domingo, 27 de junio de 2010

DESTACAN POTENCIAL PRODUCTIVO DE FRUTALES NATIVOS DE LA PATAGONIA

Cuando se habla de frutos nativos de la Patagonia, de inmediato el Calafate asoma como unos de los más conocidos y con mayor identidad regional, pues constantemente está presente en imágenes fotográficas y de video, también en textos e incluso en leyendas y tradiciones que han acompañado a distintas generaciones de magallánicos.


Pero hay otros frutos nativos que hoy en día tienen potencialidades comerciales, los cuales están siendo investigados al igual que el Calafate, para ver su potencial uso comercial y gastronómico, como lo son la murtilla, y la frutilla de bosque, entre otros, que aunque recién se encuentran en la etapa de investigación básica, los expertos destacan su proyección.


Así se concluyó al cierre del proyecto “Prospección in situ del potencial productivo y funcional de algunos frutos nativos magallánicos”, realizado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y financiado por el gobierno regional.


El Secretario Regional Ministerial de Agricultura Manuel Bitsch, junto con destacar el proyecto dijo que es gratificante y motivador, saber que se están desarrollando líneas de trabajo e investigaciones para determinar el potencial productivo de frutos nativos de nuestra región, y que estos estudios se estén haciendo en forma asociada o ligada a las posibilidades reales de comercialización, tanto a mercados externos, como en el mercado local donde estos frutos van posicionándose cada vez más en el ámbito gastronómico.


Bitsch agregó que no es menor el desafío que se plantea para llegar a producir comercialmente frutos nativos, ya que en general son especies de difícil domesticación y se requiere de tiempo y mucho trabajo para lograr resultados que permitan realizar una transferencia al sector productivo y contar con plantas adaptadas y seleccionadas que se puedan multiplicar con este objetivo. Por ello felicitó e instó a las instituciones, a los profesionales y técnicos a cargo de estos proyectos a perseverar en el logro de resultados; poniendo como ejemplo el trabajo realizado con la “Murta” en la región de la Araucanía, que ha tenido un proceso de más de una década para llegar a generar un producto de alta calidad y exportable, a partir de este fruto, también nativo.


Reforzando lo anterior, el Seremi explicó que el Ministerio de Agricultura tiene como misión propender a un aumento de la producción nacional, y esto a nivel regional significa hacerlo realidad en los distintos subsectores que componen el ámbito silvoagropecuario, donde también se incluyen los rubros hortofrutícolas.


“Nuestro ministerio bajo la actual administración del Presidente Sebastián Piñera, ha delineado 5 pilares estratégicos para el desarrollo del sector, ellos son: “propiciar la competitividad de los diferentes rubros; generar investigación e innovación; velar para que exista desarrollo sustentable; exigir la transparencia de mercado en los procesos de comercialización; y trabajar en forma coordinada con los distintos ministerios que se relacionan directa e indirectamente con el mundo rural”, y por cierto el potenciar acciones como la que hoy estamos conociendo está dentro de éstos lineamientos, como son la investigación e investigación, orientada a generar una mayor competitividad del sector”, expresó la autoridad del agro.


En tanto la profesional Ivette Seguel, investigadora del INIA Carillanca de Temuco y Coordinadora Nacional del Programa Recurso Genético del INIA, destacó el esfuerzo por rescatar y desarrollar especies nativas como alternativas productivas destacando los potenciales propios del material genético en condiciones extremas además de las funcionales y alimenticias, sugiriendo concentrar los esfuerzos en la domesticación del “Calafate” y generar un banco de germoplasma con las distintas variedades y ecotipos de esta especie.


En la actividad desarrollada auditorium de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP donde hubo degustaciones de frutos nativos a través de distintos platos preparados por estudiantes de esta casa de estudio, también expusieron una de las investigadoras a cargo del proyecto, Juliana Torres, Luis Torralbo, Director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera, Alfredo Pérez, representante de Patagonia Chefs y David Carre de la empresa Diana Naturals Chile. Por parte del INIA, el proyecto estuvo dirigido por Luis Obando y la doctora María Teresa Pino.


Radio Polar

General director de Carabineros Eduardo Gordon visitó Isla Lennox

En el marco de una visita de trabajo que realizó a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el general director Eduardo G. Gordon Valcárcel, asistió a la inauguración de las nuevas dependencias de la Alcaldía de Mar en la Isla Lennox, en la Duodécima Región.


Este recinto fue reconstruido e implementado con equipos de última tecnología que incluyen enlaces satelitales. La ceremonia fue presidida por el comandante en jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles.


La actividad contó con la presencia del comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Rafael González Rosenqvist; el jefe de la XII Zona Magallanes y Antártica Chilena, general Cristián Llévenes Rebolledo y el comandante del Distrito Naval Beagle, capitán de navío Marco Arellano Lawrence.


123.cl

Centro Antártico Internacional


Dentro del área de desarrollo urbano y sustentabilidad ambiental, la máxima autoridad regional Liliana Kusanovic, informó sobre un interesante proyecto para la construcción de lo que ella llamó un “hito mundial”,… que corresponde a la edificación del Centro Antártico Internacional en la ciudad de Punta Arenas.
Kusanovic expresó que se trataba de una de las iniciativas más ambiciosas, la cual se financiará con diferentes aportes. “Es sumamente importante para nosotros, porque marca un hito para la ciudad, nos identifica como puerta de entrada al continente blanco y como ciudad antártica. Nos da un distintivo especial ya que solamente existen cinco ciudades antárticas en el mundo”, subrayó.
Esta innovadora idea, tiene un costo aproximado de realización deUS$ 30 millones, y se planea que para el 2014 se podrá tener definido el plazo real de construcción, con el diseño finalizado.
A grandes rasgos, la idea contempla la incorporación de un museo y un departamento de investigación científica, que funcionará con apoyo del Inach, y será un edificio energéticamente sustentable.
El Pinguino

domingo, 20 de junio de 2010

Piden declarar Patrimonio de la Humanidad a Patagonia chilena


El senador por la Región de Aysén, Antonio Horvath, junto a la CODEFF han pedido al Presidente Sebastián Piñera que haga la gestión ante la UNESCO y aboga porque un logro de este tipo quede como legado imborrable del bicentenario de Chile
VALPARAISO.- El senador por Aysén, Antonio Horvath, junto a representantes del Comité de Defensa de la Flora y la Fauna, entregó a la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, ella en representación del Presidente de la República, los antecedentes para que el Gobierno de Chile solicite a la UNESCO la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad los Parques y Reservas Marinas y los Sitios de Interés Arqueológico y Turístico de la Patagonia Chilena.

Esta iniciativa se viene gestando desde hace muchos años, considerando que en esta área del país se encuentra uno de los sitios más relevantes a nivel mundial desde el punto de la biodiversidad natural y cultural, siendo la tercera reserva de agua dulce del planeta, señaló el parlamentario
Asimismo recuerda que el 80% de las Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) se encuentra desde Puerto Montt hacia el sur y una parte importante de ésta no tiene la suficiente presencia mínima en el terreno para garantizar su preservación y el desarrollo de sus potenciales compatibles del turismo, ciencia, deporte y habitabilidad.
EL TURISMO
Las cifras de turismo en torno al Parque Nacional Bernardo O’Higgins, el mayor de Chile, resultan elocuentes.
Por el lado de Magallanes en el Parque Nacional Torres del Paine se reciben más de 140 mil turistas, en su mayor proporción visitantes extranjeros, por año. Por su parte,en el lado argentino tanto desde Calafate, Glaciar Perito Moreno, como desde Chaltén a los pies del Monte Fitz Roy, se reciben cerca de 300 mil turistas por año. Las áreas aledañas al Parque de las comunas de O’Higgins, Tortel y la localidad de Puerto Edén se reciben apenas 2.000 y con dificultades. Esto se debe a la precaria, si bien existente, accesibilidad física y terrestre pero en su mayoría no se han despertado los potenciales ecoturísticos que presenta el área junto con el necesario arraigo positivo de sus pobladores, todos colonos o descendientes de colonos en su gran mayoría, puntualizó Horvath.
HERENCIA DEL BICENTENARIO
"En la celebración del Centenario de Chile se dejó una importante cantidad de obras que constituyen hoy en día Patrimonio Histórico y Cultural. Para el Bicentenario resulta tanto o más relevante dejar protegidas en los hechos áreas que constituyen Patrimonio Natural y Cultural. Un ejemplo de esto lo podrá constituir la petición de declaración de Patrimonio de la Humanidad de estas áreas de la Patagonia Chilena, la Protección de los Ecosistemas Marinos Vulnerables que tienen corales superiores a 6.000 años y una política clara de protección de las ballenas a nivel nacional e internacional", finalizó señalando el representante de la Región de Aysén
Surlink

