jueves, 27 de mayo de 2021

ANTÁRTICA: Los reyes del continente blanco 🐧. MNHN

 


Gianina Sánchez, del Área de Educación del MNHN, recorre nuestra exposición permanente Chile Biogeográfico, ahora nos cuenta sobre la sala Zona Sur Austra, donde pueden encontrar a los reyes del continente blanco, los pingüinos.

Especiales agradecimientos al Museo de Historia Natural de Valparaíso y a Sebastián Soto, persona con discapacidad auditiva y voluntario del Área de Educación, quien colaboró con la lengua de señas que se ve en el video.

miércoles, 26 de mayo de 2021

ANTÁRTICA: El Hespérides cumple 30 años al servicio de la investigación científica española en la Antárdida



24/05/2021 - 

CARTAGENA. El pasado 16 de mayo el buque de investigación oceanográfica Hespérides cumplió 30 años desde su entrega a la Armada. Único barco de su clase, se comenzó su construcción el 15 de diciembre de 1988 en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán (actual Navantia), siendo su madrina de botadura, el 12 de marzo de 1990, S.M. la Reina Sofía.

Desde ese momento el Hespérides ha participado en 25 Campañas Antárticas. Además, el buque también ha participado en una campaña en el Ártico en el año 2006-2007 y, entre los años 2010-2011 en la Expedición Malaspina de siete meses de duración, en la que circunnavegó el globo, siendo esta su primera y única vuelta al mundo.

El Hespérides supone una pieza clave de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. El Ministerio de Ciencia e Innovación financia los proyectos de investigación, colaborando en los gastos de campaña de las Bases Antárticas Españolas y del BIO Hespérides.

Además de la realización de proyectos científicos a bordo, el BIO Hespérides realiza una labor fundamental en la Antártida: el apoyo logístico a las bases antárticas no solo españolas, sino también de otros países que colaboran con el Programa Polar Español. Este apoyo, de apertura y cierre de las bases antárticas y, en definitiva, al trabajo llevado a cabo en ellas, es esencial para la ciencia española.

El BIO Hespérides, de 82,5 metros de eslora y 2.830 toneladas de desplazamiento, está fabricado en casco de acero de alta resistencia, con quilla reforzada para poder operar entre hielo joven (de primer año) de hasta 40 centímetros de espesor. En la actualidad se encuentra certificado como buque de categoría C según el Código Polar de la Organización Marítima Internacional. Además, para realizar los distintos trabajos científicos dispone de cuatro chigres, capaces de arriar cable hasta 8000 metros de profundidad, dos grúas-pórtico abatibles y una telescópica. Cuenta con un total de 11 laboratorios (más de 350 metros cuadrados) destacando un laboratorio frío a -20ºC, ultra congeladores de -80ºC, y un espacio para trabajos con isótopos radioactivos.

Entre el equipamiento científico fijo a bordo destacan: dos sondas multihaz, (aguas profundas y someras), dos sondas monohaz, un perfilador sísmico (TOPAS) que penetra los sedimentos del fondo hasta 250 metros, un perfilador doppler de corrientes marinas (ADCP, Acoustic Doppler Current Profiler) y un gravímetro marino. Por último, el CTD (Conductivity-Temperature-Deep) o “Roseta” puede recoger muestras de aguas en distintas cotas hasta los 6.000 metros de profundidad mientras realiza un perfil de profundidad, conductividad y temperatura.

Entre los hitos alcanzados por el buque a lo largo de estos 30 años, cabe destacar las latitudes máximas alcanzadas: Norte (80º50’ N) y Sur (71º01’ S). Además, ha navegado más de 820.000 millas náuticas, lo que equivale a 40 vueltas al mundo, aproximadamente. Ha recalado en un gran número de puertos tanto nacionales como europeos, americanos, africanos y de Oceanía. Siendo Ushuaia (Argentina) y Punta Arenas (Chile) sus dos puertos más visitados, con 54 y 31 veces respectivamente.

Actualmente, el buque se encuentra bajo el mando del capitán de fragata Tomás Cordón Scharfhausen, con una dotación formada por 9 oficiales, 10 suboficiales y 36 cabos y marineros. Además, tiene capacidad para alojar 37 científicos y técnicos.

