jueves, 26 de agosto de 2021

PATAGONIA: Charla // Historia glacial de Patagonia norte durante la Última Terminación Glacial

 


La Sociedad Chilena de Geomorfología y el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, invitan a la charla Historia glacial de Patagonia norte durante la Última Terminación Glacial.

Expone:

Rodrigo Soteres, investigador Núcleo Milenio Paleoclima.
Modera: José Araos, director diplomado cambio climático UAH

Universidad Alberto Hurtado

sábado, 14 de agosto de 2021

Patagonia MTB Trails: Viajes en bicicleta por el fin del mundo | Emprendate Show

 


En "Emprendate Show" conocemos más de Patagonia MTB Trails, un emprendimiento que realiza rutas turísticas a través de la Patagonia en Bicicleta.

PATAGONIA: DECLARACIÓN PÚBLICA “LLAMADO URGENTE A SUSPENDER EL USO DE ESPECIES EXÓTICAS PARA LA FORESTACIÓN DIRIGIDA A LA CAPTURA DE CARBONO EN LA PATAGONIA CHILENA”


En relación a las recientes iniciativas de forestación con especies exóticas en la estepa patagónica chilena con objetivo de captura de carbono, los abajo firmantes queremos expresar lo siguiente:

El cambio climático es un fenómeno global que está afectando a los ecosistemas y las sociedades en todo el mundo con consecuencias aún impredecibles que representan una amenaza para el bienestar humano y la integridad de la naturaleza. En este escenario, es urgente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, metano, etc.) y propiciar el aumento del secuestro de carbono mediante conservación, restauración y manejo de ecosistemas. Entre las soluciones basadas en la naturaleza para el secuestro de carbono, el establecimiento y recuperación de la cobertura boscosa perdida o degradada ha recibido especial atención, ya que es un mecanismo simple, relativamente barato y con otros múltiples beneficios ecológicos y sociales. Sin embargo, la evidencia científica ha demostrado que la plantación de árboles también puede tener impactos negativos si no se realiza de acuerdo a estrictos estándares que aseguren una adecuada compatibilidad entre las especies utilizadas y los ecosistemas a reforestar o restaurar. Un claro ejemplo del impacto negativo que puede resultar de forestaciones de coníferas introducidas con fines de captura de carbono son los incendios de gran magnitud que pueden liberar repentinamente gran parte del carbono almacenado.

En Chile, se están promoviendo y analizando diversos proyectos de forestación para aumentar la captura de carbono. Sin duda, estas iniciativas pueden ser beneficiosas cuando se evalúan y consideran los impactos sociales y ecológicos, y la toma de decisiones, a escala local, se realiza de manera participativa y abierta, pero resulta crucial también considerar los impactos negativos de estas acciones.

Recientemente, se han conocido algunas iniciativas que buscan mitigar el cambio climático mediante la plantación de especies exóticas en ecosistemas de estepa de la Patagonia chilena. Al respecto es importante considerar:

1. La estepa patagónica es un ecosistema endémico del cono sur de Sudamérica, y contiene un elevado número de especies de flora y fauna únicas. Dada la exclusividad de su fauna y flora, y el alto grado de estrés ambiental  al que están sometidos, la estepa patagónica ha sido clasificada como una de las ecoregiones del mundo prioritarias para la conservación por el programa Global 200 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). La estepa patagónica es un ecosistema que ha evolucionado desde la era glacial en ausencia de cobertura arbórea, lo que no representa ningún problema ambiental; todo lo contrario, genera un paisaje único de inestimable valor ecológico, histórico, social, cultural, y además de importancia económica para la ganadería y el turismo.