Inauguran muestra fotográfica de la Patagonia


Reconocidos fotógrafos recorrieron esta zona en febrero pasado para plasmar en imágenes esta valiosa zona


En febrero pasado, connotados fotógrafos y un equipo de cineastas recorrieron la Patagonia con el fin de retratar, filmar, crear y luego distribuir a nivel internacional la evaluación ambiental de esta valiosa zona, en un proyecto denominado RAVE (Rapid Assessment Visual Expedition).
El primer resultado de este viaje es una exposición fotográfica itinerante denominada Rave Patagonia: Nuestra Oportunidad, inaugurada ayer en el Centro Arte Alameda, que luego continuará su viaje a otras regiones del país.
Quienes dieron vida a estas fotografías son Jack Dykinga, ganador del Premio Pulitzer; Jeff Foot, Biólogo para la BBC; Daniel Beltrá, ganador dos veces de la World Press Photo; Edgar Boyles, cineasta ganador del premio Emmy y el reconocido fotógrafo y biólogo nacional Andrés Morya Hinojosa, entre otros destacados profesionales.
El trabajo -realizado por la Liga Internacional de Fotógrafos por la Conservación (ILCP por sus siglas en inglés) y The Patagonian Foundation-, también contempla la edición de un libro sustentable y un documental.
"Nuestra esperanza es que estos ríos sean designados como áreas naturales protegidas a perpetuidad para las futuras generaciones", señaló Scott Perryman presidente de The Patagonian Foundation.
La exposición es organizada por ONGs que buscan proteger a Patagonia de megaproyectos hidroeléctricos.


La Tercera



Argentina demanda soberanía de Las Malvinas en Comité de Descolonización de la ONU


El gobierno argentino anunció que interpondrá una nueva denuncia sobre la soberanía de las Malvinas ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas durante la reunión que se realizará el 24 de junio en Nueva York.

Jorge Taiana, canciller argentino, explicó ayer que la gobernadora de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos, acompañará la delegación que viajará a la cita, según informa la prensa de ese país.
Un comunicado de la Cancillería explica que la exposición se efectuará "en defensa de los legítimos derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".
"El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner reiterará, por medio de su canciller, la firmeza de los derechos de la Argentina, el reclamo del ejercicio pleno de soberanía sobre las Islas y exigirá se cumpla con lo establecido en las distintas resoluciones y disposiciones de las Naciones Unidas para que las dos partes se sienten a negociar", dice otra parte del comunicado.
Argentina recibió el respaldo en diversos foros, siendo el más reciente durante la última reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), por lo cual la denuncia, precisan, es "un reclamo que está cobrando una dimensión regional cada vez mayor".
En la reciente Asamblea General de la OEA, que tuvo lugar en Lima, el Canciller argentino denunció la "nueva aventura británica que resulta lógica con el espíritu colonial que anima su presencia en el Sur del continente americano, buscando a miles de kilómetros los recursos que en su propio ámbito comienzan a resultar escasos".
"Esta actividad ilegal trae aparejado un cúmulo de riesgos para la región, en términos de amenazas ambientales, como estamos siendo testigos en el Golfo de México. Y esas amenazas ambientales pueden afectar no sólo a la Argentina, sino a todo el sur de nuestra región", alertó.
Por su parte, el gobierno británico replicó este 9 de junio que "no puede haber negociación" sobre la soberanía de las Malvinas sino es solicitado por los habitantes del archipiélago. "El principio de autodeterminación expuesto en la Carta de las Naciones Unidas se impone. No puede haber negociación sobre soberanía al menos —y hasta— que lo deseen los isleños", es la posición cerrada que argumentan y agregan que el Reino Unido no comprometerá "los derechos, las preferencias y la soberanía de los habitantes de las Malvinas" y añaden que "claramente" su país desea que las islas "sigan siendo parte del Reino Unido".
La cuestión del uti possidetis
Ciertamente, las Naciones Unidas amparan el uti possidetis, principio de libre determinación de los pueblos, pero este caso es distinto, pues en 1833, el Reino Unido usurpó las Islas Malvinas, expulsó a la población originaria y prohibió su retorno. Despojados los argentinos por la fuerza, los británicos llevaron usurpadores del Reino Unido, precisamente para evitar alegatos de libre determinación, actitud de soberbia y prepotencia que continúa hasta la fecha.
La guerra por los territorios de las Malvinas, iniciada el 2 de abril de 1982, dejó 649 soldados argentinos y 255 británicos muertos. Desde entonces Argentina no cesa de luchar por la recuperación de la soberanía de las islas.
Las tensiones con el Reino Unido crecen tras el inicio de actividades de exploración petrolera en el archipiélago y el anuncio británico de un pronto inicio de las operaciones de extracción petrolera, tras resultar positivos los hallazgos.
Con nuestro Perú

Certifican pesquería de krill de Aker BioMarine


La pesquería de krill (Euphausia superba) de Aker BioMarine obtuvo la certificación del Consejo de Administración Marina (MSC) luego de un riguroso proceso evaluación. Los productos de esta pesquería antártica ahora podrán exhibir la ecoetiqueta del MSC que los identifica como provenientes de una fuente sustentable.

La pesquería de krill de Aker BioMarine se desarrolla en las aguas del océano Antártico. La administración de todas las actividades de pesca en la Antártica es supervisada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos de la Antártica (CCAMLR), establecida en 1982 para proteger y administrar los vastos recursos marinos de la Antártida. Las regulaciones administrativas y las prácticas cumplen estrictamente con los principios y las medidas de precaución para el cuidado del ecosistema. Los niveles de captura del crustáceo son establecidos por la CCAMLR sobre la base de los dictámenes del comité científico, para minimizar los riesgos para la población de krill o de otras especies del ecosistema antártico que dependen de este diminuto crustáceo como fuente de alimento.
Con los niveles actuales de captura, la presión pesquera sobre el krill es muy baja: menos del 1% de los cálculos de la biomasa más recientes (que según la CCAMLR es de 37 millones de toneladas). Aker BioMarine captura entre 40.000 y 50.000 toneladas anuales, de un total admisible de captura (TAC) de aproximadamente 3,5 millones de toneladas. Los desembarques totales del recurso (de todos los barcos que operan en el área) en 2007-2008 fueron de 150.000 toneladas (cerca el 4% del TAC para el año). Organizaciones del sector, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Noruega y la Coalición de los Océanos Australes y Antárticos (ASOC) contribuyeron de manera significativa en el proceso de certificación a través de su participación activa y la revisión rigurosa de datos e informes del certificador. Las partes interesadas, en diferentes etapas del proceso de evaluación, presentaron otras inquietudes que ahora serán abordadas con un conjunto de acciones específicas que respaldan el desarrollo de un conocimiento científico mejor para comprender la problemática de la pesquería de krill.
Esos planes de administración reflejan las preocupaciones sobre el conocimiento de los riesgos que representa la pesquería de krill para los depredadores y la captura incidental, y la pesquería se compromete a implementar un programa de medidas específicas para llevar a cabo más estudios y evaluaciones de riesgo. Habrá auditorías de control anuales para evaluar los progresos de esas acciones y las organizaciones del sector van a tener la oportunidad de analizar los datos obtenidos y determinar cómo se relacionan con el desempeño de la pesquería. "Aker BioMarine es el miembro más proactivo en la pesquería de krill e implementó las medidas apropiadas –como el 100% de cobertura con observadores y procedimientos de información en tiempo real– para asegurar la sustentabilidad continua de este pesquería", dijo Nina Jensen, directora de Conservación del WWF de Noruega. "Al permitir la presencia de observadores a bordo sin costo, también contribuyen con la ciencia y la investigación."
El director ejecutivo de Aker BioMarine, Halvard Muri, celebró la certificación.
“Esta certificación es un paso muy importante en nuestra estrategia permanente hacia la sustentabilidad y para mantener la salud de las poblaciones de krill y su ecosistema. Esperamos que la certificación del MSC garantice a nuestros clientes que los productos y los ingredientes enriquecidos con aceite omega-3 de krill provienen de una pesquería sustentable, lo que les brinda, a su vez, la oportunidad de votar por la sustentabilidad”, afirmó.
FIS Chile

LOS AGUJEROS DE OZONO NO PROVOCAN CALENTAMIENTO, SINO ENFRIAMIENTO

Algunos expertos en glaciares afirman que el enorme agujero de ozono sobre la Antártida no provoca una subida de las temperaturas, sino justo lo contrario. Los científicos reunidos en la conferencia del Año Polar Internacional en Oslo, presentaron los resultados de sus observaciones regulares de los hielos en el Ártico y la Antártida.


