domingo, 29 de noviembre de 2009

Se cumplen 50 años del tratado que resguarda a la Antártida

Durante siglos, la Antártida sólo atrajo a aventureros y a científicos- o fue objeto de simbólicas batallas nacionalistas. Hoy la protege un tratado, fruto de la desconfianza entre Estados, del que se cumplen 50 años.


En la nieve de la Antártida han clavado sus banderas Estados Unidos, Noruega o Dinamarca. Pero, aparte de eso, poco podían hacer los conquistadores con este frío continente. Salvo ocasionalmente los cazadores de focas, en los 13,2 millones de kilómetros cuadrados sobre los que se extiende- una superficie mayor a la de Europa- tuvieron el valor de instalarse sólo un puñado de investigadores.

Hoy, en la Antártida se encuentran aproximadamente 80 estaciones científicas, habitadas en ciertos períodos del año por hasta 4.000 personas. Pero de una verdadera población sigue careciendo este inaudito rincón de la Tierra. Una capa de cuatro kilómetros de hielo separa las ambiciones humanas de los gigantescos yacimientos minerales que desde hace mucho se suponen en sus profundidades.
"Cuando en 1959 se ratificó el Tratado Antártico, los firmantes estaban renunciando a algo que de todas formas era inalcanzable. Por eso el acuerdo fue posible", explica Manfred Reinke, el primer alemán a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico, el cual cumple este martes, 1 de diciembre, 50 años de vida.


Una Antártida de colores


El globo terráqueo que Reinke tiene en su oficina de Buenos Aires, sede de la Secretaría Ejecutiva, es diferente al que adorna su casa en la ciudad alemana de Kiel. Sobre los nueve décimos superiores todo es normal, pero la usualmente blanca Antártida aparece en esta ocasión dividida en coloridos fragmentos, como pedazos de torta- son las reivindicaciones territoriales sobre el sexto continente que tratan de hacer valer siete países diferentes. Con ellas lidia a diario el geólogo alemán.
En la firma del Tratado Antártico hubo mucha estrategia político-nacionalista en juego. "Los rusos no querían ceder nada a los estadounidenses, ni viceversa; los argentinos a los británicos, ni viceversa; los chilenos a los noruegos y así sucesivamente", cuenta Reinke. Además, Washington temía que, en plena Guerra Fría, la poco significante disputa por el continente helado pudiera fracturar la alianza occidental.
Y así fue como, el 1 de diciembre de 1959, doce países decidieron renunciar a todo reclamo de soberanía sobre la Antártida, o al menos mantenerlo congelado. También se comprometieron a no posicionar personal militar sobre su suelo y a no explotar sus recursos naturales. "Fue un acuerdo de paz", afirma el alemán. "Incluso en la guerra de Malvinas respetó el grado de latitud 60".Ícono medioambiental
El hecho de que hoy sean 28 los países firmantes del Tratado Antártico está relacionado, opina Reinke, con el miedo a quedar excluidos de algo que podría ser provechoso. "Quien tiene aspiraciones, teme perderlas. Quien no las tiene, teme que otros pudieran tenerlas", resume. En los 80, una fiebre del oro afectó a muchas cabezas, convencidas de la riqueza pecuaria y energética del blanco continente. "Por eso, con signos de dólares en los ojos y la esperanza de hacerse con un trozo del pastel, tantos Estados se decidieron repentinamente a ratificar el acuerdo", comenta el geólogo.
Sin embargo, en vez de resultar ser la "despensa" del planeta, la Antártida se convirtió en "ícono medioambiental" del mundo, dice Reinke. "Aquí está almacenada el 87 por ciento del agua dulce. Si se derrite, el nivel del mar subirá 70 metros".

El alemán al frente de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico está seguro: "El clima es un asunto muy delicado. En los últimos 100 años han pasado muchas cosas, tantas que da miedo. El cambio climático nos sorprende absolutamente desprevenidos".
LB/ dpa
Editor: Enrique López Magallón

Expedición antártica china regresa a hemisferio oriental

El barco chino Xuelong (Dragón de Nieve), que realiza la expedición antártica número 26 del país, cruzó el meridiano cero y regresó al hemisferio oriental a las 16:45 tiempo local (1745 GMT) de hoy domingo.



El Xuelong entró al hemisferio occidental el 1 de noviembre, antes de terminar su reabastecimiento en la Estación de la Gran Muralla en el puerto de Ushuaia, Argentina. Partió hacia la Estación Zhongshan en el oriente antártico el 22 de noviembre,Zhu Bing, el primer piloto del Dragón de Nieve, dijo que se esperaba que el barco llegue a la Estación Zhongshan aproximadamente el 8 de diciembre.



El barco ha cubiero una distancia total de más de 13.400 millas náuticas (24.817 km).Después de llegar a la Estación Zhongshan, la expedición antártica llevará a cabo la construcción de infraestructura y realizará investigación científica, y enviará dos grupos de exploración al interior de la Antártida.



Un equipo se dirigirá a la Estación Kunlun de China localizada en el Domo A, el punto más alto del continente a 4.093 metros por encima del nivel del mar, donde se instalará más equipo de observación astronómica.



El otro irá a las Montañas Grove a unos 400 kilómetros de la Estación Zhongshan para recolectar meteoritos y realizar más investigación científica. Fin




China.org

España: La Armada difunde en una muestra su labor en la Antártida


La sala de exposiciones temporales del Museo Provincial de Jaén abrió ayer las puertas de la muestra 'Armada. XX años de presencia Antártica', donde se pretende dar a conocer de una manera visual y atractiva la presencia histórica de la Armada española, sus navegantes, sus buques, etc., en las aguas antárticas y sus proximidades.
El visitante se enfrentará a un recorrido que le mostrará el pasado, presente y futuro de la aportación de la Armada a la presencia española en aquellos mares y la investigación desarrollada en el continente antártico. Para ello, se han dispuesto una selección de paneles informativos, fotografías, modelos, maquetas, instrumentos de navegación, contenidos audiovisuales, etc.
La iniciativa se fundamenta en el objetivo de la Armada de difundir y dar a conocer las actividades desarrolladas en la zona. Además de la parte expositiva, se contempla una faceta lúdica y práctica, como los talleres de nudos, actividades dedicadas a los escolares. Además, la muestra coincide con la incorporación del BIo Hespérides al proyecto.
De manera paralela a la exposición, se ha programado un ciclo de conferencias, que comenzó ayer, con 'Las zonas polares y el cambio climático', a cargo del secretario técnico del Comité Polar Español, el contralmirante Manuel Catalán.
Ideal

Lisandro Aristimuño "Jamás olvido que nací en la Patagonia"


Como buen rionegrino Lisandro Aristimuño guarda del viento un significado especial: su nuevo álbum se llama “Las crónicas del viento” y Viento Azul Discos es el nombre con el que bautizó a su sello discográfico. “El viento es el locutor de mi infancia, es un aliado inseparable”, dice el músico que hoy junto a su banda presentará en vivo las canciones del disco doble en el teatro La Comedia (Mitre y Ricardone), a las 21.30.


“Las crónicas del viento” está formado por dos capítulos donde sus canciones mantienen un vínculo con el folklore, el pop y la electrónica. El capítulo 1 se grabó en el estudio porteño de Circo Beat, mientras que el 2, en una casa de Vigo, España. Palo Pandolfo, Fito Páez, Diego Frenkel y el español Quique González fueron algunos de los invitados en el disco. “No sólo por el hecho de haberse grabado en una casa y en un estudio, en España y en Buenos Aires, hacen que “Las crónicas del viento” sean dos discos diferentes, sino también lo permite el tema de las estaciones, el tiempo. En España en pleno invierno grabamos el capítulo 2 y cuando llegamos días después a la Argentina, ya febrero, era pleno verano grabamos el 1. La temperatura externa de los lugares fue muy influenciable en cada disco”, dice Aristimuño durante la charla.



  —¿Los temas fueron adaptándose a esos climas externos?    

—Algunas las compuse en España, pero en realidad tenía 24 canciones y fueron elegidas para cada capítulo a fin de seguir una temática y un concepto. Muchas fueron compuestas en el momento y otras las tenía desde antes de “39” y salieron a flote con este disco. Pero básicamente las composiciones de cada disco fueron hechas en cada lugar.



   —Más allá de las diferencias, los dos discos tienen un tema central: el rescate de la infancia en la Patagonia.    

—Sí. Nunca puedo olvidar que nací en la Patagonia. El disco habla de eso tan importante como es la primera parte de tu vida. Aunque haya estado en muchos lugares viviendo cuando me pongo a escribir siempre me salen cosas de mi región. Escribo desde ese lugar, sobre las cosas que añoro.



   —¿Cuáles son esas cosas que añorás?    

—La calma. En las grandes ciudades no hay calma. En la Patagonia el silencio y la calma son cosas que te acompañan en lo cotidiano. En las ciudades vivís mucho más fragmentado y tenés un ritmo y un tiempo que a veces te enferma. La vuelta a la Patagonia sirve sobre todo para calmarme, además de visitar a mis viejos a Viedma. Volver a respirar tranquilo y lento, regresar a mi esencia.



   —Pero el viento en la Patagonia no suele ser silencioso.    

—Es cierto, pero dicen que los que nacimos en lugares con mucho viento estamos un poco locos. Cada uno se calma como puede y a mí el viento me calma, es como si estuvieran cantándome una canción de cuna, como cuando escuchabas de chico una canción antigua cantada por tu vieja. Algo de eso hace el viento en mí, que tiene un lenguaje especial. Es como estar protegido, como sentirse otra vez en casa.



   —¿Qué cosas te dice el viento que convertís en canción?    

—La idea es convertirse en un cuentista y sacar cosas de la infancia a flote. Ese es el concepto del disco. Una especie de cuento infantil. Y que sea el viento quien contara esas cosas, como si fuera el locutor de mi infancia. Una especie de aliado inseparable. Esto viene además de una relación muy fuerte que siempre tuve con la naturaleza.



   —¿Fue como un trabajo de rescate, casi de excavación?    

—Algo así. En la infancia se dan los primeros dolores, risas, amores y los primeros miedos... Yo me basé en estas cuestiones. Fui a Viedma a la casa de mis viejos y transformé aquellos días en una especie de documental. Anduve con una libreta en mano por los pasillos de la escuela y anotaba cosas que fueron disparadores de canciones. También grabé muchos audios de aquellos lugares porque la infancia es la primera vez que te pasa todo.



   —¿Siempre necesitaste una idea global para hacer un disco de canciones?    

—Siempre me basé en esa idea, como si fuera una obra de teatro. Para mí la música no es sólo un puñado de canciones, también tiene que tener una escenografía y una ambientación. Eso a mí me ayuda a manejar mejor las texturas, los timbres de los instrumentos y sobre todo la producción. No veo otra manera de crear.



La Capital, Rosario

Música para las pampas

En medio de la desigual y heroica lucha, contra enormes poderes políticos y económicos, para perpetuar el sueño de una Patagonia libre y sin represas. De la dolorosa e increíble indiferencia ciudadana, ante la cual hoy nos rebelamos, frente al sensible fallecimiento el pasado día sábado 14 del más grande cultor natural, folklorista y poeta popular de Aysèn y la Patagonia chilena, creador en 1984 junto a Gilberto Segundo Oria Seguel del dúo “Pioneros”, nos referimos por cierto, a nuestro querido y entrañable amigo Miguel Arcángel Peña Araneda “Trovero Sur”(Q.E.P.D.), en cuyo arte, música y poesía se trasunta cabalmente, el enorme y aun incomprendido significado de lo que verdaderamente es y representa para una gran mayoría, nuestra región de Aysèn, su historia, su gente, sus recursos naturales y su incomparable belleza paisajística.



