lunes, 28 de abril de 2008

SE REALIZÓ LANZAMIENTO OFICIAL DE AUDIOVISUAL “TERRA NULLIUS”

Con gran éxito y expectación del público asistente se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la realización audiovisual “Terra Nullius”, Proyecto que se ejecutó el verano recién pasado en la Base Bernardo O’Higgins, perteneciente al Ejército de Chile, en Península Antártica.


La actividad se desarrolló en el auditorio “Ernesto Livacic” de la Universidad de Magallanes y estuvieron como invitadas las autoridades universitarias, representantes del Ejército de Chile y de la Fuerza Aérea, personeros educacionales, colegios y autoridades del gobierno regional.

La Dinámica de las imágenes y el lenguaje de sus protagonistas “Toto Garay” y Alfredo Soto, le dio matices incluso muy emotivos que dieron realce a la ceremonia. En esta oportunidad se presentó el capitulo Nº 1 de 6 , y a partir del Domingo 27 de Abril se comienza a exhibir en la señal 70 de TVRed, en el canal de Radio y Televisión UMAG.

El discurso del Director de la DPA, Dr. Carlos Ríos Cardoza se refirió a la importancia que radica en la alianza de las actividades científicas y la educación y que en conjunto con la Misión y Visión que proyecta la Universidad de Magallanes, productos como “Terra Nullius” fortalecen y consolidan diversas acciones que llevan a la población escolar a encantarse con las ciencias y la tecnología.

Fuente: RadioPolar

¿POR QUÉ HAY HIELO EN LA ANTÁRTIDA?

Un grupo de investigadores del departamento de Geodinámica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, con la colaboración de otras universidades y del CSIC, y en el marco del Año Polar Internacional, ha puesto en marcha el estudio Formación y naturaleza de márgenes continentales y etapas iniciales de apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica. Esta investigación permitirá precisar la edad de apertura del pasillo oceánico existente entre la Península Antártica y Sudamérica para saber si esta apertura determinó el cambio en las corrientes oceánicas y el aislamiento climático de la Antártida, provocando el inició de la acumulación de hielo que tuvo como consecuencias variaciones en el nivel del mar y variaciones en el clima.




Existe una iniciativa a nivel internacional denominada PLATES & GATES aprobada en el marco de las actividades del Año Polar Internacional para ver cómo se mueven los distintos continentes. El movimiento de dos continentes determina la formación de pasillos oceánicos o conexiones entre los distintos océanos. Estas conexiones es lo que finalmente permite que se generen corrientes oceánicas que son uno de los mecanismos de transporte del calor y del cambio del clima. Dentro de esta iniciativa se van a estudiar la formación de estrechos en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur. En el Hemisferio Sur los dos estrechos más importantes son los estrechos del paso de Drake y el estrecho de Tasmania de aproximadamente unos 1000 kilómetros de ancho.


Hace unos 70 millones de años las masas continentales en la Antártida estaban aún unidas y no existía ninguna corriente de circulación oceánica. Aproximadamente hace unos 30 a 40 millones de años se empezaron a formar los dos últimos pasillos que son el estrecho entre Tasmania y Australia y entre Sudamérica y la Península Antártica. Este último se denomina paso de Drake.

Antes de que se produjera la separación había una serie de corrientes oceánicas que llevaban el calor desde Ecuador hasta la Antártida y no había acumulación de hielo. Cuando se produce la separación de las masas continentales se queda todo el entorno de la Península Antártica separado y alrededor de ésta puede comenzar a circular el agua generándose la corriente circumpolar antártica. Cuando comenzó a circular esta corriente hace unos 30 millones de años, la Antártida se aisló climáticamente y comenzó a acumularse hielo. Los posibles efectos de este hecho fueron el descenso del nivel del mar, "posiblemente en épocas pasadas el nivel del mar ha estado más alto que ahora", afirma Jesús Galindo, investigador principal del proyecto. El aislamiento térmico hizo que se acumulará hielo generándose un cambio climático global.


La separación entre Tasmania y la Antártida se produjo hace aproximadamente unos 40 millones de años, algo antes que la separación entre Sudamérica y la Península Antártica. Estos investigadores quieren determinar cuándo se produjeron con exactitud las separaciones, puesto que así sabrán el momento en que se pudo iniciar esa corriente circumpolar antártica que coincide aproximadamente con el momento en que se inicio la acumulación de hielo en esta región. En concreto, este grupo de investigación quiere precisar la edad de apertura del pasillo oceánico del Paso de Drake.


Esto lo harán mediante prospección geofísica; utilizando las propiedades físicas establecerán la estructura de la corteza. Cuando se separan dos continentes, el océano avanza entre ellos gracias a la dorsal de expansión de la que surge magma del interior y genera nueva corteza bajo el océano. Al salir el magma, se enfría formándose las rocas ígneas. El campo magnético terrestre tiene una determinada polaridad, pero cada cierto tiempo se invierte esta polaridad. Cuando se están expandiendo los continentes y hay rocas oceánicas que se enfrían, hay episodios normales en los que la polaridad es similar a la actual y produce máximos magnéticos y episodios en los cuales la polaridad está invertida con mínimos magnéticos. Estas rocas volcánicas guardan memoria de la polaridad de la Tierra cuando se formaron. Pasando el magnetómetro por encima de una dorsal oceánica, se obtiene un patrón de anomalías que se puede interpretar y así obtener la edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas. Estas anomalías son irregulares y así permiten identificar los períodos de edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas.


A bordo del barco Hespérides, estos investigadores van a realizar una serie de perfiles en las zonas más antiguas del Paso del Drake para obtener la edad de inicio del pasillo oceánico.


Otra de las tareas que se propone este grupo de investigación es establecer los perfiles sísmicos para ver la estructura de la Tierra en el interior. El barco va realizando una serie de explosiones con cañones de aire que emiten un sonido que se reflejaría en las distintas capas del suelo fondo marino y se registraría el eco. Se obtiene los ecos de las distintas capas del fondo marino y a partir de ellos se deduce la estructura.





Conociendo cómo ha evolucionado en el pasado la Península Antártica, estos investigadores podrán ver si la evolución que tiene actualmente esta dentro de los límites normales o se sale de esa normalidad. En el pasado hubo épocas en las que el nivel del mar estaba más alto que ahora y épocas en las que no había hielo en la Antártida. "Podríamos pensar que el deshielo que ocurre actualmente puede ser un efecto provocado por la actividad humana o también puede que sea un efecto natural que ocurriría aunque no estuviera el ser humano, debemos saber que es causa de la actividad humana y que parte es resultado natural", puntualiza Jesús Galindo.


Una vez que estos investigadores determinen la edad de la apertura de este pasillo oceánico, se sabrá si la corriente circumpolar antártica determinó las glaciaciones en la Península Antártica.

Más información:

Jesús Galindo Zaldívar
Departamento de Geodinámica
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada


Fuente: Andalucía investiga

Venezuela estudia instalación de red sismológica en la Antártica

Caracas, 25 abr (PL) Científicos venezolanos consideran la posibilidad de instalar una red sismológica temporal en la antártica, con vistas a determinar el movimiento de los glaciares, según reportes de fuentes especializadas.

Víctor Rocabado, experto geofísico de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) e integrante de la reciente expedición a esa zona del planeta, indicó que una iniciativa de ese tipo permitirá el monitoreo de fractura de los glaciares.

Rocabado manifestó que se piensa la creación de una infraestructura de seguimiento con el empleo de ocho a 10 equipos, lo cual podría facilitar el conocimiento de la velocidad con la cual desaparece la masa de hielo.

El especialista añadió que el análisis se efectuará mediante un proceso e investigación con una duración de entre cuatro y cinco años.

Durante la misión a la Antártica, FUNVISIS se encargó de calibrar los equipos, hacer mediciones ambientales, determinar ciertos valores de ruidos en roca y establecer cual será el comportamiento de los aparatos en condiciones adversas.

prensa latina

sábado, 26 de abril de 2008

Armando Manzanero en Puerto Madryn


El afamado cantante mexicano, Armando Manzanero protagonizó un espectáculo lucido y excelso que provocó los suspiros de un público mayoritariamente femenino y claramente heterogéneo en cuanto a su edad atraídos por las letras y la música de temas tan exitosos como Adoro o Esta tarde vi llover, que constituyen algunos de sus clásicos.
El Diario de Madryn

Una petrolera británica anunció que en dos meses podría iniciar perforaciones en Malvinas

Se trata de la compañía Rockhopper Exploration -que opera en el Mar Argentino cerca de las Islas Malvinas- confirmó que luego de que realice una serie de estudios que le tomarán alrededor de «ocho semanas» podría iniciar perforaciones para extraer crudo en la zona. Creen que podrían concretarse ocho puntos de extracción de petróleo al norte de las islas Malvinas.

Ver información completa, aquí

La intendenta de Magallanes dijo que hay una política común para avanzar en la integración

La visita de la intendenta de Magallanes y Antártida chilena María Eugenia Mancilla dejó ayer en claro que hay una política común en lo que hace a la integración de la región patagónica argentino-chilena, máxime en nuestra provincia que tiene una estrecha relación en el tránsito fronterizo como paso obligado entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, además del tráfico de mercaderías desde Punta Arenas hacia el Norte por nuestras rutas.


El tema de la integración ha sido agenda de los Comités Binacionales de Fronteras desde hace más de dos décadas, pero poco se ha avanzado al respecto, más allá de los diagnósticos, y va desde el tema más simple como el tráfico de personas entre un país y otro, a las relaciones comerciales o políticas de transporte, medio ambiente, empresariales o políticas sanitarias además de la interrelación en otras áreas como el deporte y la cultura. Si bien hay un proceso de integración natural entre los pueblos, el aspecto fundamental en el desarrollo de las relaciones pasa por aspectos que tienen más que ver con las instituciones públicas y el aporte que desde los Estados se debe brindar para eliminar barreras burocráticas que, está demostrado, cuesta modificar.