A pesar de que en los últimos años la capa de hielo del Ártico disminuye constantemente (el valor mínimo se registró en 2007), en la Antártida, en los últimos tres decenios, el área de los glaciares, especialmente los hielos flotantes, cada año aumenta un poco más.


En 2009 un grupo de investigadores sugirió que este proceso lo estimula el agujero de ozono ubicado sobre el Polo Sur. El agujero forma un gigantesco 'embudo' de viento sobre la Antártida, lo que contribuye al aumento global del área de hielo, aunque provoca que el hielo se derrita en el norte del continente (en particular, en la Península Antártica).


En un nuevo estudio, el mismo grupo de autores trató de comprender qué cambios produjo la aparición del agujero de ozono. La principal razón para la desaparición de la capa de ozono en la atmósfera es el uso del freón, un gas que la industria comenzó a utilizar activamente hace 30 años. Por aquel entonces, empezó el seguimiento regular por satélite de los casquetes polares de la Tierra. En consecuencia, los científicos no tienen datos fiables sobre la dinámica del hielo antes de la aparición del agujero de ozono.


Los investigadores recolectaron información sobre el pasado de glaciares antárticos de forma indirecta. En concreto, se analizaron las características químicas de los núcleos de hielo (columnas cilíndricas de material extraído de los glaciares). La longitud de los núcleos puede ser bastante grande y estudiando su parte inferior, los investigadores pueden analizar lo que pasó muchos años a atrás.


Los datos indican que el crecimiento de los glaciares en realidad empezó hace sólo unas pocas décadas. Por otra parte, los autores del estudio creen que antes del agujero de ozono, la capa de hielo estaba disminuyendo.


Los científicos creen que, gracias a las medidas adoptadas para evitar la desaparición de la capa de ozono, en los próximos años el hielo flotante del antártico se derretirá. Estiman que a finales de siglo su área se verá reducida en un tercio.


RT

Venezuela proyecta base antártica con tecnología de petrocasas

Caracas, 18 jun (PL) Especialistas venezolanos valoran hoy la posibilidad de construir la futura base antártica del país con la tecnología Petrocasa, basada en una mezcla polimérica y patentada por Petroquímica Venezolana (PEQUIVEN).


Varias de la cualidades del sistema fueron corroboradas por Angel Viloria, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y coordinador del Programa Antártico Venezolano, en visita a la fábrica Petrocasa en el estado de Carabobo.


Viloria y otros expertos corroboraron mediante pruebas características como la resistencia al fuego y variaciones de temperatura en condiciones térmicas extremas.


Julio Medina, director de PEQUIVEN, explicó que una de las mayores pruebas de resistencia al clima fue durante el paso del huracán Ike por Cuba en 2008, cuando las petrocasas resistieron la furia del viento sin registrarse daño humano ni físico.


En opinión de Viloria se debe ahora adaptar el conocimiento generado en climas no tropicales, lo que significa un reto en cuanto a calefacción y sistemas de aislamiento.


El Programa Antártico Venezolano abarca estudios de glaciología, biología marina, biodiversidad oceanografía, hidrografía y análisis del fenómeno del cambio climático en el mundo, para lo cual se requiere instalar una base permanente en esa zona.


Desde 2008 Venezuela ha realizado dos expediciones y desde 1992 es miembro adherente de Tratado Antártico Internacional y aspira a ser miembros consultivo en el organismo, para lo cual debe instalar una base científica en la zona.

mgt/ml

Prensa Latina

Cancillería, caza de ballenas y soberanía Antártica

Patricio Hales
Diputado del PPD


Cuando en el rompehielos “Viel”, de la Armada de Chile, me adentraba en el territorio antártico chileno, ví la primera ballena del Santuario que protegimos por ley.


Entendí y sentí su representación simbólica con la carga de identidad nacional chilena. La ballena giró en curva alrededor de nuestro barco desplazándose como una impactante demostración de soberanía en la Antártica. Estaba protegida por el Estado de Chile. Ahora, luego de 25 años de moratoria de muertes de ballenas, la Cancillería decidió autorizar la caza comercial de ballenas y legitimar las operaciones de la flota japonesa en aguas del Océano Austral.


Es otra de las desprolijidades que amenazan la continuidad de las políticas de Estado. Recién fue Miguel Otero y ahora esta propuesta presentada e impulsada por el presidente y el vice presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el comisionado chileno, Cristián Maquieira y el de Antigua y Barbuda, Anthony Liverpool, a la reunión de Marruecos del 21 al 25 de Junio próximos.


Nadie pensaba que la anacrónica caza y comercio de ballenas podría volver a ser realidad en los océanos del planeta. Un fantasma del siglo XVIII ha vuelto a proyectar su sombra sobre la diplomacia chilena. El embajador chileno propone reabrir las operaciones de caza comercial de ballenas, legitimando que Japón, que ya usó una cuestionada “caza científica”, pueda expandir sus capturas comerciales.


La protección ballenera en Chile corresponde a su independencia política por sus derechos como Estado ribereño. En Chile representa una política de Estado.

En 1947, con la conservación de las poblaciones de ballenas, Chile posibilitó la Declaración Presidencial basada en la Tesis de las 200 millas marinas -promovida en conjunto con Perú y Ecuador que se convertiría en el más grande aporte de la diplomacia Chilena al Derecho Marítimo Internacional, reconocido treinta años más tarde como Zona Económica Exclusiva por la Convención de las Naciones Unidas Sobre Océanos y el Derecho del Mar.

Frei apoyó e impulsó en la CBI la adopción del establecimiento del Santuario Ballenero Austral, aprobado por la Comisión Ballenera Internacional en 1994. Y en 2008 con la Presidenta Bachelet, la Ley de Santuario de Cetáceos emerge como uno de los mayores logros ambientales y ejemplo de participación ciudadana de Chile para la conservación de las poblaciones de ballenas y sus ecosistemas.

Hoy, de modo impresentable, el embajador Maquieira propone a la Comisión Ballenera Internacional, la entrega de cuotas de captura comercial de ballenas en aguas antárticas, atropellando el Santuario de Ballenas reconocido por Chile y la CBI y donde las capturas de cetáceos se encuentran prohibidas. Arriesga un área en las que Chile, y países como Argentina, Australia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Noruega, mantiene reclamos territoriales “congelados” por el Tratado Antártico.

Australia en cambio presentó una demanda ante la Corte de La Haya contra la “caza científica” de ballenas que realiza Japón en el Océano y, a diferencia de nuestra Cancillería, a favor de la conservación de los cetáceos, y actúa en coherencia con su reclamación de soberanía en aguas de la Antártica.

Resulta inaceptable la propuesta de un representante de la Cancillería que sea contraria a la política de Estado chileno, la política exterior del país en materia de alta mar y debilite nuestra reclamación antártica. El gobierno chileno debe oponerse a la propuesta del actual presidente de la CBI y apoyar activamente la demanda en defensa de las ballenas de los Océanos Australes interpuesta por Australia en La Haya.

