sábado, 29 de enero de 2011

Fotografías de Evelyn Pfeiffer


Atardecer antártico
Ballenas jorobadas en bahía Dallmann
Bahía Paraiso
Foca cangrejera en Bahía Paraiso
Foca de Weddell en Bahía Paraiso
Un velero en Bahía Paraiso
Bahía Paraiso
Isla Danco


Fotografía de Evelyn Pfeiffer de su blog
Participó entre el 17 y 26 enero participó de crucero experiencia antártica

obierno trabaja intensamente en nueva política antártica para chile



La primera autoridad regional se encuentra desde este miércoles en Santiago, donde se ha reunido con el Ministro de Defensa, Andrés Allamand y el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, con el objetivo de avanzar en lo que será la nueva política Antártica para Chile.


“Entre las novedades se encuentra el incorporar nuevos actores al Consejo de Política Antártica, con el objetivo de descentralizar la información y poder tener más opiniones desde el nivel regional”, afirmó la Intendenta.


Según informó el Jefe de la División de Desarrollo Regional, Alberto Smoljanovic, esta instancia no se reúne desde el 2007, y lo hará nuevamente en marzo, donde se renovará el Plan Estratégico Antártico para el periodo 2011 – 2015, que contemplará las acciones que se llevarán a cabo para poder cumplir una de las metas del Gobierno de Sebastián Piñera, que es potenciar a Punta Arenas como ciudad Antártica.


El Consejo de Política Antártica tiene por función, determinar las bases políticas, científicas, económicas y jurídicas de la acción nacional en el Territorio Antártico Chileno.


El Pinguino

viernes, 28 de enero de 2011

Estudio rescata la diversidad de la flora y fauna en aguas de la Patagonia y la Antártica


Actividad de buceo en las aguas de bahía Fildes.
Científicos registran biodiversidad marina a través de un GPS submarino
Proyecto internacional financiado por el Instituto Antártico Chileno creó un novedoso GPS submarino que permite el estudio de la evolución de la biodiversidad en estas regiones.
Punta Arenas, 28 de enero de 2011. En el frío y profundo mar austral de Chile, existe una flora y fauna tan diversa como la que habita en el continente. Fotografiarla, estudiar su variedad y distribución, es el trabajo que el investigador Dirk Schories está desarrollando actualmente con su proyecto "Georreferenciación y biodiversidad en los océanos del sur", en el marco de la Expedición Científica Antártica nacional.

El objetivo del proyecto, que el científico de la Universidad Austral de Chile desarrolla desde el año 2009, es georreferenciar diversas áreas submarinas antárticas para comparar los resultados con otras zonas del país, como Valdivia, Puerto Montt y Coquimbo. Este estudio también incluye el registro de especies submarinas en las aguas de la Patagonia.

Esto se realiza a través de un novedoso sistema de posicionamiento global (GPS) submarino, el cual es manejado por un buzo y permite monitorear la biodiversidad marina a través de transmisiones de señales por cable, tecnología que no daña el entorno. Este proceso conocido como georreferenciación, permite añadir información de la posición geográfica a fotografías y videos, entregando datos más exactos del lugar y coordenadas en las que se ubican diversas especies, como octocorales, esponjas, erizos y lirios de mar.

La investigación es financiada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y está asociada a instituciones científicas de Brasil, Alemania, Francia y Rusia. Junto al líder del proyecto, trabajan dos alumnos tesistas de la carrera de Biología marina de la Universidad Austral de Chile, Ignacio Garrido y Thomas Heran.


Los secretos bajo las aguas de la Patagonia

Los investigadores permanecieron en Punta Arenas durante siete días, realizando un intenso trabajo en terreno cerca del cabo San Isidro, donde obtuvieron registros de la flora submarina austral. Durante una semana lograron monitorear diversas comunidades bentónicas, es decir, organismos que habitan en ecosistemas acuáticos, en este caso, compuestas por hidrozoos (tipo de medusas) y esponjas. También identificaron especies como el ofiuro Gorgonocephalus chilensis (estrella canasto) y crinoideos (lirio de mar).

En dicha oportunidad, desarrollaron muestreos en paredes verticales, las cuales se ubican en enclaves rocosos y no reciben luz directa por su configuración geomorfológica o profundidad. Para hacerlo utilizaron la misma metodología llevada a cabo en la Antártica, esto es, haciendo muestreos con cuadrantes de 40 x 30 centímetros. En San Isidro, fotografiaron también la superficie de las rocas y calcularon cuánto espacio ocupa cada especie.

En comparación con los registros que obtuvieron en la Antártica y Patagonia, Dirk Schories explica que "la composición de la flora en la Patagonia es diferente a la de la Antártica; acá hay menos esponjas y las especies que son dominantes aquí no se encuentran allá. Lo interesante es que estos organismos no están compitiendo directamente, ya que puede existir un tipo de flora en ambas áreas, pero no tan dominantes".


Buceando en los bosques ocultos de la Antártica

Con un "trabajo más intenso" en palabras de Schories se está desarrollando una nueva etapa del registro de especies en los fondos marinos antárticos. Actualmente, Schories y su equipo trabajan en la isla Rey Jorge, archipiélago Shetland del Sur, donde permanecerán hasta fines de febrero, como parte de la cuadragésima séptima versión de la expedición científica chilena en el Continente Blanco.

De este modo, esperan realizar la segunda parte del estudio que iniciaron el año pasado en bahía Fildes, isla Rey Jorge. En la oportunidad, identificaron los lugares de trabajo y realizaron los primeros sondeos. Lograron reunir 250 muestras y encontraron dos especies que no estaban en registradas en publicaciones. "Estamos satisfechos por el material reunido, el cual fue enviado a taxónomos para su clasificación. Ahora estamos esperando los resultados y el desarrollo de los manuscritos", expresa Schories.


Ventaja del GPS submarino

Fotografiar la diversidad que se esconde bajo las aguas del océano y registrar las coordenadas en las que se ubican, tiene por finalidad entender cómo están cambiando las comunidades en los mares y descifrar qué factores son los que afectan su distribución. Este fenómeno puede ser por una causa natural o por cambios globales.

Es por esto que el registro que se realiza a través del GPS submarino, permite monitorear a largo plazo la biodiversidad marina, para que en próximos estudios se pueda seguir la pista a la flora y fauna de un determinado lugar. Schories espera que este proyecto sea el pie para futuras generaciones que quieran seguir estudiando las modificaciones que viven especies en el mar. "Es importante que hayamos establecido un método que se puede usar hoy y en el futuro, ya que no pierde su validez, además no es tan costoso. Para mí, tiene mucho sentido trabajar con recursos limitados, pero que te garantiza hacer las investigaciones a largo plazo", enfatiza el científico de la Universidad Austral.


Apoyo de estudiantes tesistas

Un rol fundamental cumplen también los dos alumnos colaboradores del proyecto, quienes están realizando sus tesis para titularse como biólogos marinos.

Ignacio Garrido trabaja desde el año 2009 con Schories y manifiesta que su experiencia en terreno ha sido bastante buena. "Como experiencia personal y como futuro profesional, participar en este proyecto ha sido algo impagable. En un futuro, pretendo seguir en investigaciones relacionadas con ciencia antártica y, sin duda, que estos tres años colaborando son muy buenos para el currículum y para comenzar ese camino", señala Garrido.

Al equipo se suma Thomas Heran, quien además recibió el año 2010 el apoyo por el INACH y CorreosChile para desarrollar su tesis en la Antártica, la cual se denomina "Distribución y abundancia de ascidias en la bahía Fildes". "Esta será mi primera experiencia en la Antártica y creo que va a ser inolvidable. Espero seguir haciendo este camino de ciencia, ya que participar en este proyecto es un salto muy grande", comenta.

El líder del proyecto explica que ha sido un buen trabajo en conjunto con ambos estudiantes y enfatiza que a la Antártica se va a trabajar de manera muy rigurosa. "Vamos a trabajar full -dice Schories- no hay tiempo para descansar, hay que aprovechar todo el tiempo posible para sacar muestras y hacer lo máximo que se pueda allá".

Al finalizar los tres años de estudio, se pretende publicar un libro con la flora del océano del sur austral de Chile, que tenga por un lado un fin científico y que a su vez contenga un valor para los turistas que visiten la Región de Magallanes y puedan así interesarse por la diversidad de especies que viven bajo el mar. "Se pueden dar a conocer las especies más abundantes a través de fotografías submarinas, creo que además es algo que vale la pena proteger", señala Dirk Schories.