2. La evidencia científica indica que, debido a que los pinos utilizados en estas plantaciones forestales provienen del hemisferio Norte y han evolucionado bajo otras condiciones climáticas y ecológicas, las plantaciones de pinos en la estepa patagónica generan una multiplicidad de impactos negativos como: a) reducir hábitat de especies nativas y la biodiversidad de especies herbáceas y arbustivas que no soportan competencia o sombra por especies arbóreas; b) disminuir la disponibilidad de agua en el suelo, las napas freáticas y los caudales, lo cual es crítico en estos ecosistemas de carácter semiárido; c) reducir el valor paisajístico y turístico de estas zonas australes al interferir con la mirada del paisaje, afectando el valor sociocultural de estas formaciones vegetacionales que son parte de la identidad de los habitantes de la Patagonia; d) promover la invasión de las especies plantadas, como los pinos, a zonas aledañas donde no se ha plantado, generando densos bosquetes que rápidamente homogenizan el paisaje y cuyo control es muy costoso; por último y de máxima preocupación dado el escenario de cambio climático, e) la combinación de plantaciones e invasiones de pinos en la estepa patagónica puede alterar el régimen de incendios forestales, aumentando la frecuencia, extensión y severidad de éstos.

3. Respecto a la fijación y secuestro de carbono, no hay evidencia concluyente respecto a cuánto carbono se libera o se captura al reemplazar la diversa estepa patagónica por una plantación monoespecífica de pinos. Estudios en otros ambientes de praderas naturales,  demuestran que una importante cantidad de carbono se almacena bajo la superficie, en el suelo, las raíces, y otros organismos del suelo. La evidencia indica que ecosistemas más diversos son capaces de capturar más carbono en el mediano y largo plazo.

En consideración de todos estos antecedentes hacemos un llamado urgente a suspender el uso de especies exóticas para la forestación dirigida a la captura de carbono en la Patagonia chilena. Además, queremos reafirmar que aún existen muchas tierras que históricamente estuvieron cubiertas de bosques en las regiones del sur de Chile y la Patagonia que actualmente se encuentran deforestadas, cuya reforestación y restauración con especies nativas sería una verdadera “solución basada en la naturaleza”. Es decir, una alternativa sustentable y duradera de captura de carbono recuperando la cobertura boscosa y conservando los procesos ecológicos y la biodiversidad de estos ecosistemas, además de proveer una multiplicidad de servicios ecosistémicos para las comunidades locales.

  • SOCIEDAD DE ECOLOGÍA DE CHILE (Contacto: secretariaejecutiva.socecol@gmail.com )
  • SOCIEDAD DE BOTÁNICA DE CHILE
  • SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE
  • INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD (IEB)
  • CENTER FOR CLIMATE AND RESILIENCE RESEARCH (CR)2
  • CENTER OF APPLIED ECOLOGY AND SUSTAINABILITY (CAPES)
  • ASOCIACIÓN CHILENA DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE (IALE-CHILE)
  • CENTRO DEL FUEGO Y RESILIENCIA DE SOCIOECOSISTEMAS (FIRESES)
  • PROGRAMA VINO, CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD (VCCB)
  • FUNDACIÓN CENTRO DE LOS BOSQUES NATIVOS FORECOS
  • RED CHILENA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

REFERENCIAS RELEVANTES

Di Sacco, A., Hardwick, K. A., Blakesley, D., Brancalion, P. H. S., Breman, E., Cecilio Rebola, L., Chomba, S., Dixon, K., Elliott, S., Ruyonga, G., Shaw, K., Smith, P., Smith, R. J., & Antonelli, A. (2021). Ten golden rules for reforestation to optimize carbon sequestration, biodiversity recovery and livelihood benefits. Global Change Biology, August 2020, 1–21. https://doi.org/10.1111/gcb.15498

Hisano, M., Searle, E. B., & Chen, H. Y. (2018). Biodiversity as a solution to mitigate climate change impacts on the functioning of forest ecosystems. Biological Reviews, 93(1), 439-456.

Nuñez, M. A., Davis, K. T., Dimarco, R. D., Peltzer, D. A., Paritsis, J., Maxwell, B. D., & Pauchard, A. (2021). Should tree invasions be used in treeless ecosystems to mitigate climate change?. Frontiers in Ecology and the Environment. https://doi.org/10.1002/fee.2346

Sociedad de Ecología de Chile



 

viernes, 13 de agosto de 2021

Representante Selk’nam en la Convención Constituyente: “Este Estado no nos reconoce”

 


José Luis Vásquez Chogue hizo una emotiva presentación ante la instancia recordando a su abuelo a quien la orden católica de los Salesianos le cambió su nombre y fue uno de los pocos sobrevivientes de esta étnica de la Patagonia.