El Mostrador

miércoles, 16 de junio de 2010

Homage to the Yaghans - PREVIEW




Una película de Anne Chapman

Testigos del fin de un Mundo - Expo Selknam





Exposición documental sobre los pueblos de Tierra del Fuego. Las imágenes exhibidas fueron captadas entre 1882 y 1980, por distintos misioneros, expedicionarios e investigadores que llegaron a la región.
El registro sonoro pertenece a la grabación hecha por Anne Chapman a Lola Kiepja, una de las últimas selknam, quien compartió algunos de los cantos que se realizaban en las pasadas ceremonias de esta etnia.

Anne Chapman


Una fotografía de Anne Chapman, tomada este año.

Fuente: El Diario del fin del mundo

Fallece en París la antropóloga Anne Chapman

Descubrió en México su pasión por los grupos indígenas americanos, dedicándose lo mismo al estudio de las etnias de Los Altos de Chiapas que de la Patagonia; tenía 88 años de edad.

México.- La reconocida antropóloga franco-estadunidense, Anne Chapman, quien descubrió en México su pasión por los grupos indígenas americanos, dedicándose lo mismo al estudio de las etnias de Los Altos de Chiapas que de la Patagonia, falleció el fin de semana en París, a los 88 años de edad.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer el suceso, el cual lamentó “profundamente”.


Chapman formó parte en la década de los años 40 de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y recibió cátedra de maestros como Paul Kirchhoff, Wigberto Jiménez Moreno, Alfonso Villa Rojas y Miguel Covarrubias.


Chapman, —quien develó los secretos de culturas hoy día extintas como la selk’nam, de Tierra de Fuego—, durante una visita a México en 2007, relató que una de las principales lecciones que recibió en la ENAH fue de parte de su profesor Alfonso Villa Rojas.


“El siempre insistía en que debíamos crear lazos de amistad”, palabras que resonaron en la mente de la entonces estudiante, cuya pronunciada conciencia política era excepcional.


Sobre su vocación por la antropología, Anne Chapman, nacida en Los Ángeles, California, en 1922 y radicada en Niza, Francia, en los últimos años, recordó que ésta surgió “en México motivada por el deseo de aprender el español y de acercarme a la cultura de este país”.


Aún como estudiante de la ENAH, profundizó en el conocimiento de los grupos tzotziles y tzeltales de Chiapas.


En esa misma época, los años 40 del siglo pasado, y junto con un equipo del entonces Instituto Nacional Indigenista, abordó los problemas de salud de las poblaciones nativas de la costa chiapaneca.


Este compromiso con la mejora en la calidad de vida de los indígenas americanos, fue una constante en su trayectoria, inclusive cuando denunció a fines de los 50, las condiciones de marginalidad de los tolupanes, en Honduras.


“En ese entonces, cuando estudiaba en la ENAH, me parecía que la mayoría de los etnólogos en esta parte del mundo se concentraban en los Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil. Así que me interesó hacer un trabajo en Honduras, en particular a través del estudio del grupo de los lencas, recordando al profesor Kirchhoff (Gustav Robert) y los problemas de la frontera sur de Mesoamérica”.


Discípula de Claude Lévi-Strauss, de quien le asombraba “su habilidad para aportar un sentido suplementario y analítico de los temas de una vasta conglomeración de mitos americanos”.
Anne Chapman, durante años investigadora del Centro de Investigaciones Científicas de Francia y del Museo del Hombre de París, destacó la importancia que puede tener un sólo informante para rescatar parte del legado de una cultura.


“Durante los años 60 trabajé con los últimos cuatro selk’nam. Lola Kiepja, la última mujer que había compartido las tradiciones de la etnia, me ayudó a situar los mitos e identificar los personajes, aunque anteriormente los había recogido el célebre antropólogo Martín Gusinde, en los años veinte”.


“Esto es un ejemplo de la gran importancia que puede tener una sola persona; hay que conocerla y trabajar con ella, porque ellos reconocen la importancia de lo que están contando”, refirió en una entrevista.


Chapman también investigó con acuciosidad los rituales, mitos, tradiciones y formas de organización de los yámana y los haush, etnias patagónicas.


A manera de homenaje, en 2007, el INAH, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, y la Universidad Nacional Autónoma de México, editaron el libro “Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapman”, el cual se presentó en septiembre de ese año durante la XIX Feria del Libro de Antropología e Historia, evento al que acudió la destacada antropóloga.


En esa ocasión, Chapman dio una muestra más de su generosidad al donar alrededor de 150 volúmenes a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 20 de ellos de su autoría, por mencionar sólo algunos títulos: Los hijos de la muerte, Los hijos del copal y la candela, La tierra de los antiguos haush, Los selk’nam: la vida de los onas; Lom, amor y venganza. Mitos de los yámana de Tierra de Fuego.


En uno de los ensayos que integran Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapman, la antropóloga Soledad González Montes refiere que en “Llanto por los indios de Tierra de Fuego”, se encuentran “unas de las páginas más conmovedoras que conozco, ella, Anne Chapman, ha volcado toda su indignación y todo su dolor por la barbarie repetida en este planeta trágico”.


Además de la obra escrita, Chapman dejó como legado varios documentales que fueron premiados, fotografías y discos compactos que recuperan los rostros, así como los rezos, cantos, mitos y otros géneros de la tradición oral de las etnias que estudió, en éstos, como ella mismo dijo:


“Si los jóvenes quisieran volver los ojos hacia el pasado de sus mayores, podrían encontrar sus voces y su memoria”.

Milenio

Sismo de mediana intensidad se registró ayer en Aysén sobre la placa Antártica


Un movimiento telúrico de 4.7 grados Richter se registró a las 8:17 de esta mañana en el mar, frente a las costas de la Región del Aysén.

El temblor tuvo su epicentro 645 kilómetros a oeste-sudoeste de Castro, en Chiloé, y a 720 kilómetros al oeste de Coihayque, con una profundidad de 37.5 kilómetros, informó el USGS de los Estados Unidos.

El sismo se produjo sobre la placa Antártica, justo en el lugar donde confluye con las placas de Nazca y Sudamericana.
No se informó de situaciones de emergencia relacionadas con el evento.
Radio Bío Bío

Lanzan libro que se define como un instructivo sobre lo que es ser aysenino

Este viernes en el Restorán Histórico Ricer de Coyhaique se lanzará oficialmente el Manual de Carreño de la Patagonia Aysén, obra del dibujante Nelson Huenchuñir y el periodista Patricio Segura, que se define como un instructivo sobre las principales características de los habitantes de esa región.


La ceremonia de lanzamiento contará con la presencia del reconocido caricaturista de la revista Apsi Guillo, quien prologó esta obra financiada por el Fondart 2009.


Son 105 caricaturas que en siete categorías (La memoria, Dichos y frases, Indumentaria, Gastronomía y alimentación, Bailes y música, Juegos y esparcimiento, La leñera de los cachureos) van entregando un vistazo de lo que es el ser patagón aysenino.


Este libro es una idea original de Nelson, quien me invitó a que juntos la concretáramos. Encantado le dije que sí, ya que antes, cuando él hacía caricaturas para El Diario de Aysén y El Divisadero y yo trabajaba en prensa, nos complementábamos bastante bien combinando humor con contingencia, explicó Segura.


Segura actualmente es también presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, organización bajo cuyo paraguas se postuló este proyecto al Fondart en la línea de Conservación y Promoción del Patrimonio Inmaterial.


123.cl

viernes, 11 de junio de 2010

En la Antártica podrán escuchar narraciones de Sudáfrica 2010 por internet


Una decena de australianos se reunirán mañana en la estación de Casey, azotada por vientos polares, para escuchar la transmisión del partido inaugural.

"Hoy no es tan duro, hace menos diez grados", comentó vía telefónica Mark Baker, electricista en la estación.
"Con un poco de suerte, algunos de nosotros podremos seguir todo el torneo. Hay tres o cuatro que somos muy fanáticos, el resto no tanto. Vamos a intentar disfrutar al máximo el Mundial", dijo.
La mayoría de este equipo pertenece al servicio de mantenimiento de la estación australiana en la Antártida. Australia, ubicada en el grupo D, debutará el domingo contra Alemania, y luego tendrá que enfrentarse a Ghana y a Serbia, respectivamente.
Sydney (Australia)AFP

Canciller asiste a cuenta pública de Instituto Antártico Chileno en Punta Arenas

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, asistió este viernes a la cuenta pública del Instituto Antártico Chileno (INACH), en Punta Arenas, que celebra su cuadragésimo sexto aniversario.