Mayor información en:
Boletín Antártico Chileno, vol. 29, n. 1

El buque "Las Palmas", en el círculo polar antártico

El Buque de Investigación Oceanográfica de la Armada (BIO) "Las Palmas" cruzó el Círculo Polar Antártico a las 18.30, hora local, del día 24 de enero, mientras navegaba a poniente de la costa de la Isla de Adelaida en demanda de la Bahía de Ryder, donde se encuentra la base británica de Rothera. Estará en esta zona, al sur del planeta, hasta este sábado.
El buque partió de Isla Livingston, en el archipiélago de las Shetland del Sur, en la madrugada del 23 de enero y, tras recalar en la base argentina "Primavera" en Caleta Cierva la mañana del 24, continuó su derrota por el estrecho de Guerlache.
Cruzó los canales de Neumayer y Le Maire y los Pasos de Richmond y Mudge. A primera hora de la tarde del 25 salió a mar abierto por el estrecho de Matha.
Durante esta navegación de nueve días, el buque transporta a once científicos españoles que trabajan por grupos en cuatro proyectos diferentes: Revisión de la estación sísmica instalada en Caleta Cierva, estudio de los mamíferos marinos en la Isla de Avián, recogida de muestras en busca de virus y bacterias en lagos de las Islas de Horseshoe y Porquoise Pas y estudios geológicos relativos al permafrost, que es la capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares.
El buque tiene previsto permanecer al sur del círculo polar hasta el 29 de enero, fecha en la que iniciará el regreso a la Isla de Decepción (Antártida), recalando en la Isla Anvers y en la base chilena "González Videla", para continuar con los proyectos en estas localizaciones.
Ésta es la XIV Campaña Antártica que realiza el BIO "Las Palmas", que salió desde su base en Cartagena el pasado 10 de noviembre y a donde tiene previsto regresar el próximo 18 de abril.
Periodista Digital

Efectivo de la Armada falleció en la base antártica Artigas

El vuelco de un camión en la base científica uruguaya en la Antártida esta mañana, le costó la vida al Sub. Oficial de la Armada, Luís Diego Ayala Vázquez, de 38 años edad.
Ayala integraba la dotación permanente de la base científica Artigas, y conducía el camión que volcó mientras se trasladaba desde la base hasta la zona de descarga de combustible, donde está amarrado el Buque Vanguardia, que ya estaba preparado para realizar las maniobras de descargar de combustible.
Desde la Armada Nacional informaron que Ayala contaba con 20 años de servicio en la fuerza.
El accidente ocurrió a media mañana, dijeron a EL PAÍS digital voceros del Instituto Antártico, encargado de coordinar las operaciones en la base Artigas.
Además de Ayala otros dos ocupantes que sufrieron heridas leves, aunque se encuentran bien indicaron los voceros.
Según informa el Ministerio de Defensa en un comunicado, las primeras pericias indican que las malas condiciones del terreno pueden ser la causa del este accidente.
En estos momentos se están realizando peritajes para determinar la causa del accidente en la isla San Jorge.
Según explica el comunicado, el ministro de Defensa, Luís Rosadilla, fue informado de inmediato sobre el fallecimiento de Ayala y luego él mismo informó el deselance a la familia del militar.
El País

jueves, 27 de enero de 2011

Científicos rusos suspenden por problemas técnicos la búsqueda de este agua incorrupta en el lago Vostok



Científicos rusos han tenido que suspender por problemas técnicos la búsqueda del agua más pura y antigua del planeta en el lago Vostok, ubicado bajo los hielos de la Antártida, ha informado el Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas (IIAA). La máquina perforadora se ha topado con un nudo de hielo creado por el creciente aumento de la temperatura.

En los últimos días el ritmo de perforación había aumentado de 1,6 metros diarios a 1,9, pero la capa de hielo que protege el lago imposibilita el avance. Los científicos consideran que la perforadora ha agotado sus posibilidades técnicas, por lo que a partir de ahora utilizarán una máquina dragadora térmica que utiliza fluido de silicona no contaminante. La expedición rusa, que ha alcanzado ya una profundidad de 3.709 metros, tenía previsto cambiar de antemano el método de perforación al llegar a unos 20-30 metros del lago.
Según el IIAA, los trabajos se reanudarán el 31 de enero después de que se hayan realizado varias pruebas con la nueva perforadora térmica. Sea como sea, los rusos esperan alcanzar pronto la superficie del lago, que se encuentra bajo una capa de hielo de 3.748 metros y ha estado sellado durante millones de años, lo que ha despertado un gran interés entre la comunidad científica de todo el mundo. Al principio, la secretaría del Sistema del Tratado Antártico (STA) puso trabas a la expedición rusa por temor a la contaminación del lago con el queroseno que utiliza la perforadora, pero después dio luz verde a la misión.
Vida desconocida
El jefe de la expedición, Valeri Lukin, cree que en caso de encontrar vida en el lago, un ecosistema único que está saturado de oxígeno con unos niveles 50 veces superiores a los del agua dulce, ésta sería o muy vieja o desconocida. Previsiblemente, se tratará de extremófilos (microorganismos que viven en condiciones extremas), hecho que de confirmarse permitiría estudiar el posible traslado de esos organismos a lugares como el satélite Enceladus de Saturno o la luna Europa de Júpiter. Según Lukin, los resultados de la exploración del lago antártico serán fundamentales para el estudio del cambio climático en la Tierra durante los próximos siglos, ya que el Vostok es una especie de termostato aislado del resto de la atmósfera y de la superficie de la biosfera durante millones de años. Las muestras que se extraigan serán enviadas al nuevo laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo.
Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida. Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.
Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX. Los científicos descubrieron en 2005 que el Vostok alberga una isla en su centro, pero por el momento se desconoce si acoge alguna clase de vida vegetal o animal.
ABC

Antártica, un continente escondido bajo el hielo por BBC

Hielo III.
Agua de mar, helada.
Trabajar en un ambiente hostil no fue sencillo. Por empezar, las temperaturas promedio no superan los -18º C. Todas las operaciones dependen del estado del tiempo. Los días soleados resultan más agradables, sobre todo para dormir, ya que el sol calienta las carpas en las que duermen los investigadores.
Pero cuando el cielo se torna amenazante, el trabajo se complica. Durante los meses que tuvo lugar la expedición –diciembre y enero- el sol nunca se puso sobre el continente. En esta época del año, el sol brilla durante las 24 horas del día. "Hace un círculo alrededor del cielo, nunca sube demasiado, pero tampoco baja", le dijo Vervoort a BBC Mundo
Para Vervoort la experiencia resultó increíble. Ahora, de vuelta en Estados Unidos, comenzarán las tareas más laboriosas: desempacar el material, organizarlo, categorizarlo. Una vez concluído este proceso -que los científicos dicen que puede tomar hasta fin de año- podrá recién empezar la investigación como tal

Antártica, un continente escondido bajo el hielo por BBC

Una de las metodologías consiste en analizar aquellas rocas que están bajo el hielo, y que salen a la superficie como consecuencia del desplazamiento de los glaciares, que se mueven de forma constante. "Los glaciares recogen rocas a medida que se deslizan sobre ellas y luego, cuando llegan a las montañas transantárticas y empiezan a derretirse, dejan estas rocas en depósitos glaciares", explica el investigador.
Estas rocas son muy diferentes a las que están expuestas en las montañas.

Antártica, un continente escondido bajo el hielo por BBC

Impactante, asombroso, impresionante. Estos son algunos de los adjetivos que utilizó Jeff Vervoort, profesor de Geoquímica Isotópica de la Universidad del Estado de Washington, en Estados Unidos, para describir sus primeras impresiones al llegar a la Antártica. (Todas las fotos de esta galería son gentileza de J. Vervoort)
Esta expedición, liderada por John Goodge, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad de Minnesota-Duluth, en EE.UU, partió en diciembre del año pasado con el objetivo de estudiar al continente antártico escondido bajo los hielos.
Durante dos meses, el equipo -integrado por cinco investigadores internacionales- se dedicó a recolectar muestras de rocas. Si bien los científicos ya regresaron del viaje, las rocas recién están a punto de salir de la base de McMurdo, en la Antártica, en dirección a los laboratorios de EE.UU. Se esperan que lleguen en febrero
El problema que plantea estudiar este continente helado es que la mayor parte de su territorio –cuyo tamaño equivale aproximadamente al de EE.UU.- está bajo el hielo. Son muy pocos los sitios de rocas que están expuestos. Por esta razón, "tenemos que usar otro tipo de claves para entenderlo", comentó Vervoort en conversación con BBC Mundo.

miércoles, 26 de enero de 2011

Campaña antártica U.A.H: Instalando sensores submarinos

BAE Juan Carlos I, Isla Livingston, Antártida 20-Enero-2011


Gracias a la colaboración de Juanjo, el mecánico de la base, hemos modificado una de las placas de temperatura superficial (que hemos estado reemplazado en varias de nuestras instalaciones en las semanas previas) para poder fabricar un dispositivo que permita medir temperatura del suelo...bajo el agua. Al igual que en superficie, tambien existe permafrost submarino, por lo que nos hemos planteado si podría darse permafrost submarino en el frente del glaciar Johnsons. Joan, el técnico de medio ambiente, y Julio, el encargado de naútica y seguridad de la base, nos ayudaron a montar toda una instalación que asegure que la placa no se moverá durante el invierno antártico y permita localizarla en la proxima campaña. Gracias a un complejo sistema de cabos, anclas y lastres y una boya, montamos esta nueva experiencia. El proximo año estaremos más cerca de conocer el comportamiento y la extensión del permafrost en los alrededores de la base española en Isla Livingston. Si logramos recuperar el sensor...

Boya donde se emplaza la experiencia que ponemos en marcha este año, dentro de el embarcadero del Johnson.

