grupo de especialistas del Centro de Estudios Científicos (CECS), de la sureña ciudad de Valdivia, que viajaron esta semana a la Antártica para medir, por tercer año, los impactos del cambio climático en el continente blanco.


Este año esa información será complementada con los datos recopilados este invierno, a través de dos equipos de medición puestos en el glaciar: uno mide variables meteorológicas y el otro los cambios geológicos.


En el trabajo cooperan la Dirección Meteorológica y el Instituto Antártico Chileno, que pretenden medir las variaciones que ha tenido el glaciar Fleming.


Prensa Latina

Defensores de la Patagonia protestan pacíficamente contra adenda entregada por HidroAysén


Escoltados por fuerzas especiales de Carabineros, miembros del Consejo de Defensa de la Patagonia, estudiantes y ambientalistas, en total cerca de 50 personas se manifestaron en forma pacífica en contra de la adenda entregada por HidroAysén para insistir en su idea de instalar represas en la zona austral.

El informe es de Andrea Gómez de Radio Bío-Bío Santiago / Imagen: Patagonia sin Represas
La protesta frente a las instalaciones de la Conama es parte de una movilización nacional, que incluye según el senador PPD Guido Girardi, nuevas acciones legales y recurrir a Contraloría, por el proyecto que calificó como “ilegal”, amparado por el lobby.

domingo, 25 de octubre de 2009

Armada reinició operación en continente blanco


Se apoyará a operadores antárticos y científicos, además de brindar seguridad a la vida humana en el mar y preservar el medio ambiente acuático.
Hasta abril próximo se desarrollará la Campaña Antártica 2009-2010, coordinada por la Tercera Zona Naval. Esta se inició el miércoles 21, con el zarpe desde Punta Arenas del rompehielos Almirante Oscar Viel y se dividirá en nueve comisiones.
El Viel integrará seis de estas comisiones, brindando apoyo logístico a los operadores nacionales y extranjeros, aparte de dar servicios a la Expedición Antártica del Inach.
La Armada mantiene activada en forma permanente la base naval Arturo Prat y la Gobernación Marítima Antártica, con un importante papel de la Capitanía de Puerto en Bahía Fildes.
La primera comisión se extenderá del 21 de octubre al 21 de noviembre. Su principal tarea será la medición de la plataforma continental antártica -gracias al equipamiento nuevo de que dispone el recientemente potenciado navío- y dar apoyo logístico a bases antárticas nacionales e internacionales.
El buque dispone de un nuevo sistema de ecosonda, que le permitirá efectuar los estudios de la zona correspondiente, con el fin de ser presentados por el país a la Organización de Naciones Unidas (Onu). Ello, para sentar los precedentes necesarios para un probable futuro reclamo territorial en la Antártica Chilena.
Las otras unidades que apoyarán labores logísticas y las actividades de los operadores serán el transporte Aquiles y el remolcador Lautaro. Este último servirá en la XIIª versión de la Patrulla Antártica Naval Combinada (Panc) entre las Armadas de Chile y de Argentina, de noviembre a marzo de 2010. Durante la temporada estival, se alternarán para operar un buque en aguas antárticas y salvaguardar la vida humana en el mar, así como el control y combate a la contaminación, y mutuo apoyo ante emergencias marítimas.
En cuanto al reaprovisionamiento logístico de bases antárticas internacionales, destacan las bases de Alemania, España, Polonia, Ucrania, China, Ecuador y Perú.
La Prensa Austral

Arte contemporáneo con identidad antártica


Una muestra con 35 obras de vidrio, plata y cerámica que reflejan los aspectos más íntimos y misteriosos de la Antártida está presentando esta semana la artista magallánica Lenka Guisande.
Se trata del proyecto “Arte Contemporáneo con Identidad Antártica” un trabajo que rescata parte de la identidad y de la riqueza natural que posee el Continente Blanco. La exposición estará abierta al público desde hoy y hasta el viernes en el Museo Regional de Magallanes con entrada gratuita (subterráneo).
Según la reseña de la propuesta se plantea que “junto con la paradoja de ser la mayor reserva de agua dulce de la tierra y a su vez, el más frío y deshabitado desierto del planeta, en al Antártida se unen maravillosas sorpresas y enormes secretos que guarda uno de los lugares más misteriosos para el hombre”, sumándose su importancia en el quehacer científico.
Por ello Lenka Guisande realizó un acercamiento a la gran riqueza no explotada del territorio antártico a través del lenguaje plástico para interpretar, desarrollar y difundir algunos elementos importantes. De esta forma se plasmaron los aspectos más íntimos del continente blanco en obras de vidrio, plata y cerámica.
La realización del trabajo fue posible gracias al financiamiento del Fondart regional y el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach), con bibliografía y asesoría de profesionales como el biólogo, doctor en Ciencias Biológicas y especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas, Marcelo Leppe. En las obras la artista magallánica plasmó y reinterpretó parte del paisaje, flora, fauna y microfauna de la Antártida.
TRAYECTORIA
Lenka Guisande es ceramista con estudios de orfebrería, vitro fusión, telar, quilt y dibujo, entre otros. Su trabajo creativo se ha orientado a rescatar y difundir a través de la escultura y la orfebrería el legado histórico de los pueblos originarios de la Patagonia. Sus obras han sido exhibidas en Chile, España, Alemania y Francia. Desde 1995 se ha dedicado a la docencia en diversas instituciones de la región, destacándose en la formación de artistas discapacitados los cuales han exhibido sus creaciones en Holanda, España, Suecia y Estados Unidos.