La presencia del canciller sienta un precedente, pues nunca antes un titular de esa cartera había viajado hasta la capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena para participar en esta ceremonia.


El Instituto Antártico Chileno es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, que nació en 1964 y fue trasladado a Punta Arenas en 2003. El INACH organiza y financia el apoyo a la investigación científica, tecnológica y de innovación que ha sido evaluada y aprobada a nivel nacional, a través de proceso realizado por pares nacionales y extranjeros.


En la ocasión, el canciller Moreno destacó la labor del INACH y lo citó como un ejemplo de la descentralización en Chile, que es uno de los procesos que pretende concretar el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.


El INACH es un ejemplo en sí mismo de descentralización y confianza en el ámbito regional, que firma el concepto de Magallanes como puerta de entrada a la Antártica y cuyo objetivo es precisamente el impulsar el desarrollo de la industria antártica nacional, dijo.


El ministro expresó el interés del Ministerio de Relaciones Exteriores de posicionar a Magallanes, aprovechando las oportunidades que ofrece el territorio antártico, en áreas como el desarrollo científico y tecnológico, la educación y también la cooperación internacional.


Asimismo, el director de INACH explicó el rol divulgativo que cumple la entidad en la ciudadanía, introduciendo los temas antárticos en los distintos niveles educativos.


Apuntando a los universitarios, el INACH cuenta con un programa de ciencia antártica concursable que entrega a apoyo económico a los estudiantes de pre y post grado del país que deciden hacer sus tesis en materias relativas al Continente Blanco.


A nivel de escolares, la apuesta del INACH se centra en la Feria Antártica y la Expedición Antártica Escolar, iniciativas que van de la mano, pues los alumnos de distintos colegios de Chile presentan proyectos en relación al tema antártico y el grupo ganador obtiene como premio un viaje científico a la Antártica. Gracias a esta idea, 51 alumnos y 25 profesores chilenos ya han conocido el Continente Blanco.

upi/jp/cf

Texto Agencia UPI.

Hidroaysen criticó accionar de manifestantes de “Patagonia Sin Represas” en funa que interceptó comitiva de la empresa


En sector Vista Hermosa de la carretera austral

Tras la “funa” que realizaron 15 manifestantes la tarde del martes al vicepresidente ejecutivo de Hidroaysen, Daniel Fernández, y la comitiva compuesta por ejecutivos de la empresa y periodistas de medios nacionales de gira por la zona sur de la región, la empresa Hidroaysen a través de su jefe regional de relaciones comunitarias, Claudio Sanhueza criticó esta acción ciudadana.

En una declaración enviada a los medios de comunicación regionales, Sanhueza indica que la “funa” no contribuye a un debate informado sobre el proyecto, y critica la forma en que se desarrolló la manifestación, precisando que se “obligó a los periodistas a bajarse de los vehículos”. Además el jefe regional de relaciones comunitarias de Hidroaysen acusa a los manifestantes de desarrollar “acciones intimidatorias”, lamentando el tenor de esta expresión ciudadana de oposición a los proyectos hidroeléctricos.
Radio Santa María

El ferrolano que agitó la Patagonia

Publicada una biografía sobre Antonio Soto, clave en la lucha obrera argentina


Las celebraciones que ha vivido Argentina estos días por la conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo han hecho emerger la figura de Antonio Soto, uno de los protagonistas de las huelgas en los campos de la Patagonia a principios de los años veinte que terminaron de forma sangrienta y que con el tiempo se han convertido en un emblema de la lucha sindical.


Soto había nacido en Ferrol en 1897, llegó al país austral con apenas 15 años y tuvo una trayectoria vital digna de una película hollywoodiense. El investigador Lois Pérez Leira ha presentado recientemente en Buenos Aires una biografía en la que repasa la vida política y familiar de un hombre que, pese a ser una figura conocida, sigue conservando un cierto halo de misterio. A raíz de la investigación de Pérez Leira han llegado a conocerse ramas de la familia de Soto que durante décadas habían ignorado su mutua existencia.


Soto llegó a Argentina en 1912 y pasó por muchas privaciones que le llevaron a trabajar en diversos oficios. Desde muy joven se sintió atraído por las ideas anarquistas. En 1919 se trasladó con una compañía teatral a realizar funciones en la Patagonia y en la ciudad de Trelew le sorprendió una rebelión popular contra el gobernador de la provincia y los grandes comerciantes en la que ejerció por primera vez como líder de masas. Acabó siendo expulsado de la provincia y recaló todavía más al sur, en la localidad de Río Gallegos. Allí se sintiço atraído por los ambientes obreros y se integró en el movimiento sindical de la ciudad. Se inscribió como estibador y acabó siendo elegido secretario general de la Sociedad Obrera de Río Gallegos.


Poco después de su toma de posesión comenzaron a declararse huelgas en diversos sectores de actividad de la zona. A principios de 1921 la situación se volvió insostenible con paro casi total en Río Gallegos y Puerto Deseado. Unos meses más tarde Soto, acabó liderando una huelga general. El Gobierno de Hipólito Irigoyen envió al Ejército a la zona y se inició una auténtica guerra entre soldados y trabajadores rurales que, ante la evidente desigualdad de armamento, acabó a finales de ese año con un saldo de centenares de peones muertos, muchos de ellos fusilados sin juicio de ningún tipo.


Soto llegó a encabezar un ejército de 600 trabajadores pero finalmente llegó la derrota y tuvo que huir a Chile. "Yo no soy carne para tirar a los perros, no me rindo", dijo Soto, antes de emprender su huida cruzando la cordillera de los Andes. El tiempo le dio la razón porque los peones que se rindieron acabaron siendo fusilados. Se calcula que en total murieron unos 1.500 trabajadores a manos del Ejército. Entre ellos había otros gallegos que acompañaron a Soto en su aventura.


El gallego Soto vivió en diversas localidades chilenas hasta su muerte, en 1963, aunque su actividad política nunca cesó del todo y llegó a fundar el Centro Republicano Español de Punta Arenas y un teatro llamado Libertad en Puerto Natales. También en Punta Arenas creó el centro gallego y abrió un restaurante que se convirtió en punto de encuentro de políticos, intelectuales y artistas. Allí llegó a conocer a Eduardo Blanco Amor, quien realizó un viaje por la zona. Sólo volvió a Río Gallegos doce años después de los sangrientos acontecimientos para intentar explicar lo que había sucedido, pero acabó siendo descubierto y expulsado.


Pérez Leira califica a Soto como una "leyenda" del sindicalismo argentino y recuerda que lo sucedido en la Patagonia fue un "genocidio" cometido por parte de los militares incitados por los estancieros. Pese a que en Galicia su figura e importancia histórica no es tan conocida, el investigador señala que Soto trató sin éxito de alistarse para combatir en la Guerra Civil contra los franquistas. Pese a su nula formación académica, diversos testimonios de sus amigos en Chile le señalan como un hombre muy culto.


Isabel Soto, hija del sindicalista que reside actualmente en Chile, corrobora el amor que sentía Soto por su tierra de origen y apunta que le enseñó a hablar en gallego cuando era niña, además de recordar a su padre recitando versos de Rosalía. Sin embargo, Soto no había podido mantener contacto con los parientes que tenía en Galicia ya que había perdido sus direcciones en un incendio. Isabel señala que su padre nunca hablaba sobre lo acontecido en Patagonia y ni siquiera los amigos más próximos que tenía en Chile sabían sobre su papel de líder en las revueltas. Tras la investigación realizada por Pérez Leira para conocer los detalles de la vida familiar de Soto, Isabel pudo conocer a una de las primas, Elvira Molina, de la que ni siquiera sabía de su existencia y que reside actualmente en Buenos Aires.


