viernes, 30 de diciembre de 2022

EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS. Recordando un récord mundial. En un día como hoy, pero del año 1967, el grupo musical "LOS REBELDES" lograron alcanzar 74 horas y 20 minutos de interpretación ininterrumpida


¿Se acuerdan de este acontecimiento? ¿Quiénes eran Los Rebeldes? ¿Qué querían estos jóvenes?

Los Rebeldes estaba integrado por 
Néstor Castro (batería y voz), Orlando Bustamante (acordeón eléctrico y director del conjunto), Eugenio Mora (bajo) y Miguel Muñóz Subiabre (guitarra).

Su objetivo: Batir el récord mundial de ejecución instrumental, ostentado hasta ese momento por el grupo Los Jockers, de Santiago, quienes tocaron en la Feria del Disco del Paseo Ahumada por espacio de 54 horas seguidas en el mes de septiembre de 1967.

El desafío comenzó a las 00 horas del 27 de diciembre del año 1967 en la radio Voz del Sur de Punta Arenas. Se tocaba por 5 horas y se descansaba 5 minutos.

Se batió el récord de Los Jockers, pero lamentablemente no se hicieron las gestiones ante récord Guinness para certificar de manera oficial este acontecimiento.

jueves, 29 de diciembre de 2022

ENCUENTRO CON LA HISTORIA DE MAGALLANES: Surge petróleo en el pozo número 1 en Springhill, Tierra del Fuego

 


Equipo de perforación N° 1 de la CORFO en actividad en Tierra del Fuego



El sitio elegido se hallaba situado en los campos de la estancia “Nueva Esperanza” del ganadero Caupolican Arcaya, unos 10 kilometros al sur de la Primera Angostura del estrecho de Magallanes. En la nomenclatura técnica aquel era el pozo N”1, cuya perforación comenzó el día 22 de septiembre. 

Jefe de las operaciones era el ingeniero Eduardo Simián Gallet, a quien secundaba un equipo integrado entre otros por el ingeniero Jorge Pacheco, responsable directo de la perforación; por Clifford Mohr, geólogo de la United, por William Morrison, superintendente de la firma norteamericana The Livermore Corporation, entidad asesora, y además por un grupo de técnicos y operarios chilenos y norteamericanos. 

La perforación se había desarrollado sin mayores novedades hasta 1os últimos días de diciembre, cuando el 27 la sonda alcanzó el horizonte de arenisca. La prueba de testigo hecha en la madrugada del 28 señaló la presencia de huellas y olor de petróleo. Se trataba de un indicio que en verdad conmocionó a 1os hombres que estaban afectados a la faena. En la noche del día 28 se decidió probar la estructura encontrada. La sonda llegó al nivel adecuado a las 1.50 horas del dia 29 y se dio orden de abrir la válvula: exactamente once minutos más tarde, síendo ]as 2.01 A.M. -hora por lo demás histórica- comenzó a fluir el primer chorro de petróleo chileno, en suelo fueguino. 

iCuán grande debió ser el asombro, primero, y el entusiasmo, después, de aquellos testigos del acontecimiento, quienes además resultaron casi bañados por el chorro de ese oro negro que surgía con fuerza de las entrañas de la tierra! iAh, cuanto desaliento y fracaso quedaban borrados de golpe con ese flujo admirable de aceite mineral! Lo dejaron surgir por largos minutos no importando que ensuciara la mesa rotatoria y el entorno, más para disfrutar del espectáculo que para comprobar que aquello no era un engaño ... 

En el momento preciso del surgimiento del petróleo, se hallaban en la boca del pozo 1os ingenieros Eduardo Simián y Jorge Pacheco; el geólogo Clifford Mohr y 1os técnicos perforadores norteamericanos Clarence Alexander y Lonnie Burlenson, junto con 1os obreros chilenos Alberto Mancilla, José Paredes, Bernardo Morales y Orozimbo Chodin.

Es de justicia completar la nómina con el resto del “equipo del descubrimiento del petróleo chileno”. Además de 1os ya mencionados integraban el grupo de trabajo de Springhill, William Morrison, superintendente de The Livermore Corporation; el geólogo Arnaldo Gaitan; 1os perforadores Charles Mac Neal, Lee Thompson, Bud Lewis y el mecánico Dick Schooler. Y 1os siguientes operarios chilenos: Enrique Diaz, antiguo hombre del petróleo, ayudante de perforador; Santiago Chodin, Daniel Ojeda, Francisco Vidal, Teodoro Ulloa, Alberto Mancilla P., Gerardo Ford, José Ule, Manuel Huenchur, Luis Beros, Juan Saldivia y Juan Gunckel. 