The South Pole Traverse


While I was Pole, just before Christmas, the South Pole Traverse came in from McMurdo. They had left 38 days earlier (though they had returned to MCM with some mechanical issues and been snowed in for a time too, so it didn't take quite that long to drive to Pole) and driven along a packed snow "highway" to the Pole. The idea is to reduce the number of airplane flights of cargo (especially fuel) down to the Pole with cheaper transport methods.
The Traverse consists of a bunch of Cat and Case tractors pulling sleds made just from sheets of plastic on which the fuel bladders and other cargo sit. Must be a slow way up to the plateau! The return trip to McMurdo is quicker.
There was a good article in the Guardian, a few years back now, with the warnings about the Pole getting to be easier, and with fears of mass tourism. More and more tourists each year, but none coming by the route of the Traverse.
Mike DuVernois
Dr. DuVernois Blog

Aumenta interés de jóvenes científicos chilenos para estudiar la Antártica


De izq. a der., Angie Díaz, Claudia Maturana, Francisco Martínez, Claudia Sánchez, Francisca Quiroz, Fernanda Gárate y Pablo Negrete.
Récord en participación de científicos menores de 30 años en expedición antártica nacional
Estudiantes y profesionales nuevos dejan de lado sus vacaciones para colaborar y desarrollar proyectos en las frías y alejadas tierras del Continente Blanco.
Punta Arenas, 24 de enero de 2011. Nunca se habían congregado tantos proyectos y científicos para desarrollar actividades en la Antártica chilena. Son 117 investigadores que estarán en terreno, de los cuales un importante número es parte de una nueva generación. Son emergentes científicos que, interesados por conocer más sobre la ciencia antártica, dejan por semanas completas a familiares y amigos y se adentran en un nuevo mundo que les ofrece una amplia oferta de posibilidades para desarrollar sus jóvenes carreras.
En este sentido, el Instituto Antártico Chileno (INACH) ha sido un importante gestor de iniciativas que apoyan a estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado en investigar temas de su interés en la Antártica. Al respecto, el Jefe del Departamento de Proyectos del INACH Javier Arata manifiesta que "la incorporación de jóvenes, ya sean estudiantes o investigadores que realizan estudios de postgrado y que colaboran con científicos de mayor trayectoria, es muy relevante, principalmente en lo que se refiere a ir formando gente y porque les va dando la experiencia de cómo realmente se hacen las cosas. En la Antártica es aún más valioso, ya que es difícil de trabajar, hay muchas variables desconocidas", explica.

Incentivo a las nuevas generaciones

Desde el año 2006, el INACH impulsa el Programa de Apoyo a Tesis en Temas Antárticos para alumnos de postgrado y el 2009 se inició el apoyo a estudiantes de pregrado. Para Arata, estas oportunidades son fundamentales en la formación de nuevo capital humano, para que posteriormente los estudiantes puedan independizarse y postular sus propias investigaciones.

Este año en la Antártica se están desarrollando tres tesis de pregrado, cuatro de postgrado y dos de postdoctorado, lo cual es bastante positivo para el futuro de la ciencia antártica. Además existen otras investigaciones de gabinete, que no van a terreno.

Verónica Vallejos, actual Jefa de la base científica antártica Profesor Julio Escudero, en isla Rey Jorge, señala que hace un par de años el promedio de edad de investigadores que desarrollaban actividades en el Continente Blanco apoyados por el INACH, era de 40 o 50 años. Esto ha disminuido bastante, ya que se estima que en esta temporada el promedio está alrededor de los 30 años. "Eso es exclusivamente por los llamados abiertos a concursos donde incentivamos tanto a la comunidad científica como a los jóvenes", añade Vallejos.

La voz de la nueva generación

Pablo Negrete tiene 24 años y es estudiante de Biología ambiental en la Universidad de Chile. Es uno los jóvenes de esta nueva ola de científicos que cambian estos meses de descanso por intensos terrenos y luchando contra todas las adversidades del clima que en la Antártica se pueden encontrar, pero que deja, a cambio, vivencias únicas e irrepetibles. Colabora en el proyecto "Efectos del cambio climático sobre el tamaño poblacional de poblaciones de pingüinos en isla Rey Jorge", que estudia las variaciones históricas en el tamaño de estas poblaciones desde la época de las glaciaciones al presente, considerando el impacto del actual cambio climático.

Pablo reconoce que se siente afortunado de tener la oportunidad de realizar investigación en la Antártica y que además se ha convertido en el orgullo de su familia y amigos. Con la voz de la experiencia, espera que muchos otros jóvenes se interesen en esta área de investigación, "deben aprovechar cada oportunidad que da el INACH porque realmente son experiencias increíbles; me tocó el año pasado venir como tesista; fueron dos meses y fue tremendo. Ver toda la maravilla de este paisaje, que es muy prístino y no tiene prácticamente nada de contaminación, es una oportunidad que pocas veces se da", cuenta.

Otra historia similar vive Claudia Maturana, quien es estudiante de magíster en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile y realiza estudios de genética de poblaciones en erizos antárticos. Claudia comenta que su estadía en el Continente Blanco ha sido fantástica, "en mi carrera no tuve casi nada de experiencia en terreno, por lo que aquí he aprendido mucho. A veces el mal tiempo no nos permite salir, pero eso igual es parte del trabajo. Esta experiencia me abre muchos escenarios y tengo la motivación de seguir trabajando en ciencia antártica, porque veo lo que se está haciendo, cómo está Chile posicionado con respecto al desarrollo científico en la Antártica y eso no se ve en Santiago", explica Claudia. Además destaca lo mucho que le ha llamado la atención la alta participación de jóvenes en la expedición de este año, "creo que es una señal de algo, el interés de venir y dejar de lado las vacaciones", complementa.

La meta de liderar un proyecto

Para muchos científicos que trabajan actualmente en la Antártica y lideran sus propios proyectos, todo comenzó con colaboraciones en estudios de otros investigadores más connotados. Tal es el caso de la bióloga marina y estudiante de doctorado de la Universidad de Chile, Angie Díaz, quien ha participado desde el 2006 en las expediciones científicas en el Continente Blanco, pero este año y por primera vez es ella la investigadora principal del estudio llamado "Relaciones evolutivas y procesos de diversificación del género Sterechinus (erizo antártico) en las zonas profundas y someras del océano Austral", el cual forma parte de su tesis doctoral. Para ella ha sido un proceso muy satisfactorio y de mucho trabajo que hoy tiene su recompensa. Al respecto comenta que "estos años participando en expediciones en la Antártica han sido importantes, porque he logrado definir una línea de investigación, en el sentido de cómo nos diferenciamos de toda la gente que hace ciencia".

Para todos aquellos científicos que son parte de la nueva generación, la Antártica es el mejor laboratorio natural para poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus aulas. Hoy son parte de proyectos nacionales, que esperan contribuir al conocimiento de la ciencia antártica.
INACH

martes, 25 de enero de 2011

El Ejército de Tierra emite en directo la misión en la Antártida a través de Internet

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)

El Ejército de Tierra ha colgado en su página web un enlace que permite ver en directo la misión que se realiza en la Antártida, a más de 13.000 kilómetros de distancia de España.


Desde esta ventana se conecta con la base Gabriel de Castilla, en la isla Decepción, para seguir en tiempo real los principales acontecimientos de la “campaña Antártida”. Las imágenes se envían por medio de un terminal satélite táctico del Ejército, según informó el propio Ejército de Tierra.


Este enlace, con el que se obtienen varios circuitos de datos y voz, permite también que científicos y militares que trabajan en la Base Gabriel de Castilla dispongan de acceso telefónico e Internet para desarrollar su labor y estar más cerca de sus seres queridos.


El horario de emisión se corresponde con el horario de trabajo de los militares allí destacados, si bien es importante tener en cuenta las cuatro horas de diferencia existentes entre la Base Gabriel de Castilla y la Península Ibérica. De esta manera será posible seguir en tiempo real eventos relevantes como la entrada del Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas en la bahía o las actividades diarias que los militares realizan en apoyo a los proyectos de investigación como la seguridad en los movimientos a pie y en zodiac, las labores de mantenimiento de la base o la preparación de la comida diaria.


