miércoles, 27 de febrero de 2013

MEDIO AMBIENTE: La caza de ballenas en Japón no es rentable



En Japón, cada vez menos gente quiere carne de ballena para comer. La población se está concienciando ante la caza de ballenas, culpa, en gran medida, de empresas del país. El poder del consumidor para luchar contra un grave problema ambiental. No hace falta ir en un barco de un grupo ecologista a detener la caza de ballenas en medio del océano, basta con no pedir su carne en el restaurante.
Por otra parte, para el contribuyente japonés constituye un enorme coste pagar para mantener la flota ballenera, que, sin las ayudas del Gobierno, no sería viable. La sociedad japonesa se está hartando de tener que pagar para que maten ballenas.

Un negocio poco rentable, que no puede sobrevivir sin subvenciones, y una demanda cada vez más reducida y de la parte de la población menos joven (un negocio sin futuro). Así define el sector un informe publicado por la Fundación Internacional por la Protección Animal (IFAW, por sus siglas en inglés).
Por primera vez se hacen públicas las ayudas del Gobierno de Japón, que ha aprobado subvenciones por más de 30 millones de yenes (unos 320 millones de dólares) entre 1987 y 2012.
La flota ballenera japonesa, formada por entre cuatro y seis buques, sale a la Antártida cada invierno, lo que cuesta a los contribuyentes japoneses 10 millones de dólares al año. Incluso, el año pasado, parte de las ayudas provinieron de los fondos destinados a ayudar a la reconstrucción de la región devastada por el tsunami. El Gobierno alegó que algunas comunidades afectadas tenían una tradición de caza de ballenas.

Toneladas de carne sin vender


Pero el Gobierno no va a recuperar esta inversión, ya que el consumo ha decrecido y quedan miles de toneladas de carne de ballena sin vender. La caza de ballenas es una ruina para la economía.
El informe explica que el consumo de carne de ballena no ha parado de descender desde su máximo, ocurrido en la década de los sesenta del siglo pasado, mientras que el coste para mantener la flota ballenera no para de crecer. Se calcula que sólo se consume un 1% de este tipo de carne respecto a 1960. A finales de 2011, el Gobierno quiso vender las reservas de carne mediante subastas públicas, pero el 75% de la carne no se vendió.
La Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la caza comercial de ballenas en 1986, pero existe una cláusula que permite a Japón matar a casi mil ballenas cada año y vender la carne en el mercado abierto. Pero ya no es rentable. Si no es por ecología, la caza de ballenas debe acabar por economía.

Ecología verde

Elefantes marinos dotados con transistores exploran para los científicos el fondo marino antártico




Los animales seleccionados, junto con sofisticados datos vía satélite y anclajes en cañones oceánicos, juegan un papel para proporcionar datos sobre el extremo ambiente antártico


Elefantes marinos con sensores en la cabeza que nadan bajo el hielo antártico han ayudado a los científicos a entender mejor cómo el océano más frío, donde se forman las aguas más profundas, proporciona pistas vitales para entender su papel en el cambio climático en el mundo.
   Los animales seleccionados, junto con sofisticados datos vía satélite y anclajes en cañones oceánicos, juegan un papel para proporcionar datos sobre el extremo ambiente antártico, donde las observaciones son muy raras y a donde no pueden llegar los barcos, dijeron investigadores del Antarctic Climate & Ecosystem CRC en Tasmania.
   Los científicos conocen desde hace tiempo la existencia del "agua del fondo antártico", una capa densa y profunda de agua cerca del lecho oceánico que tiene un impacto significativo en el movimiento de los océanos de todo el mundo.
   Se conocían tres áreas donde se forma este agua, y la existencia de una cuarta se sospechó durante décadas, pero la zona era demasiado inaccesible, hasta ahora, gracias a los elefantes marinos.
   "Los elefantes marinos fueron a una zona de la costa a la que nunca iba a llegar ningún banco", dijo Guy Williams, especialista en hielo marino del ACE CRC y coautor del estudio.
   "Esta es una forma particular de agua antártica llamada agua profunda antártica de producción, uno de los motores que impulsan la circulación de los océanos", dijo a Reuters. "Lo que hemos encontrado es otro pistón de ese motor".
   Los elefantes marinos del sur son los más grandes de su especie, con los machos pudiendo alcanzar los seis metros de largo y un peso de hasta 4 toneladas.
   En 2011, veinte ejemplares fueron desplazados desde la estación Davis en el este de la Antártida con un sensor, cuyo peso estaba entre 100 y 200 gramos, en su cabeza. Cada dispositivo tenía un pequeño transmisor por satélite que permitía pasar la información a una base de datos diaria en intervalos de cinco a diez minutos cuando los animales subían a la superficie.
   "Los elefantes marinos (...) fueron hasta la propia fuente y encontraron este agua densa muy fría y salada en pleno invierno debajo de la polinia, que es como llamamos a la fábrica de hielo alrededor de la costa antártica", añadió Williams.
   Estudios previos han mostrado que hay tendencias que duran 50 años en las propiedades del agua profunda antártica, y Williams dijo que la última investigación ayudaría a evaluar mejor esos cambios, tal vez proporcionando pistas para modelos del cambio climático.
   "Varios de los elefantes marinos buscaron comida en el talud continental, a unos 1.800 metros de profundidad, perforando una capa de este agua densa en cascada hacia el abismo", dijo en un comunicado. "Esto nos da raras y valiosas mediciones de este proceso en invierno".

