jueves, 29 de mayo de 2014

ANTÁRTICA: Hasta ocho eventos de fusión sacudieron la Antártida tras la última Edad del Hielo


MADRID, 29 May. (EUROPA PRESS) -
   Un nuevo estudio ha encontrado que la capa de hielo de la Antártidacomenzó a fusionarse unos 5.000 años antes de lo que se pensaba anteriormente tras la última Edad de Hielo, y que la contracción de la capa de hielo se aceleró debido a ocho episodios distintos, provocando un rápido aumento del nivel del mar.
   El estudio internacional es particularmente importante tras los estudios recientes que sugieren que la desestabilización de parte de la capa de hielo de la Antártida Occidental ha comenzado.
   Los resultados de este último estudio se publican esta semana en la revista Nature. Se llevó a cabo por investigadores de la Universidad de Colonia, la Universidad Estatal de Oregon, el Alfred Wegener Institute de la Universidad de Hawaii en Manoa , de la Universidad de Laponia, Universidad de Nueva Gales del Sur, y en la Universidad de Bonn.
   Los investigadores examinaron dos núcleos de sedimentos del mar de Escocia entre la Antártida y América del Sur, que contenían desechos que antiguos icebrgs habían raspado de la superficie de la Antártida y acabaron depositados en el mar. A medida que los icebergs se derritieron, los minerales cayeron en los sedimentos del fondo marino, dando a los científicos una visión del pasado de la capa de hielo antártica.
Los períodos de aumentos rápidos de escombros sugieren que más icebergs estaban siendo liberados por la capa de hielo antártica. Los investigadores descubrieron una mayor cantidad de residuos durante ocho episodios separados desde hace 20.000 años, que se sucedieron hasta hace 9.000 años. El derretimiento de la capa de hielo de la Antártida se cree que no comenzó propiamente hasta hace 14.000 años.
   "El pensamiento convencional sobre la base de investigaciones anteriores es que la capa de hielo de la Antártida se ha mantenido relativamente estable desde la última era glacial, que comenzó a derretirse relativamente tarde en el proceso de deglaciación , y que su caída fue lenta y constante hasta alcanzar su tamaño actual", dijo el autor principalMichael Weber, un científico de la Universidad de Colonia en Alemania.
   "El registro de sedimentos sugiere un patrón diferente, más episódico, y sugiere que partes de la capa de hielo se volvieron inestables durante la última desglaciación ", agregó Weber.

FUERTE Y RÁPIDA SUBIDA DEL MAR

   La investigación también proporciona la primera evidencia sólida de que la capa de hielo de la Antártida contribuyó a lo que se conoce como pulso de agua de deshielo 1A , un período de muy rápida elevación del nivel del mar que se inició hace unos 14.500 años , según Peter Clark, un paleo-climatólogo y coautor del estudio en la  Oregon State University. El mayor de los ocho pulsos episódicos establecidos en el nuevo estudio coincide con el pulso de agua de deshielo 1A.
 "Durante ese tiempo, el nivel del mar a escala mundial se elevó unos 50 metros en sólo 350 años - o alrededor de 20 veces más rápido que el aumento del nivel del mar durante el siglo pasado", señaló Clark. " Todavía no sabemos lo que desencadenó estos ocho episodios o pulsos, pero parece que una vez que comenzó el derretimiento de la capa de hielo fue amplificado por procesos físicos".
   Los investigadores sospechan que un mecanismo de retroalimentación puede haber acelerado la fusión , posiblemente cambiando la circulación del océano, que trajo el agua más caliente que el subsuelo de la Antártida , según el co -autor Axel Timmermann , un investigador del clima en la Universidad de Hawaii en Manoa. "Esta opinión positiva es una receta perfecta para el rápido aumento del nivel del mar", dijo Timmermann .
   Hace unos 9.000 años , los pulsos episódicos de fusión se detuvieron, dicen los investigadores. "Así como no estamos seguros de lo que desencadenó estos ocho pulsos ", dijo Clark, " no sabemos por qué se detuvieron. Tal vez la zona que era vulnerable a los cambios físicos que se estaban produciendo quedó libre de hielo. Sin embargo, nuestro nuevo resultados sugieren que la capa de hielo de la Antártida es más inestable que las consideradas tradicionalmente.
   Hoy en día, los icebergs representan más de la mitad de la pérdida anual de masa de la capa de hielo de la Antártida - un estimado de 1.300 a 2.000 gigatoneladas. Algunos de estos icebergs gigantes tienen más de 18 kilómetros.
Cienciaplus

PATAGONIA: Comodoro es sede de las 1as jornadas de Historia Reciente de la Patagonia

Profesores de Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y alumnos integran el Foro de Estudios sobre Historia Reciente que organiza sus primeras jornadas
Desde hoy la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será sede de las primeras jornadas de Historia Reciente de la Patagonia que organiza el Foro de Estudios homónimo, dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, con el apoyo de la Secretaría de Posgrado y el Departamento de Historia.

Allí se presentarán diversos trabajos sobre temáticas vinculadas a la Sociedad, Cultura y Vida Cotidiana; Memorias e historia reciente; Malvinas; y Organizaciones Sociales y Movimiento Obrero, presentadas por investigadores de la casa de estudio.

Según informaron desde el Foro de Estudios sobre Historia Reciente, integrado por profesores, licenciados y alumnos, las actividades se iniciarán hoy a las 10 con las acreditaciones, dando inicio la primera presentación una hora después a cargo de las autoridades de la facultad.

Luego se continuará con la primera disertación de la jornada, con la conferencia inaugural de la doctora Florencia Levín, especialista en historia reciente, un campo que está creciendo en Comodoro Rivadavia.    
De esta forma, se iniciarán las actividades de la jornadas que continuarán durante la tarde, extendiéndose hasta las 19 con la realización de dos mesas temáticas que tendrán lugar en el primer piso de la sede universitaria: una orientada a la Sociedad, Cultura y Vida Cotidiana; y otra a la Memorias e historia reciente con la presentación de seis trabajos cada una, con diversas temáticas vinculadas a la inmigración chilena, espacio público, inicios del buceo, historia reciente, adolescentes y memoria, y filmes. 

El primer día de jornada finalizará con la presentación del libro “¿Exilio, migración y destierro? Trabajadores chilenos en el Nordeste de Chubut (1973 – 2010)” con la participación del “Gato” Ossés como músico invitado.