Siglo XXI


Estuve mirando un rato la trasmisión directa. Están haciendo pruebas

Pueden ver aquí

Escolares que 'viajan' a la Antártida


Martes, 25 de Enero de 2011 17:05
La investigadora Carmen Domínguez, del Proyecto Glackma, trabajando en la Antártida / FOTO: DICYT
La investigadora de la Universidad de Salamanca Carmen Domínguez pone en marcha un proyecto de divulgación científica desde el continente helado
Como cada año por estas fechas, la investigadora de la Universidad de Salamanca Carmen Domínguez se encuentra en la Antártida coincidiendo con el verano austral. Allí intenta comprobar los efectos del cambio climático a través de la medición del deshielo de los glaciares. Sin embargo, este año añade a su actividad investigadora una tarea más: estar en contacto permanente con escolares de Salamanca a través de internet con el objetivo de inculcarles la importancia del medio ambiente y de la investigación científica.
La expedición actual comenzó el pasado 31 de diciembre de 2010 y durará hasta el 5 de marzo de 2011 y se ocupará tanto de la Antártida como de la Patagonia chilena, donde el Proyecto Glackma (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), al que pertenece Carmen Domínguez, tiene instaladas las estaciones del hemisferio Sur que miden la cantidad de agua que se deshiela cada año. Desde allí, la científica mantendrá contacto con escolares de 9 a 13 años de Salamanca gracias a la colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes a través de un blog especial para estos jóvenes en el que se incluye la narración del transcurso de la expedición, fotografías y vídeos.
Aunque se ha empezado por Salamanca, Carmen Domínguez ha explicado a DiCYT (www.dicyt.com) que "existe la posibilidad de que participen escolares de otros lugares e incluso de otros países", de manera que invita a quienes estén interesados a entrar en la web del Proyecto Glackma para informarse de la expedición. A través de internet, los escolares conocerán cómo es el viaje, la vida en las bases antárticas, el trabajo se está realizando, cómo se lleva a cabo la investigación, dificultades que vayan surgiendo y las soluciones que encuentran tanto la matemática Carmen Domínguez como su compañero en Glackma, Adolfo Eraso, químico y geólogo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
El objetivo de la actividad es que sea interactiva, de manera que los niños planteen a través del blog sus propias preguntas, haciendo más atractiva la experiencia a través de fotografías de todo aquello que compone el entorno antártico: glaciares, fauna, flora, bases antárticas, barcos y científicos trabajando, entre otras muchas cosas. Cuando la expedición finalice en primavera, los investigadores se acercarán a los propios centros escolares para contar de primera mano cómo ha sido la experiencia. Será un momento intermedio antes de que en verano viajen a las estaciones que tienen repartidas por el hemisferio Norte, donde también miden la importancia del deshielo y su relación con el cambio climático. Además, esta nueva parte de difusión del proyecto incluirá un libro que será el primero de una serie de divulgación para escolares.
Una década del Proyecto Glackma
Desde el año 2001 el Proyecto Glackma ha conseguido establecer una red de ocho estaciones con registro continuo de medida de descarga glaciar, es decir, de la cantidad de agua que produce el deshielo, generando series temporales en todas las estaciones con intervalos horarios de medida. Por medio de sensores, los científicos logran registrar con exactitud el deshielo que se está produciendo y viajan hasta el lugar en el que están ubicadas para recoger datos y comprobar que todo está en orden.
Las cuatro estaciones del Hemisferio Sur son: Antártida Insular, en el glaciar Collins (latitud 62°S); Patagonia Chilena, en el glaciar Tyndall (latitud 51°S); Península Antártica próxima a Vernadsky (latitud 65°S); y Patagonia Argentina, en el glaciar Huemul (latitud 49°S). En el Hemisferio Norte, las cuatro estaciones de medida son: Islas Svalbard, de Noruega, en el glaciar Austrelovenbreen (latitud 79°N); Islandia, en el glaciar Kviarjökull (latitud 64°N); Ártico Sueco, en la zona del Kebnekaise (latitud 68°N); y Norte de los Urales, en Rusia, en el glaciar Obruchev (latitud 68°N).

Colaboraciones de la expedición actual
La expedición actual incluye también colaboraciones internacionales. Por eso, en la Antártida Carmen Domínguez trabaja también en la Base Antártica Rusa Bellingshausen y en el laboratorio alemán Dallmann de la Base Antártica Argentina Jubany, ubicadas todas ellas en la isla Rey Jorge de la Antártida Insular, pero en diferentes caletas. En este contexto, se trabaja en un proyecto europeo de tres años de duración, proyecto IMCOAST: Impact of climate induced glacial melting on marine coastal systems in the Western Antarctic Peninsula region codirigido por Doris Abele, perteneciente al AWI (Alfred-Wegener Institute for Polar and Marine Research), de Alemania. En la Patagonia Chilena el Proyecto Glackma trabaja en colaboración con la Dirección General de Aguas.
Salamanca24horas

De la Base Búlgara Ohridiski


CSIC

lunes, 24 de enero de 2011

Bitácora de la Expedición científica antártica Universidad de Magallanes


PRIMER INGRESO 2011 DE INVESTIGADORES DE LA UMAG AL GLACIAR INFANTERÍA – PENINSULA ANTÁRTICA.
BITACORA Nº424/01/2011
Una parte de los investigadores de la UMAG ingresaron esta mañana en la zona del Plateau del Glaciar Infantería, ubicado en la Península Antártica acompañados por personal especializado del Ejercito de la Dotación de la Base Antártica “Bernardo O’Higgins”, en esta oportunidad y a pesar de tener un pronóstico de tiempo no muy adecuado para exponerse en esta área, se tomaron los resguardos necesarios al considerar que este ingreso al Glaciar sería exclusivamente para que los Investigadores de la Umag, tengan una visión de en que estado se encontraba el Glaciar y así planificar las siguientes tareas de acuerdo a los registros proporcionados por fotografías y mediciones de GPS.
En principio las condiciones se presentaron con nevadas, pero mientras se efectuaba la maniobra para cruzar desde el Islote Isabel Riquelme donde se encuentra la Base hacia la Península Antártica, las condiciones meteorológicas fueron mejorando lo que permitió rápidamente concretar entre sus tareas de exploración efectuar en la parte alta del Glaciar en el sector donde se encuentra una Torre de punto de referencia, el armado de una carpa confeccionada para estos fines de resguardar al personal para casos de emergencia, la carpa “Weather Heaven” de dimensiones 4x4 por 2.10 de alto fue levantada con el propósito de mejorar las condiciones para quienes esperan en determinadas circunstancias los aviones que puedan aterrizar en dicho lugar. Mientras duro la labor del armado de la carpa, el ingeniero Rubén Carvallo y el Dr. Carlos Cárdenas acompañados por el encargado de seguridad Profesor Alfredo Soto, instalaron una baliza de GPS en la torre existente allí de tal manera de almacenar el dato de posicionamiento y utilizar como referencia para las siguientes tareas de monitoreo de las grietas existentes. Cabe hacer notar que posteriormente las condiciones empeoraron con viento blanco en el Glaciar y rachas sobre los 100 kilómetros en el área dela Base Antártica. El modo de desplazamiento de los exploradores polares fue realizado en Motos Ski-doo, las que están equipadas para desplazarse en suelos conformados tanto para hielo como para nieve.
Alfredo Soto Ortega
Blog Antiartkos

Campañana antártica U.A. H.: Ascensión al Charrúa

BAE Juan Carlos I, Isla Livingston, Antártida. 19-Enero-2011 Continuamos la campaña, después de haber dedicado varios días de duro trabajo intentando poner en marcha la cadena termométrica. ahora, habiendo acabado prácticamente la totalidad de nuestras tareas en esta isla, hemos decidido acompañar a los técnicos de montaña y a un científico, Raúl, a subir al monte Charrúa, en las proximidades de la base. Raúl es un ingeniero de telecomunicaciones que desarrolla un sistema de comunicación a larga distancia a través de la ionosfera para la Universidad de La Salle. Necesita tomar ciertas medidas en relieves destacados de la zona para tener datos sobre las variaciones y anomalías que surgen en esta parte de la atmóstera. Una de estas medidas se toman en el Charrúa, un relieve de 333 m, que se sitúa sobre el glaciar Johnsons. Este punto es además uno de los más importantes ya que por su altura y orientación se transmite más fácilmente a España.


Vista de la Cresta del Charrúa desde la playa del embarcadero del Johnsons.

Para comenzar la ascensión llegamos a la base de esta cresta en zodiac acompañados por Julio (el encargado de naútica) y Juan (el doctor de la base), que esperaron pacientemente durante nuestra incursión. Una vez alcanzada la costa, David (técnico de montaña), Raúl y nosotros, comenzamos la ascensión por algunos neveros y la morrena del glaciar. Algunos metros más arriba, la ascensión se torna más vertical, tanto que prácticamente tuvimos que escalar por las paredes de rocas que se iban desprendiendo a nuestro paso. Tras los últimos esfuerzos conseguimos alcanzar una plataforma, cercana a la cumbre, que es donde Raúl toma las medidas que necesita. La cumbre de esta cresta está formada por por tres picos bastante equiparados en altura, siendo muy característico el central por su forma de diente. Además de comprobar que en la plataforma se encontraban algunas formas periglaciares interesantes, indicios de que pudiera encontrarse permafrost bajo la misma, pudimos tomar fotos de las impresionantes vistas. Desde la plataforma se alcanza a ver Caleta Española y parte de la base Juan Carlos I, así como el glaciar Hurd, el monte Reina Sofía y nuestra base vecina, la base búlgara.


David (izquierda) y Raúl (derecha) ascendiendo a la plataforma del Charrúa. Al fondo se aprecia Caleta Española, donde se encuentra la BAE Juan Carlos I.