Econoticias

martes, 26 de febrero de 2013

iniciando el día con este pensamiento



DEJAR DE SER DEPENDIENTE
NO SIGNIFICA HABER ALCANZADO LA INDEPENDENCIA

E. Cueto
Condición humana
La llave en la cerradura

lunes, 18 de febrero de 2013

LA FE EN EL CONTINENTE BLANCO: Antártida: Consagran la Base Marambio a Virgen de Luján




La ceremonia estuvo a cargo de sacerdote Marcelo Miguel López y asistió el personal de ese emplazamiento argentino. Encomendó a la Madre que estos científicos y militares encuentren “la plenitud de su vocación, humana, patriótica y cristiana”.

AICA

"Virgen Madre, que en este blanco del sur, signo de tu pureza inmaculada, ejerzas siempre tu reinado sobre este suelo y sobre los corazones de quienes lo habiten", invocó el presbítero Marcelo Miguel López, en el solemne acto de consagración de la Base Marambio de la Antártida Argentina a la Virgen de Luján, que se llevó a cabo en el Oratorio de la Base el jueves 3 de enero de 2013, al que asistió el personal de la dotación destacada en esta lejana y helada porción del suelo argentino.

El padre López, un sacerdote de 43 años perteneciente al clero diocesano de la diócesis de San Rafael, dijo en otro momento de la ceremonia de consagración: "Te encomendamos y te consagramos, Virgen de Luján, la Base Marambio, pacífica y reconciliada, las esperanzas y anhelos de esta dotación, sus familias para que crezcan en santidad, estos jóvenes para que encuentren la plenitud de su vocación, humana, patriótica y cristiana. Te encomiendo a todos los que sufren, Señor de la historia, y son hijos tuyos, Virgen de Luján, Madre de la Vida. Haz que esta Base entera sea fiel al Evangelio, y abra de par en par su corazón a Cristo, el Redentor del hombre, la Esperanza de la humanidad".

El próximo viernes 22 de febrero de 2013 se conmemorará el Día de la Antártida Argentina, fecha en la que se cumplen 109 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años, la Argentina fue el único país que tuvo ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los más importantes avales de los títulos de soberanía en el continente helado.

Valores Religiosos

martes, 12 de febrero de 2013

Hoy es el Día de los Inútiles



  • Muchos piensan que no sirven para nada: ni para estudiar ni para trabajar.
  • El 12 de febrero nació el protagonista de esta historia: torpe e inútil como pocos.

