lunes, 28 de noviembre de 2022

ANTÁRTICA: Investigador de doctorado INACH e Instituto Milenio BASE se adjudica be CCRVMA


Desarrollar un modelo de evaluación de stock para la pesquería de kril, es el objetivo de Mauricio Mardondes, investigador doctoral del Instituto Antártico Chileno (INACH) y del Instituto Milenio BASE, quien se adjudicó una beca de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) para llevar a cabo su proyecto.

En el marco del doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes (UMAG), el investigador doctoral del Instituto Antártico Chileno, Instituto Milenio BASE, Centro IDEAL e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Mauricio Mardones, postuló al esquema de becas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), adjudicándose el financiamiento recientemente. La finalidad del programa es promover la participación de científicos y científicas jóvenes en la labor del Comité Científico de la Comisión y sus grupos de trabajo enmarcados en áreas específicas de desarrollo.

Según señaló Mauricio Mardones, el objetivo de su proyecto es avanzar en metodologías cuantitativas relativas a la dinámica poblacional del kril y su enfoque de manejo, el cual actualmente se discute en la Comisión Científica de la CCRVMA. “Es una gran oportunidad para conocer más sobre esta importante pesquería en un contexto ecosistémico de altas latitudes, pero a su vez como un gran desafío académico científico del cual hay que estar a la altura”, expresó.

«Tener la posibilidad de trabajar con investigadores del INACH y del Departamento Antártico de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA por sus siglas en inglés)  es muy relevante para mi proyecto de doctorado, dado que ellos están desarrollando ciencia de alto nivel en torno al kril y su pesquería en el océano Austral. Tener este tipo de retroalimentación mejorará la calidad del trabajo académico y científico, y a su vez, me permitiría entender y aportar al actual sistema de manejo pesquero de esta importante y clave especie del ecosistema Antártico”, expresó Mauricio.

Mauricio está realizando su doctorado bajo la supervisión académica del investigador del Instituto Antártico Chileno e Instituto Milenio BASE, Dr. César Cárdenas, el cual se desarrolla en el contexto de las pesquerías antárticas. Su investigación se relaciona con aspectos de evaluación de stock, manejo y contexto climático. 

La beca será destinada para participación en reuniones de los Grupos de Trabajo de la CCRVMA, un mes de trabajo en INACH y dos meses de pasantía con investigadores del Departamento Antártico de la NOAA, en La Jolla, California, Estados Unidos. 

“El trabajo que pretende hacer Mauricio es una investigación super atingente, se enmarca perfecto en las discusiones que han habido en el Comité Científico de la CCRVMA desde 2019, que tienen relación con la nueva estrategia de manejo de la pesquería del kril. En ese sentido, hace algunos años planteó tratar de evaluar esta estrategia una vez implementada y allí Mauricio trajo su expertis y le interesó desarrollar esa temática” señaló el Dr. César Cárdenas.
Sin duda lo que hará Mauricio es uno de los temas más relevantes de las discusiones que se van a dar en los próximos años en cuanto a los Grupos de Trabajo y las discusiones del Comité Científico”, dijo César Cárdenas.

INACH

ANTÁRTICA: La bitácora del Dr. Juan Höfer. Centro de investigación IDEAL

 


Por sexta vez, el oceanógrafo, Dr. Juan Höfer, vuelve al continente blanco para continuar con sus investigaciones sobre los ecosistemas marinos y el efecto del cambio climático en ellos. Te invitamos a seguir la campaña científica a través de su bitácora publicada por el diario La Tercera.

sábado, 26 de noviembre de 2022

ANTÁRTICA: La Armada argentina presentó dos helicópteros “Sea King” que se usarán en la campaña antártica


El Ministerio de Defensa presentó la incorporación de dos helicópteros Sea King modelo SH-3H que se integrarán a la Armada Argentina (Crédito: Franco Fafasuli)

En una ceremonia oficial, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, presentó ayer la incorporación de dos helicópteros Sea King modelo SH-3H que se integrarán a la Armada Argentina con el objetivo de asistir en el traslado de las tropas, prestar apoyo en la campaña antártica y en tareas de búsqueda y de rescate, entre otras.

El nuevo equipo, remanufacturado y modernizado, llegó al país al puerto de la ciudad de Bahía Blanca el pasado 7 de octubre. La transacción se hizo a la empresa norteamericana Carson Helicopters con sede en Perkaise, Pennsylvania.