EL VIERNES: MALVINAS
Y ORGANIZACIONES 

Mañana, en el segundo y último día, las actividades comenzarán a las 14 con la realización de las mesas temáticas. En este caso vinculadas a Malvinas; y Organizaciones Sociales y Movimiento Obrero con la presentación total de 13 trabajos. 

Las ponencias del conflicto de 1982 abordarán “Los hombres de Malvinas”, “Entre el triunfalismo y la moderación: Los diarios Crónica y El Patagónico de Comodoro Rivadavia durante la guerra”, el conflicto y su comparación con la Guerra Fría, intervenciones estatales en la producción de contenido de la guerra en los textos escolares de historia de nivel secundario; la guerra en Semiento, y la experiencia Malvinas y su importancia para recuperar las calles durante la dictadura.

Mientras, la ponencia de organizaciones sociales y movimiento obrero tratarán la resistencia de los mineros de HIPASAM, las transformaciones socio laborales en la empresa Compañías Asociadas Petroleras S.A, Relaciones de género en la Patagonia central, el trabajo petrolero como lenguaje de la diferencia social en Comodoro Rivadavia, el conflicto docente 2013 desde un aporte sociológico, entre otros.

Según indica el programa una vez terminadas las mesas se presentará el libro “Patagonia. Conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut (1990 -2005)” del doctor Gonzalo Pérez Alvarez, para luego finalizar la primera edición de las jornadas, que esperan repetirse cada dos años, con el cierre de las jornadas a cargo del secretario de extensión, magister Daniel Cabral, y la presentación de proyectos del Foro. 

Patagónico

ANTÁRTICA: Concepción: Lanzan nueva versión de Feria Antártica Escolar


Con la participación de estudiantes de diversos establecimientos del Gran Concepción, se llevó a cabo en la Universidad de Concepción (UdeC) el lanzamiento de la undécima versión de la Feria Antártica Escolar, FAE.
La iniciativa, organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach), patrocinada por Explora Bío Bío y difundida por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, CiCAT, busca incentivar la investigación sobre temas del continente blanco en estudiantes de educación a nivel nacional y, de este modo, promover de manera temprana la vocación científica polar en el país.
Como una forma de motivar la participación de los jóvenes en el concurso, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, Gerardo González, ofreció la charla Microorganismos Antárticos: diversidad y su potencial en aplicaciones biotecnológicas.
El doctor expuso parte del trabajo que se lleva a cabo en el Laboratorio de Investigación Agentes Antiacterianos (Liaa) en torno al estudio de microorganismos antárticos con actividad antibacteriana que, de acuerdo al Doctor González, tienen un potencial importante para el control de patógenos humanos y animales (como peces de cultivo).
Por otro lado, también expuso sobre la investigación en torno a bacterias con capacidades metabólicas especiales, como la degradación de proteínas y ácidos grasos que, como dijo, tienen la ventaja de realizar una actividad enzimática más eficiente, ya que es posible lograr su cultivo a temperaturas inferiores a los 25° Celsius, lo que se traduce, por ejemplo, en un menor costo energético en su producción.
Tras la exposición, el asesor científico del CiCAT, Edgardo Vega, dio a conocer las bases de la convocatoria a esta feria dirigida a estudiantes de primero a tercero medio de establecimientos científico-humanísticos y hasta cuarto medio en la enseñanza técnico-profesional.
Para participar, los estudiantes deben presentar un trabajo grupal, junto a un profesor guía, sobre una investigación de carácter bibliográfico o experimental. La elección del tema a tratar es libre, pero debe estar asociado a aspectos como las relaciones entre Sudamérica y Antártica, adaptaciones al medioambiente antártico y sus biorrecursos; abundancia y diversidad de organismos antárticos, calentamiento global y evolución del clima, medioambiente antártico; astronomía y astrofísica del continente blanco.
Al término del plazo de recepción de las investigaciones –fijado para el 5 de septiembre- un jurado de expertos seleccionará los 30 de trabajos que se presentarán en la Feria Antártica Escolar, que desarrollará entre el 6 y el 9 de noviembre, en Punta Arenas; pero además las mejores investigaciones en cada categoría (bibliográfica y experimental) podrán participar en la Expedición Antártica Escolar 2014, que consiste en un viaje al Continente Blanco, para realizar un extenso programa científico y cultural.
En la oportunidad, el Doctor Vega afirmó que el tema antártico reviste un carácter estratégico para el país y que, a través de esta Feria, el Inach “propone, de alguna forma, ponerlo en el inconsciente de los estudiantes y de los jóvenes”.
El investigador señaló que “como país vamos a tener que tomar decisiones de aquí a cuando se revisen los tratados internacionales, y es importante que la ciudadanía sepa estas cosas . Esta es una muy bonita oportunidad de desarrollar ciudadanía y ciencia al mismo tiempo, porque el continente antártico es un continente de ciencia”, afirmó.
Extranoticias

martes, 27 de mayo de 2014

Conversando con Juan Oyarzo Pérez, candidato a Rector de la Universidad de Magallanes



Juan Oyarzo Pérez es el actual Vicerrector Académico de la Universidad de Magallanes y uno de los dos candidatos a Rector de esta universidad.
Tuvimos la oportunidad de conversar con él sobre las razones de su postulación, como también analizar a la UMAG con sus debilidades y fortalezas. También le pedimos que nos hable del aporte de la UMAG, en la comunidad, en el ámbito de los proyectos de investigación, en especial en el tema energético, entre otros temas durante esta conversación de Punto de Encuentro... en la Patagonia

lunes, 26 de mayo de 2014

PATAGONIA: Protagonista de espectacular hallazgo revela claves del dinosaurio gigante

El paleontólogo José Luis Carballido, uno de los investigadores que encabeza este estudio, junto a los restos de dinosaurios en Chubut.

Casi por casualidad encontraron los paleontólogos argentinos al dinosaurio más grande conocido hasta ahora. En entrevista con DW, el investigador que encabeza el equipo explica detalles del hallazgo.