¿Es  usted una persona con problemas de autoestima? ¿Se siente minusvalorada en su puesto? ¿Cree que no tiene talento? ¿Acaso sus hijos adolescentes no saben qué estudiar o dónde trabajar? ¿Cree que las nuevas generaciones son inútiles? Pues bien, si usted es alguno de esos, le convendría conocer la vida de este extraño personaje del que voy a hablar.
Nació en Gran Bretaña, era el quinto de seis hijos y no era el más listo desde luego. “Mis maestros y mi padre me consideraban un muchacho corriente, más bien por debajo del nivel común de inteligencia”, afirma el chico en una autobiografía.
A este joven le apasionaba la caza y salir al campo. Pero estudiar, lo que se dice estudiar, nada. Le aburría la escuela cuya enseñanza calificó de “sencillamente nula”. Fue incapaz de aprender otro idioma que el inglés. No sabía componer poesía, y cuando memorizaba versos “se meolvidaban todos en cuarenta y ocho horas”.
Una desgracia familiar
Preocupado por las aficiones salvajes del chico, el padre le llegó a decir: “No te gusta más que la caza, los perros y coger ratas, y vas a ser unadesgracia para ti y para toda tu familia”. Con estos estímulos morales que son tan positivos para edificar la austoestima y que todos hemos escuchado alguna vez en la vida, el chico creció aborregado y sin templanza.
Y como el rebelde no despabilaba, el padre, un médico, lo envió a la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina. Pero al chico las clases le resultaron “intolerablemente aburridas”. Las conferencias de anatomía, “insoportables”. Las de zoología, “increíblemente pesadas”. Cuando asistía a las sesiones clínicas en el hospital salía huyendo por “casos que me angustiaron enormemente y aún conservo vivas imágenes de algunos de ellos”. Y como aquello le resultó insufrible, se dijo con desfachatez: “Me convencí de que mi padre me dejaría herencia suficiente para subsistir con cierto confort”.
Niño pijo y vago
Ahí abandonó cualquier esfuerzo para aprender medicina. Es decir, decidió convertirse en un niño pijo, vago, de esos que quería quedarse en casa chupando del bote familiar. “Entonces parecía mi destino más probable”, confesaba el inmaduro y egoísta personaje.
El padre estaba tan harto de este “señorito ocioso”, que lo envió luego a la Universidad de Cambridge con la idea de que estudiase algo que le convirtiera en un ciudadano útil a la sociedad. Pero al llegar a la universidad, el chaval se dio cuenta de que había olvidado “casi todo lo que había aprendido en la escuela”, de modo que el padre, tuvo que buscarle un profesor particular para ponerle al día.
No le valió eso de nada al joven irresponsable porque ni siquiera iba a clase. “En general perdí el tiempo allí”, confesaría más tarde. ¿Y a qué se dedicaba? Al botellón: “Fui a parar a una pandilla poco seria en la que se reunían algunos jóvenes relajados y mediocres… A veces bebíamos demasiado, cantábamos alegremente y después jugábamos a las cartas”. El colmo del descaro es que nunca se arrepintió de la juerga porque seguía recordando esos años “con gran placer”.
Incapaz de escribir
Aparte de ser un indomable perezoso, de vez en cuando salía a cazar y a coleccionar escarabajos. Pero nada más. Le encantaba leer novelas pero fue incapaz de escribir un solo cuento. Él mismo reconocía no tener el ingenio de los hombres inteligentes. Tampoco destacaba haciendo críticas razonadas de libros o de artículos de prensa. Uno podría pensar que esta clase de personas pueden estar destinadas a ser pensadores o filósofos pero, como afirmaría el insoportable niñato, “mi capacidad para seguir una argumentación prolongada y puramente abstracta es muy limitada” y por eso nunca triunfaría “en metafísica y matemáticas”.
Sus dotes de inventiva y su sentido común eran, como afirmaría después, “medianas”, lo cual significaba que no estaba destinado a ser abogado o médico.
Lo único que poseía este joven inadaptado era una paciencia infinita pero la empleaba observando estupideces naturales como líquenes, orquídeas o tortugas. Pero ¿sirve eso de algo en la vida? Por Dios.
Un inútil se embarca
El caso es que cuando tenía 22 añitos, un profesor suyo se enteró de que un capitán de barco algo filantrópico deseaba ceder parte de su camarote a un joven voluntario que quisiera dar la vuelta al mundo sin remuneración.
El chico lo consultó con su padre y éste contestó: “Si puedes encontrar una persona con sentido común que te aconseje ir, te daré mi consentimiento”. Como no encontró a nadie, el chico escribió al profesor rechazando la oferta y se fue a cazar. No tenía ambición ni curiosidad. En eso, un tío suyo se enteró de la cuestión y convenció al padre de que dejara partir al chico.
Sin embargo, cuando el capitán vio el aspecto del joven pensó que era la clase de persona que no deseaba en su barco. Observó su nariz protuberante, y como había estudiado fisiognómica, el capitán dedujo que era propia de un pelele sin “la energía y decisión suficientes para hacer la travesía”.
A final, tras mucho insistir, el chico fue aceptado por el capitán. El viaje duró cinco años y, según reconoció el chico, fue “el acontecimiento más importante de mi vida”. Uno no se lo explica muy bien porque este ejemplar no hizo otra cosa que llegar a un país extraño, darse una vuelta por ahí, mirar bichos, recoger plantas, observar galápagos, diseccionar animalitos…
Bueno, él insiste en que descubrió algo importante: que las especies no son estables sino que evolucionan adaptándose al medio cambiante. Algo que se podía aplicar a las plantas, a los insectos, a los animales... y a los hombres. Al regresar del viaje, aquel inútil insinuó que el hombre descendía del mono. Vaya imaginación.
El 12 de febrero de todos los años se celebra su nacimiento. Podría ser el día de los inútiles.
Pero se llama el Día de Charles Darwin.
Seguramente fue el mayor científico de los últimos siglos. Quizá el mayor de la historia.
La información