Aunque nos costó lo nuestro subir y bajar por estas peligrosas laderas, la verdad es que la visita mereció la pena. Tal vez en el futuro merezca la pena instalar algunos instrumentos allí, pero, sin duda, volver a subir sería una excursión expectacular. Esta visita tuvo otra parte interesante,que fue la de navegar por un mar lleno de brash (pequeños icebergs cubriendo gran parte de la superficie del mar). Enfundados en nuestros trajes de supervivencia (comunmente conocidos como los "teletubbies") y armados de los remos, ayudamos a ir apartando trozos de hielo que puedieran dañar a la barca y su motor. Este duro esfuerzo tuvo su recompensa al final del corto trayecto, ya que aprovechamos que teníamos los trajes puestos para tumbarnos a flotar con ellos en el mar y hacernos algunas fotos con los icebergs más grandes que quedaron varados en la costa.

Miguel Ángel y Antonio arriesgando su integridad física, apartando los pequeños icebergs de la trayectoria de la zodiac.

Bitácora de la Expedición científica antártica Universidad de Magallanes


CENA DE BIENVENIDA A CIENTIFICOS Y PERSONAL DE MANTENCIÓN EN LA BASE BERNARDO O'HIGGINS


Una agradable y muy activa velada tuvieron todos los integrantes que componen en este momento tanto la Dotación, Personal de Mantención, Estudiantes e Investigadores que se encuentran en la Base Antártica "Bernardo O'Higgins" perteneciente al Ejercito Chileno.



El objetivo principal de dicha cena fue dar la bienvenida a quienes se encuentran de paso por esta Base cuempliendo cada grupo con tareas especificas y dejar operativa en un 100% a las instalaciones considerando que en algun momento solo quedarn los integrantes de la dotación del Ejercito durante un año en la que quedarán relativamente aislados.


La velada fue conducida por el Comandante del Departamento Antártico del Ejército Coronel Rafael Castillo, quien inició la apertura con una contundente exposición de un futuro proyecto que practicamente ya esta avanzado en su gran parte inicial. La presentación Visual con imagenes tomadas por el mismo Coronel, versó acerca de del Reconocimiento del Glaciar Unión al interior del Continente Antártico cuyo sector al pie de los Montes Ellsworth el Ejército Chileno tendra instalaciones que permitira tener personal en tiempo estival con la misión de apoyar diversas actividades tanto exploratorias del mismo continente como de labores de investigación.

Posteriormente la cena se tradujo en un dinámico intercambio entre personal civil y militar con el intercambio de relatos y experiencias de tipo Polar,cada uno con sus experiencias al servicio de los demas.


Finalmente el Coronel Castillo fue galardonado por los integrantes de la Base como una manera de reconocer en el su mando y su prolongada visita dirigiendo el mismo algunas de las actividades. A continuación el Departamento Antártico del Ejército hizo entrega de un obsequio a todas las visitas que consistio en un hermoso tazón con la imagen de la Base O'Higgins y el escudo representativo del departamento antártico. No dejaron pasar los minutos cuando todos las visitas con sus correspondientes representantes agradecieron en animados discursos la recpecion ofrecida por este cuerpo militar apostado en la Peninsula Antártica. Entre ellos personal representantes, de SALFA, TELMEX, CNN Chile, INACH, HIDROQUALITY,UNIVERSIDAD DE MAGALLANES


23 de nero de 2011
Del blog Antiartkos

Ya está instalado investigador local en la Antártica


Ya está en la Antártica, específicamente en Villa Las Estrellas, el investigador chillanejo de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, Daniel González Acuña, quien viajó junto a un grupo de científicos en un ambicioso viaje exploratorio al continente blanco patrocinado por el Instituco Antártico de Chile.
“El Inach cuenta con zodiac, cuadrimotos, conexiones con FACH para los vuelos en helicóptero y radios que cada uno de los que salen de la base deben llevar e informar a la jefa de base sobre cada una de las actividades que se realicen”, indicó a LA DISCUSIÓN quien va a investigar a los pingüinos.
La Discusión de Chillán

Uruguayos en un verano más frío que el invierno

Base antártica. Un puñado de hombres intenta convivir con noches de hasta 18 horas


Dos grados bajo cero, cielo nublado, una ventisca con más de veinte nudos soplando desde el este que provoca una sensación térmica de quince grados bajo cero. Es un agradable día de verano en la Base científica antártica "Artigas", de Uruguay.
Cuando convivir con la adversidad del clima es la norma, a ningún miembro del destacamento uruguayo le sorprende que en el verano austral de la Antártida la noche sea penumbra, que dure dos horas como máximo, y que para saber cómo está la familia haya que conectarse a Internet.
Un año es mucho tiempo si el ser humano tiene carencias elementales. Los integrantes de la misión uruguaya en la Antártida llegan a comienzos de diciembre y son relevados recién a los doce meses.
La elección de quienes irán a la misión se hace luego de un análisis pormenorizado a cargo de un sicólogo del Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y bajo rigurosas condiciones: el candidato debe llenar un perfil específico y, más allá de las jerarquías militares que todos tienen, el factor humano es clave.
El actual jefe de la Base es el teniente coronel del Ejército Longino Sosa, que actualmente cumple su segunda misión, algo de lo cual está orgulloso. El mismo se considera "un privilegiado". "Debemos estar preparados para pasar largo tiempo lejos de nuestra familia, afectos, comodidades, fuera del ambiente habitual de nuestro país, sabiendo que principalmente en los meses de invierno seremos una familia de ocho integrantes con nuestros aciertos y errores, intentando convivir y llevar adelante la misión", relató a El País desde la base en la isla Rey Jorge.
A diferencia de otras misiones, las personas que cumplen un año en el continente antártico no interactúan y no se insertan en sociedades, sino que se crea nuestra propia micro comunidad, explicó el militar.
Noche. Hay periodos críticos donde se acentúan los síntomas de stress en el personal, como por ejemplo durante el largo invierno en el que la noche alcanza a durar 18 horas.
Pero tampoco todo es malo. Los integrantes de la delegación uruguaya tienen elementos para el esparcimiento. En las instalaciones hay una videoteca de más de 600 títulos, un VCR y un DVD en el comedor, una biblioteca compuesta principalmente por material cultural, libros de autores uruguayos y también una Play Station.
La mayoría del personal tiene aparatos de televisión en sus alojamientos donde pueden ver el canal uruguayo VTV y lectores de DVD lo que les permite mirar películas a voluntad. Existen una serie de juegos de mesa, cartas, y una mesa de ping pong y pool.
La delegación permanente la integran Sosa, como jefe, más un electricista, un mecánico, un cocinero y un buzo-lanchero. Asimismo durante distintos períodos del año se suma una dotación transitoria por entre cuatro y seis meses que son un médico, un observador meteorológico y uno o dos radiooperadores.
Uno de los momentos más difíciles de sobrellevar fue durante las fiestas tradicionales. "Se podría decir que hemos conformado una nueva familia entre nosotros por lo que las fiestas fueron muy alegres, con el tradicional cordero a cargo del experimentado cocinero de la base, el brindis navideño e inclusive la visita de Papa Noel que fue el integrante con mayor "peso", y los regalos del amigo invisible. Indefectiblemente es uno de los momentos en que más se extraña pero cada uno de nosotros se esforzó por animar al otro y hacerlo sentir como en su casa", explicó el teniente coronel Sosa.
Los miembros de la misión no imaginan un año sin Internet. "El beneficio de la comunicación con nuestras familias es indudable. Su falta generaría cambios en el ánimo de la dotación", admite Sosa.


El clima marca la agenda diaria

Las temperaturas en la Antártida son cambiantes, teniendo una media mensual en verano de 3º C y en invierno -8º C. El viento hace lo suyo y la sensación térmica cambia llegando hasta los 50 grados bajo cero.
Existen temperaturas que impiden el trabajo exterior por su peligrosidad para la vida humana. Todo trabajo se corta cuando la columna mercurial marca -15°C.
En estos días, las condiciones climáticas adversas obligaron a suspender la descarga de víveres, materiales de construcción y combustible para todo el año del buque "Vanguardia".
La maniobra de trasvasado de combustible es una operación compleja. Una falla puede provocar severos daños al medio ambiente.
"Eso provocó escasez de víveres y atraso en los trabajos", relató el jefe de la Base.
El País Digital

Escuela Provincial Nro. 38 de la Base Esperanza: Regresaron los docentes fueguinos.