“Nunca nos imaginamos que este hallazgo iba a tener la repercusión que terminó teniendo, no sólo nacional sino internacional”, confiesa José Luis Carballido, uno de los investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) que encabeza el equipo. Con una calma que se contrapone con la espectacularidad del descubrimiento, el paleontólogo detalla al teléfono desde Trelew, Argentina, las claves de este nuevo dinosaurio.
Por esas curiosidades del destino, Carballido había estado unos años antes en el Instituto Steinmann de la Universidad de Bonn, Alemania, estudiando al saurópodo más pequeño conocido. Ahora, en cambio, encontró en Argentina al más grande.
La provincia de Chubut, en la Patagonia, se ha hecho mundialmente famosa por conservar numerosos vestigios de la época de los dinosaurios. Allí precisamente, en la estancia La Flecha, muy cerca de un pequeño pueblo llamado Las Plumas, Carballido y su equipo descubrieron los restos de este nuevo dinosaurio gigante.
Las colosales dimensiones de este saurópodo, con un peso equivalente a 14 elefantes africanos, hacen suponer que se trata del mayor dinosaurio que existió sobre la Tierra.


¿Cómo se realizó este hallazgo?
Estábamos trabajando en campos cercanos. No es que estábamos tras el dinosaurio más grande y ni siquiera tras un animal gigante, y se nos acercó uno de los dueños del campo a decirnos que uno de los trabajadores había encontrado restos de unos huesos que pensaban eran de dinosaurio y que nos acercáramos a dar una mirada. Así fue como llegamos a este lugar.
¿Qué pensó cuando encontraron estos primeros restos?
Estuvo bárbaro, pero por supuesto que no fue en un momento, sino que sólo después de trabajar unos cuantos días pudimos empezar a ver que se trataba de un animal de este tamaño. Cuando día tras días seguíamos destapando más huesos ahí nos empezamos a dar cuenta de la magnitud del hallazgo.
¿Se trata de una especie nueva o de un ejemplar de mayor tamaño de una especie ya conocida?
Estamos bastante seguros, si bien todavía no tiene nombre, que se trata de una especie nueva de dinosaurio saurópodo (un tipo de herbívoro de cuello largo) del grupo de los Titanosaurus. Habría vivido a comienzos del Cretácico Superior, hace unos 90 a 100 millones de años.
Esta árida zona de la Patagonia argentina fue hace 100 millones de años una región de densa vegetación y abundantes dinosaurios.
¿Qué nombre se está barajando para este dinosaurio?
Todavía no hay un nombre definido. Hay algunas ideas que tienen que ver con la familia Mayo, que es dueña del campo y nos ha dejado trabajar allí y en su casa todo este tiempo. La idea es dedicárselo a ellos. Pero hay una serie de reglas en la nomenclatura que nos prohíben comunicar cualquier nombre hasta que no haya un trabajo científico respaldando y describiendo en detalle este animal.
¿Qué importacia tiene este descubrimiento, más allá de las dimensiones?
Lo más importante no es sólo el tamaño, sino que la cantidad de huesos que estamos encontrando. Aquí en Argentina hay desde hace varios años otro Titanosaurus, el Argentinosaurus, que es de un tamaño parecido,quizás un poco más chico. La diferencia es que de ese tenemos restos fragmentarios, representados sólo por algunas vértebras, y aquí encontramos prácticamente todo el esqueleto y de siete ejemplares.
¿Cómo dimensionar el tamaño de este dinosaurio?
La cabeza del fémur, o sea, donde se encajaba en la cadera, habría estado a unos cuatro o cinco metros de altura sobre el piso y creemos que habría alcanzado los 20 metros para alimentarse de los árboles, lo que equivale a un séptimo piso. Estamos hablando de un animal que habría tenido unos cuarenta metros de largo, o sea, una media cuadra.
¿Qué pistas nos entrega este hallazgo sobre la vida y el clima de esa época?
Era totalmente diferente a lo que hay hoy, un clima mucho más húmedo con una vegetación más densa y árboles más grandes, que permitió que estos animales herbívoros de 70 a 80 mil kilos pudieran alimentarse y evolucionar a los tamaños que lo hicieron. El ambiente en que murieron era una planicie de inundación, una zona del valle con un río, y seguramente concurrían ahí para alimentarse y tomar agua. Pensamos que posiblemente al acercarse a beber pisó un terreno fangoso y pudo haber quedado atrapado en este lugar, donde tal vez venían a morir. En todo caso hay que seguir investigando para ver con qué hipótesis nos terminamos quedando.
Los restos óseos de los siete dinosaurios hallados no sólo son gigantes, sino que están muy bien conservados y casi completos.
¿Es posible esperar otros descubrimientos de nuevas especies aún más grandes?
La verdad es que no creería que en esta cuenca de la provincia de Chubut vayamos a encontrar otra especie, pero no hay que descartar que encontremos otro de la misma especie tal vez aún un poquito más grande. Pero da la sensación de que estos animales están muy cerca de lo que es el límite de tamaño que podrían haber alcanzado.
¿Qué temas trabajó en su estadía en Alemania el 2010, en el Instituto Steinmann de la Universidad de Bonn?
De manera irónica, lo que estuve haciendo en Alemania fue trabajar en la descripción anatómica y otras cuestiones evolutivas de un animal enano, un saurópodo del Jurásico que tienen en Alemania, que es el más pequeño conocido y tiene el nombre de Europasaurus. Es un animal super interesante, del cual hay un material hermoso, pero es apenas más grande que un caballo.
Aunque estuvo estudiando un saurópodo completamente distinto, ¿qué aportes tuvo su estadía para su trabajo actual?
Fue una experiencia muy buena desde todo punto de vista, personal y profesional. Estuve trabajando con Martin Sander, que es un especialista en evolución y tamaño corporal de los saurópodos. Él hace histología, estudio microscópicos de los huesos, y está muy abocado a responder cuestiones biológicas de los saurópodos, algo completamente distinto a lo que yo estaba haciendo en la Argentina, por lo tanto, sentí que me nutrió estar con este equipo, y además me brindó la posibilidad de visitar colecciones y ver materiales.
La nueva especie habría vivido a comienzos del Cretácico Superior, hace unos 90 a 100 millones de años.


