viernes, 29 de octubre de 2021

PATAGONIA: Selk'nam: la reaparición de un pueblo que se creía extinguido

Los selk'nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego, en el extremo sur de América, fueron dados por extintos.


En el extremo sur de América, el pueblo selk'nam u ona está demostrando que no está extinto, como aseguraban académicos y libros. Recuperando sus historias familiares y tradiciones, buscan el reconocimiento.

Marcela Comte ahora entiende por qué su madre siempre mantenía las cortinas cerradas y tenía terror de abrir la puerta si golpeaban. El miedo la acompañaba, aun viviendo en el norte de Chile, a más de cuatro mil kilómetros de Tierra del Fuego, la remota isla de la cual provenía su abuelo.

Para Hema'ny Molina, la buena nota que obtuvo en un trabajo escolar sobre los pueblos indígenas australes, que decía que los selk'nam u ona estaban extintos, no era correcta. "Miraba a mi abuelo y mi mamá y sabía que eran ona. Le dije a mi profesora que mi trabajo estaba mal, que no estaban extintos, pero no tuve fuerza para decirle que soy ona", recuerda.

Así crecieron, lejos del territorio de sus ancestros y en medio de contradicciones, en una sociedad que oficialmente las daba por desaparecidas y en la que convenía callar. "Eso lo han vivido todas las familias. Lo pasamos muy mal en el colegio, recibimos burlas. Hasta que uno se empodera y no importa lo que digan. Pero todavía hay quienes no han pasado esa barrera del temor", dice Hema'ny Molina, hoy presidenta de la Corporación Selk'nam Chile.

Heman'ny Molina: "Fue tan violento, que la primera reacción de los niños fue callar y olvidar que eran selk'nam, porque de ello dependía la vida."

"No se atreven a decirlo públicamente porque, como los libros dicen que no existimos, no se sienten seguros. 'Dónde está tu pueblo', te preguntan. Y crees que eres tú solo", agrega Marcela Comte, tesorera de la corporación. Ambas pertenecen a la Comunidad Covadonga Ona, que reúne familias que se autoidentifican como selk'nam en Chile (documentos oficiales los registran indistintamente como selk'nam o selknam).

La mayoría de los sobrevivientes del genocidio contra este pueblo terminó disperso por Chile y Argentina -países a los que pertenece Tierra del Fuego-, pero también muchos fueron embarcados en buques mercantes con destino incierto. "En algún momento, creímos que éramos la única familia con conciencia de venir de allá. Todas las familias lo han pensado, es un sentimiento de soledad muy grande", dice Molina.

Sobrevivientes del exterminio

Cuando el misionero y etnólogo alemán Martin Gusinde llegó a Tierra del Fuego en 1918, estimó que en la isla quedaban menos de 300 selk'nam. 50 años más tarde, la antropóloga Anne Chapman decretó que con la muerte de la supuesta última hablante estaban extintos. "Fuimos víctimas del genocidio físico y académico", dice Molina.

Hoy los descendientes de quienes sobrevivieron al "genocidio físico y académico" protagonizan un proceso de autoidentificación y reemergencia.

El primer choque ocurrió con el paso de los navegantes y buscadores de oro, y el secuestro de indígenas que fueron presentados en exposiciones y zoológicos humanos en Europa. En la segunda mitad del siglo XIX, llegaron los pioneros con la ganadería ovina. Molina indica que, avaladas por los Estados de Chile y Argentina, "hubo verdaderas cacerías humanas. Se llegó a pagar una libra esterlina por hombre muerto. Tierra del Fuego está sembrada de cadáveres y muchos sin cabeza, porque las cortaban para venderlas a los museos."

Hombres y ancianas eran asesinados y las jóvenes y niños secuestrados. Los hijos del mestizaje forzoso hablaban el idioma y se criaban como selk'nam, pero se les negó el derecho a serlo. Muchos terminaron en las misiones salesianas fuera de la isla, donde pretendieron salvar a los indígenas de las matanzas y evangelizarlos, pero cundieron enfermedades que los diezmaron. Los niños sobrevivientes fueron dados en adopción. Muchos perdieron sus nombres y crecieron sin saber sus orígenes.