Ayer en su visita a La Opinión Austral Mancilla dejó en claro que hay una visión más pragmática en la búsqueda de soluciones, y que ello será puesto como horizonte para que en el menor plazo posible se avance de manera concreta, tema por tema. Sobre el final de la tarde y tras haber mantenido reuniones con el gobernador Daniel Peralta, con autoridades de la Cámara de Comercio, Industria y Afines y del Concejo Deliberante, y previo a un encuentro con el intendente Héctor Roquel, la intendenta se llevaba un panorama amplio y parte de una agenda común para que en los próximos meses se puedan ir logrando resultados que representen un acercamiento concreto entre ambos países.


Facilitar la solución de problemas “Hoy tenemos el privilegio de tener a dos grandes presidentas en nuestros países, como Cristina Fernández y Michelle Bachelet, quienes están convencidas que la integración tiene que ser natural en pueblos como Argentina y Chile, donde el gobernador ha manifestado además temas de mucho interés que hemos compartido”, sostuvo la mandataria.


Aclaró que en el encuentro con el titular del Poder Ejecutivo Provincial se planteó una agenda a futuro que vaya más allá de los Comités de Integración Austral, donde se tocan diversos temas de interés de ambos pueblos.


“Queremos dar un paso más agresivo en estas materias, estableciendo convenios de cooperación donde nuestros pueblos se puedan fortalecer y particularmente las organizaciones deportivas, culturales, de producción o comercio que puedan establecer un sistema permanente de colaboración, transferencias de experiencias positivas, de buenas prácticas, laborales y comerciales, ha sido una charla muy positiva”, remarcó.


Sobre cómo avanzar desde los temas más puntuales como en tránsito de personas, Mancilla dijo que se está proponiendo un sistema informático con la digitalización de la información que es requerida en los pasos, para que el trámite no sea engorroso y pase por timbrar papeles y hacer largas colas, además de rescatar el control integrado donde, de un lado de la frontera se pueda controlar la carga y del otro a las personas, con la idea de agilizar el trámite.


Sumó a esto la necesidad de poner a las instituciones al servicio de las distintas organizaciones, comerciales, empresariales, del turismo y distintos sectores de la economía, el deporte o la cultura como facilitadores dentro del proceso de integración del cual se habla.


Destacó como un avance la conformación del Comité Binacional de Comercio, donde hay mucho por hacer pero representa un punto de inicio importante en distintos aspectos, fundamentalmente en tener presente que estamos en una región con un gran potencial desde lo turístico en el cual hay una única visión de Patagonia, tanto argentina como chilena para el extranjero, pero además poder compartir servicios de excelencia, de buenas prácticas, “que esperamos se pueda concretar en el corto plazo”, remarcó.


En esto también hay un mercado común, con producciones comunes, y en esto también es posible avanzar, consideró, al tiempo que marcó que esto se puede realizar en la protección del medio ambiente, un desarrollo empresarial con pautas comunes que nos instalen como mercados atractivos y en esto afrontar juntos desafíos a futuro.


Acotó que hay que diferenciar políticas por sectores, como el caso de las Pymes y las grandes empresas, que hay desafíos comunes en cuanto al tema medioambiental, y un aspecto que también compartió como experiencia es el sistema de compras de insumos que tiene el Estado chileno, donde las licitaciones públicas están subidas a Internet y allí cualquier empresa o comercio puede presentarse y cotizar, algo que si se coordina podría determinar que tanto allí pueden presentarse empresas locales y viceversa.


La Opinión Austral

Río Negro presentó el VII Festival Patagonia y Tango

El festival se realizará en la ciudad de San Carlos de Bariloche entre el 30 de abril y 3 de mayo.

Participaron de la presentación realizada en la Sectur, en Buenos Aires, el director nacional de Promoción Turística, Hugo Sartor; el ministro de Turismo de Río Negro, Omar Contreras; el presidente de la Fundación Patagonia y Tango, Miguel Roldan y su director musical, Claudio Méndez.

El festival se realizará en la ciudad de San Carlos de Bariloche entre el 30 de abril y 3 de mayo. La semana tanguera contará con conciertos, clases de tango, campeonato de baile salón y de escenario, concursos de baile y actividades culturales como arte, cine y teatro. Participarán de la fiesta los mejores artistas de la zona y del país.

Sartor destacó el presente turístico de la ciudad patagónica, destacando que “Bariloche cuenta con todos los ingredientes necesarios para brindar un buen servicio a los turistas y, así, ofrece al tango un escenario único. Ya no hablamos de una conveniencia de precios, Argentina se está posicionando en el mundo por sus atractivos y por acontecimientos como éste”, recalcó.

Omar Contreras manifestó que “Bariloche no es solo lagos azules, nieves eternas y excelente gastronomía. Bariloche es una ciudad cultural, y es nuestra tarea desde el ministerio de Turismo fortalecer ese segmento. Y además aunque cueste creerlo, es una ciudad tanguera”. "Es bueno mencionar la importancia a nivel regional, ya que en el próximo mes y durante todo el año, estaremos recibiendo vuelos directos desde San Pablo, Montevideo y Santiago de Chile." -dijo.


El presidente de la Fundación Patagonia y Tango agradeció el apoyo de las autoridades provinciales y de la SECTUR, “este festival es producto de la perseverancia de los artistas y de las autoridades que con gran esfuerzo llevan adelante por séptima vez este gran evento”.


Por otro lado, se anunció que Bariloche será sede de la VIII Cumbre Mundial de Tango que se llevará a cabo del 5 al 14 de marzo del año entrante.Foto: En el auditorio "Antonio Torrejón": Omar Contreras, ministro de Turismo de la provincia de Río Negro; Hugo Sartor, director nacional de Promoción Turística y Miguel Roldan, presidente de la Fundación Patagonia y Tango


Turismo 530

CENTRO FUEGUINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE integra la Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia

RIO GRANDE.- El Centro Fueguino para el Desarrollo Sustentable, participó los días 18 y 19 de abril, en Río Gallegos del 1° Encuentro de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia Austral, organizado por la Asociación Ambiente Sur , con la colaboración de la Fundación Patagonia Natural y Fundación Avina.


El objetivo de este encuentro fue el fortalecimiento de la articulación regional de las reservas naturales urbanas, para acrecentar el valor de estas unidades de conservación y la capacidad de incidencia en la agenda de conservación.

El éxito se vio reflejado en la conformación de la Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia cuyo objetivo principal es fortalecer la articulación de las organizaciones vinculadas a las Reservas Naturales Urbanas para cumplir los objetivos de conservación y lograr mayor visibilidad en el sistema de reservas naturales, en la comunidad y en las autoridades de aplicación.

Las temáticas principales son: conservación, participación ciudadana y educación ambiental, relacionadas a las Reservas Naturales Urbanas.Participaron de la reunión las siguientes ongs: Finisterrae (Ushuaia); Centro Fueguino para el Desarrollo Sustentable (Río Grande), Calafate Natural (Calafate), Huellas Patagónicas (Río Turbio y 28 de Noviembre), Agrupación Ecológica Patagónica (Punta Arenas), Asociación Ambiente Sur (Río Gallegos), Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn).

El Sureño de Tierra del Fuego

Más allá de las fronteras culturales

En la Patagonia, la reactivación que experimenta el turismo se ve acompañada por un proceso de análisis y desarrollo de políticas que acompañan la coyuntura, con el propósito de internacionalizar los diferentes atractivos con que cuenta. En este marco, por tercer año consecutivo el Ente Patagonia Argentina renovó el acuerdo con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón –JICA-, para incrementar el flujo de turistas provenientes de ese país.El acuerdo prevé la cooperación entre las partes y la asignación de un voluntario que se instala en la Argentina para promover acciones de promoción turística en Japón: “En este caso se trata de Katsumi Ono, el tercer voluntario que llega, que trabajará con operadores mayoristas. A la par de que él vaya conociendo bien la Patagonia, tendremos charlas destinadas a las fuerzas de ventas, para que sepan qué busca el público japonés cuando viene al destino”, comentó Miriam Capasso, secretaria Ejecutiva del Ente Patagonia Argentina.


Forjando una historia

Durante el primer año de convenio, las acciones apuntaron a fortalecer la relación con agencias de viajes minoristas y el segundo se trabajó sobre el desarrollo de la versión en japonés de la página web y con magazines, guías y editoriales. “El efecto de los dos primeros años fue importante. Fuimos pioneros al traducir la web, muy consultada por lo operadores. Por eso, otra de las tareas de Katsumi será renovarla y actualizarla”, añadió Capasso.Por otra parte, el Ente apunta a promover nuevas estrategias de posicionamiento, combinando la apertura de sus nuevas oficinas, la renovación de folletería y la presentación de un cd interactivo. “La web va a ser muy parecida en contenido al cd, Katsumi nos va a ayudar a adaptarla al japonés y además, este tipo de herramientas va a servir para que los privados puedan seguir trabajando con la Patagonia”, concluyó Capasso.

Mensajero, Buenos aires

La Antártida como prioridad

La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados le solicitó al ministro José Bayardi que se otorgue más presupuesto al Instituto Antártico Uruguayo, así como también que el Ministerio de Economía y Finanzas absorba su deuda estimada en US$ 350.000.


El legislador nacionalista Javier García, vicepresidente de la comisión parlamentaria, indicó a Observa que todos los partidos políticos darán su respaldo a la promoción de las actividades de este centro de investigación, al que consideró estratégico. "Uruguay es uno de los 28 países que tienen acceso a la reserva acuífera de la Antártida, la que representa el 70% de la reserva de agua dulce del mundo", explicó.


La Base Científica Antártica Artigas fue fundada el 22 de diciembre de 1984. Se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, en el archipiélago Shetland del Sur, en las coordenadas 62° 11' 4'' de latitud Sur y 58° 51' 7'' de longitud Oeste.