El País

miércoles, 9 de junio de 2010

Se busca médico para invernar en la Antártida


La Agencia Europea del Espacio estudia las reacciones del organismo en entornos extremos para futuros viajes a Marte
La base antártica Concordia es uno de los lugares más aislados y duros del planeta, sobre todo el invierno, con temperaturas que descienden hasta 84 grados bajo cero. Desde Febrero a noviembre, cada año, los habitantes de la base científica sólo pueden comunicarse con el mundo exterior por radio, nada ni nadie más llega hasta allí durante meses y cualquier problema tienen que resolverlo solos. Ahora mismo viven en la base 13 personas. Precisamente por esas condiciones de aislamiento y ambiente hostil, la Concordia es un sitio interesante para la Agencia Europea del Espacio (ESA), que realiza allí experimentos de larga estancia para estudiar y medir las reacciones fisiológicas y psicológicas del ser humano en situaciones extremas. La experiencia que puede ser útil en expediciones espaciales prolongadas. Para el próximo invierno austral, la ESA busca ahora candidatos que estén dispuestos a vivir la experiencia. Tienen que ser médicos de formación y el plazo de presentación de candidaturas acaba el próximo 7 de julio
La Concordia es una de las poquísimas bases antárticas que se mantienen operativas todo el año, mientras que la inmensa mayoría de ellas (incluidas las dos españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, ambas en la península Antártica) solo están habitadas en el verano austral, de diciembre a marzo. Se trata de una base franco-italiana, inaugurada en 2005, que está en la Meseta Continental Antártica, a 3.233 metros de altura y 1.670 kilómetros de distancia del polo Sur. Sus coordenadas son 75 grados de latitud Sur y 123 grados Este. La temperatura media en ese paraje es de 50 grados centígrados bajo cero y en verano la máxima no supera los 25 grados. Los científicos y personal de apoyo de la base viven en dos edificios principales, con forma cilíndrica de 18,5 metros de diámetro y 12 de altura. Allí van los científicos a realizar investigaciones muy variadas, desde glaciología hasta astronomía, meteorología, tecnología y biología.
En muchos sentidos, sobre todo por los desafíos que tiene que afrontar el ser humano, una base antártica de estas características es similar a un laboratorio orbital o a una nave interplanetaria. Por ello, la ESA comenzó hace años a colaborar con las dos instituciones que construyeron y operan ahora la Concordia: el instituto polar francés (Institute Paul Emile Victor) y el programa italiano antártico (Programma Nazionale di Riecerche in Antartide).

El objetivo principal de la agencia espacial en estas experiencias de larga permanencia en la base es comprender cómo el organismo y la mente humana se adaptan a entornos extremos. En el programa de investigación, que ya se ha realizado en años anteriores, la persona seleccionada por al ESA toma datos de todos los miembros de la base durante su estancia, por lo que se requiere una formación médica para realizarlo.
El País

El día que fuimos Patagonia, alegría y dignidad

Martes 8 de Junio del 2010

Por Patricio Segura Ortiz Periodista psegura@gmail.com


Este sábado la lluvia no dejó de caer.

El aguacero se precipitó con la fuerza que cada cierto tiempo estremece a esta Patagonia querida, como lo ha hecho por siglos, milenios, bendiciendo lo que toca, convirtiéndolo en algo sagrado.

Como lo conoció el hermano chono, aonikenk y alacalufe. Como lo supieron, también, los y las pioneras que se atrevieron hace una centena. Como lo hemos aprendido hoy nosotros, herederos de la maravilla pero también de la responsabilidad.

Las calles de Coyhaique, hermanadas con las de Santiago, Talca, Concepción y Temuco, gritaron no a la destrucción. No a la codicia. No a la soberbia. No a las represas y sus tendidos de artificio.

¿Es hoy el momento de pedir explicaciones técnicas, numéricas, supuestamente racionales? ¿No es cierta técnica, ciertos números, cierto racionalismo el que nos ha puesto en la encrucijada en que como especie estamos?

Lancemos algunas frases de la gran ingeniería que nos han regalado algunos colegas de los promotores de HidroAysén y Energía Austral.

"Protegeremos todo esto para la posterioridad. Lo cubriremos con agua para que nadie lo pueda perturbar". Palabras de un ingeniero en represas brasileño contemplando un pintoresco tramo del río que se inundaría por la represa Cachoeira (Porteira, 1984).

O esta otra.

"Desde mi punto de vista la naturaleza es horrible, lo que nosotros hacemos (los ingenieros) es curarla" dicho por Camille Dagenais, ex presidente de la firma canadiense de ingeniería en represas SNC (1985).

Podría llenar cientos de páginas con teorías, razonamientos, elucubraciones y justificaciones para explicar por qué las represas en esta Patagonia, en esta reserva de vida, en este bello testimonio del mundo de hace miles, millones de años, son simplemente una sinrazón.

Podría hacer un balance, un arqueo, una tasación y un avalúo para publicitar lo mal negocio que sería destruir el Rembrandt desconocido que es esta Trapananda emplazada en el austro de Chile y la Humanidad, sólo por unas brillantes monedas de bronce que quedarían como botín de los oportunistas.

Podría promulgar una ley, una norma, un estatuto y un código para obligar a respetar la naturaleza, que es el hermoso atril donde se compone la sinfonía de la existencia, la nuestra y de todas las vidas.

Podría elaborar una fórmula, una ecuación, un tecnicismo y una receta para enseñar que la belleza de esta gente, desde hace tanto ya mi gente, se cimienta en que es capaz de poner el pecho por defender lo que cree.

¿Pondrás tú también el pecho para proteger a quien te invita a cenar con las sobras del festín que se da con la vida de tus hermanos? Sinceramente, creo que no.

Corrimos, bailamos y saltamos, el día aquél. La danza de la lluvia, de la alegría, porque contento pone el saberse parte de una causa común.

¿Bailarás tú también para celebrar un nuevo espurio triunfo de tu mecenas inventado? Sinceramente, lo dudo.

Sí, sé que no cuadran estas palabras con la teoría, el balance, la ley y la fórmula que tantos esperan para decidir si es conveniente, apropiado o beneficioso tomar una u otra decisión.

Eso fue lo hermoso de esa tarde de sábado. Ese día no hubo razonamientos, elucubraciones, justificaciones, arqueos, tasaciones, avalúos, normas, estatutos, códigos, ecuaciones, tecnicismos ni recetas.

Porque, junto con la lluvia, ese día hubo alegría. Y también hubo dignidad.

Ese día, lo digo de corazón, fuimos Patagonia.


El Divisadero

Exposición "Etnias del sur": Ida González entre catedrales de la Patagonia


Entre el 15 de junio y el 11 de julio se presenta la muestra de esta artista de dilatada trayectoria en el Campus Santiago de la Universidad de Talca. Una soledad fecunda y hermosa emerge de sus telas, verdaderos homenajes a seres que poblaron los inhóspitos mares australes, donde compartían un rico mundo espiritual que finalizó tras la llegada de los colonizadores.
A partir del 15 de junio, la pintora chilena Ida González de Carreño, exhibe en el Campus Santiago de la Universidad de Talca, 15 obras de mediano formato, ejecutadas -la mayoría entre 2008 y 2009- en óleo y en la antigua técnica del temple. “Etnias del sur” es el nombre de la exposición, donde nuevamente el hombre primitivo del fin del mundo es el punto de partida de su inspiración. Sin embargo, en esta ocasión, no es el cuerpo humano el protagonista sino los paisajes y ambientes que describen el mundo imaginario donde se desenvolvía la antigua etnia yagán.
Predominan las montañas y rocas que caen al mar como arrecifes, simulando verdaderas catedrales soñadas, por las cuales deambula una que otra canoa de los nativos. Zonas de soledades y extensiones de silencio, donde se sienten los espíritus de quienes pasaron por ahí algún día.
También, hay imágenes alusivas a los mitos y leyendas de los aborígenes y otras que retratan sus actividades como mariscadores y su vida en las precarias naves de madera. Hombres y mujeres aparecen en su tosca naturalidad, expresando belleza, soledad y absoluta indefensión. Asimismo, abundan los cielos arrebolados en intensos atardeceres y cuerpos que se mimetizan con las piedras, figuras humanas que nacen de la roca, sin adquirir una identidad separada.
La artista reproduce con maestría la sinuosidad de la geografía -juega con sus formas y texturas y les infunde vida- gracias a la búsqueda que despliega en la tela con los materiales, el rodillo, pincel y brocha. En tanto, los ocres y azules opacos predominantes son capaces de transmitir a la vez el frío de la zona y la cálida quietud que nace del alma de la pintora, dando vida a un mundo idealizado y silenciado por la civilización.
Ida González -viuda de Mario Carreño, uno de los principales maestros de la pintura nacional- ha estudiado en profundidad la vida de los pueblos que habitaron la Patagonia antes de la llegada de los colonizadores. Ha comprendido su lengua, relatos y cosmovisión, ofreciendo a los espectadores de las urbes la posibilidad de admirar un rico mundo espiritual desaparecido en la historia.
La exposición puede ser visitada en la Sala de exposiciones del Campus Santiago de la Universidad de Talca, Québec 415, Providencia, Metro Salvador, entre el 15 de junio y el 11 de julio de 2010. Horarios: de lunes a viernes, entre las 9 y las 19 horas, y los sábado, de 9 a 14 horas, con entrada liberada.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Talca