"En el caso de los exiliados, sus hijos nacidos en el exterior no dejan de ser chilenos... Y, en nuestro caso, ningún selk'nam salió de Tierra del Fuego por voluntad propia", dice Hema’ny Molina.

"Hay un corte histórico en que nadie supo nada de nosotros. Fue tan violento, que la primera reacción de los niños fue callar y olvidar que eran selk'nam, porque de ello dependía la vida. El trauma familiar es muy grande, por eso todavía cuesta hablar", dice Marcela Comte.

De las historias familiares al reconocimiento

En el lado argentino de Tierra del Fuego, la comunidad indígena Rafaela Ishton ha tenido logros en derechos y garantías, lo que avala también la lucha de este pueblo en Chile. En el último censo en el país, 1.144 personas se reconocieron como selk'nam y la comunidad Covadonga Ona suma más de 200 miembros.

Junto con la Corporación Selk'nam Chile, buscan el reconocimiento estatal como etnia originaria. La cámara de diputados aprobó la idea de legislar y el Gobierno acaba de autorizar los fondos para el estudio antropológico, historiográfico y arqueológico requerido. Una vez entregado, el Senado deberá pronunciarse. Eso les permitirá acceder a una serie de beneficios que contempla la llamada Ley Indígena. Otro buen antecedente es que, desde hace algunos años, participan en instancias destinadas a pueblos originarios y tienen intercambio con otros.

Hoy compartiendo con hermanas de mí Pueblo Nación Selk'nam, junto a nuestra Bandera ancestral. Elaborada entre el 1800 y 1900, por niñas Selk'nam en la Misión Salesiana en Isla Dawson. Esperamos este año ser reconocidos, como Pueblo Vivo, por parte del congreso y estado chileno.

Además, hace cinco años que trabajan con la Universidad Católica Silva Henríquez -y ahora se suma la Universidad de Magallanes-, en la búsqueda de antecedentes sobre la sobrevivencia selk'nam en Chile. "Algunos solo tienen la sospecha y nada con qué probarlo, pero se miran al espejo y hay una tendencia inexplicable. Cuando empiezan a recabar la historia y las costumbres, encuentran un ancestro que fue adoptado, le cambiaron el nombre, y traspasó rasgos culturales que quedaron en la familia", indica Hema'ny Molina.

La antropóloga Constanza Tocornal, de la Universidad Católica Silva Henríquez, trabaja con ellos en la reconstrucción de memorias orales e historias familiares, y en la revisión de fuentes archivísticas y documentales.

"El reconocimiento cultural y político del pueblo selk'nam tiene que considerar que el genocidio dificulta la continuidad cultural. En estas memorias familiares, hay procesos íntimos de invisibilización, miedo y violencia sufrida hacia su posibilidad de autoidentificarse como un pueblo, al que la sociedad le decía que estaba desaparecido. Eso también es parte de los componentes identitarios", explica.

Miembros de la comunidad Covadonga Ona y de la Corporación Selk'nam Chile buscan que el Estado chileno les reconozca como etnia originaria, como ya ha ocurrido con otros nueve grupos.

El proceso legal de reconocimiento no tiene que ver con pureza sanguínea, aclaran en la corporación.  Los pueblos cambian y aunque hoy no habiten en el territorio ni hablen la lengua, mantienen ciertos rasgos culturales. Ellos mismos descubren parecidos cuando se reúnen. Hay también ciertas prácticas y habilidades en las familias, como el trabajo textil o en cuero que, "una vez que se reconoce la posibilidad del ancestro selk'nam y lo contrasta con relatos etnográficos, encuentra mayor explicación", agrega Tocornal.