Aquello era “su” triunfo, y razón tuvieron para sentirse felices, especialmente 1os antiguos, que 1os había varios entre ellos. La tecnología moderna había hecho posible el descubrimiento, era cierto; pero también el hombre -esos hombres- había puesto lo suyo en brío, esfuerzo, tenacidad, sacrificio, fe y confianza, laborando duro de ingeniero a peón. 

Más de alguno en esa hora de triunfo debió recordar a 1os “gastadores” que habían abierto el camino, en especial a Alejo 2° Marcou, a quien la noticia conmovería sin duda como al que más, y a Augusto Hemmer, el viejo geólogo jefe ya desaparecido. Ellos habían cumplido un rol de mérito indisputable en el largo camino de aquella empresa que así culminaba. Sin su personal esfuerzo poco o nada había podido hacerse más tarde. 

Comprobada la magnitud, potencia y calidad del flujo, Simian regresó a la mañana siguiente a Punta Arenas para dar cuenta a sus superiores de la CORFO y por tal intermedio al Presidente de la República. Luego, siempre acompañado por Pacheco, visitó al Intendente de Magallanes a quien le dio la noticia del descubrimiento y entregó muestras del petróleo recogido en Springhill. 

En seguida entregaría su primera información a la prensa local, que hoy puede reputarse como un documento de valor histórico: Hemos encontrado un yacimiento a las 2 de la madrugada de hoy que ha mostrado petróleo surgente de muy buena calidad, en campos de la estancia de don Caupolicán Arcaya en Springhill. 

No podemos decir por ahora la capacidad de producción del horizonte petrolífero por no encontrarse el pozo terminado, pues, la sonda que se ha hecho a unos 7.410 pies de profundidad (2.250 m. aprox.) só1o ha permitido constatar la existencia de petr6leo surgente. Posteriormente cuando el pozo se termine con sus instalaciones de producción se podrá saber en forma definitiva su capacidad productiva. La ubicación de este sondaje fue recomendada por la United Geophysical Company, a base de 1os estudios geofísicos realizados en la isla de Tierra del Fuego.

lngeniero Eduardo Simián (derecha) haciendo las primeras declaraciones a la prensa luego del descubrimiento del petróleo en Springhill. A la izquierda el ingeniero Jorge Pacheco. 

Fuente: Historia del petróleo en Magallanes, Mateo Martinic Beros

jueves, 1 de diciembre de 2022

ANTÁRTICA: RECORDANDO que un día como hoy, pero de 1959, se firmó el Tratado Antártico


 El 1 de diciembre de 1959, los doce países que habían llevado a cabo actividades científicas en la Antártida y sus alrededores durante el Año Geofísico Internacional (AGI) de 1957-1958 firmaron en Washington el Tratado Antártico. El Tratado entró en vigor en 1961 y ha sido aceptado por muchas otras naciones. Las Partes del Tratado son actualmente 54.

Algunas disposiciones importantes del Tratado son:

  • La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos (Art. I).
  • La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin […] continuarán (Art. II).
  • Las Partes Contratantes acuerdan proceder […] al intercambio de observaciones de resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente (Art. III).

Entre los signatarios del Tratado hay siete países (Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido) con reclamos territoriales, que en algunos casos coinciden en parte. Otros países no reconocen ningún reclamo. Estados Unidos y Rusia consideran que tienen “fundamentos para reclamar”. Todas estas posiciones están explícitamente previstas en el Artículo IV, que mantiene el statu quo:

  • Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región.No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia.

A fin de promover los objetivos y procurar la observancia de las disposiciones del Tratado, “todas las regiones de la Antártida, y todas las estaciones, instalaciones y equipos que allí se encuentren […] estarán abiertos en todo momento a la inspección” (Art. VII).

ANTÁRTICA: Research shows ‘danger zones’ for wandering albatrosses/La investigación muestra "zonas de peligro" para los albatros errantes


A pair of wandering albatrosses (Diomedea exulans) courting at Bird Island, South Georgia.
Un par de albatros errantes (Diomedea exulans) cortejando en Bird Island, Georgia del Sur.