¿Qué planes vienen a futuro, nuevos dinosaurios?
En lo inmediato seguir investigando este dinosaurio y también tengo la intención de regresar a Alemania, probablemente el año que viene. Una idea es establecer proyectos de cooperación entre los investigadores argentinos y alemanes. También viene la presentación de un trabajo sobre un saurópodo de Colombia descubierto en un lugar donde no se conocían dinosaurios.
DW

PATAGONIA/MEDIO AMBIENTE: Analizarán similitudes de los servicios ecosistémicos de cuencas de EE.UU y la Patagonia Austral


La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) a través del Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA) y junto al Centro Austral de  Investigaciones Científicas (CADIC) impulsa la charla  denominada: “El pago de servicios ecosistémicos en cuencas hidrográficas del suroeste de EE.UU. y comparaciones con la Patagonia Austral”; oportunidad en la que se presentarán y analizarán distintas problemáticas ambientales que afectan a estas dos regiones.

El espacio de trabajo se desarrollará en idioma español y estará a cargo de los doctores Erik Nielsen y Robert Sanford de la Universidad del Norte de Arizona (Northern Arizona University-NAU). El encuentro tendrá lugar este miércoles 28 de mayo de 15 a 16 horas en el salón Sobral del CADIC de Ushuaia.

La iniciativa se enmarca en el Proyecto Patagonian Research Experiences in Sustainability for Students (PRESS, Experiencias de Investigación en Sustentabilidad para Estudiantes)que es financiado por la U.S. National Science Foundation y coordinado por la NAU en colaboración con investigadores del CADIC, la UNTDF, la Administración de Parques Nacionales y la Universidad Nacional de la Patagonia. En esta oportunidad, la visita de los dos especialistas busca fortalecer vínculos de cooperación entre la UNTDF y los colaboradores locales, la NAU, con la cual se proyecta en un futuro cercano la realización de intercambios entre estudiantes y profesores entre ambas Instituciones para generar nuevos proyectos de investigación en conjunto.

El doctor en ecología Christopher Anderson, en su rol de docente investigador UNTDF-CADIC y referente del proyecto, manifestó: “El pago de servicios ecosistémicos es un tipo de política pública, relativamente nueva,  que pretende tomar en cuenta los beneficios que recibimos -"gratis"- del ambiente”. “Por ejemplo –explicó- si alguien está dispuesto a conservar su bosque para mantener el agua limpia para una ciudad, este tipo de iniciativa busca la forma de generarle un pago para ese -"servicio"- brindado a la comunidad. En la Argentina, los servicios ambientales han sido contemplados por ejemplo en la nueva Ley de Bosque”, comentó el especialista.

Nielsen es profesor de políticas públicas del School of Earth Science & Environmental Sustainability (SESES) de NAU. Su investigación analiza políticas ambientales, planificación participativa en áreas protegidas a diferentes escalas, proyectos de conservación comunitaria, certificación forestal y sistemas de pago por servicios ambientales. Actualmente, participa de un estudio de la relación entre la producción del biocombustible y la sustentabilidad en Argentina, Brasil, México y EE.UU.

En tanto el doctor Sanford es profesor de ecología ecosistémica del SESES. Su trabajo ha enfocado en la biogeoquímica de paisajes afectados por los efectos antrópicos, como por ejemplo el fuego y el ganado.

En esta oportunidad Nielsen y Sanford presentarán sus investigaciones sobre el pago de servicios ecosistémicos en cuencas hidrográficas en el Suroeste de EE.UU. Esta árida región de Norteamérica comparte muchos de los mismos desafíos que la Patagonia Austral, como el cambio climático, el sobrepastoreo de ganado, el uso de bosques y el aumento en la urbanización. A su vez, sus paisajes de fuertes gradientes ambientales y grandes extensiones de áreas protegidas, como el Gran Cañón, proveen un escenario ideal para estudios comparativos con la Patagonia.

Asimismo se expondrán algunos antecedentes de los programas e investigadores de la NAU como modo de acercamiento con los colaboradores e instituciones de Arizona, EE.UU. y Santa Cruz y Tierra del Fuego, Argentina


Actualidad tdf

PATAGONIA: Intentarán localizar tumbas de peones rurales fusilados en las huelgas de 1921

Horacio Torres Molina, presidente del Archivo Nacional de la Memoria y Eugenia Márquez, rectora de la UNPA, suscribieron un protocolo adicional por el cual se amplía la búsqueda de tumbas de peones rurales fusilados en 1921.

LA BUSQUEDA SE REALIZARA EN INMEDIACIONES DE GOBERNADOR GREGORES Y DE JARAMILLO

Caleta Olivia (agencia)

El protocolo que fue suscrito el viernes en Río Gallegos, complementa el documento firmado en setiembre del año pasado para localizar otras tumbas colectivas en campos de la Estancia La Anita, situada en inmediaciones de El Calafate.


En ese lugar ya se iniciaron los trabajos de investigación y la semana próxima se incorporará un radar geofísico que contribuirá a la tarea de corroborar los datos históricos sobre los fusilamientos perpetrados por el Ejército Argentino durante las huelgas de trabajadores rurales en Santa Cruz durante 1921.


En función del documento suscripto ayer, el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) se compromete a gestionar el financiamiento de los proyectos de investigación ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, mientras que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) deberá conformar un equipo interdisciplinario, integrado por historiadores, arqueólogos, geólogos, geógrafos, arquitectos y especialistas en turismo.


El informe de prensa difundido por la Universidad señala además  que estos equipos interdisciplinarios realizarán el revelamiento geológico, geomorfológico y cartográfico, integrando la información en un entorno SIG, que permita la generación de cartografía digital y facilite la correlación espacial de las diversas capas temáticas, a fin de delimitar, como producto final, las unidades del paisaje. 


El proyecto establece un cronograma de trabajo que destina 30 días para el relevamiento de fuentes históricas; 30 días para el trabajo de Gabinete y 30 días para el trabajo de campo, incluyendo relevamiento del sector, encuestas y entrevistas en terreno. 


Durante la firma del convenio, el Archivo Nacional de la Memoria entregó a la universidad una copia digitalizada del Expediente 7644/1 del Juzgado Federal de Río Gallegos, que contiene todos los antecedentes  del movimiento obrero y de las huelgas para que sea difundido a través de distintos soportes en establecimientos educativos  y en la comunidad en general para contribuir a la memoria histórica de la provincia.



HISTORIA E IDENTIDAD


La rectora Eugenia Márquez  dijo que  el financiamiento  aportado por el ANM “permite ir consolidando parte de nuestra historia y dándole aún más sentido a este relato y la constitución  de lo que ese relato significa no solo para Santa Cruz sino para la Argentina en su conjunto”.