domingo, 10 de febrero de 2013

LOS CAMBIOS DE LA QUÍMICA DE LA ESTRATOSFERA, AFECTAN EL VIENTO Y LAS CORRIENTES MARINAS



EL AGUJERO DE OZONO Y LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO AFECTAN LOS VIENTOS Y LAS CORRIENTES EN EL POLO SUR
El agujero de ozono y los gases de efecto invernadero afectan al Polo Sur de una manera que nadie ha visto antes. Sobre la base de los efectos en la estratosfera, se pueden observar las consecuencias en  las profundidades del Océano Polar.
En el Polo Sur, la humanidad ha puesto en marcha una cadena de acontecimientos cuyo final nadie puede prever. Los efectos han comenzado en lo alto de la estratosfera, a más de 15 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, y ahora ha llegado a las profundidades del Océano Polar. Eso muestran  dos nuevos análisis.
Todo comenzó con la liberación masiva de los llamados clorofluorocarbonos (CFCs). Estos productos químicos se han utilizado como carburantes de frío o disolvente, pero que destruyen la capa estratosférica protectora de ozono. Desde la década de 1980, los investigadores han visualizado en el transcurso de  todos los años en la primavera austral la abertura del agujero de ozono sobre el Polo Sur, por ello los CFC fueron prohibidos.
Mucho más joven es la constatación que, bajo el agujero de ozono, cambian los vientos dominantes. El cinturón de vientos del oeste que rodean la Antártica, serían  más fuerte su influencia hacia el sur. Inicialmente, sólo simulaciones por ordenador predijeron este cambio.
Ahora, dos meteorólogos de la Universidad Estatal de Pensilvania han filtrado el efecto indirecto de CFC con datos meteorológicos reales entre los años 1979 al 2008. Al sur de los 40 grados de latitud sur, la velocidad media del viento ha aumentado durante las tres décadas entre cuatro y cinco metros por segundo (14 a 18 kilómetros por hora, más que solo un fuerte viento). Según un análisis de estos cambios, dos tercios seria responsabilidad del agujero de ozono, el resto incrementaría por los gases de efecto invernadero (Science, vol 339, p 563, 2013).
El viento cambió aparentemente como así también  el intercambio de las aguas superficiales y profundas, que muestra un segundo estudio en la edición de Science (p. 568). Ondas de agua profundas del mar Antártico, son  combinadas e intercambiadas  desde el fondo hasta la superficie. A la inversa, sin embargo, hay menos intercambio de agua superficial hacia la profundidad, como lo han establecido investigadores de la Universidad Johns Hopkins. Los investigadores compararon los datos de los años 1990 y la década de finales de los 2000 , como los CFC distribuyen  el agua.
Los productos químicos se liberan en las aguas polares de la Antártica lentamente como se  espera también en las aguas  más profundas. La misma regla se aplica a los gases de efecto invernadero, concluyeron los autores. Por que el Océano Antártico absorbe una gran parte del CO2 emitido de las fábricas y automóviles, permitiendo disminuir de esta forma las repercusiones que tiene el efecto sobre el cambio climático. Así se debiera esperar ahora  que se acelere el crecimiento residual del gas en la atmósfera.
Por Christopher Schrader
(Fuente: http://www.sueddeutsche.de, Imagenes obtenidas desde internet y foto de la Antártica: Hamish Pritchard (BAS), traducción y diseño realizado por DPA)
UMAG

Mal tiempo impide a presidente peruano viajar a la Antártica


LIMA, feb. 8 (UPI) -- El presidente de Perú, Ollanta Humala, aún no puede partir a la Antártica por el mal tiempo presente en la zona.
El jefe del Estado permanece desde el viernes en la ciudad argentina de Ushuaia.
La emisora RPP noticias informó que la visita de Humala a la estación Machu Picchu en el Continente Blanco, se realizará para conmemorar el aniversario número 25 de la primera expedición peruana en el continente blanco. Además, se trata de la primera vez que un presidente peruano llega a la Antártida.
El mandatario peruano visitará el aeródromo de la estación Chilena Eduardo Frei y luego recorrerá las instalaciones de la base Profesor Julio Escudero de Chile. Posteriormente, llegará a la base china La Gran Muralla y la base argentina Jubany.

La primera base chilena en la Antártica celebra sus 66 años



Departamento de Relaciones Públicas, Tercera Zona Naval. Ayer, 6 de febrero, se cumplieron 66 años desde que Chile creó su primera base en la Antártica. Inaugurada en 1947 por miembros de la Armada de Chile bajo el nombre de "Estación Meteorológica y Radiotelegráfica Soberanía", fue instalada en la Isla Greenwich para fines científicos y meteorológicos junto con potenciar los derechos soberanos que el país heredó de la Corona Española.

No es hasta 1940 cuando el país fija los límites del Territorio Chileno Antártico, ubicados entre el meridiano 53º y 90º longitud Oeste de Greenwich, entre el paso Drake y el Polo Sur.

Este derecho, sentó las bases para desarrollar en 1947 la primera expedición chilena a la Antártica, realizada a petición del entonces presidente Gabriel González Videla, y llevada a cabo por la Armada a través de la Fragata "Iquique" y el Transporte "Angamos", buques recién adquiridos por el Gobierno que zarparon desde Valparaíso.

Durante esta expedición, al mando del Comodoro Federico Guesalaga, un equipo de científicos chilenos tuvo la oportunidad de conocer el continente blanco y tomar las primeras muestras para recabar información geológica, de flora y fauna y geográfica del territorio antártico chileno que comenzaba a descubrirse.

El objetivo de dicha base era potenciar los derechos soberanos de Chile en la Antártica mediante la presencia de un grupo de seis marinos que conformaron la primera dotación de la "Base Soberanía", y que un año más tarde recibiría el nombre del máximo héroe de las glorias navales, "Arturo Prat".

Reforzando la presencia de Chile en la Antártica
Después de más de medio siglo de generaciones de marinos que han contribuido a consolidar la presencia de Chile en el territorio antártico, el Comandante de la Base Naval Antártica "Arturo Prat", Capitán de Corbeta Hernán Oñate, señaló que para conmemorar el sexagésimo sexto aniversario, la dotación integrada por nueve efectivos navales realizó una ceremonia militar en el frontis de la base.