Recordemos que en esta última campaña Antártica fue cancelado el pasado mes de enero tras detectarse 35 casos positivos por covid-19,  y para evitar cualquier riesgo de propagación del virus entre el personal participante en la campaña y su posible introducción en la zona del Tratado Antártico.

Murciaplaza

 

ANTÁRTICA: The world’s largest iceberg


An enormous iceberg has calved from the western side of the Ronne Ice Shelf, in Antarctica. The iceberg, newly named A-76, measures around 4320 sq km in size and is floating in the Weddell Sea – currently making it the largest iceberg in the world. The calving is considered a natural event and not attributed to climate warming.

The ‘megaberg’ was spotted by British Antarctic Survey (BAS) researchers in recent images captured by the Copernicus Sentinel-1 mission on the Polar View portal. The iceberg is around 170 km in length and 25 km wide, and is slightly larger than the Spanish island of Majorca or the UK county of Somerset.

The enormity of the iceberg makes it the largest in the world, taking first place from the A-23A iceberg (approximately 3880 sq km in size) which is also located in the Weddell Sea. In comparison, the A-74 iceberg that broke off the Brunt Ice Shelf, near Halley Reseach Station in February earlier this year, was only 1270 sq km.

The iceberg was confirmed by the US National Ice Center using Copernicus Sentinel-1 imagery. The Sentinel-1 mission consists of two polar-orbiting satellites that rely on C-band synthetic aperture radar imaging, returning data regardless of whether it is day or night, allowing year-round viewing of remote regions like Antarctica.

Icebergs are traditionally named from the Antarctic quadrant in which they were originally sighted, then a sequential number, then, if the iceberg breaks, a sequential letter.


Dr Kaitlin Naughten, an ocean modeller at British Antarctic Survey, explains:

“Calving is an essential way for ice shelves to stay in balance. Large calving events only occur occasionally, and they can be very dramatic, but they are not necessarily a sign that the system is changing. There is currently no evidence that the Ronne Ice Shelf is calving more often as a result of climate change.”


Sea smoke early morning off the Ronne Ice Shelf

Dr Alex Brisbourne, a glaciologist at BAS, has worked on the Ronne Ice Shelf. He says:

“Iceberg A76 is huge, about the size of the county of Somerset in the UK. It wouldn’t make the top 10 list of the biggest known icebergs of all time though. This calving is part of the natural cycle of the Ronne Ice Shelf. The ice shelf is constantly being fed ice from the Antarctic continent, and eventually chunks break off the ice shelf in this way, forming these big flat icebergs and maintaining a balance. Because they are already floating, as they melt, icebergs do not contribute to sea level rise in a significant way. They have been known to eventually get stuck in places like South Georgia in the South Atlantic, disrupting the feeding of seals and penguins.

“We know that the ocean around Antarctica is warming as a result of global heating but the Weddell Sea, where iceberg A76 sits, is not currently experiencing this warming. Elsewhere around the Antarctic continent however, the warming ocean is melting other ice shelves and this is allowing the ice to drain more quickly off the continent, increasing the rate of sea level rise. Of course, this sea level rise isn’t restricted to Antarctica, it affects sea level around the world, including here in the UK, increasing the frequency and severity of storm surges and coastal flooding.”


British Antartic Survey

martes, 25 de mayo de 2021

PATAGONIA: En busca del gigante tehuelche


En el siglo XIX un noble francés viajó por a Patagonia y no tuvo escrúpulos a la hora de saquear un enterratorio tehuelche. La película de Natalia Cano: “Gigantes”, narra la lucha de la comunidad Sacamata Liempichún en pos de la restitución de los restos de su antepasado y se está exhibiendo hasta el 31 en el Festival de Cine de Puerto Montt.

Los restos del hijo del cacique tehuelche Liempichún están en otro continente, lejos del lugar de descanso de sus antepasados. El conde francés Henry de La Vaulx profanó su tumba a finales del siglo XIX y se los llevó. Estuvieron expuesto en el Museo del Hombre de París, pero hace unas semanas, el gobierno de Francia aceptó restituirlos. La cineasta Natalia Cano, hace cinco años convive con esta historia, que comienza a tener un final más justo.