USHUAIA, 24 de enero.- El matrimonio de docentes que dictó clases en la Escuela Nro. 38 “Julio Argentino Roca” de la Base Esperanza en la Antártida Argentina, regresó a la isla el pasado sábado, donde en un clima de emoción, fueron recibidos por autoridades del Ministerio de Educación y de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la Provincia.
Al ser recibidos por las autoridades del Gobierno junto a familiares en el Aeropuerto de esta capital, los docentes resaltaron que “en todos los aspectos fue un año muy positivo”. En tanto que desde la cartera Educativa manifestaron su satisfacción por la comprometida labor realizada por los profesionales.
La directora de la escuela, Carmen Desch de Juárez expresó emocionada la “excelente experiencia” que vivieron en el Continente Blanco, destacando “la calidez de trabajar con un grupo de gente tan comprometida, siendo muy profesionales en lo que hacen, con quienes también entablamos una amistad muy grande y formamos una gran familia”.
“Profesionalmente es muy importante esta experiencia, ya que en la carrera docente uno puede pretender un montón de cargos como llegar a ser supervisora, pero para mí trabajar en la Escuela de la Antártida es lo máximo”, manifestó la directora.
Por su parte, Fabián Juárez, docente de la Escuela Nro. 38 manifestó que fue “un año exitoso con mucho trabajo, donde compartimos con gente muy comprometida con la labor Antártica, que nos apoyó mucho en la actividad escolar”.
En este sentido, agregó que “el jefe de Base desde el primer momento nos dijo que la Escuela era la prioridad de la Base para todo el personal, por lo que mientras se desarrollaban las clases, en un mes se terminó de reacondicionar el edificio”.
Juárez también sostuvo que fue un año muy significativo por los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, donde la Escuela fue el centro de atención de muchas escuelas del país y otros países.
Los docentes además resaltaron el ingreso de las nuevas tecnologías a la Escuela: “lo que abrió muchas puertas” afirmaron, permitiendo establecer contactos y trabajar sobre diversos proyectos concretados en el 2010, por los cuales la institución recibió distinciones nacionales e internacionales.
“De esta manera se demuestra el significado de la Escuela en la Antártida y el trabajo que realizamos”, aseguraron los docentes que culminaron la temporada antártica.
Cabe destacar que el matrimonio compartió esta experiencia junto a sus dos hijos, quienes manifestaron su satisfacción por lo vivido, y en el caso del mayor de ellos, Kevin Juárez quien finalizó sus estudios en el 2010 en la Escuela Nro. 38, anticipó que “como egresado pienso estudiar Biología Marina, y volver a la Antártida porque esto es para mí y no lo cambio por nada”.
Por otro lado, la Directora Provincial de Educación Superior, Laura Horlent expresó que “es una alegría enorme recibirlos porque tuvieron una experiencia muy importante, siendo la segunda vez que estos docentes cumplen un año de servicio en la Antártida”.
“Hay que recordar que la escuela Nro. 38 es la única institución educativa que funciona de manera permanente en la Antártida, por lo que es un hito en sí mismo. Además nosotros hacemos la mejor evaluación del desempeño de ellos y de toda la experiencia del año escolar”, manifestó finalmente la funcionaria.
El Fueguino

Alpinista Karla Wheelock asegura que el alpinismo ayuda a ser menos egoísta


México, 24 ene (EFE).- Karla Wheelock, la primera mexicana en alcanzar la cima del monte Everest por la ruta norte, aseguró hoy que practicar el alpinismo es una herramienta para disminuir el egoísmo y ser mejores seres humanos.

"La montaña te ubica, la naturaleza te vuelve a las bases y ahí no sirve de nada el ego. Sólo estorba porque nubla la vista. No es algo exclusivo del alpinismo, también pasa en las travesías, en la práctica del buceo y de otros deportes similares", dijo Wheelock.

En una conferencia de prensa, la deportista relató los detalles de una estadía a inicios de este mes en la Antártica con otros ocho mexicanos, siete de ellos líderes de empresas, más una niña de 15 años.
La experiencia tuvo como objetivo probar el liderazgo en condiciones difíciles y según Karla, demostró que los mexicanos pueden trabajar en equipo, a diferencia de la creencia de todos.
"Sí podemos trabajar en equipo, lo viví, sacamos nuestro sentido del humor, nuestro compañerismo y dejamos la competitividad a un lado", expresó la alpinista.
Al contar detalles de la expedición, entre el 2 y el 8 de enero pasado, contó que varias veces fue postergada la partida a la Antártica, por condiciones de clima, y fue admirable como personas acostumbradas a que nadie les dice no a sus órdenes, supieron manejar la frustración.
"Allá se le dijo varias veces que no y el manejo de la frustración fue muy positivo", observó.
La visita fue el inicio de un trabajo que Wheelock espera repetir en a fines de este año cuando espera llevar a 10 adolescentes a la Antártica, en coincidencia con el centenario de que el hombre piso el Polo Sur, que se celebrará el próximo 14 de diciembre.
"Busco abrir los ojos de la gente, más allá de la realidad de las noticias hay un mundo impresionante en espera de ser vivido, disfrutado y cuidado", concluyó.
La convivencia en la Antártica fue mejor por la iniciativa de preparar a cada integrante del grupo en algo que desconocían.
"Unos manejaron el sistema de ubicación por satélite (GPS), otros se encargaron de la limpieza o la alimentación y cada día cambiamos. Fue una gran vivencia", destacó la alpinista.

domingo, 23 de enero de 2011

Paleontólogo francés Michel Brunet inicia primera expedición a la Antártica


El Director del INACH muestra mapas de las islas Shetland del Sur, que serán exploradas por Brunet y su equipo.
Destacada institución científica del país galo inicia mutua colaboración con Chile
El científico y su equipo visitaron el Instituto Antártico Chileno (INACH) para reunirse con sus pares chilenos y coordinar detalles de su primera travesía para buscar registros de fósiles de monos en el Continente Blanco.
Punta Arenas, 21 de enero de 2011. Una inédita colaboración entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Collčge de France se concretó el pasado jueves con la visita del paleontólogo y profesor de dicha institución, Michel Brunet. En la oportunidad, el científico francés se reunió con el Director Nacional del INACH, José Retamales y con miembros del Departamento Científico de este organismo, para afinar detalles de la expedición paleontológica que pretende recorrer sitios inexplorados de la islas Shetland del Sur.

Para Brunet es su primera expedición al Continente Blanco, en la cual será acompañado por un equipo multidisciplinario de investigadores franceses integrado por Jean-Jacques Jaeger, Pauline Coster, Xavier Valentin, Mouloud Benammi, Paul Daluz y Thibaut Bienvenu.

Expedición en la Antártica

Durante 10 días, Brunet y su equipo permanecerán en la isla Rey Jorge. Con respecto a los fines de la expedición, el paleontólogo plantea como hipótesis la existencia de fósiles de monos en la Antártica, por lo que espera hallar algún tipo registro que lo demuestre, como restos de dientes (estima que podrán medir 1 mm), Una tarea difícil, pero no imposible. "Según los perfiles geológicos en la Antártica, de hace unos 40 millones de años, existen registros fósiles de plantas y vegetación, evidencia de que en la Antártica existió un bosque tropical húmedo, como los de Brasil, por lo que también pudo existir fauna en ella y, por lo tanto, monos", señala el científico galo.

En ese sentido, el paleontólogo dice que "en América Latina hay monos, pero ¿de dónde vienen? La verdad es que la respuesta es difícil. Los científicos han propuesto la existencia de un puente natural entre África y las costas de Brasil, pero yo no creo".

Para Michel Brunet, esta experiencia en la Antártica es diferente a otras que ha vivido. "No vengo a hacer carrera, sino más bien por un interés personal y porque quiero comprender las cosas", explica Brunet. Reconoce que le llamó la atención ir a estudiar este tema en la Antártica, porque cree que quizás puede encontrar algunas respuestas, además considera que tiene relevancia para la paleontología mundial. "Uno ve la Antártica y ve que está cubierta de hielo y eso es muy reciente. Es un continente que ha jugado un rol muy importante en el poblamiento de otros lugares como, por ejemplo, los marsupiales en Australia; mi hipótesis es que también es relevante la Antártica en los poblamientos de monos en América del Sur".

Cabe destacar que para esta expedición el Instituto Antártico Chileno brinda apoyo logístico. A esta iniciativa se suman varios proyectos que son parte del Programa Científico Nacional (PROCIEN) y que cuentan con la participación de instituciones francesas . Tal es el caso del estudio liderado por el científico del INACH Marcelo González " Inducción de la respuesta inmune del erizo antártico Sterechinus neumayeri mediante lipopolisacáridos y estrés térmico", que tiene asociada a la Universidad de Montpellier 2-CNRS-Ifremer.

El hombre tras "Toumai"

Michel Brunet es reconocido por su contribución a la paleontología mundial. Uno de sus aportes más importantes fue el hallazgo que realizó en el año 2001 en el desierto del Djurad, actual República de Chad, del cráneo completo de un homínido bautizado "Toumai" (Sahelanthropus tchadensis) el homínido de mayor data encontrado hasta la fecha. Este fósil data entre 6 a 7 millones de años de antigüedad. Los homínidos son una familia de primates en la cual están incluidos el hombre y sus parientes cercanos (chimpancés, gorilas y orangutanes) y todas las especies extintas en la rama de la evolución humana
INACH

Nuevos Cables de Wikileaks Reflejan Ocaso de Industria Ballenera

Cables enviados desde las embajadas de Estados Unidos en Islandia y Noruega, difundidos por Wikileaks la semana pasada, reflejan la profunda crisis de la industria ballenera debido a factores como baja rentabilidad, declinación del consumo local en las naciones balleneras, falta de mercados internacionales e incertidumbres en el plano laboral.


18 de enero de 2011 – A los cables publicados recientemente por Wikileaks, que revelaron las negociaciones entre Estados Unidos y Japón para revitalizar la industria ballenera, se sumaron la semana pasada diversas comunicaciones enviadas desde las embajadas de Estados Unidos en Islandia y Noruega entre 2008 y 2009.