Hoy están en proceso de recuperar el idioma, que nunca se perdió del todo. Cada día reciben más consultas de colegios y universidades para que entreguen su testimonio, relata Marcela Comte: "Nos hacen muchas preguntas, les enseñamos algunas palabras y quedan maravillados de que estemos aquí y que los textos escolares estén equivocados."

(rml)

DW

lunes, 25 de octubre de 2021

Alfonsina Storni en Punta Arenas.




Hace un rato atrás coloqué un post relacionado con esta poeta, que se suicidó en un día como hoy, pero del año 1938.
Me acordé que tenemos un busto de ella, que está ubicado en la Avenida Colón entre Avenida España y Almirante Manuel Señoret. Tenía fotos antiguas, pero todas estaban con pintura, así que fui a sacar fotos hoy. Lamentablemente, igual tenía pintura (¿quién son los responsables de la mantención?)
Pero vamos a entregar algunos datos adicionales sobre este monumento que fue inagurado en el año 1973 por las municipalidades de Punta Arenas y de Ushuaia, Argentina, dedicado a la fraternidad e integración entre nuestos dos países.
El Consejo de Monumentos Nacionales de Chile dice "Este busto de bronce, sobre un monolito de roca y cemento, fue creado por el escultor Montero Martinelli. Alfonsina Storni (1892-1938) fue una inmigrante suiza, radicada junto a su familia en Argentina, influenciada por el modernismo de Rubén Dario y Amado Nervo, Alfonsina Storni fue una poeta de avanzada en la escena lírica argentina de mediados de la década de 1910, lo que le valió el reconocimiento público y la posicionó como un referente literario de Argentina de comienzos del siglo XX. Desde su llegads, dadas las dificultades económicas de su familia, tuvo que trabajar de aprendiz en una fabrica de gorras. En 1909 se matriculó en la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda. Arriba a Buenos Aires como madre soltera, desempeñándose en diversos trabajos, como cajera en una farmacia y en una empresa importadora de aceites de oliva.
A pesar de estas dificultades, en 1916 aparece su primer poemario, La inquietud del rosal, y consigue sus primeras colaboraciones literarias en las revistas Fray Mocho, Caras y Caretas, El Hogar y Mundo Argentino, donde entablará una amistad con los pensadores socialistas Manuel Ugarte y José Ingenieros. En 1919 se hace csrgo de una sección fija en la revista La Nota y luego en el periódico La Nación. Desde ahí promoverá sus ideas feministas, incentivando el derecho a voto femenino y adoptando una posición crítica frente a la moral de la sociedad argentina tradicionalista y conservadora. En la década de 1920 publica trabajos poéticos, dicta conferencias y se desempeña como profesora de escuelas públicas. A mediados de la década de 1920 sufre una crisis nerviosa por sobrecarga de trabajo, que la debilita emocionalmente y que posibilita un viraje en su poesía expresada en la publicación de Ocre. A pesar de ello, como representante del modernismo criollo fue objeto de una dura crítica por el movimiento ultraista, dirigidos por Jorge Luis Borges, agrupados en la revista Martín Fierro. A la edad de cuarenta y seis años, tras haber padecido un cáncer de mamas, Alfonsina decide suicidarse, lanzándose al océano en Mar del Plata, dejándole una nota a su hijo en la que señalaba: "Voy a dormir". Este acontecimiento quedará expresado en la canción compuesta por el pianista Ariel Ramírez y escrita por el escritor Felix Luna, la cual será popularizada por la cantante argentina Mercedes Sosa".




domingo, 24 de octubre de 2021

Presentación libro "Mis discursos por un Chile mejor" de Carolina Goic






Ayer se presentó, en la Fundación Konrad Adenauer, el libro "Mis discursos por un Chile mejor" escrito por la senadora de nuestra región de Magallanes y Antártica Chilena. Carolina Goic. Tuve la posibilidad de seguir esta actividad vía zoom y les comparto algo de lo sucedido.

El prólogo de este libro fue escrito por Felipe Berríos sj y podrán leerlo más abajo. 