 Over half of wandering albatrosses breeding on Bird Island, in the sub-Antarctic, encounter fishing vessels when feeding, putting them at risk of being accidentally caught or killed in fishing gear, according to new research led by British Antarctic Survey and Birdlife International. The results will help conservation efforts for a species that is in decline.

In the study funded by the Darwin Plus scheme and published this month (November 2022) in Biological Conservation, researchers tracked the movements of wandering albatrosses using radar-GPS devices to study their interactions with fishing vessels.  By cross-referencing the birds’ movements with the locations of fishing vessels, they found that, of the 251 birds that were tracked, 55% went within 30km of a fishing vessel, and 43% within 5km. Birds traveling to the Patagonian Shelf break were particularly at risk of an interaction.

This study is one of the most comprehensive studies of bycatch risk for any seabird species to date, and combines precise locations of fishing vessels from Global Fishing Watch, another collaborator of the study, with those of wandering albatrosses of different ages and breeding stages.

Richard Phillips, seabird ecologist at British Antarctic Survey, and co-author of the study says:

“These detailed analyses provide us with a much more nuanced idea of where the risks are, allowing us to target our conservation efforts much more effectively. Now that we have identified the fleets that represent the greatest risk to albatrosses from South Georgia, it’s important that advocacy focuses on those particular fishing nations and the vessel operators.”


Seabird bycatch has already been reduced to negligible levels in the local fisheries around South Georgia. However, the paper highlights the urgent need to engage in other regions with fisheries managers, operators and crew from South Korea, UK, Chile, Portugal, Taiwan and Brazil, and ensure they implement best-practice measures.

Bycatch is a risk for many seabirds, but albatrosses, which scavenge opportunistically, are particularly at risk. They are attracted by the bait, unwanted catch and discards, which mimic their natural food sources, but get caught on baited hooks set by longliners, or collide with cables on trawlers. These interactions are the leading threat to most species of albatrosses and an estimated 100,000 albatrosses are killed each year by long-line fishing equipment alone.


A pair of adult wandering albatrosses sitting at their nest on Bird Island, South Georgia.

Several bycatch mitigation measures have been developed in recent years. These include weighting hooks or lines more heavily so that bait quickly sinks beyond the reach of albatrosses, setting lines at night when many species are less active, and using colourful streamers that flap in the wind and discourage birds from approaching the vessel. However, albatrosses range up to 1,000 miles a day in search of food so they inevitably encounter fisheries that don’t use any mitigation measures.

Ana Carneiro, Marine Science Manager at BirdLife International and lead author of the paper, says:

“We know that deaths or injuries of seabirds in fisheries can be avoided using simple but highly effective techniques. The problem is that there is no checking of compliance with those measures in many fisheries.”

To find out more about albatrosses, please visit British Antarctic Survey’s Albatrosses page.

Fine-scale associations between wandering albatrosses and fisheries in the southwest Atlantic Ocean was published in Biological Conservation here:  https://authors.elsevier.com/a/1g7Pz1R%7EeOyOc 




Más de la mitad de los albatros errantes que se reproducen en la Isla de los Pájaros, en la subantártida, se encuentran con barcos pesqueros cuando se alimentan, lo que los pone en riesgo de ser atrapados accidentalmente o muertos en artes de pesca, según una nueva investigación dirigida por British Antarctic Survey y Birdlife International. Los resultados ayudarán a los esfuerzos de conservación para una especie que está en declive.

En el estudio financiado por el esquema Darwin Plus y publicado este mes (noviembre de 2022) en Biological Conservation, los investigadores rastrearon los movimientos de los albatros errantes utilizando dispositivos radar-GPS para estudiar sus interacciones con los buques pesqueros.  Al cruzar los movimientos de las aves con las ubicaciones de los buques pesqueros, encontraron que, de las 251 aves que fueron rastreadas, el 55% se acercó a menos de 30 km de un barco pesquero y el 43% a menos de 5 km. Las aves que viajaron a la ruptura de la plataforma patagónica estaban particularmente en riesgo de una interacción.

Este estudio es uno de los estudios más completos sobre el riesgo de captura incidental para cualquier especie de ave marina hasta la fecha, y combina ubicaciones precisas de buques pesqueros de Global Fishing Watch, otro colaborador del estudio, con las de albatros errantes de diferentes edades y etapas de reproducción.