Como decíamos en medio de todo lo anterior, con verdadera sorpresa y alegría, hemos recibido desde la ciudad de Punta Arenas, la noticia de la aparición de un nuevo trabajo fonográfico del notable dúo “Lluvia Ácida” titulado “Música para las pampas”. Creado en 1995, este dúo cultivador de la música denominada electro-industrial, dedicados a la exploración y mezclas de distintos ritmos y sonoridades, junto a los timbres y programaciones propios y distintivos de la música electrónica, cuentan a la fecha, con un sólido trabajo musical, el que en los últimos años ha alcanzado proyección nacional e internacional. A “Simulación” (1996), “Maquinaciones”(1997), “Efectos secundarios” (1999), “Recolonización”(2000) entre otros títulos, se unen el año 2005 “Antártikos” un conjunto de 16 temas instrumentales y cantados que narran la historia del continente blanco, trabajo que contó con el auspicio del Instituto Chileno Antártico (INACH) y que los llevara a constituirse el 05 de marzo del 2007 en la primera banda de música electrónica del mundo en tocar en la Antártica y la extraordinaria producción “La Idea: Canto a la Federación Obrera de Magallanes(2007), inspirada en la obra “La Masacre de la Federación Obrera de Magallanes”, sólido trabajo de investigación del periodista Carlos Vega Delgado, un conjunto de 17 temas que narran el auge y la caída de la que fue la organización sindical más poderosa de la Patagonia.


“Lluvia Ácida” nos sorprende nuevamente, con la aparición de su nuevo trabajo titulado “Música para las pampas” de 001 Records Netlabel en coproducción con el sello EOLO, el que si bien ha sido recientemente editado, fue grabado por ellos el año 2005. El nuevo trabajo de estos dos jóvenes músicos puntarenenses, está a nuestro entender, llamado a constituirse en un claro y valioso ejemplo para los jóvenes de la Patagonia chilena en su conjunto, es un llamado a explorar sin tiempo ni espacio, la música, la poesía y la historia regional, a no perder tiempo ni energías en inconducentes y eternas a veces, discusiones respecto a que si esto o lo otro, es o no es. A atreverse y dar una mirada distinta, actual a todo aquello que aunque discutible para algunos, de un modo o de otro y de manera natural nos pertenece e identifica.



“Música para las pampas” y también música para la Patagonia y el mundo, reúne en 33:16 minutos de duración, a un conjunto de solo siete temas, los que en nuestra opinión resumen en gran medida, poco más de 60 años de la historia musical de nuestro Chile Austral, en una interesante búsqueda en la que se funden, una búsqueda de la propia identidad musical y un cruce hacia la denominada “música patagónica”.



El legendario vals, el primero con contenido social de nuestro cancionero popular chileno “Corazón de escarcha”, del porteño Enrique “chilote” Campos (lo de “chilote” fue siempre solo un apodo y nada más), grabado por primera vez en 1946 por “Los hermanos Barrientos”, cuatro temas pertenecientes a una obra musical cumbre de nuestros vecinos del sur del sur el “Canto a Magallanes”, obra poética musical estrenada en 1976, con música del Taller “Alturas” y textos de Fernando Ferrer Fernández el ya desaparecido periodista y hombre de radio magallánico, quien inmortalizara con su vibrante declamación, el texto quizás más conocido de la obra en referencia a la “Oración por Magallanes”, junto a “Canción del viento”, “Rompe que rompe” y “Venimos llegando” y la canción del sacerdote salesiano Belarmino Sánchez “Nieve”, grabada en 1975 por el ya desaparecido grupo músico vocal puntarenense “Patagonia 4”



Mención aparte y muy destacada, nos merece la sorprendente inclusión de “Mensaje” o “Mensaje en la Patagonia” como también desde 1969 se le conoce en la región de Magallanes, bella y significativa canción cuya poesía pertenece al poeta y dramaturgo René Rojas López y su música a Arturo Barros Medina. Precisamente, solo la música y parte del muy bien logrado arreglo vocal realizado por nuestro querido “profe” y amigo A. Barros, además del característico silbido introductorio, del bajo barítono fundador de “Los Lazos” quienes la grabaron por primera vez en 1971 Francisco Javier Riveros A., fueron los elementos que acertadamente “Lluvia Ácida” utilizó para con gran acierto, recrear esta hoy muy querida y profundamente arraigada canción ganadora en 1969, en versión de nuestros entonces representantes “Los Trovadores del Río” del I Festival folklórico en la Patagonia y convertida hoy en el himno, del evento.



Nos ha conmovido y sinceramente desde esta tribuna los felicitamos, el atrevimiento, el ejemplo y la perseverancia de estos dos jóvenes puntarenenses, quienes con aportes como “Música para las pampas”, nos entregan una mirada fresca y renovadora del cancionero popular de nuestro Chile austral y abren también, una nueva senda de búsqueda, estudio y conocimiento sin lugar a
dudas estimulante y digna de ser imitada.



Ricardo E. Ortiz Barría
El Divisadero, Aysén

sábado, 28 de noviembre de 2009

Una flota de icebergs amenaza la navegación en el sur de Nueva Zelanda


Hay bloques de hielo a menos de 200 km. de la costa
Los barcos que surcan esta ruta no están preparados para una colisión

Todos estan en alerta para evitar una tragedia como la del 'Titanic'

Más de cien icebergs se aproximan a las costas del sur de Nueva Zelanda y han puesto en alerta a todos los barcos que navegan en esas gélidas aguas para evitar que se repita la tragedia del Titanic.
Las grandes masas de hielos desprendidas de la Antártida abarcan un área de extensión de casi mil kilómetros cuadrados y los más cercanos al litoral se hallan a menos de 200 kilómetros de distancia, y avanzan a una velocidad media de 1,5 kilómetros por hora o 25 kilómetros al día.
De acuerdo a las imágenes de satélite, la trayectoria que siguen avanza paralela a la costa noroccidental de la Isla Sur, a la que presumiblemente arribarán a mediados de la semana entrante.
Ninguno de los cargueros y pesqueros que surcan esa ruta está preparado para una eventual colisión con uno de estos bloques de hielo, según las autoridades marítimas neozelandesas.
Las embarcaciones de recreo son menos habituales en esas aguas heladas en esta época del año, porque aún faltan unas cuantas semanas para que entre el verano austral.
Evitar otro 'Titanic'
"El grupo de icebergs puede convertirse en un peligro para los buques, todo el mundo recuerda la historia del Titanic", explicó el científico Mike Williams, del Instituto de Investigación Atmosférica y Agua de Nueva Zelanda.
Williams opinó que, atendido el aspecto de la seguridad marítima, el conjunto de iceberg ofrecerá "una impresionante atracción natural: un regalo".
El científico señaló que a Nueva Zelanda no le faltan lugares de similar belleza para cautivar a los turistas, pero esta escuadra de icebergs representa un "espectáculo maravilloso" que todo el mundo está ansioso por contemplar.
Apuntó que "existe la posibilidad de que hagan contacto con el subsuelo marino y se queden adheridos a éste", como ocurrió en 2006, cuando varias masas de hielos fueron avistadas a apenas 25 kilómetros de distancia de la costa sur de Nueva Zelanda.
En aquella ocasión, los casquetes empezaron a fundirse a las cuatro semanas de ser avistados por primera vez, y es lo que hace pensar a los expertos que ahora sucederá exactamente lo mismo si mantienen la actual trayectoria y velocidad, pues tienen un grosor medio de 350 metros.
Los especialistas sospechan que los icebergs se desprendieron entre 2000 y 2002 de la meseta helada del Mar de Ross, que abarca en la Antártida y territorio del tamaño de Francia.
Pese a que ese fenómeno ha sido atribuido al calentamiento global, pues el cambio climático ha acelerado la fragmentación de los polos, Williams aseguró que no hay datos históricos suficientes para apoyar esta hipótesis porque la presencia humana en el continente helado se remonta sólo a hace apenas un siglo.
Williams explicó por otra parte que los icebergs quizás no sean de agua salada sino dulce por estar formados por nieve consolidada, por lo que podrían transformarse en agua potable y el aire de dentro crearía burbujas. Sin embargo, un estudio llevado a cabo con este objetivo en 1970 no encontró una forma económicamente eficaz de convertir la nieve consolidada en agua.
El Mundo

Cancillería y Universidad Andrés Bello conmemoran cincuentenario del Tratado Antártico

Ambas instituciones conmemorarán el 1 de diciembre, mediante una ceremonia donde se rendirá homenaje al embajador Oscar Pinochet de la Barra, quien recibirá la Medalla "Andrés Bello". El distinguido diplomático se ha destacado por su permanente contribución al fortalecimiento de la presencia de Chile en el continente blanco.


El acto será encabezado por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Ángel Flisfisch; el rector de la Universidad Andrés Bello, Rolando Kelly; el director del Centro de Estudios Oceánicos, Insulares y Antárticos de la Universidad Andrés Bello, Alfonso Campusano, autoridades de la Cancillería, universitarias, e invitados especiales.


Originalmente el Tratado fue suscrito por doce naciones hasta totalizar 47 los Estados que han adherido de pleno derecho al acuerdo. El Tratado abrió las puertas a una nueva forma de administración de los recursos que dispone la Humanidad y creó una nueva institucionalidad basada en el consenso absoluto. Además, instauró un protocolo de cuidado medioambiental de un nivel que hoy es difícil alcanzar en cualquier lugar del planeta y también estableció y garantiza la paz en toda la Antártica, la prohibición de pruebas nucleares, la desmilitarización, la libertad de investigación, y por sobre todo, la cooperación internacional.


La conmemoración del cincuentenario del tratado Antártico se realizará el martes 1 de diciembre, a las 11 horas, en el auditorio del Campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello, ubicado en Bellavista 0125.


Fuente: Universidad Andrés Bello

La Antártida contribuirá a la elevación de los mares

La Antártida está perdiendo hielo tanto en su parte oriental, la mayor, como en la occidental, indicio de que el continente más meridional del mundo podría contribuir ``significativamente'' a la elevación de los mares, dijeron científicos de Texas.


La placa oriental perdió hielo a un ritmo de 57,000 millones de toneladas al año de 2002 a 2009, contribuyendo a la pérdida promedio anual total de unos 190,000 millones de toneladas que registra el continente, dijeron en la revista Nature Geoscience científicos de la Universidad de Texas en Austin.


En 2007, científicos de las Naciones Unidas dijeron que la mayor parte de la contribución antártica a la elevación de los niveles marítimos en medio del calentamiento global proviene de la placa occidental, en tanto la zona oriental ya se mantenía constante o ganaba masa. Los últimos cálculos sobre el este de la Antártida son ``sorprendentes'' porque difieren de otras estimaciones, dijo el glaciólogo Jonathan Bamber, que no participó en el estudio.