domingo, 6 de junio de 2010

En tres años se perforará un lago bajo la Antártida

Ellsworth puede esconder secretos de la evolución y el clima

Foto: NASA'S EARTH OBSERVATORY


MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) - Los científicos han ubicado el sitio de perforación ideal para la exploración por primera vez de un lago bajo la capa de hielo antártica, un desarrollo que puede facilitar una revolución en la investigación sobre el cambio climático y que pueden conducir al descubrimiento de formas de vida aislada de la línea principal de la evolución durante millones de años.


En un artículo publicado en Geophysical Research Letters, científicos de la Universidad de Northumbria, la Universidad de Edimburgo y del British Antarctic Survey han puesto de manifiesto el sitio de perforación óptimo para explorar el Lago Ellsworth, cubierto por nada menos que 3.000 metros de hielo.


Nadie ha perforado en un lago subglacial antártico. Pero los microbiólogos creen que estos lagos podían albergar formas de vida aisladas de las demás líneas de la evolución. Paleoclimatólogos también sugieren que los sedimentos en e lecho del lago podría contener un registro de las capas de hielo y la historia del clima que revolucionaría la investigación sobre el calentamiento global.


Para acceder a las aguas del lago y el sedimento no perturbado que contiene el registro del
clima, es esencial perforar en el lugar correcto.


El lugar de perforación óptimo ha de evitar posibles zonas de agua entrante que perturbarían el sedimento, así como las áreas de congelación basal, donde el agua del lago se congela en la parte inferior del hielo. También tiene que evitar las concentraciones de gases atrapados que podrían correr el taladro para causar un reventón potencialmente peligroso en la superficie.


El Comité Científico de Investigación identificó el lago Ellsworth como un excelente candidato para el sitio de perforación. El doctor John Woodward, de la Escuela Universidad de Northumbria de Ciencias Aplicadas, comentó: "Esta ubicación permite una columna de agua profunda para el muestreo y reduce el riesgo de posibles mecanismos basales. Optimiza las posibilidades de recuperar una secuencia inalteradas, continuo de sedimentos del lago piso, y minimiza el potencial de los gases atrapados para entrar en el pozo".


El doctor Andy Smith, del British Antarctic Survey, agregó: "Este es un resultado esperado: la última pieza del rompecabezas que tenemos que planificar es la exploración del lago Ellsworth. exploración ahora puede seguir adelante a toda velocidad."


Para localizar el sitio de perforación óptimo, el equipo tuvo que realizar la primera caracterización detallada de la fisiografía de un lago subglacial. Entre 2007-2009, el lago fue objeto de una campaña geofísica terrestre basado en un radar que penetra en el hielo para investigar el espesor del hielo, los estudios sísmicos para calcular las profundidades del lago de agua y las mediciones de flujo para calcular los flujos de la capa de hielo sobre el lago subyacente.


La etapa culminante en el proyecto se llevará a cabo en el verano antártico 2012-13, cuando el Consorcio del lago Ellsworth utilizará los datos en este estudio para acceder a un lago subglacial por primera vez.

Europa Press

Instituto Antártico Uruguayo promueve instalación dé área protegida en costa antártica

Asimismo el Instituto Antártico Uruguayo, encargado de desarrollar las actividades científicas, tecnológicas y logísticas antárticas, promueve la instalación de un área protegida en la costa de la antártica para evitar interferencias en los proyectos, dada la numerosa circulación de turistas.


"A partir de su mayor accesibilidad se está dando un creciente fenómeno de saturación de actividades mediante la proliferación de bases y la influencia cada vez mayor de turistas", lo cual ocasiona una carga para el Medio Ambiente, advirtió el presidente del Instituto Antártico Uruguayo, Leonardo Alonso.


Uruguay cuenta desde 1984 y 1987, respectivamente, con las bases científicas "General Artigas" y "ECARE" -situadas en la isla Rey Jorge de la Antártida, a 3.000 km de Montevideo y a 3.100 km del Polo Sur- y es desde 1985 miembro consultivo del denominado Tratado Antártico.
El continente Antártico, los mares Australes y la zona de convergencia "constituyen un área del planeta de interés científico para Uruguay, con oportunidades de investigación de fenómenos, sistemas y procesos que la convierten en un laboratorio de la humanidad", subrayó Alonso.

Univisión

"Hitler huyó a la Patagonia en un submarino que zarpó desde Vigo"


Abel Basti- Historiador y periodista, autor de "El exilio de Hitler"
"La presencia del fürher en España me la confirmó un hoy anciano jesuita"

"El exilio de Hitler", el polémico libro del periodista e historiador argentino Abel Basti, uno de los mayores expertos en fugados nazis, que llega este mes de junio a las librerías españolas tras haber sido publicado hace dos meses en Argentina por Sudamericana-Mondadori, sostiene que el führer no se suicidó en el búnker de Berlín como defiende la historia oficial, sino que consiguió huir a la Patagonia tras ser embarcado en un submarino alemán en Vigo. La mayor revelación de este libro es un documento secreto alemán en el que Hitler aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona el 26 de abril de 1945.

SANTIAGO ROMERO - VIGO
–¿Cuál es su tesis de la fuga de Hitler?
–Hitler escapó vía aérea a Austria y luego a Barcelona. La última etapa fue en submarino, desde Vigo, con rumbo directo al litoral de la Patagonia. Finalmente, Hitler y Eva Braun, en un coche con chófer y guardaespaldas –una caravana de por lo menos tres automóviles– se trasladaron hasta Bariloche. Allí se refugiaron en la estancia San Ramón, a unos 15 kilómetros al este de ese pueblo. Se trata de una estancia de 100.000 hectáreas, con costa en el lago Nahuel Huapi, que estuvo en manos de alemanes desde principios del siglo XX, época en que pertenecía a un principado alemán, el de Schamburg-Lippe.
–¿En qué se basa para afirmar que Hitler estuvo España tras huir del búnker de Berlín?
–La presencia de Hitler en España me la confirmó un hoy anciano sacerdote jesuita, cuya familia era amiga del jefe nazi. Y también tengo testimonios que aluden a reuniones que mantenía con su séquito en la hostería Las Quebrantas, en Cantabria. Además, un documento de los servicios secretos británicos revela que en esos días un convoy de submarinos nazis partió de España y, tras una escala técnica en las islas Canarias, continuó su periplo hacia el sur argentino. En uno de esos submarinos viajaban Hitler y Eva Braun, que desembarcaron en la Patagonia entre julio y agosto de 1945, al amparo del presidente de facto Edelmiro Farrell y de Juan Domingo Perón, entonces su ministro de Guerra. Existe también un significativo documento del FBI, que ordenó buscar a Hitler en España después del final de la II Guerra Mundial.
–¿Dónde embarcó hacia la Patagonia?
–Todos los datos apuntan a la costa gallega, que fue una verdadera base de aprovisionamiento de los submarinos nazis durante la batalla del Atlántico, hasta el punto de que Churchill consideró la posibilidad de invadirla, acción que fue desechada cuando consiguieron hacerse con la máquina "Enigma" que descifraba los mensajes de la flota nazi y el curso de la guerra submarina cambió de signo. Existe la posibilidad de que embarcara en Vigo o en Ferrol, pero es casi seguro que lo hizo desde Vigo, según el MI6 británico.
–¿Cómo vivió en Argentina?
–Hitler vivió con su esposa y sus guardaespaldas en situación de fugitivo. Los primeros años estuvo en la Patagonia y luego vivió en provincias ubicadas más al norte. Durante los primeros años mantuvo reuniones en diferentes partes de Argentina e incluso en Paraguay con otros nazis y referentes de la derecha internacional. No tenía el clásico bigotito y estaba rapado, así que no era fácilmente reconocible. Vivió alejado de los grandes centros urbanos, aunque tuvo reuniones en Buenos Aires. Murió en los años sesenta en Argentina.
Ahora investigo sus últimas horas y el destino de sus restos.
–¿Tuvo acceso a documentos de la antigua Unión Soviética?
–Stalin sostuvo hasta su muerte en 1953 que Hitler había escapado. Stalin les comunicó esta misma información a los aliados en 1945. Hay tres versiones taquigráficas de Stalin en las cuales se comprueba que sostuvo que el líder alemán había huido. En Argentina he entrevistado a personas que estuvieron con Hitler. En los archivos rusos hay abundante documentación que demuestra que Hitler escapó.
–¿Qué repercusión tuvo su libro en la versión oficial sobre la muerte de Hitler?
–La versión de la fuga es rechazada oficialmente en Rusia, a pesar de que las últimas investigaciones han demostrado que los supuestos restos de Hitler guardados en el Kremlin no son tales.. Lo mismo ocurre con las naciones involucradas en la guerra: Estados Unidos acaba de reclasificar a 20 años todo el material oficial relacionado con esta historia, y cuando se cumpla ese plazo seguramente volverá a ser reclasificado; los ingleses han reclasificado a 60 años la documentación que demuestra que Hitler escapó. Los investigadores no podemos tener acceso a esa información.
–¿Cómo es posible que los cazanazis isrelíes no lo encontraran?
–Todos los servicios secretos del mundo sabían que Hitler había escapado y que estaba en Argentina, al igual que sabían lo de Mengel, del que hay todo tipo de pruebas documentales y nunca hiceron nada.
Faro de Vigo