Emocionado se mostró durante su presentación ante los convencionales el representante del pueblo Selk’nam y de la comunidad Covadonga, José Luis Vásquez Chogue.

En su discurso recordó a su abuelo y cómo fue encerrado durante 12 años por los misioneros de la orden de los Salesianos junto a sus hermanos y su madre para luego ser entregado en adopción a una familia de colonos.

“El joven que ven en la lámina es mi abuelo. Su nombre indígena era Koshpa y fue cambiado por Carmelo. Él ingresó a la misión salesiana en 1899 junto a su madre y tres de sus hermanos. Habitaron con cerca de mil indígenas en la misión salesiana en su mayoría selk’nam y nuestros hermanos kahueskar. Su hermano Julio, Camilo y Juana junto a su madre fueron parte de los 25 que sobrevivieron al genocidio”, recordó.

“Una vez que mi abuelo abandona la misión salesiana en 1911, se entregaron en adopción a una familia de colonos. Mi apellido Chogue es de origen francés. Siempre se me preguntó en el colegio de dónde era mi apellido, de dónde era yo y yo siempre dije que era un selk’nam, un ona más conocido. Siempre crecí en el colegio y hoy en día nuestros hijos, los nietos, los bisnietos y los tataranietos de Carmelo seguimos escuchando en los colegios que estamos muertos. Es muy doloroso, porque también nuestras familias abandonan esta tierra, yéndose y escuchando de que estamos muertos”, señaló Vásquez.

En su relato agregó que “Carmelo fue entregado posteriormente al ejército. Apareció en Iquique haciendo el servicio militar. Después de su servicio militar fue integrado al cuerpo de Carabineros de Chile. Prestó servicio como cabo segundo en María Elena. Posteriormente su estado de salud comenzó a decaer y pidió su baja. Llegó a Santiago y se incorporó a la Compañía de Transportes de Chile, fue conductor y cobrador de los trolebuses. Formó su familia. Tuvo una hija única, Orfa Chogue y siete nietos del cual soy el último de sus nietos. Viví con él hasta los 10 años y heredé su nobleza. Me siento orgulloso de eso y de poder representar a mis hermanos y hermanas que no pueden estar aquí, especialmente de los jóvenes que siguen en las aulas estudiando y escuchando que estamos muertos”.

Proceso de reconocimiento truncado

José Luis Vásquez se refirió además al proceso de reconocimiento como pueblo originario, el cual requiere de recursos para hacer los estudios correspondientes que permitan otorgarles esa categoría.

Sin embargo, el dirigente precisó que el Gobierno tiene estancado este trabajo al no querer entregar los fondos.

“Este actual Gobierno tiene truncado nuestro proceso de reconocimiento. Es irrisorio la cantidad, el dinero que se necesita para nuestros estudios, es una cifra irrisoria, pero el Estado, este Gobierno no quiere darlo para hacer nuestros estudios correspondientes y ser reconocidos como un pueblo indígena. No estamos pidiendo que nosotros, mi hermana, seamos reconocidos como selk’nam, es nuestro pueblo, al que se mató, al que se exterminó”, subrayó.

“Es difícil decir aquí quién soy porque este Estado no nos reconoce. No puedo decir quién soy con la frente en alto. Quisiéramos nosotros caminar libres. Hoy en día nosotros hemos crecido junto a ustedes, caminado, trabajado, levantando también a este país, pero este Estado no nos reconoce, nos niega y se ríen de nosotros”, planteó Vásquez.

El dirigente finalizó su intervención señalando que “hoy estoy aquí confiando en ustedes, en cada uno de ustedes, independiente de los colores políticos, que sabrán hacer justicia y reconocer lo que el Estado avaló contra uno de sus pueblos originarios”.