Observa de Uruguay

El buque de investigación "Las Palmas" llega a Cartagena tras su campaña en la Antártica

Su misión principal ha sido colaborar en las labores de investigación que Instituciones y Organismos Científicos españoles llevan a cabo en la Antártida, fundamentalmente mediante el apoyo logístico a las bases antárticas españolas y la realización de 17 proyectos de investigación


Murcia, 24 abr (EFE).- El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) "Las Palmas" llegará al Arsenal de Cartagena el sábado después de participar en la campaña Antártica 2007-2008 en apoyo y colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia, informó hoy el Ministerio de Defensa.


El buque será recibido por el almirante de Acción Marítima así como por familiares de la dotación.


Su misión principal ha sido colaborar en las labores de investigación que Instituciones y Organismos Científicos españoles llevan a cabo en la Antártida, fundamentalmente mediante el apoyo logístico a las bases antárticas españolas y la realización de 17 proyectos de investigación.
Entre los proyectos destacan los estudios del cambio global, ecosistemas acuáticos no marinos, investigaciones geodésicas, geofísicas y de monitorización sismo-volcánico en la Isla de Decepción.


"Las Palmas", con base en Cartagena, está bajo el mando orgánico directo del almirante de Acción Marítima, Juan Carlos Muñoz-Delgado Díaz del Río, y representa otra muestra más de la contribución de la Armada a la acción del Estado en la mar.


Su comandante es el capitán de corbeta Carlos Arenas de Bedmar y cuenta con una dotación de 36 personas

La verdad.es

miércoles, 23 de abril de 2008

Canciller Foxley firma Acuerdo de Cooperación Antártica entre Chile e India


En el marco de la Visita de Estado que realiza la Presidenta de la República de la India, Pratibha Devisingh Patil, a Chile, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, firmó tres importantes acuerdos bilaterales.

En representación de la nación asiática, los convenios fueron suscritos por Vilas Muttemwar, Ministro de Estado para los Recursos Energéticos no Convencionales. Se trata de un Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología que permitirá definir áreas de cooperación en materia de innovación, investigación y desarrollo entre Chile e India. Este se materializará a través de visitas e intercambios de expertos, organización de seminarios y talleres en diversas áreas de ciencia y tecnología, capacitación de personal, implementación de proyectos conjuntos, intercambio de información y documentos y otras formas de cooperación en esta área que puedan acordarse mutuamente.

Cooperación Antártica

Además, el Canciller Foxley firmó un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Antártica que pretende la presentación de proyectos de cooperación científica, la participación de científicos y técnicos especializados en el Programa Nacional Antártico de un país en el programa Antártico del otro, y capacitación de personal científico, entre otras iniciativas.

Asimismo, el Ministro de Relaciones Exteriores suscribió un Acuerdo de Servicios Aéreos, mediante el cual nuestro país e India desean promover la conexión aérea entre nuestros respectivos territorios y garantizar el más alto grado de seguridad de la misma. Con este convenio se facilitarán las comunicaciones entre ambos países, al autorizar el transporte de carga sin restricciones y licenciar 14 frecuencias de vuelos de pasajeros semanales.

Paralelamente, en la ocasión se firmó un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación deportiva entre ambos países.

Respecto del intercambio comercial bilateral, cabe destacar que las exportaciones chilenas a la India crecieron en el 2007 un 40,1%, mayor al promedio del crecimiento de las exportaciones chilenas al mundo (15,5%) en igual período. Por otro lado, la participación de la India en las exportaciones chilenas, llegó a un 3,4% en el año 2007, cifra superior al 2,8% de 2006.
INACH

Aragosaurus participa en descubrimiento de dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en Patagonia


El Grupo de investigación Aragosaurus de la universidad de Zaragoza, reconocido como consolidado por el Gobierno de Aragón, acaba de regresar de una expedición a La Patagonia Argentina con importantes avances en sus investigaciones para determinar cuándo se separaron los continentes.

La intención de este trabajo de campo era 'demostrar si los restos de dinosaurios encontrados son iguales o distintos en Patagonia que en Asturias o Aragón, para determinar si compartieron espacio y en qué momento se separaron los continentes. Si hallamos un mismo dinosaurio, un aragosaurus en Argentina sería un bombazo', aseguraba antes de realizar la expedición, el director de este grupo, José Ignacio Canudo. Y ahora, a la vuelta, el resultado ha sido positivo porque se han descubierto dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en el norte de la Patagonia, que quizás también existieran en Iberia, antes de la separación definitiva de los continentes. Con los nuevos datos, que surgen de analizar los restos de estos vertebrados fósiles que vivieron en la época del Jurásico Superior en los diferentes continentes, se avanza en el objetivo de determinar en qué momento exacto se separaron los continentes, unidos hace millones de años en un único territorio denominado Pangea.

Esta investigación ha servido así para 'concretar un poco más las teorías que existen', al tiempo que ha abordado la paleoclimatología, 'porque cuanto más vamos al pasado, más difícil es reconstruir el clima, y sabemos que uno de los factores que más afectan es la disposición de los continentes y océanos. Esto ayudaría a interpretar cómo era la climatología del Jurásico Superior, que se cree que sería de clima tropical. Sospechamos que en ese tiempo tuvo lugar una pequeñísima glaciación, que dio lugar a una pequeñísima glaciación, con la consiguiente extinción de los dinosaurios, el incremento del número de plantas de clima más templado. Son hipótesis de trabajo con las que partimos y deberemos contrastar', apuntaba Canudo.
El grupo de investigación Aragosaurus ha participado en la excavación de estos dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en el norte de La Patagonia, en un trabajo de campo que se ha desarrollado durante 15 días en Argentina, en las provincias de Neuquen y Río Negro, muy próximas entre sí, que componen 'una zona desértica, que está sin explorar todavía, pero en la que sabemos potencialmente que vamos a tener hallazgos. Se trata de una expedición paleontológica en el sentido clásico antiguo, con campañas de un mes intensivo al año. Las condiciones eran duras, porque estos enclaves están a 50 kilómetros de la pista forestal más cercana', concluye el investigador responsable.

Investigación que aporta nuevos datos en Paleontología

Esta investigación ha contado con once investigadores repartidos en los tres escenarios jurásicos los que participan en este proyecto, en colaboración con los paleontólogos argentinos Leonardo Salgado (Universidad de Comahue y Leonardo Filippi (Rincón de los Sauces) y sus equipos. El yacimiento donde se han realizado los descubrimientos se denomina Loma de los Jotes (jotes es equivalente a buitre) y se encuentra en un área de explotación petrolífera de la compañía Repsol-YPF, que también ha colaborado en el proyecto, en la localidad de Rincón de los Sauces (Neuquén).

Durante dos semanas, los equipos de investigación han recuperado vértebras dorsales, costillas, vértebras de la cola, huesos de los miembros delanteros, traseros y también partes de la cintura pélvica. Estos huesos pertenecen a dos dinosaurios saurópodos distintos, uno de ellos (al menos) es una especie sin describir. Algunos de los huesos se encontraban parcialmente articulados, como son los huesos de la cadera y de la pata delantera, lo que indica que sufrieron muy poco transporte antes de fosilizar. Ese pequeño transporte se demuestra por que los huesos largos presentan orientaciones preferentes (las costillas se encontraban todas alineadas). El depósito en que han quedado los fósiles es el lecho de un antiguo río del Cretácico Superior, aproximadamente con una antigüedad de 80 millones de años.

Con estos nuevos datos que surgen de analizar los restos de estos vertebrados fósiles que vivieron en la época del Jurásico Superior en los diferentes continentes, se avanza en el objetivo de determinar en qué momento exacto se separaron los continentes, unidos hace millones de años en un único territorio denominado Pangea.
Aragón investiga

Investigadores impulsan un sistema de vigilancia volcánica en la Antártida

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, que siguen la actividad volcánica en la isla Decepción (Antártida), han impulsado un proyecto para estudiar la actividad volcano-tectónica que tiene lugar en la zona y su entorno.


Estos científicos pretenden, a partir de observaciones sísmicas y volcanológicas, vigilar y controlar la actividad volcánica y conocer con mayor detalle y precisión el complejo marco tectónico de la región definida por las islas Shetland del Sur, el mar de Bransfield y la península Antártica.


La isla Decepción es un volcán activo y, desde el punto de vista sísmico, este grupo de investigación pretende entender los mecanismos que hacen que la isla actúe y entre en erupción.


Además quieren determinar cuáles son los elementos que pueden ser utilizados como alerta ante una posible erupción volcánica, entre ellos, los terremotos.La importancia de este estudio radica en la necesidad de un sistema de control y de vigilancia volcánica, puesto que en esta isla hay una base española y una argentina en las que durante todo el año trabajan investigadores de todo el mundo.


Asimismo en esta isla pueden entrar del orden de 20.000 a 30.000 turistas al año, por tanto es necesario realizar un estudio de la actividad volcánica de esta zona.

Los terremotos que se dan en los volcanes es el mejor elemento que se utiliza como sistema de alerta en caso de una erupción, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.


Terra Actualidad - EFE

martes, 22 de abril de 2008

FILME SOBRE LA PATAGONIA EN FESTIVAL DE ROMA

ROMA, 21 (ANSA) - Un filme argentino que destaca las luchas de los ambientalistas en la Patagonia para preservar el santuario de las ballenas en la península de Valdés, se presentó en el 7o. Festival de Cine Independiente de Roma (RIFF). "Gigantes de Valdés", de Alex Tossenberger, quien adquirió fama internacional como director de documentales centrados en la historia, la cultura y el paisaje latinoamericanos, compitió anoche en el RIFF.


Esta opera prima de ficción de Tossenberger narra una amistad entre dos hombres, primero rivales y luego aliados en la lucha por preservar el delicado ambiente patagónico, donde conviven pingüinos, cormoranes, lobos marinos, focas y sobre todo las majestuosas ballenas, verdaderas coprotagonistas de la historia.


Luego de su larga trayectoria como documentalista, Tossenberger se revela ahora como un excelente director de actores y óptimo dialoguista. El cineasta logró extraer buenas y creíbles actuaciones de parte de un veterano como Miguel Dedovich o de un intérprete experimentado como Federico D'Elia y también de actrices jóvenes como Mirta Wons o Isabel Macedo.