En la tierra de los lagos y los volcanes


Puerto varas. una ciudad donde la vida transcurre amablemente, junto al lago Llanquihue.
05/06/10 Entre Puerto Varas y Puerto Montt, un recorrido por algunos de los paisajes más asombrosos de la Patagonia chilena.
En el lobby del Cumbres Patagónicas –uno de los tres hoteles de cinco estrellas que hay en Puerto Varas–, un huésped famoso que acaba de irse todavía es tema de conversación entre el personal. “Hasta ayer mismo estuvo alojado don Marcelo Bielsa –cuentan–. Un honor para nosotros. Le dimos la suite presidencial, que tiene un ventanal con vista al lago y a los volcanes”. Hábil seleccionador, Bielsa lo ha demostrado una vez más al elegir Puerto Varas como un destino frecuente de descanso.
Esta pequeña ciudad de 34 mil habitantes, a mil km al sur de la capital de Chile es ideal para desenchufarse y disfrutar de los maravillosos paisajes patagónicos. El gran “balcón” de la zona turística es la costanera Pérez Rosales, que bordea a lo largo de unos 3 km el Lago Llanquihue –el más grande emplazado totalmente en tierras chilenas– con los picos de los volcanes Osorno, Calbuco y Puntiagudo y el cerro Tronador como fondo.
Las calles de Puerto Varas son un desafío para el caminante, con sus subidas y bajadas. Pero vale la pena recorrerlas e ir más allá del pequeño centro comercial (diez manzanas alrededor de la Plaza de Armas), sin detenerse en las esquinas porque ningún automovilista osará avanzar si hay un peatón cruzando o a punto de cruzar (toda una sorpresa para las costumbres argentinas).
Delicias alemanas
A pocas cuadras del centro empiezan a aparecer las antiguas casas construidas por los colonos alemanes entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Viendo las pequeñas tejas de alerce colorado con las que están hechos los techos y también las paredes exteriores, puede aproximarse la edad de cada casa: en las más nuevas, las tejuelas son rojizas y en las más antiguas, grises. En el frente, invariablemente, un gran cartel recuerda el nombre de la familia constructora: Hischfeld, Bintrup, Nettig, y muchos apellidos más, siempre de raíz alemana. Muchas de estas casas todavía se usan para vivienda. Otras han sido convertidas en hostels, o en casas de té donde, invariablemente sirven la merienda típica del sur chileno: la “once alemana”, un tour por panes, tortas, strudels, fiambres, patés y huevos revueltos que dejan lugar para la cena.
La principal industria de Puerto Varas es el turismo. Y bien que se nota en la gran oferta de alojamiento de todo tipo y categoría y de gastronomía, con los pescados y mariscos como fuerte y una sorprendente variedad de cervezas artesanales (otra influencia alemana). Eso sí, para quienes quieren prolongar la noche no hay muchas más opciones que el Casino y algunos pocos bares.
Bordeando el Llanquihue por la ruta 225 se llega al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, a 59 km. En el parque se pueden recorrer las pasarelas que bordean los saltos del río Petrohué, de aguas verdes y transparentes que permiten ver a los salmones nadando contra la corriente del río, sobre el cauce de lava volcánica. En verano se hace rafting, aunque están vedadas las zonas más peligrosas.
Unos 20 km más y ahí está la perfecta silueta del volcán Osorno, con las laderas marcadamente oblicuas y el pico truncado y nevado. En invierno funcionan dos pistas de esquí. En verano se puede contratar una excursión para hacer cima caminando (por ruta se llega a 1.300 de sus 2.652 metros de altura) en unas seis horas.
Los que no están acostumbrados al trekking pueden caminar por los senderos señalados, disfrutar de la vista, y llegar hasta el borde del Cráter de la Burbuja y hacer de tripas corazón para pagar los cinco dólares que cuesta el vasito de chocolate caliente con coñac, invalorable ayuda para tolerar el viento frío.
Por las calles de Puerto Montt
Si bordeando el lago hacia el este el encuentro es con la naturaleza, veinte km al sur aparece el ruido de Puerto Montt, la ciudad principal de la región, a orillas del Pacífico. La plaza principal es el gran punto de reunión, frente a la asombrosa iglesia Catedral, construida íntegramente en alerce, incluso las inmensas columnas dóricas, y con su cúpula de cobre. No lejos de allí, en la Feria de Angelmó se mezclan las voces de los vendedores de pescados y mariscos que filetean, pelan, ahúman y envasan a la vista, los de artesanías y tejidos, los de frutas y verduras que ofrecen, entre otras cosas, increíbles algas comprimidas como grandes quesos negros o largas y delgadas como una manguera de cuatro o cinco metros, y los clientes que recorren los puestos por estrechos pasillos de no más de un metro de ancho. En los pasillos de la feria se bromea, se pelean precios, se juega a los naipes. El silencio, en la Feria de Angelmó, definitivamente no es salud.
Quien no opte por volar desde Buenos Aires a Puerto Varas vía Santiago, puede tomar el viaje por tierra y agua como una excursión más. A la ida sólo por ruta, desde Bariloche a Villa La Angostura, cruzando a Chile por el Paso Cardenal Samoré, para después atravesar el Parque Nacional Puyehue hasta llegar a la Panamericana chilena a la altura de la ciudad de Osorno, y de allí ir hasta Varas pasando por las ciudades de Puerto Octay y Frutillar, también a orillas del lago Llanquihue. Y de regreso, por el mismo camino hasta La Angostura y, desde allí, en lancha por el lago Nahuel Huapi hasta Bariloche, con una parada intermedia en el Bosque de Arrayanes. Atención: por cuestiones legales, los turistas argentinos únicamente pueden hacer la excursión de regreso si realizaron la de ida. Si no, sólo pueden reingresar al país por el paso Samoré en ómnibus de línea o en su auto particular.

Retornando

Llegando desde Punta Arenas donde estuvimos un par de días, celebrando el cumpleaños número 94 de mi madre.

Lo pasamos muy bien, pero para variar, no alcanzamos a ver a muchas personas que pensábamos ver. Para otra vez será.

Nos faltó la nieve, sólo agua nieve. Lluvia, viento, sol. Me había olvidado eso de que en un día están las cuatro estaciones del año.

Uno de nuestros amigos nos llevó a ver la ciudad. Es impresionante como ha crecido.

Después mostraremos algunas fotos.
Buen término de fn de semana
Roberto