Radio Universidad de Chile

jueves, 12 de agosto de 2021

ANTÁRTICA: Journeys in Polar Science: Dr Stephen Roberts on living and working in Antarctica

 


Quaternary Geologist Stephen Roberts from the BAS Palaeoenvironments, Ice sheets and Climate Change team talks about his journey in science, and his experiences living and working in Antarctica.

BAS

martes, 10 de agosto de 2021

PATAGONIA: Antonio Altamirano y "Respuestas coordinadas desde la Patagonia". Festival Cielos del Infinito.

 


El pasado sábado 7 se dio inicio a esta nueva actividad organizada por el Festival Cielos del Infinito.
Se trata de "Respuestas Coordinadas desde la Patagonia", espacios virtuales de encuentro, diálogo e investigación entre festivales, instituciones, organizaciones, artistas, gestores, educadores, programadores de diferentes territorios, con el objetivo de poner en común perspectivas, inquietudes y experiencias en torno a los procesos de decolonialidad, interculturalidad, cambio climático, organización social y nuevos formatos en la era digital.
A partir de la participación de cuatro mesas de trabajo se busca incentivar que la reflexión colectiva se transforme en acción específica logrando que las/los participantes desarrollen estrategias para implementar en sus respectivas prácticas.
Para conocer más antecedentes, conversé ese sábado, con Antonio Altamirano del Festival Cielos del Infinito.

Ensanche del canal Kirke: El Mostrador - Héctor Cossio, Editor General El Mostrador - Martes 10 de Agosto 2021

 

PATAGONIA: Vreni Häussermann Investigar las profundidades de la Patagonia chilena para preservar su ecosistema. + Vreni Häusserman, Rolex Awards Laureate, 2016


La bióloga y exploradora marina Vreni Häussermann, laureada de los Premios Rolex a la Iniciativa 2016, lleva más de dos décadas estudiando la biodiversidad de los fiordos de esta zona de gran biodiversidad.

Para Vreni Häussermann, todo cambió en 1997. Ese año, esta bióloga emprendió junto a su colega (y más tarde marido) Günter Försterra su primer viaje a los fiordos del sur de la Patagonia chilena. Esos paisajes de cumbres nevadas, fiordos, canales e islas azotadas por una climatología adversa esconden también una rica biodiversidad de la que quedó prendada, descubriendo en el acto la misión a la que iba a dedicar gran parte de su vida.

Más de dos décadas después, Häussermann sigue regresando a esta parte del mundo, al menos una semana al mes. Desde la base de la estación científica de Huinay ha comandado los trabajos de estudio del ecosistema de la zona, actividad que combina con la concienciación de la importancia de mantenerlo a salvo de la acción del hombre. Allí fue testigo, por ejemplo, de la contaminación provocada por la cría del salmón, que amenazaba el equilibro de la zona, o de la mortalidad masiva de ballenas, medusas y moluscos que se produjo entre 2015 y 2016, sin que se hayan esclarecido todavía las causas.


Häussermann explora la diversidad marina de los fiordos de la Patagonia chilena.©VRENI HÄUSSERMANN & GÜNTER F / ROLEX

En la Patagonia chilena ha aprendido a ser paciente, asegura Häussermann. “Las cosas aquí no siempre suceden como una desearía, por eso siempre contamos con un plan B”, explica. Por eso el impulso necesario para su proyecto lo recibió al ser una de las laureadas de los Premios Rolex a la Iniciativa 2016. Hasta entonces, sus expediciones de buceo se limitaban a unos 30 metros de profundidad, pero ahora cuenta con un vehículo operado a distancia que le permite llegar a los 500 metros, lo cual facilita enormemente la exploración y documentación del mundo marino.