En su discurso, el Capitán Oñate hizo referencia a esa primera dotación de seis aguerridos hombres que marcaron la senda del sacrifico y abnegación de las futuras dotaciones. "Con la carencia de medios adecuados y el absoluto desconocimiento del entorno, efectuaron las primeras mediciones topográficas, hidrográficas y meteorológicas las que constituyeron la base de la posterior cartografía e información climática, permitiendo consolidar la presencia de la Armada y por ende, del Estado chileno en estas remotas, frías y aisladas latitudes", enfatizó.

Dentro de los invitados a la ceremonia, estuvieron presentes delegaciones de la Estación Científica del Ecuador "Pedro Vicente Maldonado" encabezada por su Comandante, Capitán de Navío John Merlo, y del Remolcador de Alta Mar "Lautaro", al mando del Capitán de Corbeta José Pájaro.

Participaron además ocho científicos del Instituto Antártico Chileno (Inach), quienes se encuentran trabajando en el laboratorio implementado en base "Prat" con la finalidad de apoyar la investigación científica nacional en la Antártica, además de 15 marinos de la Brigada de Reparaciones Antárticas, grupo encargado de efectuar el mantenimiento y reparación de los servicios básicos tales como electricidad, calefacción, agua potable y de los sistemas comunicacionales de la base antes de comenzar el duro invierno polar.

Desde Punta Arenas, el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Kurt Hartung, hizo llegar un saludo a la dotación, manifestando que "la Armada sigue ayudando a consolidar la soberanía de Chile por medio de nuestros marinos; un grupo de nueve hombres, quienes dejaron atrás familias, afectos y los ruidos de su lejana vida cotidiana para adentrarse en la helada hermosura del territorio antártico de nuestra Patria".

"La tarea no es fácil. Tendrán que recurrir a las herramientas de su formación: la templanza y la fortaleza del carácter, que unidas a la firme convicción de cumplir con el deber que nuestra Patria les demanda, los hará ser legítimos herederos de quienes les antecedieron en el logro de esta maravillosa misión que nuestra historia y los tiempos actuales les exige", finalizó la autoridad naval.


INACH invierte 1,5 millones de dólares para potenciar la ciencia chilena



Con la presencia de su director nacional, José Retamales, y del intendente de Magallanes, Mauricio Peña y Lillo, el instituto polar nacional inauguró amplias instalaciones en la base científica “Profesor Julio Escudero”.


Isla Rey Jorge, península Antártica, 1 de febrero de 2013.- “El país ha crecido en los últimos años y en la misma medida hemos aumentado la inversión en la Antártica”, fueron las palabras del director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales, en el marco de la inauguración de las nuevas y modernas instalaciones de la base científica “Profesor Julio Escudero”, realizada hoy en la isla Rey Jorge, por un monto equivalente a 1,5 millones de dólares. La ceremonia contó con la presencia del intendente de Magallanes y Antártica Chilena, Mauricio Peña y Lillo y representantes de las bases de Argentina, Uruguay, Rusia, China y Corea, además de las delegaciones de las bases “Presidente Eduardo Frei” y de la Estación Marítima de Bahía Fildes, de la Fuerza Aérea y de la Armada de Chile, respectivamente.

Era evidente la satisfacción del directivo del INACH en el XVIII aniversario de la base del INACH, pues durante su gestión el país ha mejorado las condiciones para que más científicos puedan venir a este territorio. “Nuestro objetivo ha sido robustecer las plataformas antárticas para que los chilenos puedan desarrollar su trabajo en forma moderna y cómoda. Esto ha sido impulsado también porque en Chile hoy existen más personas con posgrado. Ello nos ha inspirado. Actualmente tenemos 64 proyectos en marcha, 40 de los cuales con actividades en terreno en este territorio, eso es cuatro veces lo que el país hacía hace una década”, comentó el magallánico.

De izq. a der., el intendente de Magallanes, Mauricio Peña y Lillo, el director del INACH, José Retamales y el jefe de la base aérea “Pdte. Eduardo Frei M.”, Comandante de Grupo, Gustavo Opazo.

Las nuevas instalaciones tienen como objetivo mejorar la habitabilidad de la estación, reacomodar y ampliar los espacios para laboratorios de apoyo a la ciencia. En total, se construyeron cerca de 600 m2, con lo cual las instalaciones aumentaron a 1.628 m2, incrementando las zonas de comedores, biblioteca, sala de lectura, conferencias y esparcimiento. Esto permitió redestinar un módulo completo para la ciencia, con más espacios para los laboratorios de microbiología y multiuso, e incorporar nuevos y mejores equipamientos. A su vez, en la parte baja del edificio, se habilitó un laboratorio húmedo para estudios de biología marina.