Viaje con Darwin a bordo del Beagle

Una muestra rememora el periplo del naturalista entre 1831 y 1836
Fósiles, cartas y descripciones trasladan al visitante a la expedición




Meterse en la piel de Charles Darwin es posible. La Exposición 'Darwin observador, Darwin naturalista' de CosmoCaixa en Barcelona permite al visitante retroceder en el tiempo y embarcarse en el H.M.S. Beagle, el barco a bordo del cual el científico recorrió durante cinco años �de 1831 a 1836� el mundo recogiendo especímenes.


La muestra está basada en las descripciones del periplo plasmadas en su diario y está formada por entre 40 y 50 piezas originales divididas en tres partes: �Preparación del viaje�, �Ruta, descripciones y observaciones de Darwin� y �Retorno a la metrópoli y publicación de El origen de las especies�. El director del Área de Medio Ambiente y Ciencia de la Obra Social La Caixa, Jorge Wagensberg, ha explicado: "Mostramos objetos originales y reales en un momento en el que se va hacia la simulación".


Una tortuga galápago, un ornitorrinco y un pez globo son algunos de los ejemplares que se pueden observar. Además de mariposas andantes y de los doce pájaros pinzones de las Islas Galápagos, con los que demostró en cifras y números la idea de la selección natural. Las piezas provienen de la colección privada de Darwin, del Museo de Valencia, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y del Museo Geològic El Seminari de Barcelona, así como de la colección privada de CosmoCaixa.


Cada pieza va acompañada de un texto descriptivo extraído de su libro 'El viaje del Beagle' y aclaraciones del museo. "La gran originalidad es que los textos son de Darwin", afirma Wagensberg, quien añade: "No hemos hecho concesiones y no hemos escondido aquello que puede parecer extraño".


Así pues, por ejemplo, podemos leer sobre los nativos de Tierra del Fuego: "Estos pobres desgraciados se habían quedado raquíticos; sus horribles rostros estaban embadurnados de pintura blanca; sus pieles eran sucias y grasientas; el cabello enmarañado; las voces, discordantes, y sus gestos violentos. Al ver tan repugnantes cataduras cuesta creer que sean seres humanos y habitantes del mismo mundo".


En la última parte de la exposición se pueden leer cartas y textos escritos por Darwin, así como su colección de percebes y las traducciones a varios idiomas de 'El origen de las especies'. La exposición, que se abre mañana y estará hasta el 15 de noviembre de 2010, se complementa con diversas actividades y conferencias para hablar del darwinismo en todos los ámbitos.


El Mundo

Wagensberg exporta la museografía de Cosmocaixa a la Antártida chilena

Cosmocaixa, el Museo de la Ciencia barcelonés, exporta su museografía a la Antártida chilena, en donde se está creando un futuro museo, según ha explicado a Efe Jorge Wagensberg, responsable de los centros dedicados a difundir la ciencia de la Fundación La Caixa.
Físico, escritor y profesor universitario, Wagensberg está asesorando al Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) en su proyecto de abrir un museo dedicado a la Antártida en Punta Arenas (Chile).


Wagensberg y sus colaboradores del museo de la ciencia barcelonés, Cosmocaixa, han viajado ya dos veces a esa zona y tienen planeado un tercer viaje antes de la primavera.


Ex director de Cosmocaixa, Wagensberg, ha presentado hoy una exposición en ese centro sobre el viaje de Charles Darwin a bordo del Beagle, recorrido que dio pie al estudio y libro sobre el origen y evolución de las especies con cartas y acotaciones manuscritas de Charles Darwin (1809-1882).


Con una museografía basada en objetos reales, la exposición sigue la filosofía que Wagensberg quiere exportar al futuro museo de la Patagonia antártica.


La exposición barcelonesa está acompañada de conferencias diversas y de una obra de teatro destinada sobre todo a los escolares.


"Utilizamos los objetos reales para explicar los fenómenos científicos", ha señalado el científico, partidario de una forma de divulgación "no sólo dedicada al hablar científico".

ADN, España

Brasil inicia primera expedición con su nuevo navío polar

Brasil inició el día 19 su primera expedición a la Antártida con el navío polar Almirante Maximiano, adquirido el año pasado y dotado de modernos laboratorios, cabinas, hangar, helipuerto y otros equipos destinados a facilitar la investigación en las áreas polares.


La embarcación, que tuvo un costo de cerca de 30,8 millones de dólares, zarpó hoy del puerto de Río de Janeiro con 106 personas a bordo, entre tripulantes, pilotos, buzos e investigadores.


Su misión hasta su regreso el 10 de abril del próximo año será reforzar las tareas que ya realiza el navío oceanográfico Ary Rangel en su vigésimo séptimo viaje al continente helado, informó hoy la Marina de Guerra de Brasil en un comunicado.