Junto a este trabajo científico, Häussermann escribe un blog sobre sus expediciones que pretende concienciar sobre el valor natural de la zona, y también ha realizado una película y una exposición itinerante que se presentó en el Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas de Chile en 2017. De la misma forma, trabaja junto a las autoridades locales, e instituciones como la Universidad Católica de Valparaíso y la empresa de energía ENEL, para que la zona consiga la denominación de zonas marinas protegidas.
EL PAÍS

 


Vreni Häusserman is a German biologist who is exploring the unique marine life of the Patagonian fjords in the south of Chile. These extraordinary and delicate underwater environments are suffering from the effects of intensive fish farming and global warming. Vreni is planning ever-deeper dives to study, understand and preserve this unique biodiversity before it is too late

PATAGONIA: Miguel Torres, Patagonia y la irresponsable mitigación del cambio climático por Dr. Carlos Zamorano


Los crecientes impactos del cambio climático representan sin duda el mayor desafío que debemos afrontar como humanidad, ya no en el largo plazo, sino que desde nuestro propio presente. En este contexto, la comunidad científica y gobiernos de todo el mundo han definido una serie de medidas y compromisos para fomentar la fijación y secuestro de gases de efecto invernadero, en especial de dióxido de carbono (CO2). 

Una de las principales estrategias en este sentido ha sido la reforestación y establecimiento de nuevos bosques. Es con este afán que se han fomentado globalmente múltiples iniciativas, tanto públicas como privadas, para plantar árboles donde sea posible (y factible). Sin ir más lejos, un acuerdo mundial (el desafío de Bonn) propuso la restauración de 350 millones de hectáreas al año 2030, al cual se han comprometido más de 44 países, organizaciones y empresas. Sin embargo, la mayor parte de estos compromisos corresponden a plantaciones forestales industriales, cuya eficiencia en su capacidad de fijación y secuestro de carbono en relación a otras estrategias es, al menos, cuestionable. Por ejemplo, se ha demostrado que, en el contexto de esta meta global de restauración, la estrategia más eficiente y económica es fomentar la regeneración natural de los ecosistemas forestales, y tan o más importante que esto, mantener la protección efectiva de los bosques adultos bien conservados, los cuales han sido definidos como uno de los ecosistemas terrestres con mayor densidad de carbono (y biodiversidad). 

En Chile, la región que concentra la superficie de bosques nativos adultos y en mejor estado de conservación es la Región de Aysén. A su vez, esta región presenta cerca de un 30% de su superficie deforestada (3 millones de hectáreas), producto de los incendios que, como política de Estado, se utilizaron para la habilitación de áreas agropecuarias hace casi 100 años. La mayor parte de esta superficie mantiene altos niveles de erosión, que requieren con urgencia de acciones que permitan recuperar estos ecosistemas.

En tal escenario, la compra de un predio de 6.000 Ha. para un proyecto de reforestación en la Región de Aysén parecería una acción necesaria, y hasta meritoria, que permitiría avanzar en la recuperación de estos maravillosos ecosistemas. Pero si tal iniciativa plantea establecer árboles en un ecosistema que ha evolucionado naturalmente sin ellos (estepa), es que algo no anda bien. Es decir, un ecosistema natural está siendo sustituido por uno artificial en una iniciativa que se plantea como “reforestación de bosques”, y cuyo objetivo es la captura de CO2 porque, según sostienen, “plantar árboles es lo mejor que podemos hacer hoy”. 

Es esto lo que justamente está desarrollando la familia Miguel Torres, propietaria de la industria vitivinícola del mismo nombre, en la comuna de Coyhaique, Región de Aysén. Es difícil entender que una iniciativa como esta pueda ser considerada como algo positivo, como una acción necesaria y que sólo representa beneficios medioambientales. Son muchas las preguntas, pero la que me resulta más preocupante es ¿sabemos lo que estamos haciendo cuando afirmamos que estamos “luchando” contra el cambio climático?. Por cierto resulta paradójico que, hoy en día, la hermosa Región de Aysén se vea amenazada por potenciales nuevas iniciativas que pretendan lo mismo, mitigar el cambio climático reemplazando ecosistemas naturales por plantaciones. Ello en lugar de trabajar por la conservación de los bosques que aún tenemos, y en la restauración de aquellas millones de hectáreas deforestadas que, desde hace décadas, esperan por iniciativas que entiendan la responsabilidad que tienen en sus manos.