La directora barilochense, el año pasado terminó su documental Gigantes que revisa ese viaje del Conde Henry de La Vaulx a la Patagonia. Muestra desde adentro, cómo la comunidad Liempichun reclama hace años la restitución de su ancestro, para evidenciar el colonialismo cultural narrando una historia desde el presente.

En días agitados, Natalia Cano atiende el teléfono, y cuenta que es oriunda de Buenos Aires, estudio taller de cine contemporáneo allí y en 1997 llegó a vivir a Bariloche. Hasta el 2001, trabaja con productoras de Argentina o el exterior que la contratan. En 2006, comenzó a estudiar historia en la Universidad del Comahue. Hizo algunos cortos sobre trashumancia en el Norte neuquino, sobre una tejedora de Ñorquinco y otro en Jacobacci sobre Elías Chucair.

Su primer largo fue en 2012, se llamó Escondidos al oeste del Pichi Leufu. En él, se mete en la historia de pobladores rurales de parajes, en los alrededores de Bariloche. En 2015, asistió a la ceremonia de restitución en las Huaytecas, que se hizo en el Museo de La Plata, de la restitución de los restos de Margarita Foyel y en ese viaje conoció a Cristina Liempichun, que le contó que su comunidad Sakamata Liempichun, también había hecho el pedido de restitución al Museo del Hombre en Francia.

La directora aparece en algunas oportunidades en escena, para preguntar sobre la cultura.

Habló con Cristina, le dijo que estaba interesada en contar su historia. Conocía de que se trataba a partir del libro Viaje a la Patagonia 1901, que realizó Henry De La Vaulx en su expedición. Acordaron cómo hacerlo y al poco tiempo viajó a la localidad de Alto Río Senguer, Chubut, para comenzar a crear Gigantes.

“Mi trayectoria como realizadora tiene que ver con las historias de la Patagonia que quedan al margen de la historia hegemónica. Había leído el libro en el que este joven noble, cuenta cómo vino a nuestro paísna buscar restos óseos de la Edad de Piedra. Primero lo hizo por motus propio, luego es apoyado por el Museo de Ciencias Naturales de Par{is y más tarde por el Estado argentino. ”, relata Natalia Cano.

Describe que el conde obtiene fotografías y otros objetos arqueológicos y etnográficos gracias a la confianza que se ganaba de los pueblos Tehuelches. Recolecta 200 cráneos y 14 esqueletos. En este sentido, busca especímenes muy altos, para justificar la relación entre el hombre de la edad de piedra en el gigante patagon.

“Es muy empático con la gente. Pasa por toldos de muchos lonkos conocidos, que habían sido corridos por la Campaña al Desierto. Ellos estaban empobrecidos y cualquier persona enviada por el Estado, era bien recibida. Así llega a las tolderías de Sakamata en la zona del Valle del Río Senguer”, destaca.

Al antepasado en cuestión, entre los tehuelches lo llamaban gigante y eso lo motiva a desenterrarlo, a pesar que había muerto recientemente. Se lo lleva completo con todo su ajuar funerario, cos sus estribos de plata macisa, sus boleadoras y pendientes de plata. En el libro se describe con detalle las cosas que aparece cuando lo desentierra. En este sentido, la cineasta habló sobre la importancia simbólica de recuperar estos restos.

Antonio, lonko de la comunidad

“Su cosmovisión es circular. Tienen una necesidad de que sus antepasados descansen en su territorio. Si ellos no sienten que descansan en paz, qué quedaron con un viaje hacia la otra tierra trunco, hay como ciertas ausencias o desequilibrios que como comunidad les cuesta sostener o llevar a un lugar de salud”, dice Cano.

Por eso, la vuelta del gigante al enterratorio familiar es como una vuelta al equilibrio que la comunidad desde hace años espera. El pedido de restitución lo realizaron en 2015. No cabe dudas que es de su antepasado, ya que el cráneo, está rotulado, y dice de donde lo sacaron.

Por otra parte, según Cano, los jóvenes se lo toman como una misión personal, porque el padre de ellos es hijo de la mujer que fue sacada de manera violenta de su territorio y hace pocos años pudieron recuperar. “A la abuela la sacan y solo se lleva sus hijos y sus perros. Antes de irse, ella entierra las objetos de la familia, la platería, su cultrún para hacer ceremonias. Hace un tiempo lograron recuperar una parte del territorio, que era donde había nacido Antonio, el lonko de la comunidad”, cuenta.