Richard Phillips, ecólogo de aves marinas del British Antarctic Survey, y coautor del estudio, dice:

"Estos análisis detallados nos proporcionan una idea mucho más matizada de dónde están los riesgos, lo que nos permite dirigir nuestros esfuerzos de conservación de manera mucho más efectiva.  Ahora que hemos identificado las flotas que representan el mayor riesgo para los albtrosses de Georgia del Sur, es importante que la defensa se centre en esas naciones pesqueras en particular y en los operadores de buques".


La captura incidental de aves marinas ya se ha reducido a niveles insignificantes en las pesquerías locales alrededor de Georgia del Sur. Sin embargo, el documento destaca la necesidad urgente de involucrarse en otras regiones con administradores de pesquerías, operadores y tripulaciones de Corea del Sur, Reino Unido, Chile, Portugal, Taiwán y Brasil, y garantizar que implementen medidas de mejores prácticas.

La captura incidental es un riesgo para muchas aves marinas, pero los albatros, que hurgan de manera oportunista, están particularmente en riesgo. Se sienten atraídos por el cebo, la captura no deseada y los descartes, que imitan sus fuentes naturales de alimentos, pero quedan atrapados en anzuelos cebados colocados por palangreros, o chocan con cables en los arrastreros. Estas interacciones son la principal amenaza para la mayoría de las especies de albatros y se estima que 100,000 albatros mueren cada año solo por equipos de pesca con palangre.


Un par de albatros errantes adultos sentados en su nido en Bird Island, Georgia del Sur.


En los últimos años se han desarrollado varias medidas de mitigación de las capturas incidentales. Estos incluyen pesar anzuelos o líneas más pesadamente para que el cebo se hunda rápidamente fuera del alcance de los albatros, establecer líneas por la noche cuando muchas especies son menos activas y usar serpentinas coloridas que aletean en el viento y desalientan a las aves de acercarse al barco. Sin embargo, los albatros alcanzan hasta 1,000 millas por día en busca de alimento, por lo que inevitablemente se encuentran con pesquerías que no utilizan ninguna medida de mitigación.

Ana Carneiro, Gerente de Ciencias Marinas de BirdLife International y autora principal del artículo, dice:

"Sabemos que las muertes o lesiones de aves marinas en las pesquerías pueden evitarse utilizando técnicas simples pero altamente efectivas. El problema es que no hay control del cumplimiento de esas medidas en muchas pesquerías".

Para obtener más información sobre los albatros, visite la página de albatros del British Antarctic Survey.

Las asociaciones a escala fina entre los albatros errantes y las pesquerías en el suroeste del Océano Atlántico se publicaron en Biological Conservation aquí: https://authors.elsevier.com/a/1g7Pz1R%7EeOyOc

lunes, 28 de noviembre de 2022

ANTÁRTICA: Investigador de doctorado INACH e Instituto Milenio BASE se adjudica be CCRVMA


Desarrollar un modelo de evaluación de stock para la pesquería de kril, es el objetivo de Mauricio Mardondes, investigador doctoral del Instituto Antártico Chileno (INACH) y del Instituto Milenio BASE, quien se adjudicó una beca de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) para llevar a cabo su proyecto.

En el marco del doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes (UMAG), el investigador doctoral del Instituto Antártico Chileno, Instituto Milenio BASE, Centro IDEAL e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Mauricio Mardones, postuló al esquema de becas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), adjudicándose el financiamiento recientemente. La finalidad del programa es promover la participación de científicos y científicas jóvenes en la labor del Comité Científico de la Comisión y sus grupos de trabajo enmarcados en áreas específicas de desarrollo.

Según señaló Mauricio Mardones, el objetivo de su proyecto es avanzar en metodologías cuantitativas relativas a la dinámica poblacional del kril y su enfoque de manejo, el cual actualmente se discute en la Comisión Científica de la CCRVMA. “Es una gran oportunidad para conocer más sobre esta importante pesquería en un contexto ecosistémico de altas latitudes, pero a su vez como un gran desafío académico científico del cual hay que estar a la altura”, expresó.

«Tener la posibilidad de trabajar con investigadores del INACH y del Departamento Antártico de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA por sus siglas en inglés)  es muy relevante para mi proyecto de doctorado, dado que ellos están desarrollando ciencia de alto nivel en torno al kril y su pesquería en el océano Austral. Tener este tipo de retroalimentación mejorará la calidad del trabajo académico y científico, y a su vez, me permitiría entender y aportar al actual sistema de manejo pesquero de esta importante y clave especie del ecosistema Antártico”, expresó Mauricio.