El filme cuenta, además, con una espléndida fotografía que rehuye todo folklorismo fácil, a cargo de René Ritcher.

AnsaLatina

Minera en lado argentino del Lago Cochrane amenaza cuenca del Baker

Deprominsa, filial de la canadiense Suramina Resources Inc. está avanzando en las exploraciones para desarrollar una iniciativa para extraer oro, plata, plomo y zinc en Argentina cerca de la frontera con Chile, a la altura de la Región de Aysén.


SANTIAGO, abril 21.- A principios de agosto de 2008, 14 organizaciones de la Región de Aysén vinculadas al turismo, el desarrollo sustentable, el medio ambiente, el comercio, la ganadería, la agricultura, la Iglesia Católica, el trabajo vecinal y los derechos de los consumidores pidieron mediante carta a la ex intendenta Viviana Betancourt y al ministro de RREE Alejandro Foxley que asumieran su responsabilidad de Estado e hicieran cumplir el Tratado de Medio Ambiente suscrito por Chile y Argentina en 1991, particularmente su Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos.

Esto, a raíz de diversas iniciativas mineras y de represas que se proyecta desarrollar en Argentina sobre recursos hídricos compartidos, las cuales afectarían a las comunidades chilenas aguas debajo de estos ríos y lagos.

Sólo el secretario de Estado respondió mediante oficio 35 del 3 de septiembre de 2007 a la consulta, señalando sobre los proyectos de represas y minería trasandinos que "se ha solicitado antecedentes al vecino país en el marco del citado protocolo, y está siendo analizado por la Dirección de Aguas y por la Conama, de nuestro país.

Este proyecto (la represa La Elena sobre el río Corcovado), como otros de carácter minero, también serán objeto de consultas en cuanto se refieran a recursos hídricos compartidos y temas ambientales". Ha pasado más de medio año y nada más han sabido las organizaciones regionales sobre las "consultas" que habría hecho el Estado chileno a su par argentino.

Pero hoy, a través de agrupaciones ciudadanas argentinas, se les informa que existe proyectado un gigantesco proyecto industrial minero concreto sobre el lago Pueyrredón, que es el nombre que recibe en Argentina nuestro lago Cochrane. Y éste forma parte de la Cuenca del Baker, precisamente la que se incorporará en forma piloto a la Estrategia de Cuencas Hidrográficas que lanzará en Aysén la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.



Minería en Recursos Hídricos Compartidos

El Tratado de Medio Ambiente entre Chile y Argentina señala expresamente en su artículo primero que "las partes convienen en que las acciones y programas relativas al aprovechamiento de recursos hídricos compartidos se emprenderán conforme al concepto de manejo integral de la cuencas hidrográficas.

El aprovechamiento de los recursos hídricos en el territorio de una de las partes, pertenecientes a una cuenca común, no deberá causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a la cuenca común o al medio ambiente".

Hoy, Deprominsa (filial de la canadiense Suramina Resources Inc.) está realizando un completo trabajo con la comunidad de Lago Posadas (o Hipólito Yrigoyen, como también se le conoce), para persuadirlos de la importancia e inocuidad de dos proyectos mineros de plata, oro, plomo y zinc: Cerro Cuadrado y El Bagual, ubicados en las cercanías del lago Pueyrredón, a 8 kilómetros de distancia entre sí, y a 60 kilómetros al este de Cochrane.

En estos momentos ya han empleado en la zona a unas 30 personas, en un trabajo que se espera fructifique en un proyecto minero de grandes proporciones, con un uso intensivo del agua como en toda iniciativa de este tipo.

Incluso, ya cuentan con folletería donde informan sobre la iniciativa y muestran, al igual que Endesa España y Colbún en el caso de la Región de Aysén, cómo la comunidad de 250 habitantes se mostraría favorable a la iniciativa.

Pero en estos días se ha generado tal revuelo por la iniciativa que las autoridades locales debieron reunirse con la localidad para explicar la situación. Hoy la preocupación de las organizaciones chilenas, y ayseninas en particular, es alta. No ven al Gobierno preocupado de garantizar los derechos de sus comunidades, las cuales han debido actuar personalmente para prevenir posibles impactos en los cursos hídricos compartidos. Por esto, solicitarán a la intendenta Silvia Moreno que cumpla con lo comprometido por el ministro Alejandro Foxley en la carta del 3 de septiembre del año pasado: "Esta Cancillería aprecia la participación en dicho foro de los organismos patagónicos representativos, a los que ciertamente se invitará al próximo comité en 2008" dijo el secretario de Estado, refiriéndose a las reuniones del Comité de Frontera Integración Austral, donde participan representantes de las provincias argentinas de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y las regiones chilenas de Aysén y Magallanes.


Y esa reunión se realizará en Ushuaia los días 7 y 8 de mayo. La carta original enviada a Viviana Betancourt y Alejandro Foxley fue suscrita por la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane, la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Río Tranquilo, la Mesa Representativa La Voz de Tortel, la Asociación Gremial Pequeños Agricultores de La Junta, la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta, la Junta de Vecinos Puerto Ingeniero Ibáñez, la Asociación de Consumidores de la Patagonia, Codeff Aisén, la Escuela de Guías de la Patagonia, la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, la Corporación Costa Carrera, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, el Comité de Pesca Recreativa de la Cámara de Turismo de Coyhaique y la Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Aysén.


Lunes, 21 de Abril de 2008, 17:48hs

Fuente: INVERTIA

Jornadas de Arqueología de la Patagonia


Con la presencia de la gobernadora Fabiana Ríos quedaron inauguradas ayer en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) las séptimas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, que se desarrollarán hasta el viernes. (22/04/2008) USHUAIA.- Con la presencia de la gobernadora Fabiana Ríos quedaron inauguradas ayer en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) las séptimas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, que se desarrollarán hasta el viernes.

En el acto de apertura la mandataria provincial destacó que "esta es la primera vez que se realizan en nuestra provincia y en Ushuaia".

Además, destacó que las jornadas tiene un "objetivo académico ya que es un espacio donde los científicos discuten metodologías, trabajos y esto es sin duda una actividad riquísima" y además "sensibilizan a la sociedad del valor del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su protección y reconocimiento".

Asimismo, Ríos resaltó que "para el Gobierno de la provincia es un honor que el CADIC sea la sede", y añadió que "nada de esto hubiese sido posible sin el trabajo en conjunto de las distintas organizaciones del ámbito nacional, provincial, municipal y del sector privado". Y agregó: "No tengo más que reiterarles esta enorme alegría de estar aquí con ustedes y desearles la mejor de las estadías y el mejor de los intercambios".

Por su parte, el ministro de Educación, Jorge Rabassa, hizo entrega de la distinción número 1.550 a la doctora Myriam Álvarez, integrante de la Comisión Organizadora, mediante la que se declara a las jornadas de interés educativo provincial.

Estuvieron presentes representantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; del Centro Nacional Patagónico; integrantes del CONICET de Puerto Madryn; de la unidad académica de Río Gallegos de la Universidad de la Patagonia
Tiempo Fueguino

lunes, 21 de abril de 2008

En marcha Cámara de Comercio Binacional de la Patagonia


Con nutrida asistencia de dirigentes de comercio tanto chileno como argentino, participaron de la formación de la Cámara de Comercio Binacional de la Patagonia, para establecer nexos que signifiquen mejorar acciones de acercamiento e intercambio entre ambas zonas, como así también prospectar acciones conjuntas hacia mercados mundiales.
Ver información completa, aquí

Ambientalistas formalizaron red regional para la conservación de las Reservas Naturales Urbanas

El 1º Encuentro de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral que propuso la Asociación Ambiente Sur, este viernes y sábado en el Archivo Histórico Municipal de nuestra ciudad, cerró ayer con la firma de un acta en la que los participantes de la región se integraron en redes y conformaron una agenda de trabajo 2008/2009, para avanzar en la conservación de estos sitios.


Así lo informó a La Opinión Austral el ambientalista Santiago Imberti, titular de la Asociación anfitriona que, en la jornada de cierre ayer, propuso a los participantes de Río Turbio, 28 de Noviembre, El Calafate, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia y Punta Arenas una salida de campo por la Reserva Costera Urbana de nuestra ciudad, cuya creación como área protegida data del año 2004.

Imberti contó a este diario que en un breve recorrido -dado que el clima no acompañó-, la Asociación pudo comprobar con los visitantes que nuestra ciudad está “bastante avanzada” en la tarea de conservación que se proponen las organizaciones no gubernamentales en la conformación de este tipo de redes de trabajo.


El ambientalista explicó que si bien las demás Reservas Naturales Urbanas de la región cuentan también con el correspondiente respaldo legal, al igual que la Costera Urbana de nuestra ciudad creada por Ordenanza Municipal, ésta, exhibe un mayor grado de avance en las acciones para su conservación, dada por su demarcación, cartelería, difusión, educación ambiental, investigación y comunicación con los vecinos.

Esto es a través de los distintos programas que la Asociación Ambiente Sur implementa con el apoyo de otras instituciones, como la Municipalidad de Río Gallegos y organizaciones no gubernamentales como AVINA y fundaciones que trabajan por el Medio Ambiente en la región.


Estos son, el programa Aves Infantiles, Monitoreo de especies en peligro, Agentes de Conservación y Plan de Manejo en instancia de redacción final. Con esta muestra de la Reserva Costera Urbana de nuestra ciudad, y la conformación en red, quedó formalizada entre las entidades participantes de la Patagonia Austral la articulación regional de las reservas naturales urbanas que, para acrecentar el valor de estas unidades de conservación y la capacidad de incidencia en la agenda de la conservación, se proponía la Asociación Ambiente Sur a partir de esta convocatoria.

Quedaron planteados además, la intención de un nuevo encuentro y la continuidad de un trabajo conjunto. Imberti destacó asimismo que más allá de las organizaciones no gubernamentales convocadas a este primer encuentro, esta red quedó abierta a una integración más amplia, y de carácter multisectorial.