Otro aspecto que destacó Retamales es el mayor diálogo y cooperación entre científicos de diversas nacionalidades que ocurre gracias a la nueva infraestructura, abriendo un espacio para la realización de encuentros, donde se comparten experiencias, conocimientos e información significativa para nuestras operaciones. De hecho, durante las tres últimas semanas de enero se han organizado seminarios con la participación de investigadores de las diferentes estaciones y bases de la península Fildes. “Así, nuestra base se convierte en el epicentro de la ciencia nacional e internacional de este lado de la Antártica”, explica el Dr. José Retamales.

Un actor muy importante en el mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de la ciencia nacional en el Territorio Chileno Antártico, ha sido el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, con cuyos fondos se construyó originalmente la base Escudero. El Intendente Regional, Mauricio Peña y Lillo, destacó la importancia que el actual gobierno le ha dado a los temas polares, “prueba de ello es el viaje del presidente Sebastián Piñera al glaciar Unión hace unos días y mi participación en esta ceremonia. Esto está en total sintonía con lo que nosotros queremos como Estado: sentar las bases para decir que la investigación científica es una manera de hacer soberanía en este territorio”, concluyó.


Cruzando el Círculo Polar

En tanto, hoy llegaron en el avión DAP los siete grupos de investigadores que participarán en una inédita travesía cruzando el círculo polar antártico, para prospectar el área de bahía Margarita. Los científicos son de las universidades de Concepción, de Magallanes, de Los Lagos, de La Frontera y del Instituto Antártico Chileno. Los proyectos corresponden a estudios de ecofisiología, oceanografía, evolución, ecología, biogeografía y microbiología, con el objetivo científico general de investigar el sector de la Antártica marítima que ha tenido la mayor elevación de temperatura promedio en los últimos 60 años.

El grupo compuesto por 34 científicos parte la madrugada del 2 de febrero en el buque Aquiles, navegará por el mar de Bransfield hasta la base “Gabriel González Videla”, donde los esperará el rompehielos Óscar Viel para trasladarlos a la bahía Margarita. La delegación será encabezada por el director del INACH. Se espera que regresen el 17 del mismo mes al sector de la base Escudero.
En total, se navegarán alrededor de 2000 km, de ida y regreso.

La bahía Margarita es una extensa área ubicada al oeste de la península Antártica, en el paralelo 68º 30’ Oeste, que limita al norte con la isla Adelaida y al sur con la últimamente disminuida barrera de hielo de Wordie, el canal Jorge VI y con la gran isla Alejandro I (Alexander Island). La bahía fue descubierta en 1909 por la Expedición Antártica Francesa al mando del Dr. Jean-Baptiste Charcot.

INACH

viernes, 8 de febrero de 2013

jueves, 7 de febrero de 2013

Un pensamiento para tener en cuenta sobre PADRES E HIJOS



TUS HIJOS PUEDEN ENTENDER TUS ERRORES.
PERO NO ENTENDERÁN TUS FALSEDADES

E. Cueto
La llave en la cerradura

miércoles, 6 de febrero de 2013

Las redes tróficas del Ártico y del Antártico sufren el calentamiento global de distinta manera


Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las relaciones internas de las dos mayores redes tróficas registradas hasta el momento en los polos, la ártica con 145 especies y la antártica con 586. 

Los resultados, publicados en la revista Marine Ecology Progress Series, ponen de manifiesto que los efectos del calentamiento global en la biodiversidad podrán sentirse de manera muy distinta en estos ecosistemas aunque posean características similares. 

Esta investigación constata que el ecosistema ártico, que cuenta con mayor número de especies depredadoras, como las ballenas y los osos polares, es más susceptible a las perturbaciones que afectan a estos niveles superiores de la cadena trófica. Según los investigadores este fenómeno, denominado cascada trófica, supone una amenaza importante para el ecosistema, ya que los cambios que afecten a los depredadores afectarán también a las presas. 

Por el contrario, la red trófica antártica muestra el efecto inverso: presenta un mayor número de especies presa por cada especie predadora y es más sensible a los cambios que se producen en los niveles inferiores, como la disminución del krill antártico por la pesca y el cambio climático. 

Además, el estudio señala que la red trófica ártica está más conectada y tiene más especies omnívoras que la antártica (80,71% frente al 41,13%), lo que hace que sea más persistente ante las perturbaciones tales como la extinción y la invasión de especies. “La distribución del número de presas y predadores por especie en la red trófica antártica hace que sea muy vulnerable a perturbaciones en especies particulares, como las que tienen más presas y predadores”, explica el investigador del CSIC Charles Santana, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares. 