En parte de su intervención Carolina dijo:  "Cuando uno escribe, lo que busca es rescatar la memoria y eso es super importante para nosotros. Estamos acá, hemos hecho discursos importantes; uno ha marcado más que otros. Hemos dicho cosas que tienen que ver con un momento, con un contexto histórico y creo que es muy importante volver a leerlo, no para quedarse pegados en el pasado- a veces de forma bien romántica- y mira que lo hicimos mejor antes y queremos volver para atrás, sino para hacer los aprendizaje de ese pasado; para entender ese contexto. Y, efectivamente, los discursos que aquí escogimos tienen que ver  con ciertos momentos, en que a mi me tocó encabezar. Me tocó hablar a mis camaradas, me tocó hablarles a los políticos, pero también, me tocó hablarle a Chile y eso es algo que siempre agradezco, el tener esa posibilidad. Y dejar registro, también, para que recordemos por que dijimos lo que dijimos o por que hicimos lo que hicimos, como señalaba Carolina Toha respecto a momentos difíciles. O seas, no todas son palabras bonitas, sino también momentos en que me tocó encabezar situaciones difíciles. 
Yo asumí el partido y la presidencia del partido después de un escándalo de corrupción, complejo y nuestro primer slogan fue en la campaña municipal, que teníamos que levantar, el "volvamos a confiar" y muchos dijeron vas a poner el dedo en la llaga. Lo que vas a hacer es justamente poner el tema de la confianza, de la desconfianza cuando sabemos las complejidades que hay en el partido. Y digo, pero si no lo enfrentamos, si no partimos desde ahí, como vamos a hacer una relación distinta.

Y después, están las decisiones que nos tocó tomar y, yo, quiero reivindicar el tema de la ética. El tema de la ética en política, la centralidad de la ética en política, cuando muchos hace cuatro años me decían, con el discurso de la ética no vas a ganar votos. Y uno dice, quizás no ganamos tantos votos y no sé si habríamos ganado más con un discurso distinto. Pero parece que teníamos bastante razón.

Entonces cuando han pasado cuatro años de eso y uno dice hoy día probablemente la discusión en las campañas presidenciales también es una discusión ética. No de los límites de lo legal y de lo que no es legal, no del comportamiento ético y cómo se genera confianza, en los candidatos, pero también en nuestra sociedad. Y en eso parece que no estábamos tan perdidos. Y mi invitación hoy día es a sentarnos a mirar lo que ha pasado en estos cuatro años; lo hacemos quienes nos ha tocado asumir roles en primera fila, candidaturas, roles parlamentarios, roles también  que no es el ámbito del parlamentario tradicional como es el caso de la Paty, pero que ahora quizás desde un espacio distinto también cumplimos un rol y a eso me voy a referir al final.

Y lo que yo quiero invitar, a quienes no están siguiendo, es a pensar en los próximos cuatro años. ¿Qué queremos en cuatro años más? Si nos volvemos a juntar, nosotras mismas, quizás otros; ¿qué es lo que queremos respecto de esos cuatro años que pasaron. O sea, como miramos, como apreciamos los aprendizajes; como damos muestras que efectivamente nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad en política y frente al país. Y qué es lo que queremos construir para cuatro años más. Creo que este es el desafío, esa es la invitación. Mirar para atrás, pero pensando en esto que Felipe Berríos escribe tan magistralmente, de cómo se enfrentan esos mares, esas tempestades para cuatro años más y que vamos a decir respecto de la ética en política, que vamos a decir respecto de la coherencia. O qué vamos a decir respecto de las demandas de la gente. Hice el mismo ejercicio que Paula en la mañana -mientras escuchaba el debate presidencial- revisaba el último discurso donde están las propuestas programáticas. Y en materia de pensiones, hoy día tenemos un problema, aún más grave, porque en cuatro años no avanzamos. ¿Por qué? Podríamos buscar muchas justificaciones pero como garantizamos que en cuatro años más si van a haber respuestas. O en materia de salud, o en materia de descentralización; en materia de delincuencia; en materia de crecimiento económico; en materia, además, de algo mucho más importante, es de cómo generamos acuerdos y cómo somos capaces de decir, este es el Chile que queremos. Y le decimos a la gente no  vamos a hacerlo de nuevo cada cuatro años y en esa lógica de traer a la memoria hoy día en un texto que queda escrito, que se puede leer, que se puede comentar, que pueden haber comentarios también, quizás más críticos, no tan benevolentes como lo hemos tenido hoy día acá, que yo sin duda agradezco. Pero esa es la idea, es cómo proyectamos los próximos cuatros años y quiero, leer en esa misma lógica, cada cierto tiempo, cuando ordeno en mi casa, encuentro este texto. Y este texto tiene letra de mi padre -efectivamente quien me llevó a la política- y es sobre el pensamiento cristiano en la acción política. Y es un texto de Eduardo Frei, que en esta lógica del registro escribió de puño y letra, mi papá, y dice: Debe hacerse lo bueno, aunque momentáneamente se considere impopular. El tiempo nos dará la razón. Es esa la responsabilidad del dirigente. En eso radica nuestra honradez política.