Crisis en Islandia

Los cables enviados desde la embajada de Estados Unidos en Islandia demuestran que la industria ballenera enfrenta una profunda crisis debido a su poca rentabilidad, un declinante mercado interno y un inexistente mercado internacional sostenido artificialmente por una empresa islandesa.


En un cable fechado el 10 de junio de 2008 se informa que el ministro de pesca de la época, Einar Gudfinsson, había emitido de manera secreta un permiso para capturar 40 ballenas de aleta, una especie clasificada En Peligro por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).


El mensaje también advierte sobre la posible exportación de 60 toneladas de carne de esta especie a Japón (proveniente de siete ballenas de aleta capturadas en 2006). La comunicación agrega que Hvalur - única firma islandesa con capacidad para cazar ballenas de aleta - habría invertido dinero en una compañía nipona con miras a concretar la exportación con el objetivo de justificar la existencia de un mercado internacional para la especie y presionar al gobierno islandés a entregar más permisos para capturar ballenas de aleta.


Posteriormente un cable del 30 enero de 2009, enviado poco después de la grave crisis financiera que derrumbó al anterior gobierno islandés, informa que antes de abandonar el ministerio de pesca, Gudfinsson aprobó un significativo aumento en la cuota anual de caza de ballenas de aleta a 200 animales por un periodo de cinco años con el fin de generar nuevas fuentes de empleo para enfrentar la crisis. Sin embargo, el cable sugiere que el ex ministro habría aprovechado la crisis económica para potenciar su capital político entre las comunidades balleneras con miras a las siguientes elecciones y promover los intereses de su partido, entre los cuales se destaca el rechazo a la integración de Islandia a la Unión Europea.


A pesar de la llegada de un nuevo gobierno caraterizado por ser menos comprometido con la ballenería, un cable del 09 de julio de 2009 confirma que la política ballenera islandesa se mantendría inalterable debido principalmente a que los intereses del gobierno entrante estarían mas enfocados en resolver la crisis y lograr el acceso de Islandia a la Unión Europea.


El mensaje destaca que la nueva cuota de captura de ballenas de aleta habría generado menos de 200 empleos y revela la incertidumbre existente sobre la industria ballenera al afirmar que operarios de la firma Hvlaur “mantienen los dedos cruzados para que exista un mercado porque de lo contrario la operación estaría condenada”. Al respecto el comunicado explica que en Islandia no existe consumo para carne de ballena de aleta por lo que es necesario contar con un mercado internacional para que la actividad sea viable. El cable también agrega que de acuerdo a oficiales japoneses “no existiría un mercado para la carne de ballena de aleta en Japón”.


La comunicación también testimonia las dudas del nuevo gobierno islandés sobre la viabilidad de la industria ballenera destacando que estarían revisando la legislación nacional existente así como conduciendo un estudio sobre los costos y beneficios de la ballenería en Islandia con el fin de desarrollar políticas acordes.



Decaída Actividad Ballenera en Noruega

Los cables enviados desde la embajada norteamericana en Noruega presentan una situación aún más lúgubre para la industria ballenera, debido a razones como bajo consumo interno, saturación del mercado de productos de ballena, baja rentabilidad e incertidumbres relacionadas a la incapaciad de la actividad para reclutar nueva fuerza laboral que la convierten en uno de los sectores con menos personal joven en el país nórdico.


A nivel local, el cable afirma que los altos costos asociados a la caza de ballenas hacen que los productos sean difíciles de comercializar y promocionar. Agrega que de acuerdo a un informe realizado por el Instituto de Investigación de Pesca y Agricultura de Noruega el consumo interno de carne de ballena por persona es equivalente a una porción al año. El estudio también concluye que para los noruegos este tipo de carne es excesivamente cara en relación a su sabor y calidad.


En el plano internacional el cable describe las dificultades para exportar productos de ballena, recordando que durante varios años el gobierno japonés habría rechazado la internación de carne de ballena proveniente de Noruega debido a los altos niveles de contaminantes. Recién en 2008 y tras la captura de ballenas más jóvenes y menos contaminadas, Japón habría aceptado la importación de 5,5 toneladas de carne que habrían sido almacenados durante varios meses antes de ser comercializada. Sin embargo, el bajo volumen de la exportación evidenciaría la baja rentabilidad de este tipo de comercio, informa el cable.


Finalmente el cable afirma que de acuerdo a las autoridades noruegas, el nivel de consumo local de carne de ballena siempre será más importante que el internacional y que la industria ballenera no debe depender de las exportaciones a Japón debido, entre otros, a la reducción de los precios en el mercado japonés con el fin de aumentar el consumo en de carne de ballena en la nación asiática.


Fuente: Wikileaks, Centro de Conservación Cetacea

Puerto Aysén recibe nueva unidad Arcángel



Gobernación Marítima de Aysén. Este martes 18 se realizó en el muelle Artesanal del Puerto de Chacabuco, la ceremonia de recepción e incorporación al servicio de la Armada la unidad tipo Arcángel LSR 4420, la cual contó con la asistencia de autoridades civiles y militares.


Esta nueva Unidad viene a reemplazar a la LPM "Río Pudeto", que prestó servicios por largos años en la zona, la que será dada de baja por término de su vida útil. Entre sus principales características, se destaca su gran maniobrabilidad en condiciones de mar adversas, y su velocidad máxima que alcanza los 38 nudos. También que es autoadrizable, cualidad que la hace un medio de rescate efectivo y confiable, sobre todo por las condiciones climáticas predominantes en esta austral zona de nuestro país.


La LSR 4420, prestará servicios en la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Chacabuco, efectuando las labores de fiscalización y rescate, apoyando las emergencias propias de la actividad productiva.


Dentro de la ceremonia, la unidad fue bendecida por el párroco de la Comunidad Nuestra Señora del Carmen de Puerto Aysén, Padre Joel Fuentealba.


Posterior a la ceremonia de incorporación se realizó un paseo por la bahía con las autoridades presentes, con el objeto que éstas conozcan las capacidades de la embarcación.


Armada de Chile

Base Antártica "Jubany"

Base Antártica "Jubany"


El primer relevo parcial del personal de Ejército se realizó en esta base, los días 16 y 17 de diciembre

Ejercito argentino

INTENSA JORNADA SE VIVIO EN LA BASE O'HIGGINS EN TERRITORIO ANTÁRTICO NACIONAL


Una intensa jornada se vivio hoy día viernes 21 de Enero de 2011 en la Base Antártica "Bernardo O'Higgins", comenzando conun día esplendido y diferente a los dias anteriores en que la temperatura fue mas agradable y sin viento.


La visita técnica tanto del Rompehielos "Oscar Viel" y del ATF "Lautaro" permitió avanzar en las materias del desarrollo de multiples actividades que a continuación destacamos:



BITACORA Nº2
(21/01/2011)

1. Arribo del Rompehielos "Oscar Viel" y del ATF "Lautaro" con personal especializado,visitas entre ellos un capellán el Padre Jorge Teneb, investigadores de proyectos INACH, y sobre todo carga que no habia sido desembarcada anteriormente por malas condiciones atmosfericas de los días pasados.


2. El grupo de Investigadores de la UMAG, se aprestan a preparar sus equipos para ya pensar en efectuar sus primeras excursiones tanto al Glaciar Infanteria como al Plateau Laclavere, en la alta cordillera de los Antartandes.


3. Dos helicopteros pertenecientes a la dotación del Rompehielos Viel de la Armada de Chile, apoyan gestiones de logistica y de aprovisionamiento al personal del Ejercito apostado en el Refugio Bonne Rivera, en la costa Oriental de la Peninsula Antártica a orillas delMar de Weddell, cuya misión fue liderada por el mismo Comandante del Departamento Antártico del Ejercito el Coronel Rafael Castillo.


4. Este mismo cruce interpeninsular permitio la salida de dos Investigadores de la Dirección de Programas Antárticos de la Universidad de Magallanes, el Dr. Pedro Cid y el alumno de dicha casa de Estudios el Sr. Carlos Cárdenas Cárdenas quienes se mantuvieron en el Refugio Bonne Rivera por espacio de 10 dias, creando un hito de presencia y permanencia en dicho lugar, efectuando un sondeo del área especialmente en la Bahía Duse con proyecciones de potencialidades para futuras investigaciones.


5. Cabe hacer notar que en comparación de años anteriores la presencia de los Pinguinos Papua que mantienen una importante colonia en el Islote Isabel Riquelme en donde se encuentra la Base O'Higgins esta temporada se ve disminuido en su población solo por apreciación teórica sin que exista un estudio del tema.
Expedición Científica Antártica
Universidad de Magallanes 2011

54th Russian Antarctic Expedition (Time-Lapse) HD / 54ava Expedición Rusa a la Antártica. HD




This is the 54th Russian expedition to Antarctic aboard the Akademic Fyodorov research ship during the austral spring of 2008, which lasted several months and in which scientists from various disciplines were travelling. The video is a summary accelerated of the trip. In only ten minutes you can see most of the expedition.
It's simply amazing the way Russians work

sábado, 22 de enero de 2011

Reviven la ruta del hielo en Magallanes


Nuevo aporte al turismo de intereses especiales en la Patagonia chilena



Investigador del INACH dirige proyecto que diseña mapa para permitir identificar las huellas de glaciares que existieron hace 20 mil años.