De acuerdo con la nota, el objetivo de la expedición del Almirante Maximiano es aumentar la capacidad logística y tecnológica del Programa Antártico Brasileño y ofrecer más apoyo a las investigaciones científicas y a la recolección de datos hidro-oceanográficos en la Antártica.


Brasil cuenta con un programa de investigación antártico desde 1982 y con una base en el continente blanco, la Estación Antártica Comandante Ferraz, desde 1984.


Entre las investigaciones que los participantes en la expedición realizarán en el viaje figuran estudios topográficos y evaluación de impactos de los cambios climáticos globales, de los efectos de estos cambios en la fauna y la flora local, de los cambios antrópicos en el medio ambiente marino antártico y de los procesos de desaparición de las glaciares, entre otros.


"El Almirante Maximiano es diferente al Ary Rangel, que es un navío de apoyo logístico con alguna capacidad de investigación. El nuevo barco es una estación de trabajo flotante, con laboratorios a bordo y elevada capacidad de desarrollo de estudios en diversas áreas, como geología, oceanografía,botánica, meteorología y biología", explicó el comandante de la embarcación,capitán de mar y guerra Sergio Ricardo Degovia Barbosa.


"Las dos embarcaciones se complementan", agregó el oficial en declaraciones citadas en el comunicado de la Marina.El nuevo navío será usado prioritariamente por los científicos con proyectos vinculados al Programa Antártico, pero también para la recolección de datos hidro-oceanográficos en el Atlántico destinados al mejoramiento de las previsiones meteorológicas y oceanográficas y a auxiliar la cartografía náutica.


Entre las innovaciones que fueron adaptadas en el Almirante Maximiano destaca un conjunto de sensores que permite captar imágenes del fondo del mar y después procesarlas de manera tridimensional, lo que hace posible el análisis, en detalles, de objetos y de toda la geología submarina.


El nuevo barco también cuenta con equipos para la colecta de agua y arena y lama del fondo del mar, así como con un sistema de posicionamiento dinámico capaz de mantener la embarcación quieta en un determinado lugar,incluso en condiciones desfavorables de tiempo y oleaje.


La embarcación, con autonomía de 90 días en alta mar, cuenta con cinco laboratorios para investigación, dos de los cuales equipados para mantener en tanques muestras retiradas del mar.


El navío está adaptado para operar con dos aeronaves embarcadas, que serán usadas para el transporte de material y personal.

(Xinhua)20/10/2009

Pueblo en línea

NASA investiga hielos antárticos

Científicos de la NASA junto a expertos chilenos inician vuelos sobre la Antártica para investigar y detectar las alteraciones producidas en los hielos por el cambio climático.


El equipo científico trabajará durante vuelos de hasta 11 horas sobre el continente helado en un avión DC-8 de la NASA provisto de radares y altímetros láser con los cuales pretenden medir la consistencia y el derretimiento que están sufriendo los hielos.


La serie de sobrevuelos está supeditada a las condiciones climáticas. El avión de la NASA parte desde Punta Arenas, la ciudad más austral de Chile, a unos tres mil 500 kilómetros de Santiago.
La operación "Puente de hielo" (Ice bridge) es encabezada por el glaciólogo Seelye Martin, de la Universidad de Washington y de la NASA.


En declaraciones al matutino El Mercurio de esta capital el científico estadounidense dijo que "desde la última vez que vine (2004) el hielo de la península se derrite más rápidamente y prueba de ello es lo ocurrido con la plataforma Larsen".


El científico aludió así a los grandes desprendimientos de masas de hielos registrados en dicha plataforma.


Los vuelos sobre la Antártica se realizarán, según el proyecto, hasta noviembre en la etapa que se inicia ahora y se efectuarán a diversa altura, desde los mil 500 a 30 mil pies. Considera 18 vuelos hasta ese mes.


El plan, en todo caso, contempla la investigación aérea durante cinco años y está destinada a reemplazar al satélite ICESat que debe concluir próximamente sus operaciones tras investigar desde el espacio durante seis años.


El glaciólogo chileno Gino Casassa, del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, uno de los miembros de la misión científica, destacó que la investigación permitirá extender los resultados obtenidos mediante altímetros láser del satélite sobre la evolución de los hielos en los polos.


El Siglo de Torreón

Científicos estudian desde el aire el derretimiento antártico

PUNTA ARENAS, Chile (AP).— La capa oeste de hielo antártico se derrite a la misma velocidad que en el Artico, 2 ó 3 milímetros anuales, lo que aun no es catastrófico, pero debe ser observado periódicamente, dijo Seelye Martin, el científico jefe del proyecto “Ice Bridge“, Puente de Hielo, de la NASA.


Los primeros estudios comenzaron en la víspera a bordo de un avión DC-8 de la NASA, provisto de radares y altímetros láser, que sirven para medir la uniformidad y el nivel de derretimiento que está experimentando la Antártica por causa del cambio climático.


Martín dijo a APTN que “el objetivo del vuelo de ayer es “estudiar la pérdida de hielo en la región antártica de (la plataforma) de Getz, un área que ha estado perdiendo hielo últimamente, y tenemos instrumentos que nos pueden decir qué tan grueso es el hielo. Nos da un perfil de la capa más inferior y la superior. Y con eso podemos ver la cantidad de hielo que se pierde en la región“.