Mauricio está realizando su doctorado bajo la supervisión académica del investigador del Instituto Antártico Chileno e Instituto Milenio BASE, Dr. César Cárdenas, el cual se desarrolla en el contexto de las pesquerías antárticas. Su investigación se relaciona con aspectos de evaluación de stock, manejo y contexto climático. 

La beca será destinada para participación en reuniones de los Grupos de Trabajo de la CCRVMA, un mes de trabajo en INACH y dos meses de pasantía con investigadores del Departamento Antártico de la NOAA, en La Jolla, California, Estados Unidos. 

“El trabajo que pretende hacer Mauricio es una investigación super atingente, se enmarca perfecto en las discusiones que han habido en el Comité Científico de la CCRVMA desde 2019, que tienen relación con la nueva estrategia de manejo de la pesquería del kril. En ese sentido, hace algunos años planteó tratar de evaluar esta estrategia una vez implementada y allí Mauricio trajo su expertis y le interesó desarrollar esa temática” señaló el Dr. César Cárdenas.
Sin duda lo que hará Mauricio es uno de los temas más relevantes de las discusiones que se van a dar en los próximos años en cuanto a los Grupos de Trabajo y las discusiones del Comité Científico”, dijo César Cárdenas.

INACH

ANTÁRTICA: La bitácora del Dr. Juan Höfer. Centro de investigación IDEAL

 


Por sexta vez, el oceanógrafo, Dr. Juan Höfer, vuelve al continente blanco para continuar con sus investigaciones sobre los ecosistemas marinos y el efecto del cambio climático en ellos. Te invitamos a seguir la campaña científica a través de su bitácora publicada por el diario La Tercera.

sábado, 26 de noviembre de 2022

ANTÁRTICA: La Armada argentina presentó dos helicópteros “Sea King” que se usarán en la campaña antártica


El Ministerio de Defensa presentó la incorporación de dos helicópteros Sea King modelo SH-3H que se integrarán a la Armada Argentina (Crédito: Franco Fafasuli)

En una ceremonia oficial, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, presentó ayer la incorporación de dos helicópteros Sea King modelo SH-3H que se integrarán a la Armada Argentina con el objetivo de asistir en el traslado de las tropas, prestar apoyo en la campaña antártica y en tareas de búsqueda y de rescate, entre otras.

El nuevo equipo, remanufacturado y modernizado, llegó al país al puerto de la ciudad de Bahía Blanca el pasado 7 de octubre. La transacción se hizo a la empresa norteamericana Carson Helicopters con sede en Perkaise, Pennsylvania.

Tras una operación de compra por un monto de USD 12.835.000, financiada por el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), la licitación incluyó los cursos de capacitación del personal técnico de mantenimiento y la provisión de repuestos y equipos por el término de dos años, junto con 500 horas de operación por aeronave, más el curso de adaptación al modelo para dos pilotos.

Ambas aeronaves, cuyas versiones anteriores poseen antecedentes de operaciones embarcadas en unidades de superficie de la Flota de Mar y en el Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, serán destinadas a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (EAH2), ubicada en la Base Aeronaval Comandante Espora en la provincia de Buenos Aires. El establecimiento militar se creó en 1979 con la misión de que la Armada Argentina pueda operar con helicópteros aptos para el apoyo al Abastecimiento de las Bases Antárticas durante las campañas que tienen lugar principalmente en la temporada estival (CAV).


Además, desde la base Espora se realizan Operaciones de Búsqueda y Rescate en el Mar (Search and Rescue - SAR); tareas de apoyo a la comunidad, como el transporte de personal y carga; y el empleo general a bordo de los buques, como parte del Poder Naval Integrado.


El ministro de Defensa, Jorge Taiana, en una de las aeronaves (Crédito: Franco Fafasuli)

Según se informó, la adquisición tiene el objeto de “mejorar las capacidades operativas y logísticas de los helicópteros medianos de la Armada Argentina”.

La decisión de sumar estas aeronaves de alas rotativas contemplaron características técnicas de los helicópteros embarcados, las capacidades que se requerían para cumplir con las tareas asignadas y se consideró la disponibilidad de cubiertas de vuelo y hangares de las unidades de superficie, que permiten que a la aeronave permanezca por amplios períodos de tiempo embarcado.

Durante la presentación de ayer, el ministro Taiana indicó que las aeronaves trabajarán con el rompehielos Almirante Irízar para traslado de víveres y tienen “varias funciones y muy importantes” que “son casi esenciales para la campaña antártica”. ”Tienen una función permanente de búsqueda y rescate, son helicópteros muy aptos para eso”, dijo durante un contacto con la prensa en la base de Bahía Blanca.