Tras una operación de compra por un monto de USD 12.835.000, financiada por el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), la licitación incluyó los cursos de capacitación del personal técnico de mantenimiento y la provisión de repuestos y equipos por el término de dos años, junto con 500 horas de operación por aeronave, más el curso de adaptación al modelo para dos pilotos.

Ambas aeronaves, cuyas versiones anteriores poseen antecedentes de operaciones embarcadas en unidades de superficie de la Flota de Mar y en el Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, serán destinadas a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (EAH2), ubicada en la Base Aeronaval Comandante Espora en la provincia de Buenos Aires. El establecimiento militar se creó en 1979 con la misión de que la Armada Argentina pueda operar con helicópteros aptos para el apoyo al Abastecimiento de las Bases Antárticas durante las campañas que tienen lugar principalmente en la temporada estival (CAV).


Además, desde la base Espora se realizan Operaciones de Búsqueda y Rescate en el Mar (Search and Rescue - SAR); tareas de apoyo a la comunidad, como el transporte de personal y carga; y el empleo general a bordo de los buques, como parte del Poder Naval Integrado.


El ministro de Defensa, Jorge Taiana, en una de las aeronaves (Crédito: Franco Fafasuli)

Según se informó, la adquisición tiene el objeto de “mejorar las capacidades operativas y logísticas de los helicópteros medianos de la Armada Argentina”.

La decisión de sumar estas aeronaves de alas rotativas contemplaron características técnicas de los helicópteros embarcados, las capacidades que se requerían para cumplir con las tareas asignadas y se consideró la disponibilidad de cubiertas de vuelo y hangares de las unidades de superficie, que permiten que a la aeronave permanezca por amplios períodos de tiempo embarcado.

Durante la presentación de ayer, el ministro Taiana indicó que las aeronaves trabajarán con el rompehielos Almirante Irízar para traslado de víveres y tienen “varias funciones y muy importantes” que “son casi esenciales para la campaña antártica”. ”Tienen una función permanente de búsqueda y rescate, son helicópteros muy aptos para eso”, dijo durante un contacto con la prensa en la base de Bahía Blanca.


La cabina de uno de los dos helicópteros Sea King (Crédito: Franco Fafasuli)

“Pueden desplegarse en todo el territorio nacional en épocas de catástrofes, inundaciones, fuego, también pueden prestar una ayuda muy valiosa, como en el traslado de personal”, contó.

Qué mejorará y dónde servirá el nuevo equipamiento

Las aeronaves, según se anunció, permitirán sostener e incrementar los estándares de seguridad aérea y de capacitación del personal de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros en brindar apoyo al abastecimiento de las bases conjuntas antárticas, el helitransporte de asalto, lanzamiento de paracaidistas, ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad en todo tipo de escenarios.

Además, contribuirá a ejercer, preservar y proteger derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva y sobre los demás espacios marítimos y fluviales de jurisdicción nacional para los fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales tanto vivos como no vivos. Se trata de espacios de jurisdicción nacional de vital importancia.



Los helicópteros contribuirán a proteger los derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva (Crédito: Franco Fafasuli)

La intención del equipo militar es faciliten el cumplimiento de la responsabilidad nacional delegada en la Armada Argentina en la Ley N° 22.445, que establece el control y servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo sobre el área marítima adyacente, en estrecha coordinación con otros Estados debido a nuestra posición geográfica. Son tareas que se recuerdan, por ejemplo, en las misiones de rescate como las que tuvieron lugar con trágico desenlace del submarino “ARA” San Juan.

Estas aeronaves contribuirán también a brindar seguridad al personal propio embarcado, ante situaciones que requieren una evacuación sanitaria desde el mar hacia la costa, y posteriormente a los centros de atención médica terrestres. Y permitirá responder a las necesidades de adiestramiento propio, de la Infantería de Marina y de la Flota de Mar.



Parte de los equipos incorporados por la Armada Argentina (Crédito: Franco Fafasuli)

Las tareas secundarias de las que es capaz esta aeronave también incluyen, pero no se limitan a, protección de la fuerza, escolta de convoy, reconocimiento de una fuerza hostil, movimiento y apoyo de una fuerza de reacción rápida (QRF) y evacuación aeromédica.

Por otro lado, la mejora de las capacidades del binomio helicóptero-buque permitirá extender la búsqueda más allá del horizonte, aumentar la probabilidad de detección, reducir tiempos en la exploración de las áreas marítimas, y materializar la presencia de la Armada Argentina en una zona de altísimo interés nacional como la Antártida Argentina, se precisó oficialmente.