``Me sorprende porque otros estudios sobre períodos de tiempo levemente distintos obtuvieron valores cercanos a cero'', dijo Bamber, profesor de Geografía Física en la Universidad de Bristol en Inglaterra, en una entrevista telefónica. ``Este resultado realmente confirma que hay desigualdades entre las diferentes estimaciones''.


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático dijo en el 2007 que los océanos subirán entre 18 y 59 centímetros para el 2100 y que los pronósticos sobre la cantidad con la cual contribuirá la Antártida son inciertos. Bamber dijo que el margen de error para la predicción más reciente sobre la Antártida oriental -- de 52,000 millones de toneladas -- significa que la contribución de la placa puede de todos modos ser cercana a cero.


``Los márgenes de error son tan grandes que podría ser difícil llegar a conclusiones sólidas'', dijo Bamber, y señaló un estudio de 2008 del cual él fue uno de los autores y que estima una pérdida de hielo del este antártico de 4,000 millones de toneladas. La placa oriental tiene alrededor de 10 veces el tamaño de la occidental, agregó.


Los científicos de la Universidad de Texas usaron datos del Gravity Recovery and Climate Experiment, o Grace, de la NASA, que mide cambios en la atracción gravitacional. Los dos satélites Grace de la NASA fueron lanzados en 2002, de modo que no se dispone de datos anteriores con el uso de la misma tecnología.


La cantidad de pérdida de hielo en todo el continente obtenida por los investigadores, de 190,000 millones de toneladas con un margen de error de 77,000 millones de toneladas, coincide con el extremo superior de las estimaciones de la ONU. La convención sobre clima de la ONU dijo en 2007 que las estimaciones de cambios en la capa de hielo antártica variaban entre un avance anual de 50,000 millones de toneladas y una pérdida anual de 200,000 millones de toneladas de 1993 a 2003.


Desde 2006, la pérdida de hielo de la Antártida puede ser tan alta como de 220,000 millones de toneladas al año, dijeron en su estudio los científicos de la Universidad de Texas.


``A diferencia de estimaciones previas, los investigadores indican que la Antártida como un todo puede pronto contribuir significativamente más al alza del nivel marítimo global'', escribieron los científicos, refiriéndose a sus propias estimaciones. No dijeron cuánto podrían subir los océanos como resultado del derretimiento del hielo.


El Nuevo Herald

La Patagonia, ese país aparte


La docente Enriqueta Morillas Ventura repasa los relatos de ocho viajeros extranjeros que visitaron la región en el siglo XIX
Años atrás, el poeta Juan Gelman definió a la Patagonia como "ese país aparte". Acaso con ello quiso aludir al exotismo de un desierto poblado, a la fabulosa existencia de oasis que cortan en verde la extensión gris y marrón de la meseta, al empecinamiento de los "originarios" por enarbolar cultura e historia silenciadas. O quizás a la mixtura de viajeros, pioneros y colonos que convirtieron estas sociedades precarias en aluviones de protesta, contestación y construcción de diferencias. Quizás la Patagonia ayude a construir la diferencia.
Las palabras de Gelman fueron revividas días atrás -el sábado 21 de noviembre, precisamente- por la investigadora y docente de literatura Enriqueta Morillas Ventura, que convocó a otros ocho colegas para hablar de los "Viajeros patagónicos del siglo XIX". Los trabajos -doce en total- fueron recogidos en un volumen con ese título, publicado por la legendaria Alción de Córdoba, dirigida por el poeta Juan Carlos Maldonado. Alción es una de las resistentes editoriales, independientes de monopolios y multinacionales, que publican incesantemente literatura nacional escrita en provincias.
El abordaje del libro no deja de presentar aristas interesantes: se trata, en efecto, de una reivindicación de la literatura por encima de lo histórico y esto resulta una cierta novedad. Es que, por lo general, los textos de los viajeros (europeos en su mayoría, y no de lengua castellana) son tomados como fuentes o puntos de partida de investigación científica o histórica.
En este caso es todo lo contrario. Morillas se encargó de señalar -y defender- el abordaje literario. Entonces, hay un componente ficcional: desde el habitante patagónico bautizado por Antonio Pigafetta, pasando por las descripciones negativas de Charles Darwin sobre las potencialidades de la región, con lo cual se demoró felizmente durante un siglo la colonización y expolio, al menos en el continente, hasta los descubrimientos de Teodosio Fernández, un investigador madrileño en indigenismo que se dedicó a analizar las relaciones entre tehuelches y George Chaworth Musters y "otros huéspedes" de la Patagonia. Precisamente su ensayo se titula "Para la recuperación del pasado tehuelche: testimonios de George C. Musters y otros huéspedes de la Patagonia".
A partir de textos como "La cautiva", de Esteban Echeverría, las versiones del "Santos Vega", "Don Segundo Sombra", de Ricardo Güiraldes, y otros libros del origen de la literatura argentina -incluida la poesía gauchesca-, Teodosio Fernández comenzó a indagar en el pasado, a la manera de quien recoge un hilo que le permite llegar a lo más cercano de los orígenes. Así, después de haberse dedicado a la edición crítica de libros fundamentales de la literatura hispanoamericana -"Huasipungo", de Jorge Icaza, "Amalia", de José Mármol, "El criador de gorilas. Noche terrible", de Roberto Arlt, la poesía de la colonia hasta el modernismo, entre otros-, se dedicó a buscar entre los viajeros de los siglos XVII a XIX.
Así aparece Musters en su investigación, y otros que fueron "cautivos" de las naciones aborígenes en diferentes etapas. Eso y los mitos fundacionales de la Patagonia -entre ellos la Ciudad de los Césares y las vertientes utópicas del continente- fueron su materia prima.
Así Fernández dijo que el "punto de partida está relacionado con las investigaciones de los viajeros del siglo XVIII, que iban encomendados por la Corona para estudiar las posibilidades de cada sitio y si era un objeto de conquista".
Pero el objetivo es "reconstruir la historia desde ese otro lado", porque, por ejemplo, "la relación de los mapuches con los pampas y los gobiernos puede ser trabajada con otros textos".
La alteridad, la otredad -según quién opine-, tiene una vinculación doble: por un lado, con Emmanuel Lévinas, explicó Enriqueta Morillas. Pero también con la indagación sobre el pensamiento utópico latinoamericano que trabajó Irma Cuña. Para Fernández, "cada uno tiene una versión del otro distinta". Y como ejemplo, mencionó la visión del cautivo, "que es negativa respecto de los pueblos aborígenes".
Al principio, el habitante de la Patagonia es en buena parte producto de imágenes previas, asociado con el gigantismo, con el canibalismo, y en muchos casos los viajeros intentan probar ese preconcepto con que llegan a estas tierras. Y así, la tierra habitada por los patagones (gigantes de aire oscuro los llama Benjamin Bourne en su libro "Cautivo en la Patagonia") también cuaja con un concepto que los europeos venían amasando: la utopía, la tierra que merced al buen uso de la razón llegaría a convertirse en el paraíso humano, superior a aquel del que fueron expulsados Adán y Eva.
Teodosio Fernández indagó de manera "de reconstruir cómo fueron las relaciones entre las naciones" aborígenes.
Aunque parezca un conflicto terminado hace ya más de siglo y medio, la reactualización de la posesión y ocupación del territorio como problema planteado en la actual escena patagónica mereció una reflexión del investigador.
En referencia al proceso de araucanización de la Patagonia y actual reclamo de las comunidades mapuches, Fernández dijo que "lo tomo como el que toma la invasión de los romanos en la península ibérica; es un hecho".
Lo cierto, indicó, es que a partir del siglo XVII se inició el proceso de araucanización, "a costa de los habitantes preexistentes en la pampa y de los tehuelches, pobladores del norte y del sur" del río Colorado. Pero, puntualizó, "usamos los nombres que les dieron ellos, los mapuches, puesto que se supone que éstos, con mayor capacidad guerrera y también con un desarrollo de núcleos más estables que los tehuelches, que se mantuvieron siempre como nómadas, los vencieron".
Recordó además, que Sayhueque, el último lonco del país de las manzanas, "tenía sangre tehuelche, se puede ver el mestizaje".
La respuesta al planteo de Fernández quizás esté en una cita del ensayo de Morillas, titulado "Literatura argentina y alteridad en los viajeros patagónicos". En efecto, en "Viaje por América meridional", el francés Alcide D´Orbigny (1827) refiere la vida en Buenos Aires en los días de la primera fundación, por Pedro de Mendoza y los suyos, sitiados por los "indios de las pampas".
Sobre éstos, dice que eran una gran nación, "la misma de los puelches, que habitan hoy entre el río Colorado y el río Negro... o bien una de las numerosas tribus de los araucanos de las pampas".
"Viajeros patagónicos del siglo XIX" está editado por Alción, orientada por el poeta Juan Carlos Maldonado.
Además de los dos ensayos mencionados, el volumen, de 226 páginas, recoge los trabajos de María Alejandra Minelli -"La escritura de un espacio: viajeros en el Cono Sur"-, Marta Fabbri -"La imagen del otro en ´Reminiscencias del perito Moreno´"-, Juana Porro -"Literatura, Patagonia, identidad y otredad: un desafío para la educación literaria en el Nivel Medio"-, Graciela Mayet -"Viajeros y colonos en la Patagonia"-, otro de Morillas -"La mirada de Hudson: pérdida y recuperación del otro"-, Rodrigo Guzmán Conejeros -"Los viajeros científicos de la Campaña del Desierto: apuntes acerca de la construcción discursiva de la Patagonia" y "Una aproximación a la conquista simbólica del desierto patagónico"-, Patricia Aruj -"De la Patagonia trágica de José María Borrero a la Patagonia rebelde de Osvaldo Bayer"-, Griselda Fanese -"El territorio: representaciones y voces, política y sentimientos"- y María Beatriz Vitarelli -"La leyenda de Orellie-Antoine de Tounens"-.
Por GERARDO BURTON
Río Negro on line