El del sábado fue el primero de una serie de 17 vuelos programados por la NASA desde Punta Arenas, 3,500 kilómetros al sur de Santiago, hacia distintas áreas de la Antártica. En el avión iban 31 personas, entre científicos, la tripulación y el reportero de APTN.


“La capa oeste de la Antártica está perdiendo masa, pero no a una tasa catastrófica. Hay que observarla y obtener información. Se está derritiendo a la misma velocidad que el norte, dos o tres milímetros al año, no es devastador, pero si hay que observarlo“, dijo a APTN Martín, glaciólogo de la Universidad de Washington y de la NASA.


El vuelo del viernes, en el que participó APTN, se prolongó por 12 horas, y se extendió por 8,000 kilómetros, 4,000 de ida y 4,000 de regreso y, afortunadamente para los científicos, se realizó bajo excelentes condiciones climáticas.


Pero el sábado, el clima le jugó una mala pasada al equipo científico, que debió suspender el sobrevuelo sobre la Antártica.La NASA programó los vuelos, que se extenderán hasta fines de noviembre, por causa del desperfecto de un satélite que dejó de entregar información, y porque la construcción de uno de reemplazo tardará unos seis años.


Christopher Allan, Dr. Ing. Electronics Kansas University, dijo a APTN, “estamos orgullosos de nuestro sistema, particularmente el sistema de baja frecuencia, que es el sensor que puede ver a través del hielo y tener un perfil de estimación del suelo, en la topografía del suelo“.


Agregó que los radares sirven para ver los hielos en el agua y en la tierra.Uno de los tres radares con que está equipado el DC-8 de la NASA se emplea en medir la profundidad del hielo y penetra hasta 3 kilómetros bajo la superficie, otro se usa para explorar la superficie y las capas intermedias y el último para observar la roca que sostiene la masa de hielo.


Los primeros resultados del derretimiento de los hielos en la Antártica por efecto del cambio climático se tendrán en unos siete meses, aunque los informes preliminares tardarán 2 ó 3 días.


El capitán de la nave, William Brockett, cuya experiencia en la Nasa se extiende por 20 años, dijo que los vuelos programados por la NASA son particulares porque deben volar a diferentes altitudes.


“Los científicos nos piden viajar a diferentes altitudes para medir la química en el aire, y ellos nos piden viajar a bajar en diferentes aéreas para medir lo que ocurre en el suelo“.


Brockett es el encargado de transportar el transbordador espacial de la NASA desde California a Florida.


Peter Wadhams, profesor de la universidad británica de Cambridge, dijo el miércoles último que “el casquete polar (ártico) desaparecerá completamente dentro de 20 a 30 años, pero disminuirá enormemente mucho antes“, durante una rueda de prensa en Londres.


“Dentro de unos diez años, el océano Artico será considerado como un mar abierto“ a la navegación durante el verano.


Wadhams entregó las conclusiones producto de los análisis de miles de datos recogidos durante una misión polar que se extendió por 73 días.


En conferencia de prensa dada en Londres, el científico presentó las conclusiones de los análisis efectuados a partir de los miles de datos recogidos durante una misión polar de 73 días, a cargo del científico Pen Hadow.


Diario de Yucatán

domingo, 18 de octubre de 2009

NASA Flies Over Antarctica to Measure Icemelt

Científicos chinos salen de Shanghai para 26º expedición a Antártida del país


El rompehielos "Xuelong" ("Dragón de Nieve") se prepara en la ciudad oriental china de Shanghai para iniciar la 26º expedición científica del país asiático a la Antártida
Cientos de personas despidieron el domingo a un grupo de científicos chinos que partió de la ciudad oriental de Shanghai para embarcarse en la 26º expedición del país a la Antártida.
Un equipo de 251 científicos, trabajadores y personal logístico de China, Australia y Rusia inició esta investigación de medio año a bordo del rompehielos "Xuelong", que en chino significa "Dragón de Nieve", después de que el subdirector del Buró Estatal de Oceanografía, Chen Lianzeng, anunciara el comienzo de la expedición científica a las 10:10 horas de la mañana.
Durante la expedición, dos grupos de exploración se desplazarán a la zona interior de la Antártida.Un grupo viajará a la Estación Kunlun en Dome A, un punto situado a 4.093 metros de altura sobre el nivel del mar que es el más alto del continente, con el fin de instalar más equipamiento de investigación para la observación astronómica.
El otro se dirigirá a las Montañas Grove, ubicadas a unos 400 kilómetros de la Estación Zhongshan, para buscar meteoritos y llevar a cabo otros proyectos científicos.China realizó cuatro investigaciones científicas de este tipo entre 1998 y 2006.
En estas expediciones se recogieron 9.834 meteoritos, con lo que el país se convirtió en poseedor de la tercera mayor colección del mundo.
Está previsto que el equipo de científicos del "Xuelong" vuelva a Shanghai el 10 de abril de 2010.
China llevó a cabo su primera expedición al Polo Sur en 1984 y ha establecido tres estaciones en el continente desde entonces.Según el Instituto de Investigación Polar de China, los ciudadanos chinos han realizado casi 4.000 visitas a la Antártida en los últimos 25 años.(Xinhua)
Hacer Pueblo

El museo minero proyecta hoy el documental «Tierra»

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero ha programado para el último cuatrimestre del año un nuevo ciclo de cine documental, en esta ocasión centrado en documentales de claro contenido social con temas muy vinculados al centro. Para este mes ha elegido el documental Tierra, de Alastair Fothergill y Mark Linfield. La proyección tendrá lugar hoy a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.