El cráneo está rotulado, y dice de donde lo sacaron.
Por otra parte, Natalia Cano realizó viajes a Francia e intentó llegar a la colección de varias maneras. Entendió que si el museo dice que no tienen interés científico se produce la desclasificación de la colección del museo y se puede dar la restitución, pero es un camino más difícil. El más fácil es que se dicte una ley específica que lo permita.

“Lo que se obtuvo, es una promesa del gobierno francés de restituirlos. Luego vendrá la ley, pero hay una esperanza que a lo largo de este año se dé”, asegura la directora.

Ciento veinte años después, los paradigmas científicos cambiaron, pero las relaciones de poder continúan. Los desentierros que este hombre fue haciendo son como marcas en el territorio, que es el mapa donde se inscribe la cultura, la vida del pueblo mapuche tehuelche, dice Cano y destaca la importancia de recuperarlos .

Para ver Gigantes

Gigantes todavía no se estrenó. Por lo genera,l al terminar una película durante 2 años de ventana se presenta en festivales. Luego circula en cines o en plataformas online. Se terminó en enero 2020 y es su segundo año por festivales.

En estos días y hasta el 31, está disponible para ver en al Festival de Cine de Puerto Montt. Para verla hay qué loguearse en el festival y sacar un ticket que es gratuito a través de la plataforma del festival. No olviden activar los subtítulos en español.

Obtuvo premios. Categoría Identidades y Memorias en el Festival de Cine Etnográfico Ecuador CLACSO, fue Ganadora Categoría Binacional en el Festival Audiovisual Bariloche- FAB y obtuvo el premio Cronistas Cinematográficos Argentinos en el Festival de cine Documental de Buenos Aires FIDBA.

Luego se presentará en el Bannabafest Panamá del 6 al 11 de septiembre.
Río Negro

 

domingo, 23 de mayo de 2021

PATAGONIA: Literatura.Santa Cruz: la novela El Paso del Diablo y su aporte a la memoria de la Patagonia Rebelde


Luis Ibarra Philemon es un reconocido historiador e investigador de los sucesos de la Patagonia Rebelde, ocurridos hace cien años atrás. Opina sobre la reciente publicación de la novela El Paso del Diablo, del escritor chileno Pavel Oyarzún Díaz, inspirada en aquellos momentos.

La editorial del Instituto del Pensamiento Socialista publicó por primera vez en Argentina, la novela El Paso del Diablo. Solamente estaba editada en Chile, donde su primera edición fue en 2004.

La charla con Luis Ibarra Philemon fue alrededor del aporte que se puede hacer desde la literatura, con lo ocurrido en la Patagonia Rebelde y los debates actuales sobre la importancia de recuperar la memoria de aquellos huelguistas que enfrentaron a los estancieros, sus gobiernos y a las fuerzas represivas en 1920 y 1921.


La Izquierda Diario

PATAGONIA: La NASA compartió una imagen de la Patagonia y advirtió sobre el retroceso del Glaciar Upsala


La Agencia aeroespacial compartió la imagen en sus redes sociales donde se puede ver la magnitud de la capa de hielo.

La NASA compartió una foto donde se puede ver parte de la Patagonia argentina y una asombrosa imagen del Glaciar Upsala en Santa Cruz.

La Agencia Aeroespacial la publicó en las redes sociales donde dio detalles sobre la impresionante imagen pero al mismo tiempo advirtió sobre una preocupante realidad de los parques nacionales.

Sobre el glaciar

El glaciar Upsala cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares, en el Parque Nacional Los Glaciares en Argentina. Fue bautizado en 1908 por Klaus August Jacobson que acompañó a Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno.

El nombre fue dado en honor a la universidad sueca de Upsala, donde habría realizado sus estudios.

Según las mediciones realizadas en mayo de 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765 km². Posee una longitud de aproximadamente 53,7 km (siendo el tercero más largo de Sudamérica, tras el Pío XI y Glaciar Viedma), un ancho de 13 km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio.

Fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur, el cual también da origen al glaciar Perito Moreno que se encuentra en la misma área, hasta el lago Argentino.