Glaciares y aventura en la Patagonia austral


Para los que buscamos conjugar en un viaje de placer la naturaleza con la aventura, la Patagonia austral es definitivamente un destino ideal. Debo confesar que inicié mi viaje hacia Santa Cruz con vagas ideas sobre lo que me esperaba. Cuando uno sabe que va a ir a El Calafate, lo primero en lo que piensa es que ése es «el lugar en el mundo» de Cristina -así, a secas, alcanza para saber a quién me refiero-. Pero, claro, es mucho más que eso. Ya en el taxi desde el Aeropuerto Internacional El Calafate, me bastaron esos 20 minutos para enterarme, entre otras cosas, que hay un arbusto llamado Calafate que da un fruto diminuto; que la ciudad que se levanta en la costa del Lago Argentino pasó de 3.000 habitantes en 2000 a poco más de 20.000 en la actualidad y que la temporada se extiende de octubre a abril. Así comenzó el fam tour por tierra austral, que se terminó convirtiendo casi en una road movie llena de vértigo, belleza y paisajes deslumbrantes.
Comodidad
Desde siempre El Calafate tuvo un gran atractivo producto de su cercanía con el mítico Glaciar Perito Moreno, pero no contaba con la infraestructura necesaria para atender la creciente demanda del turismo. Esto se revirtió con la inauguración del aeropuerto, el 17 de noviembre de 2000. En poco más de cinco años, pasó de tener una oferta de alojamiento de 2.000 camas a más de 8.000, lo que le da una gran variedad hotelera, tanto en servicios como en estilos. Entre esta diversidad, sobresale el hotel La Cantera como base de operaciones para recorrer la zona. Ubicado en un punto alto de la ciudad, tiene una vista inmejorable al lago Argentino y a la Cordillera de los Andes.
Cuando se llega a un lugar propicio para el turismo aventura, lo primero que uno busca es una opción para realizar algunas de las actividades. Una vez hecho el check-in en La Cantera, alrededor de las 15, resultó ideal el programa planificado por Dolores Ruiz Ferrero de DBD Ideas Turísticas, quien organizó el tour El Calafate-El Chaltén. Partimos hacia la estancia Alice en donde su dueño, Alejandro Barcena, asociado con Ricardo Cortez, brinda un servicio de turismo aventura por el cerro Frías ubicado dentro de la estancia. En vehículos 4x4 llegamos a la cima de 1.030 metros -esta excursión también se puede hacer a caballo, en mountain bike o trekking-. Ya en el descenso, llegamos al quincho de la estancia, en donde disfrutamos de una cena revitalizadora, que incluyó una sopa de zapallo (receta del propio Barcena), carne y pollo asados al horno de barro con verduras grilladas y de postre un rico arroz con leche. Aprovechamos al máximo la tarde luego de tocar suelo en El Calafate, y finalmente regresar a dormir al hotel.
Coloso
Luego de un desayuno completo en La Cantera, nos pasó a buscar la combi de la empresa de turismo receptivo Huellas del Sur para llevarnos al Glaciar Perito Moreno, distante 80 kilómetros. En la mitad del camino se ingresa al Parque Nacional Los Glaciares y se pasa de la estepa patagónica a los bosques de ñires, lengas y cohiues.
En lo que sería otro gran espectáculo, descendimos en el puerto Bajo de las Sombras en donde nos embarcamos para navegar en el Brazo Rico hacia la pared sur del Perito Moreno. La experiencia es absolutamente conmovedora. La pared de hielo que se deja ver sobre el agua alcanza un promedio de 60 metros y combina el blanco con destellos azules que surgen de la grietas del glaciar -este color azul es consecuencia de un efecto óptico que se produce cuando la luz atraviesa el hielo compactado-. Ya en tierra partimos hacia la pared norte de Perito -donde se produce la periódica ruptura que ya es un clásico de las postales- para recorrer las pasarelas desde las que se observa la inmensidad del glaciar desde diversos puntos panorámicos.
De regreso a El Calafate, recorrí la ciudad y compré típicos suvenires patagónicos. La cena fue esta vez en el innovador Viva la Pepa, donde la especialidad son los crepes dulces y salados.
La Leona
El tercer día dejamos atrás El Calafate y partimos hacia un nuevo destino que me deslumbró: Parador y Hotel de Campo La Leona que se encuentra en el cruce de la mítica Ruta 40 y el río La Leona. El lugar, declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Santa Cruz, tiene una historia que se remonta a fines del siglo XIX. Entre otras cosas, se cuenta que en 1905, el mítico delincuente Butch Cassidy, junto a sus secuaces, se hospedó durante un mes. Allí desayunamos y partimos hacia la estancia La Estela, cuya entrada se encuentra a 300 metros del parador, para iniciar un programa ideado para disfrutar al máximo un día a puro placer.
En La Estela y en el Parador, todos los servicios son coordinados por sus dueños. Tanto Patricia Kargauer como su hija Laura y Pablo Quiroz, son los anfitriones que dan a conocer los pormenores de un paisaje que deslumbra. Ubicada en la naciente del río La Leona, la estancia ofrece una vista que permite disfrutar la vista del Lago Viedma, el glaciar del mismo nombre y los cerros Fitz Roy y Torre.
Una vez instalados en nuestras habitaciones iniciamos el rafting por el río La Leona, pasando por una escuela rural -construida en 1958 y ya en desuso- que da una idea de la condiciones de vida de los primeros que intentaron la aventura de desafiar a la Patagonia austral. Luego de 45 minutos, llegamos nuevamente al parador, donde almorzamos comida casera y regresamos en camioneta a la estancia, en donde hicimos una cabalgata en mansos caballos para recorrer la costa del Lago Viedma. Todo cerró con una cena en La Matera de la Estancia con un sabroso -y clásico- cordero patagónico asado.
Aventura
Al siguiente día, desayunamos y partimos con destino a El Chaltén, el pueblo más joven de Santa Cruz. Previamente, de la mano de la empresa Patagonia Aventura navegamos por el Lago Viedma para llegar al glaciar que lleva el mismo nombre. Una vez frente al promontorio rocoso, descendimos del barco para, de la mano del experimentado guía Fernando Garmendia -de Fitz Roy Expediciones- iniciar un trekking sobre el mismísimo glaciar Viedma. Equipados con grampones recorrimos grietas, cuevas y sumideros. La vivencia resulta indescriptible y culmina con un brindis bebiendo del mejor licor con hielo del glaciar.
De regreso al puerto, partimos hacia Fitz Roy Adventure Camp (FRAC), un predio exclusivo de Fitz Roy Expediciones ubicado en la margen oeste del río de las Vueltas a 20 kilómetros de El Chaltén. En medio de un bosque nativo de lengas y ñires se levantan 8 pequeñas cabañas, que se complementan con amplios vestuarios y baños, así como un gran salón con un hogar a leña, todo con la mejor vista de la cara norte del Fitz Roy. Aquí se tiene una experiencia que conjuga las vivencias de un campamento con excelentes servicios y gastronomía.
Luego de dormir en las acogedoras cabañas, llegó la hora del regreso. Con la vuelta al Aeropuerto de El Calafate terminó el tour que me permitió conocer un destino que, alrededor de los glaciares, cuenta con un circuito turístico que amalgama a la perfección el turismo y la aventura.
Ámbito

Patagonia: Obispos de Chile y Argentina apelan a la ONU

Los obispos de Chile y Argentina encargados de las diócesis de la Patagonia enviaron una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para solicitar que se respete esa "reserva de la vida del planeta".


Los religiosos escribieron que les preocupan las amenazas que sufre la región por proyectos mineros, hidroeléctricos, acuíferos, forestales y de basureros nucleares "que herirían grave e irreversiblemente la naturaleza y la vida humana de esta reserva de vida del planeta".
Asimismo, solicitaron que en la agenda de la Cumbre de Copenhague sobre el clima, que se realizará entre el 7 y el 18 diciembre, se incluya en los debates el tema del agua, y que se le dé con una importancia relevante en los tratados post Kioto (2012).



Argumentaron que el agua dulce es un "elemento vital insustituible, don de Dios, derecho humano, patrimonio común de la humanidad, que debe ser motivo de solidaridad, justicia y equidad entre los pueblos".


Citando los insistentes llamados del Papa Benedicto XVI, y antes, de Juan Pablo II, a "globalizar la solidaridad" y a "crear un nuevo orden mundial", demandaron que se haga viable a corto plazo un Plan Mundial del Agua.


Además, solicitaron que se promueva en todos los países la gestión del agua con participación del sector público, del sector privado y de las comunidades y organismos locales, considerando a las cuencas hidrográficas, los glaciares y las aguas subterráneas como bienes comunes.


Los obispos destacaron que el Papa dirigirá a la defensa del medio ambiente su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, con el lema "Si quieres cultivar la Paz, cuida la Creación".
"Ayudaremos a tomar conciencia para que el Agua no llegue a ser el símbolo y el medio de nuevas colonizaciones y esclavitudes del siglo XXI", afirmaron los religiosos en la carta.


El texto está firmado por Luis Infanti, obispo vicario apostólico de Aysén y Bernardo Bastres, obispo de Punta Arenas, ambos de Chile.


Desde Argentina firmaron Marcelo Melani, obispo de Neuquén, Néstor Hugo Navarro, obispo de Alto Valle; José Pedro Pozzi, obispo emérito de Alto Valle, Esteban Laxague, obispo de Viedma, Fernando Maletti, obispo de San Carlos de Bariloche; José Slaby, obispo prelado de Esquel; Virginio Bressanelli, obispo de Comodoro Rivadavia; y Juan Carlos Romanin, obispo de Río Gallegos.


La Nación

jueves, 26 de noviembre de 2009

La mayor masa de hielo del planeta también empieza a fundirse


MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) - Utilizando mediciones de la gravedad desde el satélite germanoestadounidense GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment), un equipo de científicos de la Universidad de Texas en Austin ha descubierto que la inmensa banquisa que cubre la Antártida Oriental --que representa un 90 por ciento del agua dulce helada de la Tierra--, y que hasta ahora había sido considerada estable, puede haber empezado a perder parte de ese hielo.

El equipo utilizó datos para estimar la pérdida de masa de hielo de la Antártida entre 2002 y 2009. Sus resultados, publicados en el último número de Nature Geoscience, indican que la banquisa de la Antártida Oriental está perdiendo masa, principalmente en las regiones costeras, a una tasa estimada de 57 gigatoneladas por año. Una gigatonelada es equivalente a mil millones de toneladas.
Ese proceso derivado del calentamiento global pudo haberse iniciado ya en 2006. El estudio también confirmó resultados previos que muestran que la Antártida Occidental está perdiendo unas 132 gigatoneladas por año.
"Mientras vemos una tendencia a la aceleración de la pérdida de hielo en la Antártida, considerábamos que la Antártida Oriental estaba al margen de ese proceso" dijo el autor del estudio Jianli Chen, del centro de investigación espacial de la Universidad de Texas. "Pero si está perdiendo masa de hielo, como nuestros datos apùntan, puede ser indicativo de que el estado de la Antártida Oriental ha cambiado. Tratándose de la mayor masa de hielo de la Tierra, este proceso puede tener un gran impacto en el aumento global del nivel del mar en el futuro", advirtió.

Polar Diaries



The Archives of the Scott Polar Research Institute preserve many of the manuscript sources - journals, logbooks and correspondence - for the history of British polar exploration. The Polar Diaries project aims to make these materials accessible either as blogs or transcripts.








Scott's Last Expedition - the diary of Captain Robert Falcon Scott, RN






The 'Scott's Last Expedition' blog is a chance to relive the daily events of the Terra Nova Expedition, as recorded by Robert Falcon Scott in his famous journal. By republishing the entries as a daily blog, we hope to give the reader new insights into the scale and scope of Scott's experience.


Dividing the text into daily blog entries - combined with a twitter account and RSS feed - and linking to the famous photographs held in the Scott Polar Research Institute, means that the latest communication technology will add an extra dimension to a well known text: the dimension of time. We will follow the expedition's progress day by day, over many months, beginning with its departure from New Zealand, and ending with its tragic and heroic conclusion


Scott Polar Research Institute

El Gobierno aprobó la contratación de un rompehielos y un helicóptero para la Campaña Antártica de este año


Será para el período 2009-2010, y el valor total rondará los ocho millones de dólares. El año pasado se emplearon para idéntico fin un buque, un rompehielos y dos helicópteros
El Ministerio de Defensa informó que el Gobierno Nacional aprobó la contratación de un rompehielos y un helicóptero para llevar a cabo la Campaña Antártica de este verano.
La noticia fue publicada en el boletín oficial, en el que se detalla que el gasto total por esta iniciativa será de 7.925.180 millones de dólares, equivalentes a 30.480.242,28 pesos
Luego de realizarse la apertura de ofertas en el llamado a licitación, la empresa Trade Baires International S.A fue la elegida para aportar el helicóptero y el rompehielos, y se informó que efectuará una bonificación del 5 por ciento del total de la oferta en caso de que se pague la totalidad de la cifra por anticipado.En la Campaña Antártica de 2008-2009 se contrataron un rompehielos, un buque y dos helicópteros y el valor había sido de 52.613.496,86 pesos.
Infobae

Un centenar de icebergs derivan hacia Nueva Zelanda



La foto publicada el 24 de noviembre por las autoridades australianas muestra un iceberg flotando en las aguas frente a la costa de la isla Mecquarie de Australia.