Precisó que el financiamiento “va a permitir movilizar a los grupos de investigación y contratar algunos servicios necesarios para constatar la existencia de enterramientos en esos lugares”.


Acotó que a la universidad le corresponderá “demarcar los sitios que el relato histórico plantea”


Mientras, Horacio Torres Molina, señalo que la documentación digitalizada que se entregó a la UNPA se refiere a un expediente que está en el Archivo del Juzgado Federal de Río Gallegos.


“El mismo es muy importante para establecer la dinámica del movimiento sindical anarquista de aquella época en Río Gallegos, su conexión con Punta Arenas, con lo que fue la Semana Trágica en Buenos Aires en el año 1919 y también con la fuga de Simón Radowitzki de la cárcel de Ushuaia”, precisó.

Patagónico

viernes, 23 de mayo de 2014

DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL en Punta Arenas

Invitan a conocer la historia y la ciencia antártica como herencia cultural de Punta Arenas




Punta Arenas, 23 de mayo de 2014. Existen 26 sitios que vinculan la herencia intangible de Punta Arenas con la memoria de expediciones científicas y antárticas de los siglos XIX y XX. Este domingo 25 de mayo, en el Día del Patrimonio Cultural, el Instituto Antártico Chileno (INACH) invita a la comunidad a participar en un recorrido guiado por seis de estos sitios.
La invitación está abierta a personas de todas las edades interesadas en conocer las huellas que posee la ciudad de los exploradores polares de ayer y de hoy. Este recorrido será guiado por estudiantes de la Universidad de Magallanes y del INACAP que han sido capacitados por el instituto polar especialmente para esta actividad.

El punto de encuentro será la Plaza de Armas (Monumento a Magallanes) y habrá dos salidas: una a las 10.00 horas y otra a las 11.00 horas.

Historia polar al alcance de la mano

En una caminata de pocas cuadras en el centro histórico de la capital regional se podrá conocer, por ejemplo, el salón de honor de la Primera Compañía de Bomberos donde fueron recibidos el noruego Amundsen, líder de la expedición que alcanzaría por primera vez el polo sur, y el británico Shackleton, una de las principales figuras de la conocida como edad heroica de la exploración de la Antártica, que, junto al Piloto Luis Pardo, protagonizó una de las páginas más memorables de la historia polar mundial.

Ciencia como patrimonio

Otro punto interesante del recorrido será el Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño Barnes” (Lautaro Navarro 1245), en donde científicos del INACH conservan y estudian parte del tesoro patrimonial de fósiles de Magallanes y la Antártica. Los paleontólogos investigan plantas y animales que evidencian la conexión de Sudamérica con la Antártica a través de un puente terrestre que existió hace más de 66 millones de años.
Los visitantes, guiados por el Dr. Marcelo Leppe, jefe del Departamento Científico del INACH, podrán apreciar fósiles de hojas, huellas de aves, huesos de dinosaurios y grandes reptiles marinos e invertebrados (ammonites).

INACH

Fotógrafo Eduardo Vilches presenta muestra sobre el cementerio de Punta Arenas


La exposición se encontrará abierta de manera gratuita en la galería D21, ubicada en Nueva de Lyon 19, Providencia.

A partir del 30 de mayo hasta el jueves 03 de julio, la galería D21 será el lugar donde se montará la exhibición del fotógrafo Eduardo Vilches, la que muestra una particular visión acerca del cementerio de Punta Arenas.
Las obras dan cuenta de un riguroso estudio sobre los efectos de la luz en la arquitectura y el paisaje del cementerio de dicha ciudad. En el encuadre de sus trabajos se combinaron dos elementos significativos: Los jardines con sus soberbios cipreses y los solemnes mausoleos que forman parte de la arquitectura del lugar.
El artista, oriundo de Concepción completó su formación como grabador en el Taller 99 y ha sido destacado por su labor como docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y por su aporte al desarrollo de las artes gráficas en el país.
Sus fotografías han sido expuestas en numerosos espacios y bienales, como el Museo de Arte Moderno en Río de Janeiro, VIII Bienal de Sao Paulo en Brasil, Museo Español de Arte Contemporáneo en Madrid, Museo de Arte Moderno de Nueva York, y en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago.
En el año 2006 fue homenajeado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el Día de las Artes Visuales y actualmente se desempeña, también, como profesor titular en la Universidad Finis Terrae, en la cátedra de “Color”.
Radio U. de Chile

jueves, 22 de mayo de 2014

PATAGONIA/CHUBUT: Piden la declaración del agua como derecho humano y un bien público



Referentes del Foro Ambiental y Social de la Patagonia, acompañados de representantes de otras organizaciones, se acercaron ayer al Concejo Deliberante para entregar el petitorio.

En mayo de 2012, el Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP) había presentado al Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia la solicitud de tratamiento de un proyecto de ordenanza denominado “El agua como derecho humano, bien natural, común y público”. La iniciativa nunca tuvo tratamiento parlamentario por cuestiones de potestades -el agua es de jurisdicción provincial-, y ayer el FASP redobló la apuesta presentando el trabajo como iniciativa popular  con el respaldo requerido del porcentual del padrón electoral para que el Concejo lo ponga a consideración.


Con el respaldo de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), comunidad mapuche, vecinos autoconvocados de Sarmiento, Cátedra Libre de Derechos Humanos, biblioteca del barrio San Martín, el Obispado de Comodoro Rivadavia, Movimiento Socialista de los Trabajadores, la Asamblea por el Agua del Sur y Fuerza Unida Vecinalista, entre otras organizaciones, ayer el FASP volvió a presentar el proyecto marco para que el agua sea declarada derecho humano, bien natural, común y público en Comodoro Rivadavia.   

PROYECTO


El proyecto, que es el mismo que se había presentado dos años antes, fue ingresado ayer por mesa del entradas del Concejo,  aunque luego los concejales del Frente para la Victoria (FpV) recibieron personalmente el petitorio. Está avalado con más de 4.000 firmas del padrón electoral de esta ciudad.  


En función de que los concejales expusieron las limitaciones que tiene la potestad del Concejo para el tratamiento de determinados temas que son de injerencia provincial, el grupo planteó puntualmente la necesidad de que los temas ambientales comiencen a ser tratados de modo interjurisdiccional, vinculando al ejido con otros para hablar en este caso puntual de toda la cuenca hídrica del lago Musters. 