La cabina de uno de los dos helicópteros Sea King (Crédito: Franco Fafasuli)

“Pueden desplegarse en todo el territorio nacional en épocas de catástrofes, inundaciones, fuego, también pueden prestar una ayuda muy valiosa, como en el traslado de personal”, contó.

Qué mejorará y dónde servirá el nuevo equipamiento

Las aeronaves, según se anunció, permitirán sostener e incrementar los estándares de seguridad aérea y de capacitación del personal de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros en brindar apoyo al abastecimiento de las bases conjuntas antárticas, el helitransporte de asalto, lanzamiento de paracaidistas, ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad en todo tipo de escenarios.

Además, contribuirá a ejercer, preservar y proteger derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva y sobre los demás espacios marítimos y fluviales de jurisdicción nacional para los fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales tanto vivos como no vivos. Se trata de espacios de jurisdicción nacional de vital importancia.



Los helicópteros contribuirán a proteger los derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva (Crédito: Franco Fafasuli)

La intención del equipo militar es faciliten el cumplimiento de la responsabilidad nacional delegada en la Armada Argentina en la Ley N° 22.445, que establece el control y servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo sobre el área marítima adyacente, en estrecha coordinación con otros Estados debido a nuestra posición geográfica. Son tareas que se recuerdan, por ejemplo, en las misiones de rescate como las que tuvieron lugar con trágico desenlace del submarino “ARA” San Juan.

Estas aeronaves contribuirán también a brindar seguridad al personal propio embarcado, ante situaciones que requieren una evacuación sanitaria desde el mar hacia la costa, y posteriormente a los centros de atención médica terrestres. Y permitirá responder a las necesidades de adiestramiento propio, de la Infantería de Marina y de la Flota de Mar.



Parte de los equipos incorporados por la Armada Argentina (Crédito: Franco Fafasuli)

Las tareas secundarias de las que es capaz esta aeronave también incluyen, pero no se limitan a, protección de la fuerza, escolta de convoy, reconocimiento de una fuerza hostil, movimiento y apoyo de una fuerza de reacción rápida (QRF) y evacuación aeromédica.

Por otro lado, la mejora de las capacidades del binomio helicóptero-buque permitirá extender la búsqueda más allá del horizonte, aumentar la probabilidad de detección, reducir tiempos en la exploración de las áreas marítimas, y materializar la presencia de la Armada Argentina en una zona de altísimo interés nacional como la Antártida Argentina, se precisó oficialmente.


(Crédito: Franco Fafasuli)

Cómo son los helicópteros: los rasgos técnicos

Los Sikorsky SH-3H son helicópteros de transporte con un rotor principal de cinco palas, propulsados por dos turbinas General Electric T-58-GE-402 de 1500 HP, diseñados por Sikorsky Aircraft Corporation y fabricados por la planta de Sikorsky en la localidad de Stratford, Estados Unidos de Norteamérica.

Se trata de aeronaves que fueron readecuadas. Carson Helicopters desarrolló una gama de actualizaciones para la plataforma SH-3H, que van desde un moderno sistema de aviónica que permite operar todo el tiempo con cabina digital integrada del tipo “Multifuction Control Display” (MFCD) y “Ground Mision Planning System” (GMPS) del tipo glass cockpit para vuelo en condiciones nocturnas e instrumentales, compatible con visores nocturnos (NVG); una suite de gestión de comunicaciones digitales, nuevas palas de rotor principal de materiales compuestos que incrementan las prestaciones del helicóptero.


Los helicópteros mejorarán la capacidad de apoyo a las bases conjuntas permanentes y temporarias instaladas en la Antártida

El Carson SH-3H de elevación media y ala rotativa es una aeronave que tiene capacidad de transporte de personal y de carga, gran alcance y resistencia de vuelo. El fabricante asegura que, al ser empleada en operaciones que a menudo se realizan en terrenos muy accidentados y montañosos, cuentan con un rendimiento óptimo de despegue, ascenso y giro a altitudes de alta densidad.

Su fuselaje es una construcción metálica semi-monocasco subdividida en cinco secciones principales. La sección delantera de fuselaje y el casco consisten en el compartimento del piloto, el del motor, el de la transmisión, la cabina de doble asiento (equipada con controles e instrumentos de operaciones desde cada asiento) y los tanques de combustible.