Dr. Carlos Zamorano-Elgueta 
Jefe de carrera de Ingeniería Forestal
Universidad de Aysén / Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)

El Divisadero


 

PATAGONIA: ¿Hace cien años ya había pulperos en la Patagonia?


Familias enteras que viven de la extracción de pulpos en Río Negro y Chubut fueron analizadas por la ciencia de Argentina, Francia y México.Un equipo científico de Argentina, Francia y México analizó durante cinco años la presencia, historia y características de la extracción manual de pulpos en las costas de Río Negro y Chubut, en una actividad que se remonta a los primeros años del siglo pasado.  Ya en 1920 se registraron testimonios de familias enteras que eran llevadas a la costa atlántica patagónica para realizar durante la temporada de verano la extracción de pulpos o “pulpeada” en una pesca artesanal que aun hoy se observa en Las Grutas y San Antonio Oeste. Desde Puerto Madryn, una de las científicas que dirigió el estudio habló por AM 550 y 24/7 Noticias.


La bióloga chubutense Ana Cinti señaló en el programa Mejor Informado Radio que esos grupos familiares eran trasladados por “acarreadores” (intermediarios) hasta diferentes zonas de la costa y allí construían precarias viviendas con la vegetación del lugar (llamadas “ramadas”) y podían realizar el “pulpeo” desde mediados de diciembre hasta fines de febrero “en condiciones de vida sumamente precarias” y retribuciones muy bajas.

El saber popular, la destreza para extraer los pulpos de la variedad “Tehuelche” se fue trasladando de generación en generación y permitió a científicas y científicos obtener una “muy valiosa” información sobre la actividad. En este sentido, Cinti destacó el abordaje de este tema desde la multiplicidad de especializaciones y especialmente la incorporación de esos saberes populares para realizar una confluencia de conocimientos científicos.

La historia de las familias “pulperas” también está cruzada por el denominado “Camino Real” que unía los antiguos fuertes de Carmen de Patagones y San José en Península Valdés, que a partir de esta pesca artesanal se lo conoce actualmente como “el camino de los pulperos” y bordea la costa atlántica de las provincias de Río Negro y Chubut, señaló Cinti que desarrolla sus actividades en el Cenpat (centro científico ubicado en Puerto Madryn).

Del estudio participaron además la italiana Francesca Marín, antropóloga social de una unidad de investigación con sede en París llamada Patrimoines locaux, Environnement et Globalisation (Paloc), los historiadores Julio Vezub Matías Chávez, el geógrafo ambiental Gerardo Bocco, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), y la bióloga Constanza Santa Ana.

Mejorinformado

jueves, 5 de agosto de 2021

ANTÁRTICA: EMPEROR PENGUINS FACE EXTINCTION RISK FROM ANTARCTIC SEA ICE LOSS / LOS PINGÜINOS EMPERADORES ENFRENTAN EL RIESGO DE EXTINCIÓN POR LA PÉRDIDA DE HIELO DEL MAR ANTÁRTICO


Emperor penguins Photo: Peter Hargreaves

New population modelling by a United States study forecasts that emperor penguins will become “quasi-extinct” by 2100 if sea ice declines at projected rates.

The report, “The call of the emperor penguin: Legal responses to species threatened by climate change”, was published this week in Global Change Biology.

The study was led by the Woods Hole Oceanographic Institution and authored by 14 international scientists, one of whom is an emperor penguin expert with the Australian Antarctic Division (AAD).

AAD seabird ecologist Dr Barbara Wienecke said the most significant threat for emperor penguins is climate change, because the vast majority of colonies are located on the Antarctic sea ice.

“Emperor penguins depend on the sea ice for their long-term survival. Without a breeding platform they have nowhere to go, and it is crucial that this ice platform is available for the duration of the breeding period,” said Dr Wienecke.

“If global warming alters the patterns of ice break-out or stability, the ice may disappear before the chicks are ready to go to sea.”

“Sea ice is also critical for prey species of emperor penguins such as krill. Changes in the sea ice can affect their abundance,” she said.

The modelling presents the projected dynamics of all known emperor penguin colonies under different greenhouse gas emission scenarios, which for the first time includes the effects of extreme climate events based on the observational satellite record of colonies.