Según los científicos, un centenar de icburgs derivan hacia la costa sur de Nueva Zelanda. Es rara vez visto que aparecen icebergs en aguas tan septendrionales y tibias relativamente. Este fenómeno está relacionado con el alza de la temperatura de las aguas marítimas y la asmósfera debido al calentamiento climático global, dicen los científicos.

(Pueblo en Línea)

25/11/2009

UN GRAN PASO PARA TORTEL Y PARA LA PATAGONIA CHILENA


La bella comuna “de madera” de la Región de Aisén ha inaugurado un nuevo y moderno muelle que contribuirá a mejorar su conectividad con el resto de la macro región sureña. Además es un aporte a los planes de modernización que impulsan sus autoridades y comunidad.
CALETA TORTEL – REGIÓN DE AISÉN.- Con la presencia del gobernador provincial, Fernando Pérez Gallego, la seremi de Obras Públicas, Ximena Ordenes Neira, el director regional Obras Portuarias, Luis Ríos Carrillo y el alcalde de esta comuna, Bernardo López Sierra, junto a un gran marco de público se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del nuevo muelle de Caleta Tortel.

Esta moderna obra, que constituyó una inversión que supera los 380 millones de pesos, entregará un mayor desarrollo a la comuna de Tortel, al contar con infraestructura que aporta mayor seguridad y eficiencia para el transporte de carga y pasajeros, entregándoles una mejor calidad de vida a los habitantes de la comuna, que, desde ahora, cuentan con una infraestructura portuaria para la conectividad.
OBRAS DE CALIDAD E INNOVACIÓN ENERGÉTICA
Bernardo López Sierra, alcalde de la comuna, explicó que “esta obra significativa es un hito muy importante ya que hoy se inaugura una infraestructura que ha sido un sueño para nuestra caleta”.
“Es de total interés de parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que ha dicho que hay que construir obras de calidad para el bienestar de la comunidad en donde vivimos; además, nuestras proyecciones locales buscan utilizar nuevas fuentes de energías baratas y renovables; es así como se incluyó en el proyecto, la implementación de un sistema de iluminación del muelle con placas solares, independiente a la iluminaria local, que recibe la energía que nos ofrece el sol, transformándola en energía eléctrica siendo usada durante la noche, demostrando que con voluntad de innovar se pueden desarrollar proyectos que contemplen el cuidado del medioambiente y aprovechar la energía que nos entrega”, señaló el jefe comunal.
“La infraestructura cuenta además con un virador con un güinche eléctrico y mecánico para la carga y descarga de productos y madera. Busca realizar obras que vayan en beneficio de la comuna de Tortel y la Región ofreciendo un servicio intermodal dando así continuidad a la Carretera Austral, permitiendo el transporte de carga y pasajeros transformándonos en una puerta de acceso, al turismo desde la región mas austral y el mundo”, manifestó el edil.
CONECTIVIDAD CON REGIONES DE LOS LAGOS Y MAGALLANES
Por su parte la seremi de Obras Publicas, Ximena Ordenes, refrendó el compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y su cartera “por mejorar la red austral, que implica una mejor conectividad entre la Región de los Lagos, Aysén y de Magallanes tan necesaria para el buen desarrollo turístico y comercial de nuestra provincia y en especial de las comunidades.
Además, el compromiso, por la descentralización por medio de la participación ciudadana que entrega las instancias para que los pobladores sean participes de las políticas públicas tal como lo hizo la comuna de Tortel con la construcción de la obra que hoy se inaugura de esta forma” . De igual forma dijo que “sin duda hoy día constituye un importante hito para esta comuna y es un privilegio ver que a través de los años, gracias a vuestra gestión y vuestra perseverancia, Tortel ha ido mejorando de manera importante”.
De la misma forma, el gobernador de la Provincia Capitán Prat, Fernando Pérez, recalcó el compromiso del gobierno por el desarrollo de nuestro país y en especial de los sectores mas alejados, manifestando que “esta gran inauguración implica un gran desarrollo, que entrega un mejor estatus para esta comuna. Esto refleja fielmente los grandes esfuerzos que ha hecho nuestro gobierno encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet de entregar infraestructuras y mejor calidad de vida para nuestro país. Caleta Tortel tiene que estar orgulloso por poseer esta importante obra, que entregara un mejor servicio de cabotaje de la madera, pero también a quienes son usuarios de navegación hacia los diferentes sectores. Como gobernador –dijo- estoy muy orgulloso de estar hoy en día inaugurando esta infraestructura , como cuando en mi primera actividad inauguramos las plazas de Caleta Tortel, esta comuna está avanzando muy rápido en el progreso, y es de total compromiso de nuestro Gobierno entregar cada día las instancias para que nuestros ciudadanos puedan vivir mejor”.
HACIA LA MODERNIZACIÓN
La obra ubicada en el sector base de la comuna viene a ser el inicio de un plan de modernización de la comuna de Caleta Tortel, el cual contempla la remodelación del casco histórico de la comuna como lo es la reposición de la actual Plaza de Armas, más la construcción de un moderno sistema de alcantarillado, un acceso desde el sector estacionamientos hasta la orilla del mar con un moderno terminal en el sector Rincón y la construcción de un sistema de pasarelas que conecta ese sector hasta el muelle hoy inaugurado, el sector Playa Ancha y Junquillo.
LA COMUNA Y SU EPOPÉYICA HISTORIA
La comuna de Tortel es la más septentrional de la Región de Aisén y tiene una superficie de 20.390 km2. Su estratégica ubicación es entre los Campos de Hielos Norte y Sur (unos 4.000 Km2 de glaciares comunales) y en ella desemboca el río más caudaloso de Chile, el Baker, y se encuentra el famoso Golfo de Penas.
Su loca geografía se divide en una zona archipielágica con infinitud de islas, canales y estuarios, y otra, de escarpadas cordilleras coronadas por glaciares, cortadas por estrechos valles.
Esta zona fue recorrida desde tiempos prehistóricos por los nómades canoeros Kawesqar, hoy prácticamente extinguidos. El primer blanco en avistar este territorio sería Hernando de Magallanes en 1520, nominándolo "Tierras de Diciembre". En los siglos XVI y XVII se suceden 12 expediciones españolas en busca de la "Ciudad de los Césares" e intentando evitar una ocupación inglesa, de hecho el naufragio de la fragata Wager en 1741, relatado por John Byron, constituye el primer "bestseller" del litoral de Aisén.
Basado en las descripciones de P. Sarmiento de Gamboa (1579), B. Díaz Gallardo y A. de la Vea (1675-76) y el jesuita J. García Alsué, quién sería el primero en llegar al actual canal Baker, (que nomina "Mesier" y que ocupa la "Nación Calén"), Juan de la Cruz Cano i Olmedilla confecciona en 1775 el primer mapa del área en la cual desemboca el "río de los Cau Caos Bravos" como desaguadero del "Lago Chelenco" (hoy Río Baker y Lago General Carrera - Buenos Aires).
En 1798 se entrega el dominio del "Potrero de los Rabudos", entre los 43º y 48º Sur, a Juan Levien en pago de sus servicios al Capitán Moraleda, lo cual no se hizo afectivo. Entre 1826 a 1830 la Expedición Hidrográfica de King y Stokes levanta parte del área y bautiza en honor a su Almirante las Islas Baker, ubicadas a la entrada de un canal que se insinúa.
El primer reconocimiento chileno del área ocurrió en 1888 cuando el Cdte. Adolfo Rodríguez, de la Armada chilena, a bordo del escampavía "Toro", explora el fiordo Calen o Baker y descubre los ríos Bravo y Pascua. En base de esta información el Gobierno de Chile otorga la primera concesión de 300.000 has., de tierras fiscales en el Baker a Julio Vicuña Subercaseaux, la que nunca se llevó a cabo, caducando.
En 1897 una expedición argentina, a bordo del "Azopardo" y "Golondrina", dirigida por el perito Francisco P. Moreno, reconoce el canal Baker y la desembocadura del río (Baker) que bautizan "Las Heras", toponimio que subsiste en el cerro ubicado al norte de su desembocadura.
Al año siguiente, por encargo del perito de límites chileno Barros Arana, el geógrafo alemán Hans Steffen explora cuidadosamente el área, "descubriendo" el capitán Rodríguez el río Baker. Posteriormente en 1901-02 el Cdte. Francisco Nef levanta el Seno Baker y canales adyacentes, mientras Ricardo Michell reconoce el valle del Baker, Bravo y Pascua para la Comisión de Límites, siendo visitada la zona por el árbitro Sir Thomas Holdrich, en 1902.
En 1901 se otorgó concesión a Juan Tornero y otros, para introducir 1.000 familias de colonos europeos entre los 42º y 52º, lo cual se reformuló al constituirse en 1903 la Sociedad Nacional de Ganadería y Colonización, más tarde llamada Compañía Explotadora del Baker, con la participación de Mauricio Braun H. y otros poderosos empresarios de Punta Arenas. Esta compañía sería la primera en ocupar el área con instalaciones en Puerto Bajo Pisagua, ubicado en el costado Norte de la desembocadura del Baker, y casas, puestos y sendas río arriba. En 1907 instala además un aserradero y muelle en lo que hoy es el Rincón de Caleta Tortel.
En 1906 ocurre la muerte de 120 trabajadores chilotes, según la versión oficial a causa de una epidemia de escorbuto (existiendo otras versiones), vestigio de lo cual subsiste hasta hoy en el cementerio de la "Isla de los Muertos". Este hecho y otras causas llevan a la paralización de los trabajos e inversiones y a la quiebra de la compañía en 1908, caducándose la concesión en 1911.
En 1914 se remata la concesión del área a Julio Vicuña Subercaseaux, quien transfiere sus derechos a la Sociedad Colectiva de Estancias, posadas de Hobbs y Cía., lo cual se acepta por el gobierno en 1916. Nuevamente aparece como socio de esta Compañía, M. Braun junto a Francisco Campos y otros. La administración la efectúa el socio Lucas Bridges y nuevamente se utiliza como puerto Bajo Pisagua, cuyas instalaciones, son quemadas en 1932. En esas décadas comienzan a ocupar el área los primeros colonos ilegales y, a causa de eso, llegan los primeros policías remunerados por la compañía. En definitiva se ajusta en 1927 la concesión, entregando territorio a los ocupantes.
Entre 1940 y 1944 se quema gran parte del territorio, un desastre ecológico de graves consecuencias. Según el censo de 1943, el Bajo Baker estaba virtualmente deshabitado.
En 1954, por solicitud de los colonos - pobladores, la Armada les comienza a asistir, creando en 1955 el Puesto de Vigías y Señales de Caleta Tortel. El radio telegrafista y enfermero Marcos Cancino y su esposa quedan a cargo de la base, mientras los pobladores encabezados por Don Reynaldo Sandoval C. construyen el "Galpón Rosado" y Alejandro Mansilla construye su casa con madera del muelle de la primera compañía, siendo el primer poblador de Caleta Tortel.
Especial para SURLINK
Por Jimmy Valdés Baigorria
Comunicador Audiovisual
I. Municipalidad de Caleta Tortel
SURLINK

papeles mojaos

Chambao canta su nuevo disco en el fin del mundo


MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS)

Chambao recoge en su último disco, Chambao en el fin del mundo' un concierto en directo y sin público en el Glaciar Perito Moreno, en la Patagonia argentina, considerado la octava maravilla del mundo.