Los Andes


 

viernes, 21 de mayo de 2021

El iceberg más grande del mundo se separó de la Antártida | AFP y Euronews

 


El mayor iceberg del mundo, equivalente a casi la mitad de Puerto Rico, se separó esta semana del oeste de la Antártida, una región especialmente vulnerable al cambio climático. En el otro polo, el programa de evaluación y vigilancia del Ártico reportó que este extremo se calentó tres veces más rápido que el resto del planeta entre 1971 y 2019.

AFP

El iceberg más grande del mundo, mayor que Mallorca, se desprende de la Antártida



Es la imagen del iceberg más grande del mundo. Esta enorme masa de hielo, de una superficie mayor que la de la isla española de Mallorca, se ha desprendido de la plataforma de hielo de Ronne, en la Antártida. Mide 170 kilómetros de largo por 25 de ancho, con una superficie total de 4 320 kilómetros cuadrados. Y por tener, tiene hasta nombre, A-76.

El gigantesco iceberg fue detectado por la red europea Copernicus de observación terrestre. Las imágenes fueron captadas por el satélite Sentinel-1 que ofrece imágenes de radar.

Según el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos, este iceberg A-76 había comenzado a separarse de la Barrera de Ronne el 13 de mayo.

En noviembre de 2020, otro iceberg gigante, que había sido en su momento el más grande del mundo en 2017, se acercó peligrosamente a una remota isla del Atlántico Sur, amenazando a colonias de pingüinos y focas, finalmente sin consecuencias desastrosas.

Este iceberg, llamado A68, se había separado de una gigantesca plataforma de hielo, llamada Larsen C, privándola del 12% de su superficie y haciéndola más inestable. Otras partes del Arrecife Larsen, en la punta de la Península Antártica, se desintegraron en pocas semanas en 1995 y 2002.

El planeta se ha calentado más de 1°C desde la era preindustrial debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas, pero la Antártida se ha calentado el doble de rápido.

La formación de icebergs es un proceso natural, pero el calentamiento del aire y de los océanos está contribuyendo a acelerarlo, según los científicos.

Los icebergs se denominan tradicionalmente con una letra correspondiente a la parte de la Antártida donde se detectan originalmente, seguida de un número.

Euronews

miércoles, 19 de mayo de 2021

Patagonia Schokoland: un proyecto derivado de Chocolatería Entrelagos | Familia con Historia

 


En "Familias con Historia", María Teresa Balmaceda conversa con Fernanda y Florencia Montecinos, hijas de una de las familias fundadoras de Chocolatería Entrelagos, quienes nos cuentan cómo nació la oportunidad de crear Patagonia Schokoland.

Francisca Montecinos: Una vida dedicada a la Chocolatería Entrelagos | Familias con Historia



En "Familias con Historia", María Teresa Balmaceda conversa con Francisca Montecinos, parte de la familia fundadora de Chocolatería Entrelagos y gerenta general, quien nos contará parte de cómo ha sido su experiencia trabajando en esta empresa

¿Cómo comenzó la Chocolatería Entrelagos? | Familias con Historia



En "Familias con Historia", María Teresa Balmaceda conversa con Tiglat Montecinos, uno de los fundadores de Chocolatería Entrelagos, quien nos contará parte de su historia y de esta empresa creadora de delicias dulces.

ANTÁRTICA: Reconstructing the history of Larsen C Ice Shelf

 


For the first time, geological records have been used to reconstruct the history of Larsen C Ice Shelf in Antarctica.  The ice shelf is the largest remaining remnant of a much more extensive area of ice on the Antarctic Peninsula that began to break up during the 1990s (Larsen A), and saw a huge collapse in 2002 (Larsen B). This new reconstruction enables scientists to better understand if and when the remaining ice shelf could collapse in the future.
Larsen C Ice Shelf on the Antarctic Peninsula. Photo credit_Ali Rose

The vast Larsen Ice Shelf, twice the size of Wales, attracted global media attention, after a 5,800-square-kilometre iceberg weighing more than a trillion tonnes calved in 2017. Last month (April) it broke up completely, following a three year journey drifting from the Antarctic Peninsula to the sub-Antarctic island of South Georgia.
The Larsen C Ice Shelf calved the mighty A68 iceberg in 2017.