En la cinta, se parte hacia un apasionante viaje usando el sol como guía con escala en el Ártico, donde una familia de osos polares se despierta bajo las primeras luces de la primavera en busca de comida antes del deshielo. A medio mundo de distancia, una elefanta y su cría deben compartir la escasa agua disponible con una orgullosa manada de leones.


El documental acompaña a una ballena jorobada en su migración de 6.000 kilómetros hasta la Antártica durante la cual luchará por mantener a su cría a salvo. Este viaje inolvidable a través de las distintas estaciones y de la lucha diaria por la supervivencia en nuestro planeta, está rodado con las más novedosas cámaras de alta definición. Desde los increíbles paisajes nunca vistos, hasta los detalles más íntimos de las vidas de las queridas y esquivas criaturas salvajes.


El Diario de León

Primera estación antártica sin co2

La Antártida es uno de los mayores archivos de historia del clima del planeta. Su carácter de tierra inexplorada y la particular atención internacional que ha merecido (en diciembre se cumplirán 50 años de la firma del Tratado Antártico, que prohibía cualquier actividad ajena a la investigación científica en su territorio) la han convertido en una enorme base de datos inalterados, cuyo estudio es fundamental para determinar cómo ha sido el comportamiento climático de nuestro planeta a lo largo de sus más de 4.000 millones de años de vida.


La investigación no es nueva en esta latitud; existen numerosas estaciones, encargadas de los más diversos análisis. Sin embargo, la belga «Princesa Elisabeth» es la primera que funciona completamente con energías renovables.



El corazón del hielo

La nueva estación antártica ha sido diseñada y construida por la Fundación Polar Internacional (IPF) y está situada en la región Droning Maud, a 500 kilómetros del lugar habitado más cercano. Lleva en funcionamiento desde 2008, cuando llegaron los primeros investigadores, y permanecerá activa al menos 25 años.


«La Princesa Elisabeth es como un "lego" gigante. Es completamente desmontable y todas las estructuras pueden ser reemplazadas. La estación fue montada e inaugurada en Bruselas para ser desmantelada y reconstruida en la Antártida», explica Ben Huyge, portavoz de la IPF.


El tipo de estudios de campo que se están realizando va enfocado a conocer la formación del hielo y el comportamiento de los glaciares. Para establecer la edad del hielo y la historia del clima, los investigadores taladran la capa de hielo, que tiene un grosor aproximado de un kilómetro y medio. La helada columna que extraen está formada por distintas capas. Cada una de ellas corresponde a un periodo histórico y contiene partículas de polvo y bolas de aire atrapadas en los cristales de nieve que la conforman. Los diferentes gases contenidos en cada «loncha» evidencian la composición de la atmósfera en las distintas épocas y sirven para determinar la relación existente entre los diferentes grados de concentración de partículas, como el dióxido de carbono o el metano, y el cambio climático.


«Estudiar muestras de hielo en la Antártida es absolutamente esencial. Nos ayudará a entender mucho mejor la reacción entre las capas de hielo y las fluctuaciones del dióxido de carbono y nos proporcionará datos con los que comparar los núcleos helados actuales», explica la climatóloga francesa Valérie Masson-Delmotte.


Pero el ambicioso proyecto científico que planteó la IPF quería servir de manera más activa al medio ambiente, proponiendo unas instalaciones no contaminantes y capaces de autoabastecerse con su propia energía y el reciclado de sus materiales. La estación, que ha costado alrededor de 11,7 millones de euros, ocupa 1.450 m2 y tiene capacidad para albergar a 25 personas. Su diseño es octogonal y, tanto el uso de materiales como la orientación del edificio, están pensados para ofrecer una resistencia mínima al viento y aislar el habitáculo de las bajas temperaturas. El área habitable se distribuye a nivel del suelo, mientras que los garajes y los almacenes son subterráneos. Toda la estructura se desenvuelve alrededor de un núcleo técnico; los servicios y otras zonas que necesitan más calor se sitúan en la zona intermedia, ya que es la que acumula mayor temperatura. Un total de nueve turbinas eólicas de seis kilovatios suministran dos tercios de la energía anual a la estación, unos 90 megavatios al año. El otro tercio es producido por 408 paneles fotovoltaicos de 150x155 mm, con 36 células solares cada uno. Estas células son capaces de capturar los fotones de la luz y convertirlos en corriente eléctrica. La mayoría de estos paneles está orientado hacia el norte para aprovechar al máximo la exposición al sol; de ellos, 120 (que cubren una superficie de unos 109,5 m2) están situados en las paredes y en los tejados, y los 288 restantes se han instalado sobre los garajes. El rendimiento cubre hasta 45,7 megavatios, de los 146 totales anuales. Para calentar el agua, el edificio cuenta con 18 m2 de paneles solares térmicos en el techo, que generan el agua para el baño, la cocina y el tratamiento de residuos. Tres tanques, de 560 litros cada uno, la almacenan. Otros 6 m2 de paneles, situados en el tejado de los garajes, generan la temperatura suficiente para derretir la nieve que se usa para beber y que se concentra en un único depósito de 490 litros.