(Crédito: Franco Fafasuli)

Cómo son los helicópteros: los rasgos técnicos

Los Sikorsky SH-3H son helicópteros de transporte con un rotor principal de cinco palas, propulsados por dos turbinas General Electric T-58-GE-402 de 1500 HP, diseñados por Sikorsky Aircraft Corporation y fabricados por la planta de Sikorsky en la localidad de Stratford, Estados Unidos de Norteamérica.

Se trata de aeronaves que fueron readecuadas. Carson Helicopters desarrolló una gama de actualizaciones para la plataforma SH-3H, que van desde un moderno sistema de aviónica que permite operar todo el tiempo con cabina digital integrada del tipo “Multifuction Control Display” (MFCD) y “Ground Mision Planning System” (GMPS) del tipo glass cockpit para vuelo en condiciones nocturnas e instrumentales, compatible con visores nocturnos (NVG); una suite de gestión de comunicaciones digitales, nuevas palas de rotor principal de materiales compuestos que incrementan las prestaciones del helicóptero.


Los helicópteros mejorarán la capacidad de apoyo a las bases conjuntas permanentes y temporarias instaladas en la Antártida

El Carson SH-3H de elevación media y ala rotativa es una aeronave que tiene capacidad de transporte de personal y de carga, gran alcance y resistencia de vuelo. El fabricante asegura que, al ser empleada en operaciones que a menudo se realizan en terrenos muy accidentados y montañosos, cuentan con un rendimiento óptimo de despegue, ascenso y giro a altitudes de alta densidad.

Su fuselaje es una construcción metálica semi-monocasco subdividida en cinco secciones principales. La sección delantera de fuselaje y el casco consisten en el compartimento del piloto, el del motor, el de la transmisión, la cabina de doble asiento (equipada con controles e instrumentos de operaciones desde cada asiento) y los tanques de combustible.

Además, posee una autonomía de vuelo superior a las 5 horas; un techo de servicio mínimo de 10.000 pies (aproximadamente 3.0000 metros); velocidad máxima de crucero superior a 120 nudos (aproximadamente 220 kilómetros por hora); un sistema de gancho de carga con capacidad para elevar y transportar hasta 11.000 libras (aproximadamente 4.900 kg), desenganche eléctrico, de emergencia y manual, e incluye balanza y sensor de carga con indicador en cabina.


La capacidad de traslado de las aeronaves es para dos tripulantes y 15 pasajeros (Crédito: Franco Fafasuli)

Su capacidad de traslado de las aeronaves es para dos tripulantes y 15 pasajeros con asientos tipo de tropa de 16G resistente a los golpes y atenuadores ante impactos; también posee la alternativa de instalar camillas para evacuación médica.

El sistema de tren de aterrizaje es retráctil tipo sponson, con incorporación de equipamiento de flotabilidad de emergencia y faros de aterrizaje y sistema anticongelante (anti-ice) de calefacción en el tubo pitot, parabrisas y en el ingreso de aire al motor que proporciona protección contra el hielo en las entradas de aire del motor y los carenados de arranque del motor.

Las aeronaves, además, se pueden emplear para operaciones diurnas y nocturnas bajo cualquier condición climática.


Los Sikorsky SH-3H son helicópteros de transporte con un rotor principal de cinco palas (Crédito: Franco Fafasuli)

Punto por punto: cuáles son los beneficios de los “Sea King”

1- Mayor eficacia en las tareas asignadas de obtención de información, monitoreo y control de las actividades que se desarrollan en la Zona Económica Exclusiva y áreas adyacentes, y salvaguarda de la vida humana en el mar.

2- Mejora la capacidad de apoyo a las bases conjuntas permanentes y temporarias instaladas en la Antártida.

3- Incremento en los estándares de seguridad aérea para pilotos y tripulantes.

4- Permite el embarco por tiempos prolongados en las unidades de superficie de la Armada.

5- Alcance de los estándares tecnológicos del mercado internacional.

6- Permite la trasferencia de capacidades a los distintos escalones de mantenimiento.

(Crédito: Franco Fafasuli

INFOBAE

ANTÁRTICA: Fibras sintéticas presentes en tierra, mar y aire de la Antártida

 


Un nuevo estudio ha revelado el descubrimiento de fibras plásticas sintéticas en muestras de aire, agua de mar, sedimentos y hielo marino en el Mar de Weddell en la Antártida.