Punta Arenas, 20 de enero de 2011.-
Por primera vez en su historia, la Región de Magallanes tendrá a disposición de sus habitantes y turistas un mapa que describa y señale la ubicación de los vestigios del Último Máximo Glacial, período que vivió la Patagonia chilena hace unos 20 mil años, cuando los glaciares cubrían casi por completo el territorio. El objetivo es dar a conocer las huellas que dejó el hielo en la región identificando elementos geográficos (formas del relieve terrestre) debidos a procesos de avance y retiro de los hielos presentes en el paisaje y así abrir una nueva oportunidad para el desarrollo de la investigación científica y del turismo de intereses especiales.

El proyecto "Ruta de la edad del hielo en la Región de Magallanes" es liderado por el glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (INACH) Dr. Ricardo Jaña y es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional 2009-2010. La iniciativa fue presentada a través del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), fundación de la cual Jaña es investigador asociado. La investigación comenzó a desarrollarse en octubre del 2010 y se prolongará hasta junio de este año.

El investigador y su equipo de trabajo han estado documentando varios sectores de la Patagonia, principalmente Tierra del Fuego, punta Dungeness, punta Carrera y Puerto del Hambre. Se espera que en el transcurso de los próximos meses continúen sus estudios en el sector de Río Verde, el seno Última Esperanza, Sierra Baguales, Torres del Paine y áreas alrededor de la cordillera Darwin e isla Navarino.


Bloques erráticos en el Seno Última Esperanza


Existen evidencias concretas y rastros de los procesos dinámicos asociados a las glaciaciones en diversos puntos de Magallanes. Algunos de estos elementos son los llamados drumlins, montañas alargadas con forma de lomos de ballena de poca altura, que se formaron en la base del terreno por donde escurría el glaciar, indicando ahora con su alineamiento, la dirección del flujo. También son evidentes innumerables morrenas, cerros compuestos por sedimento y partículas de diferente tamaño, resultado del empuje y trabajo del hielo contra el sustrato rocoso que lo contenía. Otro elemento característico presentes en el paisaje son los bloques erráticos, bloques de roca de grandes dimensiones que en algún momento fueron transportados sobre los glaciares y que posteriormente fueron depositados por éstos a grandes distancias de sus lugares de origen una vez que el hielo se derretía.

"El paisaje de nuestra Región de Magallanes en sí es un escenario que reúne todos los rasgos que han ocurrido con el retiro de los hielos; hemos visto lugares muy interesantes y valiosos, que están descritos en la literatura, pero además hemos encontrado muchos más", comentó Jaña.

Corte en morrena


Lugares de Punta Arenas como la avenida Independencia, el barrio 18 de Septiembre, el sector de Río Seco, entre otros, presentan una clara huella de la presencia de morrenas y canales de desagüe. En el sector de Cabeza de Mar se pueden identificar claramente campos de drumlins. Es por esto que destacar estas geoformas, muy visibles en la propia ciudad, permitirá también dar cuenta de los efectos provocados por este tipo de fenómenos hasta unos 20 mil años atrás y que hoy pueden ser útiles para contestar algunas preguntas, como es el caso del cambio climático. Al respecto el glaciólogo explica: "La evidencia más concreta e importante es que el clima del pasado no ha sido una constante, sino que hay fluctuaciones y una variabilidad climática. La prueba de esto se puede encontrar en estos procesos".
Campo de drumnlins en Cabeza del Mar.
Como es de imaginar, el mapa contempla no sólo un fin científico, sino que también busca integrar esos conocimientos a la oferta local para potenciar el desarrollo del turismo de intereses especiales. La idea es enseñar sobre estos procesos de geomorfología glaciar a las personas que habitan en la región y a los turistas, incentivando la atracción a estos lugares que se pueden reconocer a simple vista.

La historia de la Tierra en el patio de tu casa

Una glaciación es un evento geológico que se prolonga por largos períodos de tiempo y en donde la temperatura media de la Tierra ha descendido lo suficiente para producir grandes masas de hielo, más conocidos como glaciares. Este período recibe el nombre de Edad del Hielo.

Esta ruta identificará y explicará los sitios con geoformas, pero de una manera clara y completa para que lo entiendan todas las personas no especializadas en el tema. Este mapa será distribuido posteriormente a través de una edición limitada y se complementará con un sitio web de alta tecnología, en donde se podrá acceder a información adicional y de forma interactiva para quienes estén interesados.

"Estas evidencias están en el patio de tu casa. Los registros están por doquier, es un área muy reciente en donde los signos y elementos que dan cuenta de estos procesos son tan abundantes y disponibles que es imposible no usarlos. Es una pérdida no hacerlo. Punta Arenas está construido sobre campos de morrenas y canales de desagüe; de hecho, el propio Estrecho de Magallanes fue una lengua glaciar", explica el glaciólogo.

Formación de nuevos científicos

En la investigación participan especialmente dos tesistas universitarias: Marcela Durbahn, de la carrera de Geografía de la Universidad de Chile, y Priscila Núñez, de Ingeniería en Cartografía de la Universidad Bernardo O'Higgins.

Marcela Durbahn trabaja en el reconocimiento de geoformas del paisaje actual. "Identificamos estas geoformas, que en la región son bien desconocidas, y nosotros las ponemos en valor al explicar su génesis y cómo se generó ese paisaje. Esto es hacer visible lo que está en la región", señala. El trabajo de Priscila Núñez consiste en crear el sistema de información geográfica, sobre el cual se compila la información temática para después integrarla en el mapa. Priscila también apoya la modelación de diagramas de bloques en tres dimensiones, para que las descripciones en el mapa resultante sean más atractivas. Como cartógrafa ha tenido otras experiencias laborales, pero nunca de este tipo: "ha sido una experiencia bastante educativa. Soy de Santiago y allá el tema de los glaciares y los vestigios que dejaron hace 20 mil años no eran tan accesibles, es algo nuevo para mí", confiesa Priscila.


Otra iniciativa

Otra iniciativa anterior en esta línea corresponde al circuito turístico científico "Geositios de Magallanes", en cuya creación participó el INACH, en conjunto con SERNATUR Magallanes y ENAP. "Geositios de Magallanes" busca difundir entre los turistas y la comunidad regional, nacional e internacional, información geológica acerca de los diez más importantes hitos naturales de la región, distribuidos en 16 letreros en las comunas de Punta Arenas, San Gregorio, Torres del Paine, Río Verde y Laguna Blanca. Mayor información en: www.geositiosmagallanes.cl
INACH

Destituyen al capitán de un barco alemán amotinado que se halla en Argentina

AFP

BERLÍN — El capitán de un barco-escuela de la marina alemana que se halla en Ushuaia (sur de Argentina), cuya tripulación podría haberse amotinado tras la muerte de una mujer cadete, fue destituido de su cargo y el navío regresará a su base, indicó este sábado el ministerio de Defensa.
"El comandante Norbert Schatz, del 'Gorch Fock', debe dejar su cargo", declaró a la AFP un portavoz del ministerio.
El barco, de tres mástiles, actualmente en Ushuaia, volverá a su base en el puerto de Kiel, en el mar Báltico, en cuanto un nuevo capitán asuma el cargo.
El motín podría haberse generado tras la muerte en noviembre de una alumna cadete de 25 años, que cayó de lo alto de uno de los mástiles durante una escala en Salvador de Bahía (noreste de Brasil).
Algunos cadetes habían rehusado subir a los mástiles, pese a que el capitán los amenazaba con que no obtendrían su título de oficiales, afirmó el diputado Helmut Konigshaus, encargado de las fuerzas armadas, en una carta a la comisión parlamentaria de Defensa. Cuatro cadetes podrían haber sido acusados de "incitación a la rebelión", según Konigshaus.
Tras el incidente, los 70 cadetes a bordo del barco fueron repatriados por avión a Alemania, después de que el ministerio de Defensa decidiera que su entrenamiento en el 'Gorch Fock' había terminado.
Este ministerio ya envió una primera misión de investigación a bordo del navío en Ushuaia.
La decisión de relevar al capitán del barco fue tomada por el ministro de Defensa alemán Karl-Theodor zu Guttenberg, muy popular en Alemania, pero que fue duramente criticado en el parlamento precisamente por este caso.
"Tras su regreso a su puerto de base, el 'Gorch Fock' será retirado del servicio hasta que una comisión, que incluirá a diputados del Bundestag (parlamento), haya decidido si el navío tiene futuro como buque-escuela y como embajador de Alemania en los mares del globo", dijo el ministro e la revista Bild am Sonntag, que aparece el domingo.
Varios diputados de oposición acusaron al ministro zu Guttenberg de no ser transparente en el manejo de varios casos. Se reprocha al ministro, entre otras cosas, no haber explicado claramente las razones del fallecimiento de un soldado alemán que murió por disparos en el 17 de diciembre en Afganistán.
Según el semanario Spiegel que aparece el lunes, la policía militar estableció que el joven murió por un tiro disparado involuntariamente a quemarropa por uno de sus compañeros. El ministerio había dado inicialmente la versión de un disparo que se produjo al limpiar las armas