Over the past 25 years, several of the region’s ice shelves have collapsed, including the rapid disintegration of the Larsen B Ice Shelf in 2002. The sequential breakup of ice shelves along the eastern Antarctic Peninsula is linked to warmer atmospheric temperatures which have gradually moved southward over the past 50 years. At the same time, warm ocean currents have also increased, weakening the region’s ice shelves from below.

Using hot water drilling technology to penetrate through the 300 m-thick ice shelf, the team collected seabed sediment cores from beneath the Larsen C Ice Shelf in 2011. Data from these were combined with data from sediment cores recovered offshore a decade earlier, enabling the science team to reconstruct the first detailed history of the ice shelf. The authors conclude that despite modest retreat and advances of the ice shelf front there was no significant collapse during the past 10,000 years.
The team used hot water to drill through the Larsen C Ice Shelf. Photo credit_James Smith.

Lead author, marine geologist Dr James Smith from British Antarctic Survey, says:
“There is a huge international scientific effort underway to get a better understanding of what’s happening to Antarctica’s ice shelves.  If we can understand what happened in the past we will have a sense of what might happen in the future.  We can perhaps differentiate natural events that affect the ice shelves from environmental change related to human activity. This new study provides the final piece of the puzzle to the history of this largest remaining ice shelf on the eastern Peninsula.”
Lead author Dr James Smith with a sediment core retrieved from beneath 300 metres of ice on Larsen C Ice Shelf. Photo credit_Paul Anker.

The team suggest that persistence of Larsen C, as well as Larsen B, implies that these ice shelves were more resilient to past climate warming because they were thicker, or that the heat from the atmosphere and ocean did not penetrate this far south.

In this context, the collapse of Larsen B in 2002 provided the first clue that the extent of contemporary ice shelf break-ups was starting to push further south than at any time during the past 10,000 years.  Larsen C is also showing signs that it might be the next ice shelf in line to collapse.

“We now have a much clearer picture of the pattern and extent of ice shelf break-ups, both past and present. It starts in the north and progresses southward as the atmosphere and ocean warms. Should collapse of Larsen C happen, it would confirm that the magnitudes of ice loss along the eastern Antarctic Peninsula and underlying climate change are unprecedented during the past 10,000 years” says Smith.

History of Larsen C Ice Shelf reconstructed from sub-ice shelf and offshore sediments by Smith, J.A., Hillenbrand, C.-D., Subt, C., Rosenheim, B.E., Frederichs, T., Ehrmann, W., Anderson, T.J., Wacker. L., Makinson, K., Anker, P., Venables, E.J., Nicholls, K.W. (2021) is published in Geology https://doi.org/10.1130/G48503.1.


BAS




martes, 18 de mayo de 2021

ANTÁRTICA: CENTURY OF ANTARCTIC SCIENCE CELEBRATED BY AUSTRALIA, UK AND SWITZERLAND


More than a century of scientific collaboration in Antarctica between Australia, Switzerland and the United Kingdom is to be celebrated in Hobart with a public lecture by three leading polar scientists.

Our entwined history started with the 1911-1914 Australasian Antarctic Expedition led by Sir Douglas Mawson, which saw Swiss Dr Xavier Mertz and Englishman Belgrave Ninnis lose their lives.

View aloft from Aurora as the Australasian Antarctic Expedition departs Hobart in 1911 Photo: Xavier Mertz

On 25 May, eminent UK, Australian and Swiss scientists will discuss the progress of Antarctic science over this period, some of the significant achievements, current areas of research focus and future cooperative endeavours:

Prof Dame Jane Francis is Director of British Antarctic Survey, the UK’s national Antarctic program. A geologist with research interests in past climate change, Jane has undertaken over 15 scientific expeditions to the Arctic and Antarctica. She was appointed Dame Commander of the Order of St Michael and St George (DCMG) for her services to UK polar science and diplomacy. She was also awarded the UK Polar Medal, is Chancellor of the University of Leeds, and a Fellow of the Royal Society.

Prof Thomas Stocker is professor of climate and environmental physics at the University of Bern in Switzerland. The focus of his research is the development of models of climate change based on the analysis of polar ice cores, amongst other data sources. From 2008 to 2015 he served as Co-Chair of Working Group I of the UN Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) that provided the scientific foundation of the Paris Agreement.