Participaron representantes de organizaciones que apoyan este proceso como la Fundación Patagonia Natural, la Fundación Avina y el COAS / Aves Argentinas, Club de Observadores de Aves Patagonia Sur Río Gallegos. Este inicio de trabajo conjunto alcanzó el objetivo de resaltar la importancia de las reservas naturales urbanas, en tanto apunta a su jerarquización por el sistema nacional de áreas protegidas.

La Opinión Austral

Dome C, un observatorio en el fin del mundo


Vista de la base Dome C, en el corazón de la Antártida. -
Son numerosos los estudios científicos que revelan que las condiciones atmosféricas de la Antártida son excelentes para la observación astronómica. Investigadores españoles de la Universidad de Granada y el Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya, junto a compañeros italianos de la Universidad de Perugia y el Observatorio de Teramo, decidieron demostrar que esas teorías son ciertas y en 2002 comenzaron a diseñar el telescopio IRAIT (International Robotic Anctarctic Infrared Telescope).

Este instrumento, de 80 centímetros de diámetro, está ya en su lugar de destino: la base italo-francesa Concordia, situada en Dome C, a 3.200 metros sobre el nivel del mar y a 1.000 kilómetros de la costa antártica. A falta de la instrumentación que le permita trabajar a pleno rendimiento, no estará operativo hasta el próximo invierno (verano en la Antártida). Según Carlos Abia, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, "llevarlo hasta allí no ha sido fácil. El 15 de diciembre de 2006 inició su viaje a bordo de la nave Itálica. Una vez en la base francesa de Dumont d'Urville, camiones oruga lo transportaron durante 15 días hasta la base Concordia, donde ahora lo protege un container".

Poner el pie en Dome C es divisar un desierto helado. "Que los termómetros marquen entre 60 y 80 grados bajo cero favorece que los cuerpos emitan muy poca radiación y que, por tanto, la transparencia del cielo sea brutal. La escasez de lluvias, la ausencia de viento y nubes y la humedad, que es mínima, también contribuyen a hacer de este lugar de la Tierra el mejor para la observación astronómica, especialmente en el infrarrojo térmico, donde no encuentra rival", explica el profesor Abia.

Estas condiciones meteorológicas permitirán observar estrellas en la última fase de su vida, así como galaxias activas, asteroides y supernovas, explosiones estelares que producen objetos muy brillantes en la esfera celeste y de las que se tiene muy poca información en el rango infrarrojo. Nada nuevo más que la calidad del cielo, según los investigadores, que, sin embargo, barajan la posibilidad de descubrir cuerpos nunca vistos. Y todo, a través de un telescopio muy pequeño, equivalente a uno de 4 metros de diámetro, y similar a los que existen en los mejores observatorios del mundo, como el de Las Palmas de Gran Canaria.

Los artífices del telescopio IRAIT han luchado contra viento y marea para sacar adelante su proyecto. El aspecto tecnológico les ha traído más de un quebradero de cabeza, pues muy pocas industrias aseguraban el funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin recurrir a la tecnología espacial, bastante más costosa. La firma catalana NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales) se ha ocupado de la fabricación de sussistemas ópticos.

El sofisticado artilugio se controlará mediante sistema remoto desde una base ubicada a 500 metros de distancia. La idea es impulsar su manejo vía satélite desde cualquier parte del mundo. Los expertos estiman que durante un año se verificará su funcionamiento y eficiencia, después, se explotará científicamente entre el equipo encargado de su creación y, más tarde, se pondrá a disposición de la comunidad científica europea.

La construcción de este instrumento, que ha costado un millón y medio de euros y ha contado con una financiación española del 20%, se enmarca en una red científica denominada ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy), integrada por 21 centros de investigación de ocho países. Su objetivo es estudiar las posibilidades que ofrece la Antártida para abrir un gran observatorio astronómico europeo.

Al telescopio IRAIT se le sumarán otros compañeros de aventuras de mayor tamaño y capacidad tecnológica. Pero antes, hay que pasar la prueba con este conejillo de indias. Como afirma el astrónomo Carlos Abia, "ahora estamos en un punto crítico. Hay que hacerlo funcionar y que funcione".

Datos climáticos de los últimos 800.000 añosLa base antártica de Dome C no sólo es el mejor lugar del planeta para observar las estrellas. Allí también se puede estudiar el clima del pasado. En esta base, extrayendo testigos de hielo, el proyecto europeo EPICA ha podido medir las temperaturas, actividad solar, cantidad de polvo extraterrestre llegado a la Tierra y las concentraciones de gases con efecto invernadero de los últimos 800.000 años. Este tipo de investigaciones son esenciales para ponderar el alcance del cambio climático actual. Gracias a los resultados obtenidos en Dome C, se ha podido saber que la concentración de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso es la más elevada de los últimos 650.000 años.
Publico.es

Patagonia argentina, Chubut

Ambientalistas de la región conforman redes para preservar las Reservas Naturales Urbanas

Con el lema “Reservas Naturales Urbanas: puerta de entrada a la conservación”, se está desarrollando desde ayer, en el Archivo Histórico Municipal de Río Gallegos y con la coordinación de la Asociación Ambiente Sur, el 1º Encuentro de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral.


Ambientalistas buscan fortalecer con este encuentro la articulación regional de las reservas naturales urbanas, para acrecentar el valor de estas unidades de conservación y la capacidad de incidencia en la agenda de la conservación.


Participan del encuentro, que culmina hoy, representantes de ONG’s de diversas localidades del sur de la Patagonia: Ushuaia (Fundación Finisterre), Río Grande (Centro Fueguino para el Desarrollo Sustentable), Calafate (Calafate Natural), Río Turbio (Huellas Patagónicas), 28 de Noviembre (Huellas Patagónicas), Punta Arenas, Chile (Humedal Tres Puentes) y los anfitriones de Río Gallegos (Asociación Ambiente Sur).


Además, se cuenta con la participación de organizaciones que apoyan este proceso como la Fundación Patagonia Natural, la Fundación Avina y el COAS / Aves Argentinas, Club de Observadores de Aves Patagonia Sur Río Gallegos.

El desarrollo de las actividades incluye la presentación de cada una de las organizaciones, las reservas y problemáticas en las que se encuentran trabajando, para luego derivar a la discusión sobre si es posible generar mecanismos de articulación entre las ONG’s y de qué forma se podrían beneficiar las mismas al lograr este objetivo.

Se planea fomentar el intercambio de opiniones y estrategias sobre la metodología de trabajo conjunto y, de ser posible, formalizar una serie de objetivos, un acta acuerdo y un plan de implementación (agenda de trabajo para el año 2008). Se pretende que todos los temas a tratar durante las jornadas sean decididos participativamente, como ejercicio previo para futuras actividades de la red de trabajo.

El objetivo final de este inicio de trabajo conjunto es resaltar la importancia de las reservas naturales urbanas, apuntando a que las mismas sean jerarquizadas por el sistema nacional de áreas protegidas, donde aun no son tenidas en cuenta, perdiéndose así grandes oportunidades de generar espacios de acercamiento a la población de temas de conservación y ambientes naturales.

La opinión austral

CONSEJO REGIONAL ESPERA QUE MUSEO INTERACTIVO ANTÁRTICO POTENCIE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES DE NUESTRA REGIÓN


Dado el interés mundial sobre el futuro, desarrollo y preservación de la Antártica, el Consejo Regional quiso conocer, de primera fuente, los detalles del futuro museo interactivo antártico, iniciativa liderada por el INACH y que espera potenciar el estudio y acercamiento de este continente a través de la educación científica.



La exposición estuvo a cargo del propio Director del INACH José Retamales, quien destacó no sólo el concepto arquitectónico del proyecto sino además la posibilidad de que un centro de estas características esté presente en Magallanes, puerta de entrada a la Antártica.Los miembros de la Comisión de Desarrollo Social y Cultural del CORE destacaron el propósito de esta interesante iniciativa, reconociendo la posibilidad de que, a partir de la concreción del museo, la Antártica sea estudiada y valorada en ámbitos no sólo ligados a temáticas militares sino además a los conceptos de soberanía, ciencia y turismo de intereses especiales, en la perspectiva de la conservación adecuada del entorno, futuro de los ecosistemas marinos.



Los miembros de la comisión, esperan que el INACH considere un diseño amigable con el entorno regional con gran sentido de pertenencia e identidad que potencie el concepto educativo, abriendo con ello la ciencia antártica principalmente a los jóvenes y nuevas generaciones.


“Este museo debe ser de la región y para la región y eso no debemos olvidarlo del proyecto general”, señaló Anahí Cárcamo, Presidenta de la Comisión de Desarrollo del CORE.


Destacó en nombre de los demás integrantes de la Comisión de Desarrollo Social y Cultural, la posibilidad que se abra con un museo de estas características, el que facilitará no sólo el conocimiento científico empírico sino además el entendimiento del entorno, bajo una mirada lúdica, que se transforme finalmente en un “gran espacio para la paz del mundo” enfatizó la Consejera Cárcamo.



“Los jóvenes debieran recuperar con este museo su capacidad de asombro, dado que Punta Arenas y la región de Magallanes es la puerta de entrada a la Antártica; por ello hoy somos centro de discusiones y proyectos destinados a salvaguardar el ecosistema mundial, el que, dañado por la polución del medio ambiente, parece ser el único sitio que aún tiene interesantes opciones de ser protegido, valorado y resguardado, en las mejores condiciones, para las generaciones futuras”, dijo Anahí Cárcamo.


Los Consejeros manifestaron al INACH su compromiso de continuar trabajando y apoyando a esta institución en esa tarea, lo que se traducirá no sólo en la destinación de los aportes necesarios para su puesta en marcha sino además en la coordinación de políticas e iniciativas que tiendan a potenciar el continente blanco, “desde Magallanes al mundo como expreso el Director del INACH José Retamales.


Para ello, adelantó la Consejera, pedirán al Ejecutivo “haga suyo este proyecto que irá finalmente en beneficio de todo el país”.El proyecto ya superó el estudio de prefactibilidad, el que arrojó importantes datos sobre la recuperación, a corto plazo, de la inversión inicial.