Yo siempre vuelvo a este texto, cuando me toca enfrentar situaciones que son difíciles y porque creo que hoy día más que nunca la política lo que tiene que hacer es eso. Como nos hacemos cargo y lo que yo planteé en el funeral de Alwyn -que era lo que la gente nos planteaba en la calle- pero lo hacemos con convicción. Hoy día yo quiero dejar sobre la mesa una invitación, quiero dejarnos una invitación, que es más bien una provocación. Mucha gente me dice que le preocupa mucho lo que va a pasar con nuestro país -esto es como los logros en materia de género- no tenemos nada garantizado. Avanzamos pero sabemos que son frágiles. De repente, retrocedimos como diez años en materia de inserción de las mujeres en el mercado del trabajo. En nuestro país pasa lo mismo. Que difícil es construir y que fácil puede ser destruir. Y más allá del resultado de las elecciones presidenciales hay mucha gente que dice ¿a dónde va ir nuestro país? ¿cómo ponemos atajo a esto? ¿cómo nos recuperamos?

Y eso no es una responsabilidad solamente de lo que sean electos o de la que sea electa candidata presidencial, y presidenta de Chile. Esa es una responsabilidad que tenemos todos. O sea, la reflexión es hoy día qué hacemos cada uno respecto de nuestro país. Que hacemos desde el espacio que tenemos. Eso es lo que yo quiero poner sobre la mesa. No necesitamos estar en primera fila, sino que al contrario y muchos me dice, se va de la política senadora porque no va a repostular. Al contrario, lo mío es actuar en convicción, pero ir, hacer política desde otro espacio.

Y hoy día es fundamental también. Qué hacemos ahí; cómo contribuimos cada uno desde el espacio en que estamos para un país que queremos, que tiene capacidad. Lo hemos visto ¿no es cierto? yo he tenido el gusto y estar, y lo que rescato aquí de los discursos es poder palparlo. Aquí, tanto la Paty como Paula mencionaron la cita de Humberto Maturana:  "Antes de la confianza, está la honestidad. Si yo no soy honesto voy a dudar de que el otro no sea honesto y voy a desconfiar. No es la confianza lo primero sino que es la honestidad primero."

La cito y la leo nuevamente. Yo lo que hice en el funeral de Alwyn fue pedir perdón, asumimos un compromiso y después hice el llamado a confiar. Y hoy día, el llamado a mirar como cada uno de nosotros somos honestos, como los políticos hablamos con la verdad. Creo que eso es fundamental para el tiempo que viene: el ser honesto. Y el ser honesto, no solo en la política, el ser honesto en el mundo empresarial y ahí tienes el desafío de lo que vemos hoy día, nuevamente, respecto del abuso, de la colusión; el ser honesto en lo que tu le dices a la gente; la promesa que le haces. O sea, es una invitación a recuperar la honestidad, a ser cada uno de este nuestro espacio, también, un esfuerzo por reconstruir confianza, por reconstruir nuestro país.