La investigación de campo fue realizada por científicos de la Universidad de Oxford y Nekton (un instituto de investigación sin fines de lucro) durante una expedición para descubrir el barco de Sir Ernest Shackleton, el Endurance. Los resultados se publican en la revista Frontiers in Marine Science.

En todas las muestras se encontraron poliésteres fibrosos, principalmente de textiles. La mayoría de las fibras microplásticas identificadas se encontraron en las muestras de aire antártico, lo que revela que los animales y las aves marinas antárticas podrían estar respirándolas.


"El problema de las fibras microplásticas también es un problema en el aire que llega incluso a los últimos entornos prístinos que quedan en nuestro planeta", afirmó en un comunicado la coautora Lucy Woodall, profesora del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford y científica principal de Nekton. "Las fibras sintéticas son la forma más frecuente de contaminación por microplásticos en todo el mundo y abordar este problema debe estar en el centro de las negociaciones del Tratado sobre Plásticos".

Woodall fue la primera en revelar la prevalencia del plástico en las profundidades del mar en 2014.

Un análisis de modelado de las trayectorias del aire reveló que las áreas con mayor cantidad de fibras estaban asociadas con los vientos provenientes del sur de América del Sur. El descubrimiento revela que la Corriente Circumpolar Antártica y el frente polar asociado no actúan, como se pensaba anteriormente, como una barrera impenetrable que habría impedido que los microplásticos ingresaran a la región antártica.

"Las corrientes oceánicas y los vientos son los vectores de la contaminación plástica que viaja por todo el mundo e incluso a los rincones más remotos del mundo", compartió Nuria Rico Seijo, científica investigadora de Nekton, coautora principal de la investigación. "La naturaleza transfronteriza de la contaminación por microplásticos proporciona más evidencia de la urgencia y la importancia de un tratado internacional sólido sobre la contaminación por plásticos".

El equipo también descubrió que la concentración de microplásticos es mucho mayor en el hielo marino que en otros tipos de muestras. Las investigaciones indican que los microplásticos quedan atrapados durante la creación de la capa de hielo marino cada año.

Los expertos científicos y forenses de la Universidad de Oxford de Nekton y los laboratorios colaboradores (Universidad de Staffordshire, Universidad de Ciudad del Cabo y Universidad Nelson Mandela) utilizaron una variedad de métodos de investigación para analizar las muestras del estudio.

Estos incluyen tecnologías de investigación ópticas (microscopía de luz polarizada), químicas (espectrometría Raman) e incluso una cinta adhesiva especializada en la "escena del crimen" para identificar el tipo de polímero. El análisis de modelado utilizó un método llamado análisis de trayectoria inversa de masa de aire.

Según el equipo de investigación, los hallazgos agregan urgencia para un tratado vinculante y acordado a nivel mundial para evitar que los microplásticos ingresen al medio ambiente, particularmente a los océanos.

Diario Estrategia


Ver información en la Universidad de Oxford, aquí

ANTÁRTICA: Armada activó la Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso” en la Antártica


Desde el año 1996, la Armada entre los meses de noviembre a marzo está desplegando personal naval para activar la Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso” en las dependencias de la base “Gabriel González Videla”, en el Territorio Chileno Antártico, la cual cumple importantes tareas del ámbito marítimo.

La Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso” se encuentra al mando del teniente primero litoral Jorge Oyarzún, repartición que fue activada el pasado 17 de noviembre, contando con una dotación de 16 hombres.

La etapa de activación fue efectuada gracias al apoyo logístico del el Buque AP- “Aquiles”, donde se trasladaron todos los insumos.

Superando las bajas temperaturas, los marinos procedieron a instalarse y poner en funcionamiento de maquinarias, tales como grupos electrógenos, equipos de comunicaciones marítimos, conexión internet y satelital, ramal sanitario y agua dulce, elementos que son fundamentales para la subsistencia y sostenibilidad de la base y su dotación.

La Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso”, dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, es la repartición de Litoral más cercana al círculo polar antártico, que tiene como fin principal materializar la presencia efectiva de Chile en el Territorio Antártico. Ésta se realiza a través del control de tráfico marítimo de cientos de naves de pasajeros que navegan por el sector, efectuar las respectivas coordinaciones ante una eventual evacuación médica, apoyar tareas de la comunidad científica y finalmente contribuir a la protección de los recursos vivos y medioambientales en el continente antártico.