Citaron además algunos precedentes patagónicos que pueden ser base para este posicionamiento ambiental, y pidieron que mas allá de las limitaciones que puedan tener para el tratamiento parlamentario del tema, fijen una posición al respecto. Comprometieron, en tal sentido, la posibilidad de organizar charlas con especialistas en cuestiones ambientales, facilitando la información de la que el grupo activista dispone al respecto.


Además, adjuntaron a los ediles  un informe sobre las técnicas del fracking, utilizadas hoy en las exploraciones petroleras no convencionales. Enumeraron también las causas por las que dicha práctica fue prohibida en algunos países. 


“Dado que el agua es el principal insumo para todas las empresas extractivas, es que queremos  decir que el agua es un derecho humano y no una mercancía, y queremos que la gente participe en las decisiones importantes que tengan que ver con la gestión del agua, y para eso es este proyecto”, explicó Zulma Usqueda,   referente del FASP.


El grupo además, solicitó al Concejo gestiones ante el Gobierno provincial en función de la inaccesibilidad actual a determinadas informaciones vinculadas al desarrollo de audiencias públicas llamadas sobre estudios de impacto ambiental. Según denunciaron,   falta información temática en las páginas web oficiales, dificultando así el acceso a la información sobre legislación ambiental vigente y compulsas públicas.

Patagónico

Piden a Francisco que viaje a la Antartida



El Suboficial Mayor Dr. Juan Carlos Lujan, presidente de la Fundación Marambio, fue recibido hoy por el Papa Francisco aprovechando la oportunidad para expresar sus deseos de que cuando viaje a la Argentina, uno de sus destinos sea Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y desde allí visite el Continente Antártico, más precisamente la Base Marambio, en un vuelo de solo tres horas, con un avión acondicionado para tal viaje.

Le dijo también que, "El Papa del Fin del Mundo", desde el "fin del mundo" tendrá la oportunidad de orar por la humanidad, en ese lugar del planeta de paz y pureza; donde no hay dinero y durante más de un año ocurre algo extraordinario, quienes están allí no tocan ese vil metal, que muchas veces induce a que por él se mate, se traicione, se miente, se robe y esto hace en parte a la pureza de la Antártida y quienes temporariamente la habitan.
Le comentó también que no es de ahora ese sentimiento de que el Santo Padre ore al mundo desde el Sexto Continente, sino que surgió hace diecisiete años cuando esta Fundación estaba en formación y fue convocado por el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, el actual Cardenal Estanislao Esteban Karlic, para que los asesore sobre los pormenores de los vuelos a la Antártida, para que viajehasta allí Su Santidad el Papa Juan Pablo II y de estas reuniones surgió un informe que se envió al Vaticano el 13 de agosto de 1997.
En este acto, el Presidente de esta Fundación le entregó al Santo Padre, una estatuilla que representa a los "Antárticos Argentinos", además una lámina del mapa de la República Argentina bicontinental, recientemente establecido por Ley de la Nación y un sobre conteniendo el material de información antártica que utiliza esta Fundación y recibió del Papa Francisco su solideo, el cual será colocado en un cofre vidriado para que quede en custodia en el Oratorio de la Capilla de la Base Marambio.
También le pidió y fue complacido, la bendición a sus seres queridos, para los Antárticos, nuestros suscriptos de la Fundación Marambio y para todos aquellas miles de personas que hace dos años, cuando estuvo internado en un hospital en grave estado de salud en Oslo, Noruega; rogaron en cadenas de oración por su salud, haciendo que reciba la gracia de Dios nuestro Señor.
Diario del Peregrino

PATAGONIA: Conversando con el escritor Pavel Oyarzún



...lo que creo que falta es una política cultural. Eso se ha dicho hasta la saciedad, pero, ¿por qué una política cultural? No porque tenga que exponerse una política cultural, no porque los recursos, que son siempre escasos en cultura, muchas veces se ven dispersos en diferentes proyectos personales, individuales, sobre todo bajo la égida de los proyectos.
Los proyectos tienen término, no te aseguran continuidad para nada y una política cultural evita esto precisamente. A que los recursos se concentren, se optimicen y que los proyectos culturales tengan continuidad... es parte de lo que nos dice Pavel Oyarzún  en esta conversación, cuya segunda parte de ella se relacionó con su visión sobre el desarrollo cultural en la región de Magallanes.
La primera parte de esta entrevista la dedicamos a recorrer lo que ha sido su obra, tanto en la poesía como en la narrativa.
Pavel Oyarzún, que nació en 1963, ha escrito "La cacería" (1989); "La jauría desquiciada (1993); La luna no tiene luz propia (1994); Antología insurgente, la nueva poesía magallánica (1999); In memoriam (2002); El paso del diablo (2004); San Román de la llanura (2006) Ésta novela fue ganadora del concurso de Mejores Obras literarias de Chile en 2005, organizado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura de nuestro país; y su última novela, titulada, Barragán (2009)

MIS FOTOS: Una imagen, una reflexión con sentido y... el resto es tuyo


EL EJEMPLO

Una agradable tarde de sábado decidí llevar a mis hijos al zoológico. Al llegar me acerqué al joven de la boletería y le pregunté el valor de la entreda.

El muchacho respondió:

-Adultos y niños mayores de seis años pagan dos mil pesos.
Mirando a mis hijos, dijo:
-Si tienen seis o menos entran gratis ¿Qué edad tienen?

-El menor tiene tres y el mayor acaba de cumplir siete -le indiqué-. Es decir, le debo cuatro mil pesos.

El joven de la ventanilla se asombró:
-Eh, señora, ¿se da cuenta de que podría haberse ahorrado dos mil pesos?. Si me hubiera dicho que el mayor tenía seis, no me habría dado cuenta.

-Es posible, -le respondí- pero los niños sí.