Reciclar agua y nieve

La estación reutiliza el 75 por ciento del agua que recicla. Aunque se puede purificar constantemente, en la Princesa Elisabeth se usa hasta un máximo de cinco veces. El tratamiento de aguas grises (provenientes de las duchas, lavabos y fregaderos) y negras (de los baños y laboratorios, siempre que no estén químicamente contaminadas) es distinto. La unidad de tratamiento (EPAS) ocupa un espacio de 9 m2 y está instalada en el edificio principal. El tratamiento de aguas puede ser de carácter orgánico o químico (específico para separar los materiales que no se pueden descomponer como los metales pesados). Cada tipo de agua pasa por un reactor anaeróbico (negras) o aeróbico (grises) a diferentes temperaturas que someten los restos a la reacción metabólica de microorganismos; el bioreactor anaeróbico necesita una temperatura de 55 grados y el bioreactor aeróbico funciona entre los 25 y 35 grados. Ambos reciben el calor necesario de los paneles solares. Una vez tratada, el agua pasa por una unidad de filtrado. Posteriormente se somete a un tratamiento con carbón activo que corrige el color y a un proceso de corrección del PH. Los restos purificados pasan a un tanque de 2.300 litros, donde se une al agua obtenida del exterior (más o menos un 25 por ciento del total).


El sistema principal de obtención de agua está inspirado en un viejo método utilizado por los nativos de las zonas polares. Se trata de aprovechar la nieve acumulada de forma natural en los ventisqueros (zonas de montaña que por su especial orografía se configuran como enormes depósitos de hielo).


«El mecanismo es muy parecido al que provoca las dunas de arena en el desierto», explican desde IPF.


El movimiento del viento durante las tormentas provoca este amontonamiento en determinadas zonas. En este caso, la posición de la estación se beneficia de este proceso natural para fundir el hielo y aumentar las reservas de agua potable de la estación. Los últimos restos de presencia humana, es decir, los residuos sólidos que produce la Princesa Elisabeth se almacenan cuidadosamente y se envían a Ciudad del Cabo, donde se reciclan.



Neveras en el Polo

Las duras condiciones climatológicas y el aislamiento que supone vivir en la estación Princesa Elisabeth (en caso de emergencia cuentan con apoyo aéreo de una instalación rusa a 430 km de distancia) obligan a contar con equipamiento altamente eficiente. La compañía Electrolux ha colaborado con la donación de una serie de electrodomésticos clase A y superiores.


«Una versátil gama de aparatos fue seleccionada por IPF para equipar la estación: hornos, vitrocerámicas de inducción, microondas, lavavajillas, frigoríficos, arcones congeladores «no-frost», aspiradores, lavadoras y secadoras», declara Marisa Martínez-Segarra, responsable de Comunicación de Electrolux.


Los aparatos que utilizan los investigadores se han adaptado especialmente a sus peculiares condiciones; así, las lavadoras, por ejemplo, cuentan con una puerta más grande para que quepa la abultada ropa de abrigo, obligatoria en el Polo. Las lavadoras ahorran electricidad utilizando agua precalentada en el ciclo de lavado y los congeladores pueden conservar alimentos durante todo el año a una temperatura de 18 grados bajo cero.


La información

Argentina: Documento ULISES XIII que aborda un tema que debe interesarnos y preocuparnos

Analizamos las posibles implicancias de un proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional que fija los límites de nuestra provincia más joven: la provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR.



Desde el grupo Ulises queremos transmitir a los Sres. legisladores -y a la sociedad argentina en general- nuestra grave preocupación por los peligros que puede acarrear la aprobación sin más de esta iniciativa.

NO dejamos de reconocer las legítimas aspiraciones de los fueguinos, ni la sana intención de sus representantes por perfeccionar institucionalmente la norma de creación de la más austral de las provincias argentinas. Pero albergamos serias y fundadas dudas sobre su compatibilidad o conveniencia a la luz de la siguiente problemática:

* La integridad territorial argentina.

* Los intereses de todos los argentinos y el acceso a los recursos o bienes naturales.

* Mantenimiento de un sistema federal equilibrado y armónico.

* Posibilidad de graves disensiones internas y externas; y sus secuelas para el futuro.

Atentamente.

Mario Cafiero
Grupo Ulises.

* * *Para romper el hermetismo respecto de la disputa de soberanía sobre el vasto patrimonio de



¿QUÉ ESTÁ PASANDO?


En la Plataforma Continental Argentina, en el Mar Argentino y en nuestro Sector Antártico.


nuestra “pampa sumergida”.


ULISES XIII: ANALISIS Y EVALUACION DE ALGUNA DE LAS IMPLICANCIAS QUE, EN PLANO NACIONAL E INTERNACIONAL, PUEDAN DERIVARSE DEL ANTEPROYECTO LEGISLATIVO PARA LA DELIMITACION DE LA TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR.


NECESIDAD DE UN ENFOQUE PRECAUTORIO, PRUDENTE Y PONDERADO.

Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.


1. SUMARIO:

Bajo el Nº de expediente 3336-D-2009 se ha presentado en la Cámara de Diputados un proyecto de ley de fijación de los límites territoriales de la Provincia de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La más joven de nuestras provincias fue creada por la ley 23.775, sancionada el 26 de abril del año 1990 y promulgada el 10 de mayo del mismo año. La sanción original incluía los límites territoriales, pero esa parte fue vetada parcialmente en el decreto 905/1990. Allí se señaló que "la delimitación contenida en el art. 1º del texto sancionado requiere de mayores precisiones, para adecuarlo al orden jurídico vigente" y que "el Poder Ejecutivo Nacional someterá a la consideración del H. Congreso de la Nación, a la mayor brevedad, un texto sustitutivo".


Ante la inexistencia de un proyecto del PEN, los diputados nacionales fueguinos: BELOUS NELIDA, GORBACZ LEONARDO ARIEL, BERTONE ROSANA ANDREA, SCIUTTO RUBEN DARIO Y CALCHAQUI MARIEL; han presentado un proyecto de delimitación territorial que debe ser discutido en el Congreso.


El proyecto consta de un único artículo:


Artículo 1º.- Incorporase al artículo 1º de la Ley 23.775 el siguiente párrafo: "La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur comprende: la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego hasta el límite con la República de Chile, la Isla de los Estados, las Islas Año Nuevo, las Islas Malvinas, las Rocas Cormorán y Negra, las Islas Georgias del Sur, las Islas Sandwich del Sur, otras islas, islotes y rocas situados en aguas interiores y en el mar territorial generado a partir de dichos territorios de conformidad con lo previsto en la Ley 23.968, incluidas las islas, islotes y rocas situados al Sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego hasta el límite con la República de Chile; los territorios situados en la Antártida Argentina comprendida entre los meridianos 25º Oeste y 74º Oeste y el paralelo 60º Sur, y las islas, islotes y rocas situados entre los territorios que comprende la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y los espacios marítimos y aéreos que por derecho le corresponden"


Desde el grupo Ulises queremos transmitir a los Sres. legisladores -y a la sociedad argentina en general- nuestra grave preocupación por los peligros que puede acarrear la aprobación sin más de esta iniciativa.


NO dejamos de reconocer las legítimas aspiraciones de los fueguinos, ni la sana intención de sus representantes por perfeccionar institucionalmente la norma de creación de la más austral de las provincias argentinas.


Pero albergamos serias y fundadas dudas sobre su compatibilidad o conveniencia a la luz de la siguiente problemática:


* La integridad territorial argentina.

* Los intereses de todos los argentinos y el acceso a los recursos o bienes naturales.

* Mantenimiento de un sistema federal equilibrado y armónico.

* Posibilidad de graves disensiones internas y externas; y sus secuelas para el futuro.



2. Hecho Histórico o Error Histórico:

El día 14/09/09 el diario Ámbito Financiero titula en su pág. 23: “Histórico: Diputados apura fijar límite de Tierra del Fuego” y en la nota señala que el proyecto, cuenta “con contundentes notas de aval de la Cancillería y del embajador Tacchetti”. Por el caso de las papeleras actualmente en trámite avanzado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sabemos que una gestión superficial de nuestras relaciones internacionales puede derivar en el cuestionamiento de derechos consagrados por un tratado.


Coincidimos que es realmente un hecho histórico ya que desde los albores de la humanidad hasta nuestros días jamás ha existido en el planeta una provincia o entidad territorial de este tipo, o siquiera análoga.


NI en el derecho comparado, ni en la geografía, ni en la historia se registra una configuración jurídica territorial tan peculiar. Estaríamos fijando los límites de algo tan singular y único que prima facie parece sorprender a la sensatez y el sentido común. Los “hechos históricos” generalmente son escasos y excepcionales, en cambio los errores históricos no son escasos en estas latitudes.



3. LAS CARACTERÍSTICAS SINGULARES DEL TERRITORIO EN CUESTION:

Fijar los límites de un territorio provincial no es un mero trámite cuando este presenta las siguientes singularidades:

A .Una megaprovincia de aproximadamente 1.200.000 km2 incluyendo aguas territoriales (60 veces la superficie de la provincia de Tucumán que es de 22.000km2 y cuatro veces la provincia de Buenos Aires la mayor de la argentina).


B. Un litoral marítimo de varios miles de kilómetros, que por lo menos triplica en longitud a las costas de nuestro territorio continental sudamericano .


C. Una enorme dispersión entre los diversos segmentos continentales insulares y archipielágicos de una provincia que se extendería desde el Polo Sur hasta el estrecho de Magallanes


D. Población escasa y heterogénea: argentinos, británicos, científicos y trabajadores de más de 30 nacionalidades.



E. Status jurídicos diversos:

-2% territorio argentino indisputado

-98% territorios litigiosos o controvertidos (reclamos superpuestos con Chile e Inglaterra) y con una comunidad internacional renuente a reconocer soberanía estatal en la Antártida.


F. La cohabitación de autoridades nacionales y provinciales, ya que existen numerosas bases científicas en la Antártida operadas por el Estado nacional bajo responsabilidad de la Cancillería.