El presupuesto total estimado que se considera para la construcción del museo bordearía los 10 mil millones de pesos. Para ello el INACH hará la presentación del proyecto durante el 2009.


Fuente: radio polar

sábado, 19 de abril de 2008

Crónicas desde la Antártida: Cierre y despedida

Miguel Ángel Otero Soliño Un brindis de cava y un adiós la Antartida, los fuelles de Neptuno nos marcan nuevos destinos, adiós Antártida


El parte meteorológico es revelador y claro, han empeorado nuestras perspectivas climáticas y el final previsto para mañana va a tener que ser adelantado; hoy sin más tardanza tendremos que partir rumbo al Norte; un jarro de agua antártica a nuestras perspectivas de un final tranquilo.


Las bases apuran al máximo, necesitan dejarlo todo listo para la apertura del año que viene sino quieren encontrarse con desagradables sorpresas. La clausura es una de las etapas más importantes de cualquier campaña antártica, la experiencia y el cumplimiento de los protocolos de cierre son esenciales, nuestras pisitos polares quedaran a la merced de fríos intensos y vientos huracanados y no hay carpinteros o fontaneros de guardia que arreglen los posibles desperfectos, cualquier precaución es poca.


Desde el Bio Las Palmas vivimos otra realidad, lógicamente nuestra labor es menos intensa que la que se efectúa en tierra, pero notamos su inquietud y stress. Con todo el trabajo de las bases es impecable y las instalaciones se van cerrando óptimamente, la primera en caer es Juan Carlos I, al mediodía todo el personal científico y técnico ya está a bordo.


Sin pausa ponemos rumbo a isla Decepción, en Gabriel de Castilla nos esperan con cajas desde la orilla. Hay un tráfico intenso y mucho trabajo por delante, hasta la noche no caen los generadores, la bandera es arriada, ¡Ha llegado el final de la campaña!


La gente esta exhausta pero con todo cumplen con una vieja tradición antártica, el brindis con cava al atravesar por última vez los Fuelles de Neptuno. Tradición que año tras año se cumple con una mezcla incompleta de tristeza y alegría. La tierra polar ya se hace recuerdo en nuestros corazones, nos vamos dejando nuestras huellas en su leyenda.


Este último sorbo burbujeante suena para mí a profunda despedida, con el me despido de la Antártida probablemente para siempre. Se me acaba un ciclo en la marina y es hora de renovar mis bríos profesionales. Me voy de unas tierras que me fascinan, de un trabajo que me gusta y en el que me pagan bien y de unos compañeros y jefes excepcionales, pero en el fondo mi pasión es la biología y tengo una necesidad vital por dar pasos en ese rumbo.



Pronto mis crónicas antárticas serán los relatos de un parado que busca trabajar en el ámbito en el cual estudio (por cierto acepto ofertas...je, je); de intensas aventuras pasare a la agonía de la incertidumbre laboral y de la pesadez de la cola del paro, pero es necesario asumir retos y lanzarse de nuevo al abismo ya que uno no puede conformarse con lo obtenido, es preciso procurar nuevas metas. Cuando un sueño muere es que se ha hecho realidad, es hora de seguir soñando.

Con todo aún nos queda una larga travesía a través del Atlántico, sólo hemos finalizado la fase operativa de nuestra misión y aún nos quedan bastantes días de mar hasta que el 21 de abril alcancemos el histórico puerto de Cartagena, base de nuestro buque y punto final de la campaña antártica 07/08.

Pero con todo, este blog hoy necesariamente llega a su fin y con pena me despido de todos vosotros, durante estos 42 artículos he intentado mostraros trazos de cómo es la vida en estos lares, lógicamente se me han quedado miles de cosas en el tintero pero espero que os haya conseguido plantar la semilla de la pasión por un continente único, por unas tierras, por unos paisajes...apenas me he ido y ya echo de menos todo esto, nunca olvidaré la Antártida, nunca olvidaré estos dos años, ¡Nunca!

Me despido agradeciendo vuestra compañía, he recibido múltiples emails de lectores de lugares ciertamente dispares, os agradezco de corazón vuestras letras y ánimo. He intentado responder a la mayoría y aunque soy consciente de que algunos emails me han quedado pendientes espero escribiros cuando tenga un hueco, es promesa de un marinero antártico.




En el resto agradecer a Mónica Ramoneda y a Robert Mur del diario La Vanguardia, a la primera por darme la posibilidad de escribir este blog y al segundo por aquellas cervezas que tomamos en Buenos Aires, fue un gran momento sin duda.

A los chicos del Bio Las Palmas por ser los mejores compañeros del mundo.

Y a mi novia, porque que con su confianza ciega y apoyo a lo largo de toda la campaña me ha demostrado la fuerza de su sentimiento hacia mí. Son ya 6 meses echándote de menos y ya va siendo hora de reencontrarnos ¿no crees? ¡Gracias por existir!

Este blog escribe su epílogo, gracias por haberme acompañado. Hasta siempre amigos.
La Vanguardia.es


Investigadores participan en el descubrimiento de nuevos ejemplares de dinosaurios en la Patagonia

El grupo de investigación Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza acaba de regresar de una expedición en la que han participado en el descubrimiento de dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en el norte de la Patagonia (Argentina), que quizás también existieran en la Península Iberia, antes de la separación definitiva de los continentes.


Determinar cuándo se separaron los continentes es, precisamente, una de las líneas de investigación de este grupo aragonés, que está coordinado por el profesor de la Universidad de Zaragoza, José Ignacio Canudo, según informó la institución académica en un comunicado.


Este último científico ha participado en la excavación de dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en el norte de La Patagonia. La investigación se ha realizado en colaboración con los paleontólogos argentinos Leonardo Salgado, de la Universidad de Comahue, y Leonardo Filippi, del Rincón de los Sauces y sus equipos.


El yacimiento donde se han realizado los descubrimientos se denomina Loma de los Jotes --jotes es equivalente a buitre-- y se encuentra en un área de explotación petrolífera de la compañía Repsol-YPF, que también ha colaborado en el proyecto, en la localidad de Rincón de los Sauces (Neuquén).


Durante quince días, los equipos de investigación han recuperado vértebras dorsales, costillas, vértebras de la cola, huesos de los miembros delanteros, traseros y también partes de la cintura pélvica. Estos huesos pertenecen a dos dinosaurios saurópodos distintos, uno de ellos, al menos, es una especie sin describir, precisaron las mismas fuentes.


Algunos de los huesos se encontraban parcialmente articulados, como son los huesos de la cadera y de la pata delantera, lo que indica que sufrieron muy poco transporte antes de fosilizar. Ese pequeño transporte se demuestra por que los huesos largos presentan orientaciones preferentes --las costillas se encontraban todas alineadas--, agregaron.


El depósito en que han quedado los fósiles es el lecho de un antiguo río del Cretácico Superior, aproximadamente con una antigüedad de 80 millones de años.


HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

El objetivo de este proyecto es buscar similitudes y diferencias entre los dinosaurios de la Península Ibérica. Precisamente, al comienzo del Cretácico Superior se produce la separación definitiva entre África y Sudamérica, por lo que la hipótesis de partida es que los nuevos saurópodos de Rincón de los Sauces, por su edad, deberían ser bien diferentes de los ibéricos, indicaron desde la Universidad de Zaragoza.


Sin embargo, las vértebras caudales del saurópodo de Loma de los Jotes son diferentes a la mayoría de los saurópodos patagónicos del Cretácico Superior y tiene similitudes con los del Cretácico inferior de la Península Ibérica.


Los investigadores señalan que es necesario continuar con las excavaciones, pero que quizás hayan encontrado un representante de un linaje de saurópodos presente en Iberia y Patagonia, antes de la separación definitiva de los continentes.


Con estos nuevos datos que surgen de analizar los restos de estos vertebrados fósiles que vivieron en la época del Jurásico Superior en los diferentes continentes, se avanza en el objetivo de determinar en qué momento exacto se separaron los continentes, unidos hace millones de años en un único territorio denominado Pangea, recordaron.


Este descubrimiento se enmarca en un proyecto internacional, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia que realiza, desde hace tres años, la Universidad de Zaragoza, junto con la de Comahue (Argentina), el Museo de Rincón de los Sauces (Argentina), el Museo Jurásico de Asturias y la Universidad de Berlín.


Terra Actualidad - Europa Press

Patagonia Chile: Detienen a periodista cuando cubría una manifestación por visita de Ministro Pérez Yoma a Aysen

Colegio de Periodista interpuso protesta formal ante Carabineros de Chile. Consejo de Defensa de la Patagonia expresó que en última instancia corresponde al Ejecutivo, y particularmente al ministerio del Interior, dar una explicación pública por lo ocurrido.

El periodista de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y presidente del regional Aysén del Colegio de Periodistas, Patricio Segura Ortiz, fue detenido ayer en Coyhaique mientras se desarrollaba una manifestación pacífica en las afueras del edificio del Ministerio de Obras Públicas de esa ciudad, en el marco de la visita que realizó el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, a la Región de Aysén.


Unas 70 personas opositoras al megaproyecto de represas que las empresas Endesa España y Colbún pretenden construir en Aysén se manifestaban en contra de la autoridad nacional por haber respaldado públicamente la iniciativa hidroeléctrica mientras la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se encontraba de vacaciones en el mes de febrero. La idea, además, era entregarle una carta haciendo saber su descontento, lo cual en última instancia no se concretó.


La inexplicable detención se produjo aproximadamente las 19:00 horas mientras el periodista ejercía junto a otros colegas de medios regionales y nacionales, siendo el único profesional -y la única persona- detenida en el lugar. "Estaba grabando la situación y un oficial me exigió que me pusiera en otro sector, donde estaban las personas que se manifestaban, a lo cual no accedí tanto porque estaba trabajando y registrando los hechos en mi calidad de periodista, como porque sólo a mí me estaban presionando para ello" expresó. Luego de dos horas de detención, el profesional fue liberado por los funcionarios policiales quedando la investigación a cargo del Ministerio Público bajo la figura de desórdenes en la vía pública.