El Ártico y la Antártida sufrirán el cambio global de forma distinta
Un estudio evalúa la fortaleza de las cadenas tróficas polares
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las relaciones internas de las dos mayores redes tróficas registradas hasta el momento en los polos, la ártica con 145 especies y la antártica con 586. Los resultados, publicados en la revista Marine Ecology Progress Series, ponen de manifiesto que los efectos del calentamiento global en la biodiversidad podrán sentirse de manera muy distinta en estos ecosistemas aunque posean características similares.
Esta investigación constata que el ecosistema ártico, que cuenta con mayor número de especies depredadoras, es más susceptible a las perturbaciones que afectan a estos niveles superiores de la cadena trófica, como las ballenas y los osos polares. Según los investigadores este fenómeno, denominado cascada trófica, supone una amenaza importante para el ecosistema, ya que los cambios que afecten a los depredadores afectarán también a las presas.
Por el contrario, la red trófica antártica muestra el efecto inverso: presenta un mayor número de especies presa por cada especie predadora y es más sensible a los cambios que se producen en los niveles inferiores, como la disminución del krill antártico por la pesca y el cambio climático.
Además, el estudio señala que la red trófica ártica está más conectada y tiene más especies omnívoras que la antártica (80,71% frente al 41,13%), lo que hace que sea más persistente ante las perturbaciones tales como la extinción y la invasión de especies. “La distribución del número de presas y predadores por especie en la red trófica antártica hace que sea muy vulnerable a perturbaciones en especies particulares, como las que tienen más presas y predadores”, explica el investigador del CSIC Charles Santana, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares.
Aumento de la temperatura
El Océano Ártico y la Península Antártica son dos de las regiones planetarias donde se están sintiendo con mayor intensidad los efectos del cambio climático. Mientras en el resto del mundo se ha registrado un aumento promedio de temperatura de 0,5 °C desde 1950, en estas dos regiones polares se ha registrado un incremento de 1,5 °C.
Este aumento de temperatura tiene serios efectos en el derretimiento de la cubierta de hielo marino, un hábitat crítico para la mayoría de las especies polares, que son particularmente vulnerables a estos cambios. Uno de los ejemplos más representativos es el krill, un crustáceo estratégico en la biología antártica y que constituye uno de los eslabones más importantes de la red trófica. Este organismo disminuyó 60 veces su abundancia en el Océano del Sur entre 1970 y 2003, mientras la radiación UVB aumentó considerablemente en el Océano Austral durante el mismo intervalo de tiempo.
"La respuesta de las especies al cambio climático no sólo depende de sus necesidades térmicas, sino también de las necesidades de sus presas y depredadores. Existe, por lo tanto, una necesidad de ampliar el enfoque actual de las investigaciones, que se centran en las respuestas de especies individuales, para pasar a observar también las interacciones entre especies de un mismo nivel trófico y de niveles tróficos distintos", concluye Santana.
Este trabajo es el resultado de la interacción entre investigadores latinoamericanos y españoles en el ámbito del cambio global y se enmarca dentro los objetivos trazados por el Laboratorio Internacional en Cambio Global, promovido por el CSIC y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Charles N. de Santana, Alejandro F. Rozenfeld, Pablo A. Marquet, Carlos M. Duarte. Topological properties of polar food websMarine Ecology Progress Series. (474):15-26 DOI: 10.3354/meps10073

    Tendencias 21

martes, 5 de febrero de 2013

Iniciando el día, recordando a Violeta Parra, que falleció un 5 de febrero de 1967


Gracias Violeta

...ASOMBRARSE de estar vivo y dar gracias por lo que la vida nos da en una brisa suave que asoma de lo hondo de lo humano.

Una mujer, una Violeta, una Parra de nuestra tierra levantó su voz y su canto inigualables para dar "gracias a la vida" y cantar por la voz de todos.

Dejarse cautivar por la preciosa singularidad del otro, sorprenderse del modo en que su presencia impacta mi vida, es un camino imprescindible para acercarnos, especialmente ene este país nuestro que aún permanece herido de separación, atrapado en el prejuicio y enfermo de desconfianza...
De "Desafío"

La invitación es a escuchar esta canción y  animarte a dar tu propio GRACIAS A LA VIDA...

sábado, 2 de febrero de 2013

un pensamient para iniciar el día y para tenerlo en cuenta


LOS PADRES PUEDEN HACER SENTIR AL HIJO
QUE ES BUENO SER QUIEN ES

E. Cueto
La llave en la cerradura
Buen fin de semana

viernes, 1 de febrero de 2013

New Research Laboratory opened at Rothera Research Station


The Dirck Gerritsz Laboratory consists of four separate ship containers that have been modified into working labs.

A new scientific laboratory has been built at the UK Rothera Research Station in Antarctica as a result of an international collaboration between the British Antarctic Survey and the Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO). The research facility — named the Dirck Gerritsz Laboratory — was officially opened on Sunday (27th Jan) by Leo le Duc on behalf of the Ministry of Education, Culture and Science of the Netherlands.

The Netherlands is a signatory of the Antarctic Treaty, but the country does not have a research station of its own in Antarctica. For over 20 years, the NWO have collaborated very successfully with British Antarctic Survey, and Dutch scientists have often used Rothera Research Station as a base for their polar research. In order to extend and enhance this existing collaboration, the NWO and the Netherlands Ministry of Education, Culture and Science invested in building the Dirck Gerritsz Laboratory, which was built in partnership with BAS and the Royal Netherlands Institute of Sea Research (NIOZ).