El álbum saldrá a la venta el 8 de diciembre en dos formatos: una edición de lujo con libro-DVD+CD, que recoge gráficamente la historia de este viaje el pasado mes de septiembre y octubre por México, Chile y Argentina y del concierto, y otra edición estándar con DVD+CD.
Con el estreno de la canción inédita Cómeme, compuesta y cantada por Lamari y Mario Díaz, ex líder de los Aslándticos, y sin ser un grandes éxitos en sentido estricto, el álbum realiza un recorrido por los temas de la banda española que con este concierto se convirtieron en los primeros artistas que actuaron en este lugar.
Por las características del glaciar y las estrictas normas establecidas para la conservación de este patrimonio natural de la humanidad, declarado por la Unesco en 1981, Chambao actuó sin público en este concierto que se convirtió en una actuación de músicos para músicos ante un
impresionante escenario.
CANTAR FRENTE AL GLACIAR
El CD+DVD contiene el concierto frente al glaciar, un acústico en el interior de una gigantesca grieta en el hielo y escenas cotidianas de Lamari y Chambao desde su llegada a El Calafate, la ciudad vecina al glaciar. Todo está vertebrado por una entrevista realizada por el periodista y escritor Bruno Galindo.
Detalles, Camino interior, Lo bueno y lo malo, Duende del sur, Caprichos de colores, El canto de la ballena, Despierta, Papeles mojados, Pokito a poko y Ahí estás tú son algunas de las canciones interpretadas por Lamari (voz), Oliver Sierra (guitarra flamenca, bajo y tres cubano), Juan Heredia (percusión y batería), Ale Acosta (guitarra, programaciones, DJ y coros), Nita (coros), Tony Cantero (guitarra y coros), Toni Romero (teclados y coros) y Roberto Cantero (saxos, flauta y coros) y suenan en el vídeo dirigido por Juan Manuel Jiménez.

martes, 24 de noviembre de 2009

Un grupo de icebergs está a solo 250 kilómetros del sur de Nueva Zelanda


Sídney (Australia), 25 nov (EFE).- Unos cien icebergs continúan aproximándose hacia Nueva Zelanda y algunos se hallan ya a solo 250 kilómetros del sur del país, lo que supone una amenaza para los barcos que circulan por la zona, informaron hoy fuentes oficiales.
Los bloques de hielo, varios de más de 200 metros de longitud y 30 de altura, avanzan a una velocidad de 1,5 kilómetros por hora hacia al isla de Stewart en el extremo sur de la costa neozelandesa, según imágenes de un satélite.

Aunque estas aguas no son una ruta marítima habitual, las autoridades han emitido un aviso a todas las embarcaciones tanto comerciales como de pasajeros para que estén alerta ante los icebergs.
Los bloques de hielo pueden provocar graves daños al casco de un buque puesto que el 90 por ciento de su masa no se ve desde la superficie.
A medida que los icebergs se acerquen a la costa, representarán una mayor amenaza para los barcos, pero también se empezarán a derretir por la mayor temperatura del agua, por lo que la mayoría no llegará a tierra firme.
Esto fue lo que ocurrió en 2006, cuando varios bloques de hielo se deshicieron a apenas 25 kilómetros del sur de Nueva Zelanda y otros fueron arrastrados hacia el oeste por la corriente.
Previamente, este fenómeno se había registrado por última vez en 1931.
Los científicos sospechan que los icebergs se desprendieron hace casi una década de la meseta helada del Mar de Ross en la Antártida, del tamaño de Francia.
En los últimos años, el calentamiento global ha acelerado el ritmo de formación natural de bloques de hielo en los polos.
Los icebergs fueron avistados por primera vez hace dos semanas por el puesto de observación permanente de Australia en la isla de Macquarie.
EPA

Técnicos descargan 4.500 metros cúbicos de material en base antártica

Técnicos de la Unidad de Tecnología Marina del CISC desembarcan hoy 4.500 metros cúbicos de material en la base antártica española Juan Carlos I para construir una nuevas instalaciones.


Se trata de la mayor descarga de material en la citada base, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), situada en la isla de Livingston, dentro del archipiélago de las Islas Shetland Sur, ha informado hoy el consejo.


El responsable de la construcción de las instalaciones, Guillermo Morales, que saldrá hoy en avión hacia la Antártida, ha explicado a EFE que la base anterior, que tenía 21 años, se ha quedado obsoleta y que se va a construir bajo criterios de "máxima eficiencia energética y mínimo impacto ambiental".


"Si las condiciones meteorológicas lo permiten" el objetivo es dejar montadas las estructuras antes de fin de año, labor que desempeñarán más de cuarenta personas, según Morales quien ha indicado que se trata del mayor desembarco de material nunca realizado.


La finalidad de estas obras, que comenzaron en la campaña pasada, es construir una estructura interna, de acero, y la cubierta exterior, de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), de los módulos que articularán la futura base.


Se trata del "mismo material con el que se construye el AVE o los Air Bus", según Morales.
Toda la estructura exterior ha sido fabricada en España y ha sido transportada en el buque Langeness que partió desde el puerto de Castellón hace veinte días.


Una vez que se monte la estructura de la base Juan Carlos I y comience la campaña española en la Antártida, 113 científicos -españoles, ingleses, japoneses, argentinos y alemanes- pasarán por esta base y por la Gabriel Castilla, la otra española que hay en la Antártida, para desarrollar diez proyectos de investigación.


ADN, España

Nos quitaron la Patagonia

Lunes 23 de Noviembre del 2009
Tomás Noches Vera Profesor y ensayista


Muchas veces pensamos que un nombre más o un nombre menos dan lo mismo, pero ¿Qué sucede cuando un nombre designa una identidad o un proyecto? Es cierto que nuestra región es y ha sido conocida por ser la Patagonia, un vocablo que nunca he logrado saber a ciencia cierta lo que significa etimológicamente, pero que encierra en la mente de muchos un conjunto de imágenes naturales que nos indican nuestra región y todas sus bellezas naturales. Es esta palabra la que cobra un significado de lucha por el medio ambiente, como la Patagonia sin represas, por dar un ejemplo… aunque después de la sorpresa que me lleve hace poco, y por la cual escribo el presente artículo, me quedará dando vueltas si realmente la Undécima región es la Patagonia, si aún esta palabra, que atrae a turistas y a más de algún empresario, es propia de nosotros, y aún más ¿Cuáles son los límites por donde empieza y termina la Patagonia?


Les decía que tuve una sorpresa hace poco, y bueno, se trata de que en Osorno este año me he encontrado con afiches gigantes, en la municipalidad y en la oficina de turismo de la ciudad los cuales aseguran que Osorno es la capital de la Patagonia… ¿Ahora entienden mi sorpresa?... sé que más de alguien dirá y bueno, ¿eso qué importa? es sólo un nombre nada más; pero sé perfectamente que Patagonia, más que una palabra es una identidad, y esa identidad, que por años nuestra Undécima región ha tenido y bajo la cual ha entablado los proyectos regionales, nos la están robando en esta ciudad de la décima región.


Lo peor, desde mi punto de vista, es que se aprecia una falta de respeto por una región aislada, la cual se ha sufrido por muchos años el abandono del gobierno, el encarecimiento de los recursos básicos, y el asentamiento de empresas extranjeras que han pretendido explotar a destajo el ecosistema tan único que rodea cada ciudad y pueblo de la región. Y ahora nos encontramos con que una ciudad se confiere ser la capital Patagónica de Chile, una ciudad que aparte de ser zona ganadera no tiene ni siquiera los lugares paradisíacos de nuestra tierra Austral (¿o acaso es paradisíaco tener un río Rahue que huele a fecas, una plaza que también huele a más fecas, pero de pájaro, y un aire que lentamente se vuelve más contaminado?)


Los descuidos muchas veces causan que andemos tropezando una y otra vez con los problemas…la ignorancia y el “Me da lo mismo”, es algo que en nuestra región nos ha causado por años aislamiento, una mala calidad de vida, el abuso del poder económico y peor aún, ser una ciudad hermosa, pero sin progreso, una ciudad medianamente tranquila, pero sin cultura e identidad... somos la hibrides Cancliana, la alteración Orteguiana, y ahora ¿Ya ni siquiera somos lo que siempre fuimos o creímos ser?


Mi intención no es simplemente denunciar este robo de identidad, sino hacer que cada uno de ustedes, que tenga la ocasión de leer este artículo, se dé cuenta de que la actitud hermética con que muchas veces vivimos en la región causa que aquellos que están fuera de este hermetismo hagan y deshagan en torno nuestro… Y como decía un gran pensador Español: Es más peligroso un tonto que un asesino, porque el asesino por lo menos descansa…el tonto jamás…


El Divisadero, Coyhaique

Klewe, fascinada por la Patagonia


La pintora barilochense celebrará su aniversario con una muestra en el SCUM


SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- La artista local Eva Klewe decidió festejar sus 60 años en la pintura con una nueva muestra, en el SCUM de esta ciudad, la cual tituló "A nuestro Sur Argentino". "Siempre me gustó pintar sobre la Patagonia, por ello, esta muestra es en su homenaje y en mi aniversario".
Eva es una de las artistas plásticas más tradicionales de esta ciudad y sus cuadros forman parte del paisaje local. Durante estas seis décadas pintó más de 1600 oleos, 62 de los cuales se encuentran expuestos en la muestra que estará abierta al público hasta el 30 de noviembre.
Comparte la sala con su amiga y poeta Nadina Menna de Fabbri ("Nadyuska") y el grupo Poenautas Conjurados.
Klewe también tiene su libro "De Brandenburgo a Bariloche", donde resume su vida y sobre todo su arte. La publicación tiene 168 páginas y un tamaño de 20 por 30 centímetros, lo cual permite que numerosos cuadros se luzcan perfectamente.
En sus páginas la artista da a conocer sus vivencias como mujer, esposa, madre y abuela, pero sobre todo como pintora. En particular hay una serie de testimonios - "Tiempo de orar", "El pan nuestro", "Tiempo de nacer y crecer", "Tiempos" y "Ventanas al Sur" - que reflejan su visión y filosofía.
Klewe recorrió la Patagonia, desde el norte neuquino al Canal de Beagle. "Es un lugar fantástico. Descubrí lugares maravillosos", explicó. Durante sus viajes realiza bocetos y toma fotografías de los lugares elegidos para sus obras, pero confiesa que "casi nunca" pinta en el terreno. "Trabajo en el estudio de Bariloche, allí nacieron la mayoría de mis trabajos" apuntó.
Actualmente expone un cuadro sobre el glaciar Perito Moreno. Se titula "Caminos al Cielo", y es el cuarto de la serie. Los primeros tres, ya se vendieron. También pintó decenas de flores patagónicas. "Nunca me canso de pintarlas, cada obra es un nuevo desafío", afirma. A pesar de ello, es consciente de que "no me va alcanzar la vida para pintar toda la Patagonia".
Su cuadro más grande mide 1.60 por 1.20 metros y se titula "Cristo de los minerales". También hay pequeños. "Pinto muchos cuadros a pedido y también para concursos". Uno de ellos, con botellas y vasos de vino, realizado para una bodega mendocina en 1987.
Eva llegó a la región del Nahuel Huapi en 1949, junto a sus padres, y quedó maravillada ante el paisaje. Comenzó a pintar sus flores y paisajes, en clases de dibujo y pintura a cargo de su madre. Luego estudió con reconocidos artistas plásticos. Una de sus primeras "grandes" exposiciones fue en 1973, en la galería de arte Van Riel, en Buenos Aires.
Hoy destaca que siempre mantuvo sus principios. También agradece a Dios y a Cristo, "que nació en mi en los momentos más difíciles de la vida y vive y reina dentro de mi ser y es eje de mis obras". "Soy pájaro que no se puede enjaular, necesito integrarme al espacio", resumió.