A diferencia del año anterior, la campaña de este año consideró el incremento de dotación contando con una brigada de reparaciones de cinco marinos y dos funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, todos ellos procedentes de diferentes reparticiones del país, quienes tienen como labor principal realizar una verificación del estado de conservación y el mantenimiento estructural de la base para su prolongación en el tiempo.

Infogate

jueves, 24 de noviembre de 2022

ANTÁRTICA: William Glacier front collapses/El frente del glaciar Williams se derrumba

 


Scientists on a research vessel in Antarctica watched the front of a glacier disintegrate and their measurements ‘went off the scale’.


The William Glacier typically has one or two large calving events per year, and the team estimated this one broke off around 78,000 square metres of ice – around the area of 10 football pitches – with the front of the glacier towering 40m above sea level.

As well as witnessing disruptions on the ocean surface, scientists recorded ‘internal’ underwater tsunamis as tall as a house, a phenomenon that has been previously missed in the understanding of ocean mixing and in computer models.

Internal tsunamis are an important factor in ocean mixing, which affects life in the ocean, temperatures at different depths, and how much ice the ocean can melt.

El frente del glaciar Williams se derrumba

Los científicos de un buque de investigación en la Antártida observaron cómo el frente de un glaciar se desintegraba y sus mediciones "se salían de la escala".

El glaciar William generalmente tiene uno o dos grandes eventos de parto por año, y el equipo estimó que este rompió alrededor de 78,000 metros cuadrados de hielo, alrededor del área de 10 campos de fútbol, con el frente del glaciar elevándose a 40 m sobre el nivel del mar.
Además de presenciar interrupciones en la superficie del océano, los científicos registraron tsunamis submarinos "internos" tan altos como una casa, un fenómeno que anteriormente se ha pasado por alto en la comprensión de la mezcla oceánica y en los modelos informáticos.

domingo, 20 de noviembre de 2022

ANTÁRTICA: Las ballenas jorobadas dejan la Antártida para llegar a Gabón • FRANCE 24 Español

 


Sin duda es uno de los mejores sitios del mundo para observar ballenas jorobadas: frente a las costas de Gabón, un guía acompaña a los turistas en su búsqueda. Cada verano, Gabón alberga una de las mayores poblaciones de ballenas jorobadas. En junio, miles abandonan la Antártida hacia las cálidas aguas de la costa africana, frente a Madagascar y Gabón. Los cetáceos se instalan allí para reproducirse, antes de partir en septiembre con sus crías. Informe de nuestros colegas de France 2. 

jueves, 10 de noviembre de 2022

Chile en la COP27: Ministra de Ciencia destaca la relevancia de Magallanes como plataforma subantártica


Silvia Díaz, recalcó que la región permite generar oportunidades científicas, logísticas y turísticas, con espacios de investigación como el Centro Subantártico Cabo de Hornos, el Centro Antártico Internacional y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).


La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Silvia Díaz, participó en la 27ª Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP27) relevando la importancia que tiene la región de Magallanes como una plataforma subantártica.

En el contexto del Día de la Ciencia celebrado hoy en el encuentro internacional, la secretaria de Estado destacó las capacidades científicas y tecnológicas en materia de lucha contra el cambio climático que posee la región de Magallanes, un laboratorio natural único a nivel global que permite tener acceso a datos científicos en el hemisferio sur y una plataforma de cooperación internacional en ciencia, para expediciones científicas de frontera.

Desde el Pabellón de Chile COP27, este jueves la ministra Díaz expuso sobre “Magallanes, Centinela del Cambio Climático”, en un panel junto al subsecretario de Medio Ambiente, Max Proaño y Ricardo Rozzi, director del “Centro Internacional Cabo de Hornos para estudios del cambio global y la conservación biocultural”, CHIC (por sus siglas en inglés), quienes también presentaron avances en capacidades científicas de la región.

 “Sabemos que el interés mundial en la ciencia antártica ha aumentado debido a la crisis climática actual, que va en búsqueda de mejores proyecciones y predicciones para planes de adaptación y gobernanza local, regional y mundial, para proteger a la humanidad”, indicó Díaz.

Magallanes abarca cinco componentes del sistema climático: la atmósfera, la biósfera, la hidrósfera, la criósfera y la litosfera. La criósfera corresponde al componente congelado, el hielo, del planeta, y su componente principal es el casquete polar Antártico. 