One of the lab containers of the Dirck Gerritsz Laboratory.

The laboratory allows NWO to run a research facility in the Antarctic and continue to use the existing facilities at Rothera Research Station. Scientists from the Netherlands will use the laboratory to continue their important studies into climate change, glaciology, marine biology and oceanography.

The laboratory was named after a Dutch explorer, Captain Dirck Gerritsz, who was part of a fleet of five ships to find a trade route via South America to Asia. The laboratory was named after a Dutch explorer, Captain Dirck Gerritsz, who was part of a fleet of five ships to find a trade route via South America to Asia. The building consists of four separate laboratory units — named Annunciation, Love, Faith and Hope after the Dutch fleet of ships. Each unit is made of a ship container that has been specially modified into a working lab with scientific instrumentation, running water and electricity.

British Antarctic Survey's Rothera Research Station. The new Dutch Laboratory is located on the left in the picture with the Bonner Marine Laboratory on the right hand side.

BAS

Imágen del día y Pinguino del día

Twin Otter volando Mt Gaudry.

Macaroni Penguin colony at Macaroni Cwm, Bird Island

BAS

In a Scientific and Engineering Breakthrough, NSF-funded Team Samples Antarctic Lake Beneath the Ice Sheet


Samples may contain microbes from an ecosystem isolated for thousands of years, with implications for the search for life elsewhere in extreme environments

An image from the Whillans Ice Stream Subglacial Access Research Drilling project (WISSARD) borehole camera is shown.Credit: The Whillans Ice Stream Subglacial Access Research Drilling Project

January 28, 2013

For b-roll from WISSARD drilling in Antarctica, contact Dena Headlee at (703) 292-7739 or dheadlee@nsf.gov

n a first-of-its-kind feat of science and engineering, a National Science Foundation (NSF)-funded research team has successfully drilled through 800 meters (2,600 feet) of Antarctic ice to reach a subglacial lake and retrieve water and sediment samples that have been isolated from direct contact with the atmosphere for many thousands of years.

Scientists and drillers with the interdisciplinary Whillans Ice Stream Subglacial Access Research Drilling project (WISSARD) announced Jan. 28 local time (U.S. stations in Antarctica keep New Zealand time) that they had used a customized clean hot-water drill to directly obtain samples from the waters and sediments of subglacial Lake Whillans.

The samples may contain microscopic life that has evolved uniquely to survive in conditions of extreme cold and lack of light and nutrients

The WISSARD teams' accomplishment, the researchers said, "hails a new era in polar science, opening a window for future interdisciplinary science in one of Earth's last unexplored frontiers."

A massive ice sheet, almost two miles thick in places, covers more than 95 percent of the Antarctic continent. Only in recent decades have airborne and satellite radar and other mapping technologies revealed that a vast, subglacial system of rivers and lakes exists under the ice sheet. Lakes vary in size, with the largest being Vostok Subglacial Lake in the Antarctic interior that is comparable in size to Lake Ontario.

WISSARD targeted a smaller lake (1.2 square miles in area), where several lakes appear linked to each other and may drain to the ocean, as the first project to obtain clean, intact samples of water and sediments from a subglacial lake.

The achievement is the culmination of more than a decade of international and national planning and 3 1/2 years of project preparation by the WISSARD consortium of US universities and two international contributors.

NSF, which manages the United States Antarctic Program, provided over $10 million in grants as part of NSF's International Polar Year portfolio to support the WISSARD science and development of related technologies.

The National Aeronautics and Space Administration's (NASA) Cryospheric Sciences Program, the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), and the private Gordon and Betty Moore Foundation also provided support for the project.

The interdisciplinary research team includes groups of experts in the following areas of science: life in icy environments, led by John Priscu, of Montana State University; glacial geology, led by Ross Powell, of Northern Illinois University; and glacial hydrology, led by Slawek Tulaczyk, of the University of California, Santa Cruz.

Sharing of expertise by the groups of disciplinary experts will allow the data collected to be cast in a systemic, global context.

The WISSARD team will now process the water and sediment samples they have collected in hopes of answering seminal questions related to the structure and function of subglacial microbial life, climate history and contemporary ice-sheet dynamics.

Video surveys of the lake floor and measurements of selected physical and chemical properties of the waters and sediments will allow the team to further characterize the lake and its environs.

The approach to drilling was guided by recommendations in the 2007 National Research Council-sponsored report, "Exploration of Antarctic Subglacial Aquatic Environments: Environmental and Scientific Stewardship," aimed to protect these unique environments from contamination.A team of engineers and technicians directed by Frank Rack, of the University of Nebraska-Lincoln, designed, developed and fabricated the specialized hot-water drill that was fitted with a filtration and germicidal UV system to prevent contamination of the subglacial environment and to recover clean samples for microbial analyses.

Following their successful retrieval, the samples are now being carefully prepared for their shipment off the ice and back to laboratories for numerous chemical and biological analyses over the coming weeks and months.

NSF




estación McMurdo en estos momentos