Ver más información, aquí

El lago desaparecido


Situado a 1.700 kilómetros al sur de Santiago de Chile, el lago Cachet-2 se encuentra a los pies del glaciar Colonia, en una zona recóndita e inhóspita, de muy difícil acceso. Para llegar hasta allí, hay que caminar entre cuatro y cinco días, además de atravesar un lago en barco.


Si se parte de Puerto Bertrand, es necesario atravesar el Lago Plomo. Si el camino comienza en Cochrane, habría que cruzar el Lago Colonia. En cualquier caso, la travesía hasta el Cachet-2 es larga y compleja. Los aventureros que se atreven a viajar hasta la zona deben contratar una barca con timonel, además de fijar con él, antes de continuar el itinerario, el lugar y hora donde encontrarse para regresar.

El Cachet-2 no es el primer lago que desaparece en la Patagonia chilena a causa del calentamiento global. El pasado año se vació el Lago Témpanos, en el Campo de Hielo Sur. El Cachet-2 es dos veces mayor y tiene un volumen cinco veces superior al Témpanos.

Las características de la zona hacen que apenas la conozcan 'in situ' 150 personas en todo el mundo. De hecho, fue un guía de una empresa de viajes de aventura estadounidense quien dio la voz de alarma cuando, al sobrevolar la zona en helicóptero, se percató de que el gran lago había desaparecido.


El vaciado del lago se produjo a través de un gran orificio por debajo del glaciar. Esto provocó una subida de las aguas del río Baker, que incluso remontaron contracorriente durante 25 kilómetros.

Este verano ha sido especialmente caluroso en esta región chilena, lo que podría haber incrementado el deshielo. Como trasfondo, el consabido calentamiento del planeta.



La subida del río Baker provocó inundaciones en el valle del Aysén. Afortunadamente, se trata de una zona deshabitada, por lo que no se produjeron heridos ni daños materiales.


Una semana después de la desaparición, el lago Cachet-2 había recuperado parte de su volumen de agua. Sin embargo, estos episodios son cada vez más frecuentes, y no es tan habitual que el agua remonte río arriba.


Sobre la zona, declarada área protegida y patrimonio de la humanidad, no sólo se cierne la amenaza del calentamiento global. El proyecto Hidroayén ha despertado la preocupación de muchos. Se trata de una iniciativa de Endesa consistente en la construcción de represas en los ríos Baker y Pascua.



Estas represas tendrían como finalidad inundar grandes extensiones de terreno, incluidos bosques y tierras fértiles, algo que cambiaría el paisaje de la Patagonia.

La chincheta 'c5' marca la ubicación del Cachet-2.


Imagen aérea del lugar


Vista aérea desde otra perspectiva.



Los 200.000 millones de litros del lago 'escaparon' por un túnel por debajo del glaciar.




Otra vista del lago.



La Tierra se calienta. Los hielos se derriten. Y no es ciencia ficción. El clima está cambiando aceleradamente por culpa del ser humano. Los efectos, ya irreversibles, pueden ser devastadores.

Especial: SOS Cambio climático

EL MUNDO.ES

El lago desaparecido


El pasado 7 de abril, el lago Cachet-2, en Campo de Hielo Norte de la Patagonia chilena, desapareció. Los más de 200.000 millones de litros de agua que albergaban sus cinco kilómetros de largo por uno de ancho 'escaparon' por un túnel situado debajo del glaciar Colonia hacia el río Baker, en la región de Aysén, generando una especie de 'tsunami' fluvial.
Estas imágenes corresponden al lugar antes del suceso. Se trata de una zona que apenas conocen unas decenas de personas en todo el mundo por tratarse de un paraje recóndito y que requiere casi una semana de viaje por tierra y agua. Entre esos pocos afortunados, hay unos 20 españoles, que realizaron una expedición con la agencia de viajes Sanga el pasado enero, fruto de la cual elmundo.es puede ahora ofrecerles estas valiosas y exclusivas fotografías y vídeo.
Fotos y vídeo: Diego Sáinz elmundo.es. Texto: Elena Mengual)
El mundo.es

viernes, 18 de abril de 2008

ENFOQUE-Orcas de Patagonia, cazadoras majestuosas y vulnerables


PLAYA PUNTA NORTE (Reuters) - Una orca acelera en línea recta hacia la playa, cortando al mar patagónico con su aleta, y aterriza con el vientre sobre la arena entre un estallido de agua y espuma que oculta a unos cachorros de lobo marino que nadaban en la orilla.

Antes de que cese la agitación en la rompiente, la inmensa ballena sacude su cabeza hacia los lados y deja ver a un pequeño lobo atrapado en su boca. Con casi todo su cuerpo fuera del agua, comienza a agitar su cola y gira buscando una ola que la devuelva mar adentro y se sumerge.
Sólo siete orcas en todo el mundo son capaces de realizar una cacería como la que hizo este macho de 6 toneladas en el llamado "canal de ataque" de la costa este del sur argentino.
Y los esfuerzos para mantener esta increíble escena indemne de la acción del hombre no son pocos.
Cada año la presión humana crece sobre la Península Valdés, una reserva de casi 400.000 hectáreas que fue declarada patrimonio natural de la humanidad por la Unesco, y adonde llegan las orcas entre marzo y abril para alimentarse de lobos recién nacidos.
"El turismo llega cada vez en más cantidad, es masivo. Se está tratando de redistribuir a los turistas," dijo Sergio Casin, Director de Conservación de Areas Protegidas de la provincia de Chubut.
En los últimos seis años, el número de visitantes a la Península Valdés aumentó un 200 por ciento, de 116.938 a 349.648 turistas en el 2007, cuando arribaron 36 cruceros, según datos oficiales.
Uno de los cotos de caza favoritos de las orcas son las playas de Punta Norte, donde patrullan algunos de los 30 ejemplares que integran la pequeña colonia residente del área.
Pese a su poder y espectacularidad, el estilo único de caza del grupo es frágil: apenas siete orcas dominan la técnica de varamiento intencional y hay sólo cinco entrenadoras.
"Hay sólo cinco profesoras en el mundo. Es muy bajo el número de animales que enseñan a su progenie; es una cultura en riesgo," dijo Roberto Bubas, un guardaparque con 15 años de experiencia en seguimiento de orcas en la Patagonia.
"(Actualmente) un 60 por ciento de la nueva generación está aprendiendo la técnica y eso es promisorio," agregó.
El gigantesco macho de unos 9 metros de largo que había capturado al lobo sobre la playa se alejó de la costa y compartió su botín con otra orca de menor tamaño, que luego lo acompañó en varios ataques mortales, pero nunca se atrevió a encallar.
JINETES DE LAS OLAS
La zona favorita de caza de las orcas de Punta Norte es un canal de agua profunda encajonado por formaciones rocosas que está entre dos colonias de lobos y desemboca en la arena. Allí, los cachorros de lobo aprenden a nadar cruzándolo varias veces al día entre fines del verano y comienzos del otoño austral.
Las únicas personas autorizadas por el Gobierno para apostarse largas horas en esa playa con el objetivo de ver las orcas son documentalistas, investigadores y ocasionalmente periodistas.
Todos deben desembolsar cientos de dólares.
"Llevar mucha gente allí provocaría estampidas en los lobos marinos y eso perjudicaría el alimento del animal y la propia vida de los lobos," explicó Casin de espaldas a la playa.
Cuando llegan a la adolescencia los lobos dejan de ser objetivos primarios para las ballenas asesinas por su agilidad y velocidad. Pero en ocasiones las orcas embaten la playa y los sacan del agua, dejándolos a pocos metros de los visitantes autorizados, que deben permanecer quietos para no distraerlos.
Si bien las orcas de Chubut pueden varar intencionalmente varias veces al día, el método es riesgoso porque quedan prácticamente con todo su cuerpo fuera del agua, una situación que causa la muerte a muchos mamíferos marinos cada año, particularmente ballenas.
Por eso, indefectiblemente, atacan usando ecolocalización -un radar como los delfines, sus parientes menores-, con marea alta, en playas con buen declive y que tengan un tapiz de canto rodado en el suelo.
LO QUE NO HAY QUE HACER
Guardaparques e investigadores coinciden en que la eventual conservación o pérdida de la forma de alimentación de las orcas patagónicas es un asunto que no depende de lo que el hombre pueda hacer, sino más bien de lo que no debe hacer.
"Las cosas se vienen mejorando, pero hay muchísima gente viniendo. El problema es tratar de controlar a toda la gente que no sabe respetar a los animales en la playa," dijo Juan Copello, empresario turístico criado en Punta Norte y cuya familia posee la tierra adonde llegan las orcas.
"En los lugares en los que generalmente la gente bajaba todo el tiempo los animales se han movido y buscado lugares más tranquilos," añadió Copello, quien también es investigador del proyecto Punta Norte Orca Research, coordinado por la científica neocelandesa Ingrid Visser.
Las orcas son animales longevos. Las hembras pueden vivir hasta 80 años y los machos casi 60. Su tasa de crecimiento es lenta porque demoran alrededor de 15 años en madurar y las hembras tienen entre cuatro y seis crías en su vida.
El estudio sistemático del método de ataque con varamiento de las orcas argentinas comenzó en los años 70, a cargo de los guardaparques Juan Carlos y Diana López, quienes registraron, paradójicamente, que estos majestuosos predadores de mar tenían más éxito cazando en tierra firme que en el océano.
(Reporte de Damián Wroclavsky, Editado por Lucila Sigal)
Reuters América Latina

RESPONSABLE DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN PUERTO NATALES

Pedro Luís Benavente, responsable de cooperación Internacional de la Cruz Roja española, señaló que se encuentra compartiendo con la Cruz Roja chilena, para visitar diferentes proyectos que se están financiando desde España, y en este caso concreto al comité regional de Magallanes y Antártica Chilena, particularmente a la filial de Puerto Natales, ya que en esta localidad se está financiando un proyecto que consiste esencialmente en atención medica y social en zonas rurales en la provincia de Última Esperanza.