“La proximidad de Magallanes a la costa occidental de la Antártida le permite estudiar los cambios en la estabilidad del territorio y los puntos de inflexión climática, y establecer modelos predictivos y proyecciones de las condiciones climáticas actuales y futuras”, recalcó la ministra.

Se trata de una plataforma subantártica-antártica natural, que permite generar oportunidades científicas, logísticas y turísticas, a las que se suman aquellas de comunicaciones. Cuenta con infraestructura, equipamiento y capacidades científicas que pueden apoyar al desarrollo productivo.

Es así como ha tenido un desarrollo vertiginoso de capacidades tecnológicas en los últimos años, gracias a la construcción de diversos centros científicos, destacando tres centros de ubicación geográfica privilegiada: el Centro Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams, el Centro Antártico Internacional y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

La ministra de CTCI también asistió durante la jornada al panel “Juventudes embajadoras por el Clima América Latina: llevando la ciencia y la acción para el empoderamiento climático a las negociaciones internacionales”, organizado por The Climate Reality Project, DIMA y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y a la conferencia “Áreas Marinas Protegidas: promoviendo la ciencia para la biodiversidad y la mitigación”, organizada por IPCC, WMO y Fundación MERI.

Goboerno de Chile

PATAGONIA: Investigadores confirman dos linajes de centolla en mares de Chile

Pese a que la literatura científica señalaba que se trataba de una sola especie, un grupo de expertos halló nuevas evidencias. Tras diversos análisis genéticos, los resultados del trabajo fueron publicados en la prestigiosa revista Ecology and Evolution.

La centolla es un crustáceo que habita en las profundidades cercanas a los 600 metros y se distribuye principalmente entre las regiones de Los Ríos y Magallanes. Puede llegar a vivir hasta los 20 años, se alimenta de estrellas de mar, algas, moluscos, erizos e invertebrados del fondo marino, y se considera un recurso de gran importancia comercial para Chile.

La literatura científica señalaba que en la zona sur oriental del océano Pacíficoexistía una sola especie de este animal. Sin embargo, un trabajo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica Ecology and Evolution confirmó la presencia de dos linajes diferentes. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral sw Chile (UACh), Ramona Pinochet, Dr. Miguel Pardo y Dra. Leyla Cárdenas, reunieron muestras de 173 individuos en aguas abiertas en Valdivia, Metalqui, Cucao e isla Navarino, y en aguas interiores de la zona de Calbuco, Tenún, seno Magdalena, bahía Águila y fiordo Yendegaia.


Se descubrió que la especie se encuentra en proceso de especiación (formación de especies nuevas), donde los grupos en un organismo se aíslan reproductivamente y divergen. © Eduardo Sorensen.

“La centolla es uno de los recursos de mayor relevancia para la pesquería artesanal. Además, es considerada una especie única en el océano Austral, debido a que cumple un rol ecológico fundamental en la comunidad submareal. Desde ese punto de vista, la información obtenida a partir de nuestros resultados pueden contribuir al adecuado desarrollo de estrategias de conservación de sus poblaciones a lo largo de su completa distribución geográfica”, afirmó la Dra. Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la UACh  y co-autora del trabajo.

Los expertos usaron pruebas de marcadores nucleares, consistente en un fragmento de ADN que está asociado con una determinada ubicación dentro del genoma nuclear. Tras este proceso, se descubrió que la especie se encuentra en proceso de especiación (formación de especies nuevas), donde los grupos en un organismo se aíslan reproductivamente y divergen. Estos resultados fueron corroborados a través de análisis de delimitación de especies, exámenes filogenéticos, redes de haplotipos y tiempos de divergencia.

 “Las centollas del mar interior y las de las costas abiertas del Pacífico son morfológicamente distintas, pero aquellas diferencias no necesariamente tienen una base genética. Independientemente de ello, estos grupos deberían ser considerados stocks pesqueros diferentes con su propias medidas de regulación”, mencionó el Dr. Pardo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh y co-autor de la investigación.

“Conocer la diversidad y la distribución de las unidades evolutivas independientes nos permite explorar eventos de las poblaciones. De esta manera, al definir correctamente las unidades operacionales, se pueden mejorar los planes de manejo de la pesquería”, concluyó Ramona Pinochet, doctorante de Biología Marina de la UACh y autora del estudio.

Leer el estudio aquí.


IDEAL