Que distinto sería si cada uno asumiera eso con convicción, con el timón firme y siendo capaces de reconocer que el país lo construimos entre todos. Solo terminar, agradecer nuevamente, mi libro está abierto, lo puede ver quien quiera y que sea una motivación para conversar sobre los próximos cuatro años. Solamente decir que las historias se construyen, no desde nada; no hacemos todo cada cuatro años sino que es sobre lo que otros han hecho, con sus luces, con sus sombras, pero solamente si hacemos esos aprendizajes y mostramos cambios creo que vamos a poder dar garantías de sacar adelante a nuestro país en un momento en que es treméndamente crítico, así que reivindicar la política y quiero invitarlas, quiero invitarlos también a esta nueva etapa, donde probablemente va a ser desde otro espacio pero donde yo quiero seguir construyendo, con mucha fuerza y con mucha convicción la buena política. Y muchas gracias




La siguiente es una selección de cinco discursos pronunciados por la senadora de la Democracia Cristiana, Carolina Goic Boroevic, en el período que va desde su arribo a la Presidencia del Partido (2 de abril de 2016), hasta su posterior designación, por mayoría en Junta Nacional, como candidata presidencial de la colectividad para las elecciones del año 2017.

Durante el ejercicio de la presidencia de la Democracia Cristiana, así como candidata presidencial de la colectividad, la senadora Goic realizó innumerables intervenciones públicas a lo largo de todo Chile. Primero para la campaña municipal y posteriormente para la presidencial.

Evidentemente, es imposible plasmar en un documento todo ese material, pero creemos que, en los discursos seleccionados, que inician con su intervención en el funeral de Estado del ex Presidente de la República, Don Patricio Aylwin Azócar, se puede apreciar la coherencia de los principios planteados por Carolina Goic que, vistos en la perspectiva del tiempo, están más presentes que nunca en el debate público y cuyos elementos centrales han sido recogidos por actores de todos los colores políticos.

PRÓLOGO DE FELIPE BERRÍOS SJ

Hace 500 años Magallanes y El Cano pasaban por el estrecho chileno uniendo la ruta del Atlántico con el Pacifico. El viaje lo completó El Cano demostrando la redondez del mundo. Era el comienzo de un cambio de mentalidad en el ser humano, el comienzo de la globalización.

Es en la Región bautizada como Magallanes, al extremo sur de Chile, que contiene el estrecho del mismo nombre por el cual la Nao Victoria pasó en su periplo de circunvalación del mundo, es donde ha vivido, formado su familia y ejercido su carrera política Carolina Goic Boroevic.

Este Estrecho, que ensanchó el mundo, tal vez ha marcado la acción política de Carolina, pues le ha tocado ser diputada, senadora, presidenta de su partido, la Democracia Critiana, y candidata a la presidencia de Chile, siendo parte de las luchas  y  tensiones  de  un  país  que  pasaba  de  una  férrea dictadura a la amplitud de la democracia, en una sociedad chilena estrecha de prejuicios y temores que se ensanchaba a un mundo culturalmente diverso.

Carolina  representa  a  esa  generación  de  mujeres  que  ha tenido que abrirse espacio en una cultura machista. Ha tenido el doble desafío de cumplir las tareas políticas y formar una familia, todo bajo el ojo inquisidor de una sociedad que a las mujeres no les perdona errores. Ella es como esas flores de la Región de Magallanes, de apariencia bellas y delicadas, pero que son capaces de florecer en un clima totalmente adverso de fríos intensos y huracanados vientos. 

Con esa fuerza de mujer, en el funeral de don Patricio Aylwin, le dijo a sus partidarios y a un acongojado país «Es momento en que los políticos pidamos perdón por no haber actuado a tiempo, por los abusos de poder, por la falta de ética, por haber traicionado  la  confianza  de  aquellos  que  representamos, sirviendo a otros intereses y no los de las familias de chilenos y chilenas...»