Esto comenzó el año pasado, con la adquisición de un vehículo de trasporte y con otro tipo de actividades complementarias, y la adquisición de algunos insumos, medicamentos y otros apoyos. Sobre el trabajo que se está realizando, dijo Benavente que éste es extraordinario, por lo que felicitó a la filial natalina por el muy buen trabajo solidario que se desarrollaBenavente dijo que él trabaja en Madrid, en la sede central, y explicó que en Chile se tienen varios proyectos, siendo en de Puerto Natales uno de ellos.

Radio Polar

Villa La Angostura, Neuquén: 1º Edición del Cruce de los Andes de la Patagonia de Autos Antiguos

El pasado fin de semana, en el marco de los imponentes paisajes cordilleranos, se realizó la 1º Edición del Cruce de los Andes de la Patagonia, que une la ciudad de Puerto Montt (Chile) con Villa La Angostura. Sesenta autos antiguos de diferentes localidades Argentinas y Chilenas, participaron de este evento, que cubrió aproximadamente 400 kilómetros partiendo desde el vecino país, atravesando el paso Cardenal Samoré y finalizando en nuestra localidad.

La competencia reunió a amantes de estos vehículos, que encantados por los escenarios que recorrieron durante la carrera, se vieron entusiasmados y emocionados al arribar. Una vez en Villa La Angostura, se pasearon por sus calles y realizaron pruebas inherentes a la competición.

Los participantes no se acobardaron por el clima, que fue un duro compañero, ya que hubo lluvias y nevadas en toda la zona de la cordillera. Por otra parte, el Sábado por la noche se ofreció un agasajo para todos los participantes en el Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes como momento cumbre del evento.

La Secretaría de Turismo agradece a todos los que colaboraron para que cada corredor se lleve el mejor recuerdo de Villa La Angostura.

Fuente BWN Patagonia

Hoy comienza el II Festival de Teatro en Roca

Organizado por la Fundación Cultural Patagonia, se realiza hasta el 19. Abre con "Dos mujeres", de Roca. Hay, además, elencos de Cipolletti y Las Grutas.

Ver información completa, aquí

Empresarios “borran” la frontera entre la Patagonia argentina y la chilena

Entidades privadas crearon la Cámara de Comercio Binacional de la Patagonia. Buscará aumentar el comercio bilateral y captar nuevos mercados conjuntamente




Alrededor de 7.000 empresas, entre argentinas y chilenas, fueron responsables de un intercambio comercial global que en 2007 totalizó cerca de 5.000 M de dólares.


Sin embargo, la integración comercial hacia el sur de ambos países por el momento se mantiene lejos de este ciclo expansivo.


“El comercio entre Chile y Argentina en la Patagonia es muy pequeño, lo que existe es un gran movimiento migratorio. En consecuencia, los procesos de integración deben fortalecerse en base a un intercambio comercial que de sustento a las relaciones entre países”, explicó a infobaeprofesional.com Carlos Sackel, director de ProChile –organismo de promoción de exportaciones- de la XI Región.



En este contexto, la relación entre las empresas de esa región, de uno y otro lado de la cordillera, está por dar un vuelco significativo: el 18 de abril serán designadas las nuevas autoridades de la flamante Cámara de Comercio Binacional de la Patagonia.


“La creación de esta cámara es un hito histórico porque se trata de una zona donde debería haber una gran integración a nivel comercial que no se da en la realidad”, explicó Federico Gajardo, director de ProChile en Buenos Aires.

Según el funcionario, “la falta de integración se dio porque, a medida que crecían las economías regionales, se pusieron cada vez más reglas que restringieron la libertad de movimiento en esa zona. Por eso, esta cámara binacional va a ayudar a mejorar el intercambio comercial”.

“Los empresarios están comprendiendo que para vender e invertir más del otro lado de la cordillera hay que conocer a fondo a las contrapartes. Se necesitan mutuamente y compitiendo, como se ha hecho históricamente, no funciona”, agregó Gajardo.

La iniciativa cuenta con la participación de ocho entidades argentinas, entre las que se encuentran la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut (Cicech), la de Rawson, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia. Como contrapartida, formarán parte de la entidad cinco cámaras de comercio chilenas, como la de Punta Arenas, Puerto Natales y Coyhaique.

Para comenzar a trabajar en aspectos concretos, cada parte designará a un comité que se reunirá regularmente y de manera alternada en la Argentina y Chile.

Según la carta de intención suscripta por representantes empresariales de ambos países – que contó con la firma del gobernador de Chubut, Mario Das Neves-, el objetivo de la flamante cámara será:

Mejorar las relaciones comerciales de la Patagonia argentino-chilena.

Regionalizar e integrar la oferta turística.

Potenciar el intercambio de servicios para la industria metalmecánica.

Facilitar de operaciones de importación y exportación temporal.

Turismo, eje integrador

Según Gajardo, la cristalización de una región integrada va a estar dada por el pulso que le pueda dar el turismo: “Esta va a ser la punta de lanza, es lo que más avanzado está. Ya se está trabajando fuertemente desde el sector privado para mostrar una oferta turística unificada. Esto va a ser sumamente positivo porque vender en el mundo la Patagonia de manera conjunta es mucho más atractivo que de manera separada”.

Sackel coincidió y explicó que “en este campo se está trabajando con mucho acierto, realizando acciones comunes que brindaron enormes resultados. Sucede que es más fácil decirle a un turista europeo que visite una Patagonia conformada por dos países y dos territorios absolutamente diferentes, que ofrecerle viajar miles de kilómetros para ofrecerle una sola opción”.

Oferta conjunta hacia el mundo

En el largo plazo, los empresarios aspiran a que la cámara pueda convertirse en un trampolín para salir a ofrecer productos hacia el mundo de manera conjunta. Así, la similar estructura productiva que antes podía verse como una competencia, hoy en día aparece como una oportunidad para ganar más mercados y bajar costos en el proceso de internacionalización.

“En el rubro alimentos tenemos muchos productos similares. En un futuro se podrán consolidar grandes cargas para bajar costos desde una central logística”, explicó Marta Elorriaga, presidenta de la Cicech.

Por otra parte, la directiva aseguró que no descartan profundizar la asociatividad participando con una oferta exportable común en ferias y misiones: “La idea de salir a promocionar productos de manera conjunta no está lejos de nuestro objetivo pero todavía no se ha hecho una presentación concreta. Después de afianzar la integración y de que se hable un lenguaje común, recién ahí vamos a tener negocios”.

“No hay que pensar en metas a corto plazo. Las cámaras deben empezar a trabajar para que haya más conocimiento entre los empresarios. Esta es la única manera de generar un mayor contacto y, por ende, mayores negocios”, sostuvo Gajardo.

“La iniciativa tiene mucho potencial, si se analiza que la Patagonia en su conjunto representa una enorme superficie en la cual no abarca más de 500.000 personas. Las provincias argentinas y las regiones chilenas se necesitan para lograr un desarrollo económico armónico y sustentable”, concluyó Sackel.

Otras iniciativas para impulsar el comercio

El lanzamiento de esta cámara se suma a la reciente creación del Consejo empresarial permanente Pyme argentino-chileno.

El mismo fue conformado a fines de 2007 por iniciativa de entidades locales como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Exportadores (CERA) y la Asociación de Importadores y Exportadores (AIERA).

El consejo permitirá intercambiar experiencias en materia de conocimientos, desarrollo y defensa de los sectores que representan, generando políticas comunes. Además, podrá funcionar como un ámbito para la solución de controversias comerciales y la promoción del proyecto de Chile como país plataforma, que fomenta la asociatividad entre empresas de ambos lados de la cordillera para exportar, desde Chile, con arancel cero a más de 50 mercados.

Fuente: Infobaeprofesional.com

El Krill También Vive en Aguas Abisales Antárticas

Unos científicos han descubierto ejemplares de krill de la especie Euphausia superba, común en aguas antárticas, viviendo y alimentándose a profundidades de hasta 3.000 metros bajo la superficie marina alrededor de la Península Antártica. Hasta ahora, se pensaba que este crustáceo vivía sólo cerca de la superficie del océano. El descubrimiento cambia por completo muchas conclusiones a las que previamente había llegado la comunidad científica sobre la mayor fuente nutritiva para peces, calamares, pingüinos, focas y ballenas.


Menéame


Científicos del British Antarctic Survey (BAS) y el Centro Nacional de Oceanografía (NOCS), en Southampton, utilizaron el "Isis", un vehículo para inmersiones profundas operado por control remoto, para filmar el previamente desconocido comportamiento del krill.


Aunque la mayoría de estos animales hace su vida en las aguas superficiales del océano, los nuevos hallazgos corrigen significativamente las ideas que la comunidad científica tenía acerca de la distribución en profundidad y la ecología del krill. Para los profesores Andrew Clarke, del British Antarctic Survey, y Paul A. Tyler, del NOCS, fue una sorpresa observar ejemplares adultos alimentándose activamente, incluyendo hembras aparentemente listas para desovar, cerca del lecho marino en aguas profundas.

Los científicos han estado estudiando al krill desde expediciones de principios del siglo XX. Las investigaciones oceanográficas in situ, usando una combinación de técnicas de sondeo acústico y muestras de krill capturado en redes, indicaron que el grueso de la población de krill adulto está típicamente confinado en los 150 metros más superficiales de la columna de agua.


Tener la capacidad de usar un vehículo de buceo profundo operado por control remoto en la Antártida brindó a los científicos una ocasión única de observar el krill, así como la diversidad de los animales que viven en el fondo del mar a profundidades desde 500 a 3.500 metros. La importancia de tales observaciones es que no sólo ofrecen a los investigadores la oportunidad de identificar especies, sino que les permiten además ver las relaciones entre especies individuales y también su relación con el entorno.


El descubrimiento ha dado algunas lecciones importantes. El comportamiento de los organismos marinos, incluso los que resultan bastante "primitivos", puede ser complejo y más variado de lo que normalmente asumimos. Hay todavía mucho que aprender sobre las profundidades del mar.
Información adicional en:
BAS
Noticias de la Ciencia y la TYecnología