Desafío
PD: La imagen otoñal fue tomada en Punta Arenas, en mi último viaje

miércoles, 21 de mayo de 2014

CRYOSAT FINDS SHARP INCREASE IN ANTARTICA'S ICE LOSSES



19 May 2014
Three years of observations from ESA’s CryoSat satellite show that the Antarctic ice sheet is now losing 159 billion tonnes of ice each year – twice as much as when it was last surveyed.
The polar ice sheets are a major contributor to the rise in global sea levels, and these newly measured losses from Antarctica alone are enough to raise global sea levels by 0.45 mm each year.
These latest findings by a team of scientists from the UK’s Centre for Polar Observation and Modelling show that the pattern of imbalance continues to be dominated by glaciers thinning in the Amundsen Sea sector of West Antarctica.
Between 2010 and 2013, West Antarctica, East Antarctica and the Antarctic Peninsula lost 134, 3 and 23 billion tonnes of ice each year, respectively.
The average rate of ice thinning in West Antarctica has increased compared to previous measurements, and this area’s yearly loss is now one third more than measured over the five years before CryoSat’s launch.


Launched in 2010, CryoSat carries a radar altimeter that can measure the surface height variation of ice in fine detail, allowing scientists to record changes in its volume with unprecedented accuracy.
CryoSat surveys almost all – 96% – of the Antarctic continent, reaching to within 215 km of the South Pole. In addition, it has increased coverage over coastal regions, where today’s ice losses are concentrated.
“Thanks to its novel instrument design and to its near-polar orbit, CryoSat allows us to survey coastal and high-latitude regions of Antarctica that were beyond the capability of past altimeter missions, and it seems that these regions are crucial for determining the overall imbalance,” said Prof. Andrew Shepherd from the University of Leeds, UK, who led the study.
In particular, newly mapped areas by CryoSat in West Antarctica have now brought altimeter observations closer to estimates based on other approaches.
“We find that ice losses continue to be most pronounced along the fast-flowing ice streams of the Amundsen Sea sector, with thinning rates of 4-8 m per year near to the grounding lines – where the ice streams lift up off the land and begin to float out over the ocean – of the Pine Island, Thwaites and Smith Glaciers,” said Dr Malcolm McMillan from the University of Leeds, UK, and lead author of the study.
This area has long been identified as the most vulnerable to changes in climate. Recent assessments say its glaciers may have passed a point of irreversible retreat.
“Although we are fortunate to now have, in CryoSat, a routine capability to monitor the polar ice sheets, the increased thinning we have detected in West Antarctica is a worrying development,” said Prof. Shepherd.
“It adds concrete evidence that dramatic changes are under way in this part of our planet. The challenge is to use this evidence to test and improve the predictive skill of climate models.”
The findings were published in Geophysical Research Letters.
“We at ESA are extremely pleased to see CryoSat achieve yet another one of its primary mission objectives. It is a great testament to the hard work put in by the whole team, who have worked on the mission over the past 10 years, ” said Tommaso Parrinello, CryoSat Mission Manager.
esa

Climatología UV en la Antártica

Figura 1. Mediciones de radiación UV en el campamento “Glaciar Unión”, ubicado en la zona sur de las montañas Ellsworth, a unos 1.000 km del polo sur, 79o 46’ S; 82o 52’ W.


La Antártica afecta significativamente el clima de toda la Tierra al modular los intercambios de calor, humedad y gases entre la atmósfera y el océano. Asimismo, los cambios en la cubierta de hielo marino o la inestabilidad de las plataformas de hielo podrían incidir fuertemente en esta influencia.

A pesar de que las variaciones en la actividad solar afectan el clima planetario, el balance energético de la atmósfera terrestre está siendo afectado también por la abundancia de los llamados “gases invernadero”. Mientras se espera que la superficie de la Tierra se caliente (en respuesta a la influencia del dióxido de carbono), se espera que la estratósfera se enfríe.
Los nuevos aumentos en las emisiones de estos gases y las atenuaciones más pronunciadas en la capa de ozono como resultado del enfriamiento estratosférico, pueden conducir a cambios climáticos drásticos. En este sentido, es urgente la investigación polar destinada a comprender mejor sus procesos climáticos.

En los últimos tres años y con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y el INACH, nuestro grupo de trabajo se ha enfocado en el estudio de la climatología de la radiación ultravioleta (UV), es decir, en la cuantificación de la influencia sobre la radiación UV de los factores que la determinan: el ozono, la nubosidad y la reflectividad (albedo).

La depleción de la capa de ozono ha sido hasta ahora el factor dominante en los incrementos de la radiación UV en la Antártica. Sin embargo, como consecuencia del cambio climático (CC), los otros parámetros importantes que determinan la radiación UV en superficie (nubes y albedo) podrían cambiar significativamente en su valor absoluto, en su estructura cualitativa o en su patrón temporal. Por lo tanto, podrían ocurrir cambios significativos en la climatología UV.

Dado que la Antártica tiene casi 19 veces el tamaño de Chile, nos centramos en el seguimiento de la radiación UV en dos sitios clave.
El primer sitio fue la base Profesor Julio Escudero, ubicada en una de las áreas de más rápido calentamiento de la Tierra (isla Rey Jorge, 62º 12’ S, 58º 57’ W); el segundo sitio fue el campamento “Glaciar Unión”, ubicado en la zona sur de las montañas Ellsworth, a unos 1.000 km del polo sur (79º 46’ S; 82º 52’ W), en una zona donde los efectos del CC son menos evidentes (fig. 1).

Para la determinación de la climatología UV en esos sitios se aplicó un enfoque integrado que combinó mediciones terrestres (recabadas durante campañas de medición), lecturas satelitales y datos calculados mediante modelos de transferencia radiativa.
A continuación, se discuten algunos de nuestros resultados. Para ponerlos en contexto se realizan comparaciones con mediciones en otras latitudes.

El ozono

Aunque el ozono representa sólo un pequeño porcentaje de la composición de la atmósfera, desempeña un papel para el clima de la Tierra. Es un gas de efecto invernadero con un importante forzamiento radiativo. Además, controla la temperatura estratosférica y protege a la Tierra de la radiación UV.

El ozono estratosférico, sobre todo en el continente antártico, experimenta anualmente una depleción (o reducción en su columna) en primavera. Este fenómeno es conocido popularmente como el “agujero de ozono”. Como se muestra en la figura 2, esta depleción está asociada a reducciones significativas en los promedios mensuales de su columna, medidos en unidades Dobson (DU por sus siglas en inglés). En el glaciar Unión, la media de la columna de ozono en septiembre (158 DU) suele ser un 40 % menor que en enero (275 DU). En la base Escudero, el promedio para septiembre (233 DU) suele ser un 25 % inferior al de diciembre (305 DU). Los niveles más bajos de ozono (alrededor de 120 DU) suelen producirse en ambos casos (al igual que en todo el continente) en septiembre. La consistencia de estas estimaciones basadas en lecturas satelitales ha sido confirmada mediante nuestras campañas tanto en Escudero como en el glaciar Unión.