Río Negro on line

El crucero del fin del mundo


La Antártida es el continente más frío, más seco, más alto y más ventoso del planeta. El único en el que no se han desarrollado culturas nativas, en el que nunca ha habido guerras.
Es una obviedad decirlo, pero el viaje al fin del mundo es muy largo. Todo empieza en Ushuaia, la ciudad más meridional del planeta, donde se supone que todo acaba. Allí se salta a un barco que recorrerá el canal de Beagle y luego pasará junto al mítico cabo de Hornos antes de enfrentarse a las corrientes traicioneras del Pasaje de Drake, donde se encuentran -afortunadamente sólo a veces- las aguas más turbulentas y peligrosas del mundo. El Pasaje de Drake es sólo la última prueba iniciática antes de llegar al destino deseado, la Antártida.
Y por eso el pulso se acelera cuando, pasado ese trance, se oye la voz del jefe de expedición avisando de que próximamente se llegará a Deception Island, donde se hace el primer desembarco. Todos los pasajeros salen a cubierta a esperar el momento, todos quieren ser los primeros en gritar "tierra a la vista", en afirmar que ha terminado la travesía y han llegado al lugar de los sueños más locos.
Deception Island no responde a la imagen esperada: no hay glaciares ni montañas de hielo. Pero es algo igual de emocionante, el cráter de un volcán que mantiene su actividad y, por tanto, una temperatura muy superior a la de otras islas cercanas. Este hecho fue aprovechado por los balleneros que se adentraban en su interior tranquilo donde disponían de agua caliente. Además, en Deception Island es posible cumplir con el sueño imposible de bañase en las aguas del océano Antártico.
Los días siguientes de la expedición permiten acercarse a diferentes lugares de la Península Antártica. Es aquí donde es más fácil, por una pura cuestión de proximidad al resto del mundo, visitar el continente helado. También es el más propicio, y el más interesante. En esta península el paisaje es más variado y más agreste que en el resto de la Antártida, la costa es irregular, las montañas surgen directamente desde el mar y abundan las playas y los puertos naturales libres de hielo. Por eso mismo aquí están muchas de las estaciones científicas que diferentes países han instalado en la Antártida. La única presencia humana en este mundo helado.
El viaje a la Antártida es una experiencia de naturaleza pura, que a veces se mezcla con la historia de la presencia humana, como en Wiencke Island, donde se desembarca en la antigua base británica de Port Lockroy, convertida ahora en museo que permite revivir las condiciones de vida de los investigadores que se instalaban hace décadas en estas soledades. Más al sur todavía se llega a la base ucraniana Akademik Vernadsky, en la isla Galíndez, donde se encuentra el bar abierto al público más meridional del mundo. Esta base era, hasta que pasó a manos de Ucrania en 1996 por el precio de una libra, la base británica Faraday, donde en 1985 se descubrió el agujero en la capa de ozono.
Pero alrededor del barco permanecen los campos de hielo, el viento, las focas, las ballenas y las aves marinas. También, como en pocos lugares del mundo, la soledad y el silencio.
Público, España

lunes, 23 de noviembre de 2009

Icebergs cerca de Nueva Zelandia


GRAN TAMAÑO. Algunos bloques de hielo miden hasta 250 metros. FOTO TOMADA DE NZDF.MIL.NZ
La Gaceta, Tucumán

Icebergs cerca de Nueva Zelandia


DESDE EL AIRE. Las autoridades neozelandesas seguían el trayecto de los icebergs para alertar a los barcos que navegaran por el área. FOTO TOMADA DE NZDF.MIL.NZ
Los bloques de hielo se desprendieron de la Antártida. Algunos miden hasta 250 metros de largo

Cientos de icebergs desgajados de la Antártida se dirigen a Nueva Zelanda

Los primeros icebergs fueron avistados hace dos semanas desde una base científica en la isla Macquaire
El cambio climático ha acelerado el deshielo en la zona oriental del continente helado
Avanzan impulsadas por las corrientes marinas a una velocidad de entre uno y dos kilómetros por hora y tienen a tiro la costa de Nueva Zelanda. Son centenares de icebergS desgajados de la Antártida y que, según las últimas fotografías de satélite, ya han superado las islas Auckland, a poco más de 400 kilómetros de la isla del Sur de Nueva Zelanda. Son un testigo más del calentamiento global que, según la última investigación publicada ayer por la revista Nature Geoscience , se ha acelerado en el Polo Sur desde el año 2006, especialmente en la zona oriental. «De confirmarse nuestras primeras investigaciones se indicaría un cambio de estado en el este de la Antártica, el cual podría plantear un gran impacto en los niveles marinos del mundo en el futuro», explicó Jianli Chen, uno de los autores del estudio, de la Universidad de Tejas.
Las masas de hielo que ahora ponen rumbo hacia Nueva Zelanda, cuyas autoridades ya han advertido del peligro que suponen para la navegación marítima, son fragmentos desgajados de seis enormes icebergs que se separaron de la Antártida entre los años 2000 y 2002.
Probablemente, aunque todavía no está confirmado, podrían haber pertenecido a la gigantesca Plataforma de Ross. Algunas de las moles heladas tienen más de 200 metros de longitud.
Las montañas de hielo flotante fueron advertidas en un primer momento hace algo más de dos semanas por científicos de la División Antártica Australiana en la base que tienen en la isla Macquaire. Los especialistas llegaron a detectar icebergs de hasta 1,2 kilómetros de longitud.
Sin embargo, a medida que van avanzando hacia el norte, donde las aguas son más cálidas, van perdiendo volumen.
Lo que está ocurriendo ahora se trata de un fenómeno inusual, pero no excepcional. En el año 2006 ya se había advertido su presencia a tan solo 25 kilómetros de la costa de la isla del Sur, ya en Nueva Zelanda.
«Si continúa la amenaza del calentamiento global, podemos anticipar que en el futuro veremos más icebergs y de mayor tamaño dirigiéndose hacia Nueva Zelanda», explicó el científico Neal Young, integrante de la División Antártica Australiana.
La Voz de Galicia

Iceberg floats past New Zealand

Esto ocurrió hace tres años

Un centenar de icebergs de la Antártida avanzan hacia Nueva Zelanda

Sídney (Australia), 23 nov (EFE).- Más de un centenar de icebergs, alguno de hasta 250 metros de longitud, están siendo empujados por la corriente marina en dirección a Nueva Zelanda, cuyas autoridades han dado la alerta a los buques que navegan por la zona, informó hoy la prensa local.


Las últimas fotografías por satélite hechas por expertos de la División Antártica Australiana indican que los bloques de hielo han sobrepasado las islas Auckland y se encuentran a unos 450 kilómetros al noreste de la isla del Sur, la mayor de Nueva Zelanda.


La masa de hielo, desprendida de la Antártida a causa del alza de la temperatura como consecuencia del calentamiento global, fue avistada por vez primera hace unas dos semanas por los científicos del puesto permanente de investigación que Australia tiene en la isla de Macquarie, en el extremo suroeste del océano Pacífico.


Los icebergs se mueven a una velocidad media de entre uno y dos kilómetros por hora, según el seguimiento que está llevando a cabo el Instituto Neozelandés de Investigación Atmosférica.
Rodney Russ, jefe del equipo de científicos neozelandeses que viajan a bordo del buque "Spirit of Enerby" de la compañía Heritage Expeditions, dijo a la prensa que los bloques de hielo se deterioran y derriten a medida que se alejan de la Antártida.


Es esta la segunda ocasión que ocurre un fenómeno similar en apenas tres años.


En 2006, varios icebergs se derritieron cuando se encontraban a unos 25 kilómetros de la costa de la isla del Sur, lo que no ocurría desde 1931, según los datos de los que dispone la División Antártica Australiana.


Las autoridades marítimas de Nueva Zelanda emitieron la pasada semana una alerta para los buques que navegan por la zona en la que han sido avistados los icebergs.


EPA

Muy Interesante: Exploración a la Antártica

Antártida: Laurence M. Gould - Muy interesante
Crónica de la periodista Ángela-Posada Swafford en su viaje hacia la Antártida. Desde Punta Arenas (Chile), nos cuenta detalles del buque Laurence M. Gould, que la transportará hacia el polo sur.
Palabras clave:antártida polar vídeo

domingo, 22 de noviembre de 2009

Un estudio revela que el deshielo comienza a hacer mella en Antártida Oriental


La capa de hielo de la plataforma que concentra la mayoría de glaciares del planeta comenzó a perder espesor en 2006, siguiendo la estela de la zona occidental
El calentamiento global ha comenzado a hacer mella en la Antártida Oriental, una vasta región del Continente Blanco que conservaba hasta ahora un particular "status quo" que la mantenía resguardada del deshielo polar. A pocos días de la Conferencia de Copenhague sobre cambio climático, este hallazgo publicado hoy por la revista 'Nature' no hace sino añadir presión a los líderes internacionales para que pongan freno a un calentamiento global que parece avanzar más rápido de lo que se pensaba.