Además, posee una autonomía de vuelo superior a las 5 horas; un techo de servicio mínimo de 10.000 pies (aproximadamente 3.0000 metros); velocidad máxima de crucero superior a 120 nudos (aproximadamente 220 kilómetros por hora); un sistema de gancho de carga con capacidad para elevar y transportar hasta 11.000 libras (aproximadamente 4.900 kg), desenganche eléctrico, de emergencia y manual, e incluye balanza y sensor de carga con indicador en cabina.


La capacidad de traslado de las aeronaves es para dos tripulantes y 15 pasajeros (Crédito: Franco Fafasuli)

Su capacidad de traslado de las aeronaves es para dos tripulantes y 15 pasajeros con asientos tipo de tropa de 16G resistente a los golpes y atenuadores ante impactos; también posee la alternativa de instalar camillas para evacuación médica.

El sistema de tren de aterrizaje es retráctil tipo sponson, con incorporación de equipamiento de flotabilidad de emergencia y faros de aterrizaje y sistema anticongelante (anti-ice) de calefacción en el tubo pitot, parabrisas y en el ingreso de aire al motor que proporciona protección contra el hielo en las entradas de aire del motor y los carenados de arranque del motor.

Las aeronaves, además, se pueden emplear para operaciones diurnas y nocturnas bajo cualquier condición climática.


Los Sikorsky SH-3H son helicópteros de transporte con un rotor principal de cinco palas (Crédito: Franco Fafasuli)

Punto por punto: cuáles son los beneficios de los “Sea King”

1- Mayor eficacia en las tareas asignadas de obtención de información, monitoreo y control de las actividades que se desarrollan en la Zona Económica Exclusiva y áreas adyacentes, y salvaguarda de la vida humana en el mar.

2- Mejora la capacidad de apoyo a las bases conjuntas permanentes y temporarias instaladas en la Antártida.

3- Incremento en los estándares de seguridad aérea para pilotos y tripulantes.

4- Permite el embarco por tiempos prolongados en las unidades de superficie de la Armada.

5- Alcance de los estándares tecnológicos del mercado internacional.

6- Permite la trasferencia de capacidades a los distintos escalones de mantenimiento.

(Crédito: Franco Fafasuli

INFOBAE

ANTÁRTICA: Fibras sintéticas presentes en tierra, mar y aire de la Antártida

 


Un nuevo estudio ha revelado el descubrimiento de fibras plásticas sintéticas en muestras de aire, agua de mar, sedimentos y hielo marino en el Mar de Weddell en la Antártida.


La investigación de campo fue realizada por científicos de la Universidad de Oxford y Nekton (un instituto de investigación sin fines de lucro) durante una expedición para descubrir el barco de Sir Ernest Shackleton, el Endurance. Los resultados se publican en la revista Frontiers in Marine Science.

En todas las muestras se encontraron poliésteres fibrosos, principalmente de textiles. La mayoría de las fibras microplásticas identificadas se encontraron en las muestras de aire antártico, lo que revela que los animales y las aves marinas antárticas podrían estar respirándolas.


"El problema de las fibras microplásticas también es un problema en el aire que llega incluso a los últimos entornos prístinos que quedan en nuestro planeta", afirmó en un comunicado la coautora Lucy Woodall, profesora del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford y científica principal de Nekton. "Las fibras sintéticas son la forma más frecuente de contaminación por microplásticos en todo el mundo y abordar este problema debe estar en el centro de las negociaciones del Tratado sobre Plásticos".

Woodall fue la primera en revelar la prevalencia del plástico en las profundidades del mar en 2014.

Un análisis de modelado de las trayectorias del aire reveló que las áreas con mayor cantidad de fibras estaban asociadas con los vientos provenientes del sur de América del Sur. El descubrimiento revela que la Corriente Circumpolar Antártica y el frente polar asociado no actúan, como se pensaba anteriormente, como una barrera impenetrable que habría impedido que los microplásticos ingresaran a la región antártica.

"Las corrientes oceánicas y los vientos son los vectores de la contaminación plástica que viaja por todo el mundo e incluso a los rincones más remotos del mundo", compartió Nuria Rico Seijo, científica investigadora de Nekton, coautora principal de la investigación. "La naturaleza transfronteriza de la contaminación por microplásticos proporciona más evidencia de la urgencia y la importancia de un tratado internacional sólido sobre la contaminación por plásticos".