Dr Tas van Ommen leads the Antarctic Climate research program with the Australian Antarctic Division in Hobart. With six field expeditions to Antarctica, his specialty areas of research are the study of past climate using ice cores and airborne studies of the Antarctic ice sheet. Tas is co-chair of the International Partnerships in Ice Core Sciences (IPICS), a 24-nation international organisation of ice core scientists and drillers who coordinate international ice core science.

As Antarctica and the Southern Ocean face global climate change and environmental pressures, a cooperative international approach to scientific research and environmental management is as important as ever.

In collaboration with other nations, Australian science studies the ocean, the atmosphere and ice to understand how past and future changes in the Southern Ocean and Antarctica will affect Australia and the world.

For example, Dr Tas van Ommen from the Australian Antarctic Division oversees Australia’s project to drill the oldest ice core from Antarctica, and extend our climate record to well beyond a million years.

The Million Year Ice Core project is one of the most ambitious field projects ever undertaken by the Australian Antarctic Division. The drilling site is 1200 kilometres inland from Casey research station, with an elevation over 3000 metres above sea level, and a mean annual temperature below -50°C. Drilling of the 2.8 kilometre ice core will take four to five years of work.

“Australia and a European team will lead two drill operations near Little Dome C, 1200 kilometres inland from Casey research station. Each team is building ice core drills to suit the conditions they will face and their operational methods and experience,” Dr van Ommen said.

“Scientists from British Antarctic Survey and University of Bern are involved in the European consortium. Our collaboration will be one of the scientific projects discussed at the event to celebrate more than a century of the UK, Switzerland and Australia working together in Antarctica.”

The public lecture will be held in Hobart at the Aurora Lecture Theatre in the Institute of Marine and Antarctic Studies on 25 May 2021, from 6:00pm to 7:30pm AEST (9:00am to 10:30am in the UK, and 10:00am to 11:30am in Switzerland).

There will be a live-streamed webinar. To register and receive a link to participate, please enter your contact details HERE before 9:00 am AEST 24th May.

Australian Antartic Program

500 Days in Antarctica. EPIC AUSTRALIAN ANTARCTIC SEASON CONCLUDES WITH SAFE RETURN OF RESUPPLY SHIP

 


The Australian Antarctic Division welcomes the safe return of fire-damaged MPV Everest to Australia.

The chartered ship, carrying 72 expeditioners and 37 crew, has completed a challenging two month, 12,400 kilometre voyage from Hobart to Davis and Mawson research stations in east Antarctica.

The vessel was then diverted from Hobart to Fremantle due to damage sustained by a fire in the port engine room.

Director of the Australian Antarctic Division (AAD), Kim Ellis, said that the safe return of the voyage caps off a ‘season unlike any other’ where expeditioners spent up to 535 days living in Antarctica.

“We salute the courage and resilience of the expeditioners and crew on this difficult voyage, and thank everyone for working together to bring them home,” Mr Ellis said.

The voyage successfully resupplied Davis research station, and changed over expeditioners who’d been there since 2019 after their season was extended due to transport issues caused by the COVID-19 pandemic.

“Despite the pandemic changing our usual transport logistics – different ships, no internal flights – we managed to keep Australian Antarctic stations going strong and free of coronavirus.”

MPV Everest then travelled west to Mawson research station, where thick sea ice prevented ship access and forced resupply operations to be carried out by helicopters.

Four days into the two-week transit from Mawson station across the Southern Ocean, a fire broke out in the port-side engine room and destroyed two small watercraft stored on deck.

Australian Antarctic Division General Manager of Operations, Charlton Clark, said the fire was contained and extinguished, and the ship continued its return journey to Australia using the starboard engine room.

“The Captain of MPV Everest decided to head for Fremantle as the nearest port, and the ship’s owners Maritime Construction Services (MCS) deployed the nearest suitable large offshore tug GO Spica to accompany MPV Everest as a precaution,” Mr Clark said.

“The team on MPV Everest were pleased to have the vessel accompany them the last few hundred nautical miles into Fremantle and are even more thrilled to be reunited with their families back on dry land.”

The cause of the fire is being investigated by MCS and the Australian Transport Safety Bureau.

Australian Antartic Program