G. Existen además en la península antártica estaciones y bases científicas permanentes y transitorias de más de 20 países funcionando de conformidad con el Sistema del Tratado Antártico.



4. LA COMPLEJIDAD ADICIONADA POR EL ARTICULO 124 DE LA CN
REFORMADO EN 1994.

En 1994 se incorpora a la CN un artículo, el 124, que en teoría venía a reivindicar el espíritu federal, pero que en la práctica solo ha servido para desguarnecer los recursos naturales y posibilitar su explotación en general a manos de empresas transnacionales como el caso de la
minería.


La lectura, análisis, evaluación e interpretación del art 124 de la CN es un ingrediente esencial del debate que postulamos, con miras a producir un consenso genuino sobre una cuestión que interesa a todos los habitantes del país.


Recordemos que el Art. 124 establece que: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.


Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.”


Detrás de la temática soberanía y recursos naturales pueden y de hecho a veces frecuentemente actúan intereses y negocios particulares y sectoriales cuya herramienta más eficaz es el hermetismo y la desinformación. Una cortina de hierro informativa es su mayor protección y el debate robusto y transparente y la utilización plena de las instituciones es el arma más eficaz y contundente de una sociedad republicana y democrática.


¿Es compatible el federalismo que parte de una noción de equidad e igualdad entre sus componentes naturales o sea las provincias con la existencia de una megaprovincia de 1.200.000 km2 cuando por ejemplo Tucumán tiene solo 22.000 km2?


¿Los recursos naturales distribuidos aleatoriamente, en especial en zonas donde el dominio originario puede coincidir con el dominio útil o derivado?


Esa distribución aleatoria no parece compatible con un federalismo real ni con el recupero o defensa de los mismos frente a terceros Estados o a interesados privados-


Según fuentes oficiosas y confidenciales el avance en la provincialización de zonas litigiosas es valorado como un paso muy positivo para lo consolidación de los intereses británicos en el área.

En especial a la luz del inusual “treaty making power” (ver Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados) que con restricciones no suficientemente precisas otorga a las provincias el art, 124.


Según la doctrina internacional predominante las nociones soberanía y titularidad de los recursos naturales no renovables son inseparables (ver Ian Brownlie y otros) y así quedó registrado en resoluciones de la Asamblea General de la ONU aprobadas por unanimidad durante el período clave de la descolonización.


Es del caso transcribir la clausula transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”


Cabe preguntarse si la compatibilidad jurídica entre derechos soberanos inalienables y un dominio originario con diversas titularidades, Se trataría de un “blesing in disguise” para la diplomacia británica que por otra parte niega toda participación en un proyecto surgido espontáneamente de fuentes argentinas.


En anteriores Ulises hemos descripto el retroceso de la posición argentina en los últimos años. Frente a este avance no parece adecuado descentralizar decisiones políticas, ni mucho menos transferir recursos económicos, ni a la más nueva de nuestras provincias la más añeja de nuestras controversias.


La incorporación del art 124 de la CN cambia radicalmente las condiciones y el enfoque con que debe considerarse la definición de los límites de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.



5. LOS INTERROGANTES QUE DEBEN DESPEJARSE:

Es muy grande el potencial de futuras polémicas y daños derivados si el texto no fuera lo suficientemente preciso en la delimitación de competencias e identificación y ponderación de los intereses en juego.


Cabe preguntarse si este proyecto que tanto complace a la Cancilleria es beneficioso para el interés nacional o debilita nuestra posición y los legítimos derechos e intereses de toda la sociedad argentina. Y si se trata de un elemento congregante o disgregante.


La pregunta no es ni banal ni abstracta.


Hay estrategias sutiles que disfrazan de inocuo o histórico algo que si no se toman todos los recaudos del caso puede ser extremadamente dañino.


La Cancilleria argentina debe dar a conocer las razones que aconsejan el dictado de esta normativa y si esta puede contener riesgo futuros, en especial con referencia a:


-La disposición transitoria de la CN y nuestra integridad territorial

-Nuestra reivindicación antártica

-El derecho de todos los argentinos a conservación del medio ambiente y la puesta en valor de sus recursos naturales.


Creemos que la respuesta a estos interrogantes requieren una análisis serio, profundo y objetivo de las modalidades y características de la legislación propuesta


Dicho análisis debe ser amplio y transparente y abarcar a la totalidad de la población argentina y a todas las provincias, ya que están en juego enormes recursos naturales, renovables y no renovables, patrimonio de todos los argentinos.


El debate debe ser naturalmente previo a la sanción de la ley y debe contemplar todos los aspectos jurídico internos y jurídico internacionales, estratégicos, ecológicos y económicos de la cuestión.


Es esencial un enfoque precautorio que evite futuras polémicas u otros avatares. Es mejor anticiparse a los acontecimientos que padecerlos.


PS: Somos conscientes de la difícil situación económica de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; que registra el más alto nivel de desocupación después de Mar del Plata, pese a ser un importantísimo puerto pesquero y ser la vía de acceso natural a la Antártida, ya que el 90% del turismo a ese continente pasa por Ushuaia. Pero entendemos que la mejor respuesta esa aguda problemática es la defensa rigurosa del patrimonio de todos los argentinos.


Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com