En concreto, un grupo de trabajo de la Universidad de Texas (EEUU) dirigido por el profesor Jianli Chen ha averiguado que la capa de hielo de la plataforma antártica oriental, en la que se encuentran la mayoría de los glaciares del planeta, comenzó a perder espesor en 2006, siguiendo la estela de la zona occidental del continente.
Con la colaboración de la tecnología puntera del satélite "Grace", los investigadores han sido capaces de estimar la densidad del manto de hielo de ambas zonas entre abril de 2002 y enero de 2009. Y es que "Grace" permite medir directa y exhaustivamente las alteraciones en la masa de la placa de hielo y determinar de ese modo cualquier modificación en la distribución de la masa terrestre con el paso del tiempo, por muy pequeña que sea.
Así, el equipo investigador constató que el ritmo de pérdida de masa de hielo en la zona occidental fue de 132 kilómetros cúbicos al año durante ese período, cifra similar a la apuntada por estudios anteriores.
Avance imparable
La sorpresa llegó cuando observaron que desde hace tres años, también el manto de hielo de las zonas costeras de la Antártida Oriental perdía 57 kilómetros cúbicos al año, frente a la estabilidad aparente registrada hasta ese momento. No obstante, a pesar de que los datos indican que el cambio climático acecha ya al conjunto del continente, los científicos advierten de que esta última cifra sobre la zona oriental cuenta con un margen de error de 52 kilómetros cúbicos.
Por ello, futuras investigaciones serán las encargadas de precisar el alcance del deshielo en la plataforma antártica oriental, que representa el 70% de la superficie del continente y que alberga un manto de hielo en principio más resistente al de la región occidental. En cualquier caso, los expertos alertan del peligro que se deriva del ritmo actual de deshielo en este continente, el mayor depósito de agua dulce del planeta.
Aunque no existe un consenso al respecto, las últimas estimaciones señalan que para finales del siglo XXI el nivel del mar habrá subido en torno a dos metros con respecto a su nivel actual como consecuencia del calentamiento de los polos, dejando en una situación comprometida muchos territorios costeros.
ABC

El rompehielos ruso llegó a Ushuaia tras quedar varado en la Antártida


El Capitán Jlebnikov, con 193 personas a bordo, arribó al puerto de Ushuaia luego de permanecer demorado en aguas de la Antártida por la presencia de hielo
Infobae

Atracó en Ushuaia rompehielos ruso que estuvo varado en la Antártida

22 de Noviembre de 2009, 06:36pm ET

BUENOS AIRES, 22 Nov 2009 (AFP) -


El rompehielos ruso "Capitán Jlebnikov", que la semana pasada estuvo varado en la Antártida, llegó el domingo a la ciudad argentina de Ushuaia, en el extremo sur del continente americano, con pasajeros y tripulantes sanos y salvos, informaron las autoridades.


La Prefectura Naval (guardacostas) informó que el buque llegó a las 6H20 locales (9H20 GMT), al puerto de la ciudad más austral del planeta (3180 km al sur de la capital), con 88 tripulantes y 105 pasajeros a bordo, muchos de ellos científicos y documentalistas y la mayoría británicos.
"Tanto los pasajeros como los tripulantes se encuentran bien. El buque no sufrió ningún tipo de averías por tratarse de un rompehielos", añadió la Prefectura.


El "Jlebnikob" reportó el lunes pasado que había quedado atrapado por los hielos flotantes cerca de la isla Cerro Nevado y de la base científico-militar argentina Marambio, instalada en la Península Antártica.


Sin embargo, no hubo declaración de emergencia. La situación era normal para un rompehielos que cuenta además con dos helicópteros a bordo, y sólo tuvo que esperar que las condiciones meteorológicas mejoraran para reanudar su marcha, abriéndose camino con vapor y movimientos que van quebrando la capa helada.


El barco necesitó varios días para librarse por completo del hielo, dijo Tatyana Kulikova, portavoz de Fareastern Shipping, empresa a la que pertenece la nave.


Vyacheslav Naganyuk, director de la flota de rompehielos de la compañía, comentó que "siempre se les advierte a los pasajeros sobre posibles retrasos" por dificultades en la navegación.


"Los turistas presenciaron las dificultades reales de navegar en medio el esplendor de la Antártida, creo que tendrán recuerdos especiales de esto", agregó.


Univisión

Evangelización salesiana en la Patagonia


UNA SITUACIÓN TENSA
Cultura y Arte -
Cuando Monseñor Cagliero entró en el despacho del presidente, el 10 de abril de 1886, Roca no solamente no se paró para recibir al sacerdote, sino que tampoco lo saludó. No fue muy cortés en realidad y lo recibió “Con las manos en los bolsillos como un soldadote” –diría más tarde el propio Cagliero en sus Memorias.
El Padre Cayetano Bruno recoge este episodio de quienes lo relataron, luego de oírlo de boca del propio Cagliero. Se necesitó de “… toda la presencia de espíritu de un diplomático, como lo fue Mons. Cagliero…” para poder mantener una conversación con el mandatario que, en 1884, había expulsado a Monseñor Luis Matera, obispo y delegado apostólico, dándole 24 horas para abandonar el país y que había cortado las relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
Si Roca era conocido como “el Zorro” por sus cualidades políticas, no encontró un oponente de menores características en Monseñor Cagliero. Vestido “sin otra insignia que la cruz pectoral” y llevando por encima de la sotana “el sobretodo común de los sacerdotes”, Cagliero se presentó como lo que era antes que cualquier jerarquía lo revistiera: un sacerdote. Lo acompañaba el Padre Costamagna.
Cagliero agradece la atención recibida, pero Roca “con un exabrupto de soldado, más práctico en cañones que en cánones, me objetó mi condición de Obispo en esta República; donde, por ley fundamental del Estado, nadie puede ascender a los primeros cargos y a la magistratura si no es nativo del país.” Además, le reclamó que “el Papa no podía aquí obrar arbitrariamente sin permiso y la intervención del gobierno.”
LLEGADA DE LOS SALESIANOS AL PAÍS Y EL PROYECTO DE DON BOSCO
La Congregación Salesiana, fundada en Turín en 1859 por Don Juan Bosco, comienza desde 1875 a llegar a Buenos Aires, para extender sus fundaciones. En el primer grupo, de diciembre de 1875 se encuentra el Padre Juan Cagliero acompañado de dos salesianos más. Siendo una Orden cuyo carisma se vuelca a la educación, se abocan a realizar fundaciones de escuelas y casas en diversas zonas de Buenos Aires.
Don Bosco tenía un proyecto de evangelización para el sur de la Argentina muy concreto: “avanzar entre los salvajes para catequizarlos”, además de “fundar colonias en las regiones más internas del desierto.” También “establecer hospitales, colegios, conventos y casas de educación”. El método consistía en el envío de misioneros que supieran “la lengua, la historia, las costumbres de aquel pueblo” y quería “preparar entre los mismos alumnos algún misionero indígena”.
El santo quería instalar un Vicariato en el sur, independiente del gobierno. Y no le agradaba mucho la idea de que sus misioneros tuvieran que avanzar detrás de los soldados. Pero el gobierno argentino no le daba otra posibilidad. Cagliero desde Argentina le explicaba al santo que el gobierno ayudaba muy poco a los misioneros y que preferían más destruir a los indios que reducirlos. Señalaba la necesidad de trabajar sobre los civiles que a veces eran más salvajes que los propios indios.
Ya hacia 1876, Don Bosco advertía el avance imparable del ejército en aquellas regiones. Le preocupaba esta violencia pues podía interferir con su labor misionera y pacificadora. Y aunque reconoce las consecuencias de los malones, le parecen ser una respuesta ante tanta injusticia. Sólo la conducta pacífica del misionero podría modificar el odio contra lo europeo, y la religión introduciría la civilización.
RELACIONES DE GOBIERNO CON LOS INDIOS
Las cartas entre el presidente Bartolomé Mitre y el Cacique Juan Calfucurá en 1863 son un antecedente de la situación. Mitre reprueba a Calfucurá por un malón y le pide que castigue a los responsables bajo promesa de una atención paternal; caso contrario le advierte de una guerra. La contestación de Calfucurá, desliza el cansancio que sienten los indios y la injusticia que sufren. Siempre lo acusan de estar a punto de realizar un malón y sus enviados siempre son maltratados por las autoridades.
Los resultados de la campaña de 1879 son anunciados con orgullo por el presidente Nicolás Avellaneda en un discurso al abrir las sesiones del Congreso Nacional en mayo de ese año. El contraste con lo relatado en el Boletín Salesiano de ese mismo año es impactante. Avellaneda realiza casi un panegírico de la campaña dando detalles de las cantidades de prisioneros en batalla o “de chusma” –es decir, viejos, mujeres y niños- y destacando la actitud “cristiana” que tuvieron para con los prisioneros.
Los Salesianos desmitifican el discurso: los indios fueron disipados, masacrados y hechos prisioneros. Muchos prisioneros fueron incorporados al ejército, otros internados en las provincias. Mientras que “la chusma”, como “si fuesen objeto de adquisición, presas o botín, fueron distribuidos a quienes lo solicitaban”. Todas las familias fueron separadas. Surgieron quejas y denuncias por la violación de derechos realizados a la vista de todo el mundo. El gobierno se calmó un poco y pidió consejo, acabó bautizando e instruyendo a unos pocos deportados a la Isla Martín García-.
Finalmente los salesianos se encaminaron a regresar al sur para socorrer a los pocos miserables indios que habían quedado abandonados en aquellas tierras. A partir de entonces comienzan a desplegar una intensa labor fundando Casas y estaciones misionales en todo el territorio patagónico.
FINAL DEL ENCUENTRO ENTRE ROCA Y CAGLIERO
La mención de la campaña de 1879, compartida con los salesianos, empezó a bajar la guardia del presidente. Cagliero, astutamente, dejó de lado cualquier respuesta en torno a la Santa Sede y en cambio, le aclaró que era un Obispo visitando las Casas Salesianas y aún antes, un inmigrante que venía a trabajar, un sacerdote que venía a dar misa y enseñar catecismo. Le habló de las escuelas de Artes y Oficios que habían creado en Buenos Aires y del proyecto de crear más en Patagonia.
Aquí se produjo el cambio en el antiguo General, pues le estaban proponiendo completar su obra de conquista y civilización.
Fue gracias a esta destreza de Monseñor Cagliero que la conversación cerró en torno al progreso de las misiones, las fundaciones de escuelas, iglesias, etc. Esta entrevista dio inicio al desarrollo de buenas relaciones entre Roca y las misiones salesianas del sur y al resto del país.
Cagliero consolidó, como Vicario Apostólico de la Patagonia, una relación de amistad recíproca con el gobierno argentino que se perpetuó en los siguientes gobiernos. Desde entonces los gobernadores de los nuevos territorios, aunque en desacuerdo con la autoridad eclesiástica, mantuvieron buenas relaciones con Monseñor Cagliero, porque era muy apreciado por las autoridades de Capital Federal.
Unos meses después de aquella entrevista, nacería en Chimpay, en los territorios del Río Negro, alguien que captaría la atención de Cagliero. De todo el trabajo misional de los salesianos en Patagonia, el fruto cosechado más importante. Porque Ceferino Namuncurá, el “Lirio de las Pampas”, el nieto del bravo Calfucurá, un indiecito salido de las tolderías, pasó a la historia como el Primer Beato argentino, cumpliendo así el deseo de Don Bosco.Claudia L. Ferreira
BIBLIOGRAFÍA
BRUNO, Cayetano, SDB; La Virgen Madre de Dios en la Historia Argentina. Córdoba, 1997.
DELEIS, Mónica y otros (dir); Cartas que hicieron la Historia. Buenos Aires, Aguilar, 2001.
NICOLETTI, María Andrea; “Los Salesianos y la conquista de la Patagonia: desde Don Bosco hasta sus primeros textos escolares e historias oficiales.” En: Revista Tefros. Vol 5 Nro. 2, 2007. http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/v5n2p07/paquetes/nicoletti.pdf
FUENTES MABRAGAÑA, H. (comp); Los Mensajes. Historia del desenvolvimiento de la Nación Argentina redactada cronológicamente por sus gobernantes. 1810-1910. Tomo III: 1852-1880. Buenos Aires, Comisión Nacional del Centenario, 1910. En: Página de la Universidad de Texas. http://www1.lanic.utexas.edu/project/arl/pm/sample2/argentin/history/791415.html
Visión Federal