Junto  a  sus  hijas  y  marido  pudo  enfrentar  con  entereza un cáncer que la puso para siempre en el lado de los desamparados, de los que sufren, de aquellos que el evangelio llama los favoritos de Dios.

Carolina, ha anunciado que no se repostulará a su cargo de  senadora.  Muchos  no  comprenden  por  qué  si  esto  ya era una “carrera ganada” y otros creen que así se aleja del quehacer político. No es así, ella comprende que la política chilena debe buscar otras rutas de navegación, otras formas de ser y de relacionarse con la gente, que hay que refundar la manera de hacer política. Esa será su tarea y, leyendo algunos de sus discursos, que en este libro exponemos, podremos ver  la  motivación  profunda  que  la  guiará  a  ella  por  mares desconocidos hacia un futuro de mejor y de mayor servicio a su país.

Felipe Berríos, S.J.,
La Chimba, Antofagasta, noviembre 2020.



En la presentación intervinieron Paula Narváez, Carolina Toha y Patricia Stambuk.

El libro puedes descargarlo aquí

 

 

domingo, 17 de octubre de 2021

PATAGONIA: El ambicioso plan de Magallanes, un polo de descarbonización del planeta en el sur de Chile

 


Aprovechar el “barlovento” o viento a favor fue clave para los navegantes que a pulso cruzaron el turbulento Estrecho de Magallanes para recalar en el extremo austral de Chile, único polo comercial entre los océanos Pacífico y Atlántico hasta comienzos del siglo XX.
Xinhua

jueves, 14 de octubre de 2021

The 'Climate Code' series #1

 


How was 800,000 years of climate data achieved? - DressCode Shirts Founder and Creative Director Andy Boothman interviews British Antarctic Survey Ice core scientist Robert Mulvaney about the research work conducted at the British Antarctic Survey. Watch video #2 in the 'Climate Code'
BAS

domingo, 3 de octubre de 2021

Recordando a Víctor Alarcon Díaz (1)

 


El 30 de septiembre, recién pasado, se cumplieron 3 años del fallecimiento de Víctor Alarcon Díaz, destacado magallánico, tenor lírico, director de coros y orquesta como también, académico y educador. Fue en noviembre del año 2017, que nos juntamos a grabar con el "Vicho", para el programa Punto de Encuentro en la Patagonia y recorrer parte de su vida. Por lo general, nos encontrábamos casualmente cuando el salía del Teatro Municipal (Yo estaba viviendo en el centro de Santiago) y caminábamos una cierta cantidad de cuadras y aprovechaba de saber de él, sus presentaciones y sus proyectos. En otras ocasiones nos juntábamos en la Universidad Católica y ahí se podía apreciar el cariño que muchas personas de esa institución sentían por él. En esta primera parte de la conversación hay recuerdos de su niñez y adolescencia, como de sus primeros cantos con sus padres y su vida con sus abuelos. Nos cuenta de su paso por América Sur, Patagonia 4

Recordando a Víctor Alarcon Díaz (1). Se estrena en un momento más

 


El 30 de septiembre, recién pasado, se cumplieron 3 años del fallecimiento de Víctor Alarcon Díaz, destacado magallánico, tenor lírico, director de coros y orquesta como también, académico y educador. Fue en noviembre del año 2017, que nos juntamos a grabar con el "Vicho", para el programa Punto de Encuentro en la Patagonia y recorrer parte de su vida. Por lo general, nos encontrábamos casualmente cuando el salía del Teatro Municipal (Yo estaba viviendo en el centro de Santiago) y caminábamos una cierta cantidad de cuadras y aprovechaba de saber de él, sus presentaciones y sus proyectos. En otras ocasiones nos juntábamos en la Universidad Católica y ahí se podía apreciar el cariño que muchas personas de esa institución sentían por él. En esta primera parte de la conversación hay recuerdos de su niñez y adolescencia, como de sus primeros cantos con sus padres y su vida con sus abuelos. Nos cuenta de su paso por América Sur, Patagonia 4, entre otras cosas.