Figura 2. Columna de ozono sobre el glaciar Unión, determinada mediante lecturas realizadas con el Ozone Monitoring Instrument (OMI) a bordo del satélite EOS Aura, de la NASA. La depleción de la capa de ozono produce anualmente en primavera valores menores a 200 DU.

La depleción estacional de la capa de ozono puede producir incrementos sustanciales en la radiación UV que alcanza la superficie. En la figura 3a se observa que durante la primavera en el glaciar Unión, los valores del índice UV (que es una medida de la irradiancia o intensidad de la radiación UV) presentan variaciones (indicadas en la figura 3a por la zona sombreada) que están relacionadas con la depleción estacional de la capa de ozono. Para efectos de comparación, en la figura 3a se muestran también valores típicos del índice UV en Santiago de Chile (ciudad ubicada en una zona no afectada por la depleción estacional de la capa de ozono).

La nubosidad

En general, la nubosidad atenúa la radiación solar y aumenta la variabilidad de la misma. De hecho, las variaciones entre días consecutivos mostradas en los datos del índice UV en Santiago (fig. 3a) se deben en buena medida al efecto de las nubes.
La nubosidad sobre Escudero (y en general en la península Antártica) es más frecuente que en otras zonas de la Antártica y la atenuación que produce es también mayor. Nuestra campaña de mediciones demostró que en Escudero las nubes pueden atenuar la radiación en hasta un 80 % (en comparación con aquella que se mediría sin presencia de nubes). La figura 3b muestra el efecto de la nubosidad sobre la radiación UV en Escudero. La línea roja corresponde al índice UV diario observado en Escudero; estos valores son afectados por los cambios diarios del ozono y de las nubes. La línea azul muestra el índice UV que hubiese sido medido diariamente si no hubiese habido nubosidad alguna en la zona; es decir, estos valores son afectados sólo por variaciones diarias del ozono. La zona sombreada entonces representa el efecto de la nubosidad en Escudero.

La comparación entre las líneas azul y roja en la figura 3b permite apreciar el significativo rol que la nubosidad tiene sobre la climatología UV en Escudero. La nubosidad no sólo atenúa la radiación, sino que al aumentar su variabilidad hace más difícil la detección en la zona de los efectos de la depleción de la capa de ozono.

Al comparar el índice UV en el glaciar Unión y en Escudero (las curvas rojas en figuras 3a y 3b) resulta claro que la radiación UV presenta menos variaciones diarias en el primer lugar. Esto se debe a que la nubosidad en el glaciar Unión (y en general en todo el plateau antártico) tiene una variabilidad mucho menor que en la península.




a) Valores diarios del índice UV en el glaciar Unión y en Santiago. La depleción estacional de la capa de ozono produce sobre el glaciar Unión alteraciones en el índice UV (indicados por el área sombreada). Las variaciones entre días consecutivos observadas en el índice UV sobre Santiago son debidas a cambios en la nubosidad.
b) Valores diarios del índice UV con y sin nubes en Escudero. La nubosidad sobre Escudero produce una atenuación muy significativa en el índice UV (indicada por el área sombreada). Además, aumenta la variabilidad de la radiación UV de modo que hace más difícil la detección en la zona de los efectos de la depleción estacional de la capa de ozono.
El albedo
El albedo (definido como el cociente entre la radiación reflejada y la radiación incidente) es extraordinariamente alto en la Antártica. Nuestras mediciones en el glaciar Unión han mostrado que en el rango UV y en el visible, el 95 % de la luz incidente es reflejada por la superficie; es decir el albedo en la zona es de 0,95. Lo anterior se replica en todo el plateau antártico, pero no en la península Antártica (fig. 4a). En particular, en Escudero el albedo en verano (cuando la nieve es poco frecuente) solo es de 0,1.
a) Albedo climatológico en la Antártica. El albedo es el cociente entre la radiación reflejada y la radiación incidente.

b) Índice UV como función del ozono y el albedo. Los valores en la gráfica son aquellos esperables a nivel del mar en ausencia total de nubes, en zonas sin contaminación atmosférica relevante.

Dispersiones múltiples en la atmósfera de la radiación reflejada por la superficie producen aumentos considerables en el índice UV. Algunas simulaciones realizadas con modelos de transferencia radiativa nos permiten concluir que el índice UV en zonas de alto albedo puede ser hasta un 50 % más alto que en zonas sin nieve (fig. 4b).

Nuestra atención al albedo y a sus posibles variaciones con el CC no es casual. Las consecuencias de cambios en el albedo en la Antártica van más allá de variaciones locales en la radiación UV, ya que el balance de energía del continente antártico es significativamente dependiente de él. Por lo tanto, las alteraciones en las condiciones climáticas imperantes (provocadas, por ejemplo, por un cambio de temperatura) pueden detonar mecanismos de retroalimentación. Estos son mecanismos que aceleran el CC, especialmente en regiones cubiertas de nieve y hielo. A medida que la Tierra se calienta, la superficie refleja menos radiación al espacio, lo que contribuye al calentamiento global. Si aumenta la temperatura en las regiones polares se puede esperar tanto una disminución del albedo en algunas áreas (debido a la fusión del hielo y la nieve) como un aumento del mismo en otras áreas (debido a nevadas causadas por el aumento de las precipitaciones). Más derretimiento de nieve y hielo, así como más vapor de agua y más nubes, pueden conducir a cambios en el albedo de la Antártica y a eventuales alteraciones en el balance energético global.


Hacia una comprensión de la climatología UV antártica
Este trabajo ha permitido una mejor comprensión del clima antártico y sus procesos, y pretende ser una contribución a los esfuerzos destinados a evaluar el papel desempeñado por la Antártica en el clima global. Dado que la Antártica es un agente climático global, la investigación destinada a comprender el clima polar y sus procesos debiera ser una prioridad.


Por Raúl R. Cordero y Alessandro Damiani
Universidad de Santiago de Chile
Publicado en el Boletín Antártico Chileno (vol. 32, edición Aniversario INACH)

INACH