El equipo también descubrió que la concentración de microplásticos es mucho mayor en el hielo marino que en otros tipos de muestras. Las investigaciones indican que los microplásticos quedan atrapados durante la creación de la capa de hielo marino cada año.

Los expertos científicos y forenses de la Universidad de Oxford de Nekton y los laboratorios colaboradores (Universidad de Staffordshire, Universidad de Ciudad del Cabo y Universidad Nelson Mandela) utilizaron una variedad de métodos de investigación para analizar las muestras del estudio.

Estos incluyen tecnologías de investigación ópticas (microscopía de luz polarizada), químicas (espectrometría Raman) e incluso una cinta adhesiva especializada en la "escena del crimen" para identificar el tipo de polímero. El análisis de modelado utilizó un método llamado análisis de trayectoria inversa de masa de aire.

Según el equipo de investigación, los hallazgos agregan urgencia para un tratado vinculante y acordado a nivel mundial para evitar que los microplásticos ingresen al medio ambiente, particularmente a los océanos.

Diario Estrategia


Ver información en la Universidad de Oxford, aquí

ANTÁRTICA: Armada activó la Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso” en la Antártica


Desde el año 1996, la Armada entre los meses de noviembre a marzo está desplegando personal naval para activar la Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso” en las dependencias de la base “Gabriel González Videla”, en el Territorio Chileno Antártico, la cual cumple importantes tareas del ámbito marítimo.

La Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso” se encuentra al mando del teniente primero litoral Jorge Oyarzún, repartición que fue activada el pasado 17 de noviembre, contando con una dotación de 16 hombres.

La etapa de activación fue efectuada gracias al apoyo logístico del el Buque AP- “Aquiles”, donde se trasladaron todos los insumos.

Superando las bajas temperaturas, los marinos procedieron a instalarse y poner en funcionamiento de maquinarias, tales como grupos electrógenos, equipos de comunicaciones marítimos, conexión internet y satelital, ramal sanitario y agua dulce, elementos que son fundamentales para la subsistencia y sostenibilidad de la base y su dotación.

La Capitanía de Puerto “Bahía Paraíso”, dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, es la repartición de Litoral más cercana al círculo polar antártico, que tiene como fin principal materializar la presencia efectiva de Chile en el Territorio Antártico. Ésta se realiza a través del control de tráfico marítimo de cientos de naves de pasajeros que navegan por el sector, efectuar las respectivas coordinaciones ante una eventual evacuación médica, apoyar tareas de la comunidad científica y finalmente contribuir a la protección de los recursos vivos y medioambientales en el continente antártico.

A diferencia del año anterior, la campaña de este año consideró el incremento de dotación contando con una brigada de reparaciones de cinco marinos y dos funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, todos ellos procedentes de diferentes reparticiones del país, quienes tienen como labor principal realizar una verificación del estado de conservación y el mantenimiento estructural de la base para su prolongación en el tiempo.

Infogate

jueves, 24 de noviembre de 2022

ANTÁRTICA: William Glacier front collapses/El frente del glaciar Williams se derrumba

 


Scientists on a research vessel in Antarctica watched the front of a glacier disintegrate and their measurements ‘went off the scale’.


The William Glacier typically has one or two large calving events per year, and the team estimated this one broke off around 78,000 square metres of ice – around the area of 10 football pitches – with the front of the glacier towering 40m above sea level.

As well as witnessing disruptions on the ocean surface, scientists recorded ‘internal’ underwater tsunamis as tall as a house, a phenomenon that has been previously missed in the understanding of ocean mixing and in computer models.

Internal tsunamis are an important factor in ocean mixing, which affects life in the ocean, temperatures at different depths, and how much ice the ocean can melt.

El frente del glaciar Williams se derrumba

Los científicos de un buque de investigación en la Antártida observaron cómo el frente de un glaciar se desintegraba y sus mediciones "se salían de la escala".

El glaciar William generalmente tiene uno o dos grandes eventos de parto por año, y el equipo estimó que este rompió alrededor de 78,000 metros cuadrados de hielo, alrededor del área de 10 campos de fútbol, con el frente del glaciar elevándose a 40 m sobre el nivel del mar.
Además de presenciar interrupciones en la superficie del océano, los científicos registraron tsunamis submarinos "internos" tan altos como una casa, un fenómeno que anteriormente se ha pasado por alto en la comprensión de la mezcla oceánica y en los modelos informáticos.