The study shows that under current emission rates, emperor penguin population numbers will diminish slowly until about 2040.

However, if emission rates are not reduced, populations will decline more rapidly as sea ice coverage becomes unusable, with emperor penguins becoming quasi-extinct by 2100 as 98 percent of colonies would disappear.

Dr Wienecke said that of around 60 known emperor penguin colonies in Antarctica, 22 are located within Australia’s areas of operation in east Antarctica.

Australia is currently involved in an international process to review the conservation status of emperor penguins in Antarctica and mechanisms for their protection.

This scientific review would inform the possible designation of emperor penguins as a ‘specially protected species’ under the Protocol on Environmental Protection to the Antarctic Treaty (Environmental Protocol).

The Scientific Committee for Antarctic Research, using data from Dr Wienecke and other AAD scientists, is advising the Committee for Environmental Protection established under the Environmental Protocol.

Australian Antartic Program

 Un nuevo modelo de población de un estudio de Estados Unidos pronostica que los pingüinos emperador se volverán "casi extintos" para el 2100 si el hielo marino disminuye a las tasas proyectadas.

El informe, “La llamada del pingüino emperador: respuestas legales a las especies amenazadas por el cambio climático”, se publicó esta semana en Global Change Biology.

El estudio fue dirigido por la Institución Oceanográfica Woods Hole y escrito por 14 científicos internacionales, uno de los cuales es un experto en pingüinos emperador de la División Antártica Australiana (AAD).

La ecóloga de aves marinas de la AAD, la Dra. Barbara Wienecke, dijo que la amenaza más importante para los pingüinos emperador es el cambio climático, porque la gran mayoría de las colonias se encuentran en el hielo marino de la Antártida.

“Los pingüinos emperador dependen del hielo marino para sobrevivir a largo plazo. Sin una plataforma de reproducción, no tienen adónde ir, y es crucial que esta plataforma de hielo esté disponible durante el período de reproducción ”, dijo el Dr. Wienecke.

"Si el calentamiento global altera los patrones de ruptura o estabilidad del hielo, el hielo puede desaparecer antes de que los polluelos estén listos para ir al mar".

“El hielo marino también es fundamental para las especies de presa de pingüinos emperador como el krill. Los cambios en el hielo marino pueden afectar su abundancia ”, dijo.

El modelado presenta la dinámica proyectada de todas las colonias conocidas de pingüinos emperador bajo diferentes escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, que por primera vez incluye los efectos de eventos climáticos extremos basados ​​en el registro satelital de observación de las colonias.

El estudio muestra que con las tasas de emisión actuales, la población de pingüinos emperador disminuirá lentamente hasta aproximadamente el 2040.

Sin embargo, si las tasas de emisión no se reducen, las poblaciones disminuirán más rápidamente a medida que la cobertura de hielo marino se vuelva inutilizable, y los pingüinos emperador se volverán casi extintos para el 2100, ya que el 98 por ciento de las colonias desaparecerían.

El Dr. Wienecke dijo que de alrededor de 60 colonias conocidas de pingüinos emperador en la Antártida, 22 están ubicadas dentro de las áreas de operación de Australia en el este de la Antártida.

Australia está actualmente involucrada en un proceso internacional para revisar el estado de conservación de los pingüinos emperador en la Antártida y los mecanismos para su protección.

Esta revisión científica informaría la posible designación de pingüinos emperador como una "especie especialmente protegida" en el marco del Protocolo sobre Protección Ambiental del Tratado Antártico (Protocolo Ambiental).

El Comité Científico de Investigaciones Antárticas, utilizando datos del Dr. Wienecke y otros científicos de la AAD, está asesorando al Comité de Protección Ambiental establecido bajo el Protocolo Ambiental.

ANTÁRTICA: Científicos en la Antártica: Dr Nicole Webster

 


What does diving on the #GreatBarrierReef and under #Antarctic ice have in common?
More than you might think – meet the Australian Antarctic Division’s Chief Scientist, Prof Nicole Webster

Australian Antartic Program