viernes, 27 de mayo de 2022

ANTÁRTICA: Descubren en la Antártica bacterias hiper resistentes que podrían significar un riesgo para la salud global

La investigación analizó muestras de suelo de distintos puntos de la Península Antártica, trabajo que reveló la enorme diversidad de microorganismos presente en estos suelos.

Nuevas interrogantes ante el avance del cambio climático

Genes que otorgarían resistencia a múltiples antibióticos y otras sustancias antimicrobianas como el cobre, el cloro o el ya conocido amonio cuaternario poseerían bacterias descubiertas por investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile en suelos del Continente Blanco. Andrés Marcoleta, líder del estudio publicado en la prestigiosa revista Science of the Total Environment, explica que parte de la información genética que otorga estas propiedades se encuentra en elementos genéticos móviles, los cuales son trozos de ADN que pueden ser fácilmente transferidos a otros microorganismos, incluyendo bacterias patógenas.

El estudio permitió determinar que muchas de las bacterias descubiertas son hiper resistentes a antibióticos y diversas sustancias tóxicas. Parte de estas propiedades están presentes en fragmentos móviles de ADN que podrían ser transferidos a bacterias patógenas.

Durante los años 2017 y 2019, un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile recorrió distintos puntos de la Península Antártica recolectando muestras de suelo para estudiar las comunidades microbianas que habitan este inhóspito y misterioso rincón del mundo. Pese a las condiciones ambientales extremas, el estudio -publicado en la prestigiosa revista Science of the Total Environment- reveló la enorme diversidad de microorganismos presente en estos suelos. Sin embargo, el asombro de los científicos fue aún mayor al descubrir que muchas de las bacterias encontradas en estas muestras poseen adaptaciones y capacidades sorprendentes, entre ellas, ser altamente resistentes al efecto de múltiples clases de antibióticos y a otras sustancias tóxicas.
Andrés Marcoleta plantea que esta situación podría implicar problemas sanitarios a futuro, sobre todo en el marco del cambio climático, el deshielo de los polos, la crisis de los antibióticos y el mayor flujo de personas que hoy visitan la Antártica.

El Dr. Andrés Marcoleta, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien trabajó en esta investigación junto a la Dra. Rosalba Lagos y la Dra. Macarena Varas, entre otras personas, advierte además que estas capacidades de resistencia podrían ser adquiridas por bacterias patógenas (que causan enfermedades), situación que implicaría serios problemas sanitarios a nivel global. Según explica, parte de estos verdaderos “superpoderes” -desarrollados en el proceso evolutivo para resistir a las condiciones extremas en las que estos microorganismos habitan- están contenidos en “fragmentos móviles” de ADN, lo que permitiría su fácil transferencia a otras bacterias. “Por lo tanto, parece no ser descabellada la idea de que estos genes puedan eventualmente llegar a bacterias que causen infecciones en humanos u otros animales, otorgándoles mayores capacidades de resistencia”, afirma.

De esta forma, sostiene que los “genes de resistencia” podrían fortalecer a otros patógenos con los que entren en contacto y favorecer la proliferación de enfermedades infecciosas a futuro. Además, destaca que “estas bacterias y sus genes no se asociaban a contaminación o intervención humana, sino que eran parte de las comunidades microbianas propias de estos suelos antárticos”, es decir, corresponden a microorganismos autóctonos de esta zona.

El trabajo de recolección de muestras en terreno fue desarrollado en los años 2017 y 2019. Durante la última campaña, los investigadores Macarena Varas y Alexis Gaete pudieron secuenciar las muestras en terreno mediante un equipo provisto gracias a la colaboración desarrollada junto al Instituto Milenio Center for Genome Regulation (CGR) y la iniciativa 1000 Genomas Chile.

Pseudomonas y Polaromonas en la mira

El profesor Marcoleta detalla que un grupo de bacterias de especial interés son las Pseudomonas, “conocidas por adaptarse a vivir en muchos ambientes diferentes y presentar una alta resistencia a todo tipo de condiciones extremas y sustancias tóxicas. Algunas de ellas causan infecciones en humanos y son responsables de enfermedades graves, como la fibrosis quística”. El estudio, agrega, “indicó que las Pseudomonas son unos de los grupos predominantes en los suelos de la Península Antártica, y que varias de ellas presentan resistencia a una gran cantidad de antibióticos de diferentes clases. Afortunadamente, todo indica que dichas Pseudomonas antárticas no son patógenas, pero sí podrían actuar como una fuente de genes de resistencia y ser transferidas con relativa facilidad a Pseudomonas patogénicas”.

Por otra parte, señala que un grupo de genes de resistencia especialmente relevantes “son los que permiten a las bacterias producir enzimas que degradan o inactivan ciertos tipos de antibióticos”. El trabajo, en esta línea, permitió identificar en bacterias antárticas del grupo Polaromonas, otro predominante en estos ambientes, enzimas con el potencial de inactivar antibióticos de tipo beta-lactámicos, los cuales son fundamentales para el tratamiento de distintas infecciones. Advierte, asimismo, que este linaje de bacterias ha sido previamente reportado en ambientes polares urbanizados, tales como estaciones del tren subterráneo en Siberia, donde también se encuentran bacterias patógenas acarreadas por las personas que allí transitan. “Esto reafirma que el contacto entre bacterias propias de ambientes polares y bacterias patógenas ya está ocurriendo, lo que podría propiciar el intercambio de información genética entre ellas”, sostiene.

Potencial biotecnológico

El interés del grupo de investigación, señala el Dr. Marcoleta, no es causar alarma, sino transmitir la importancia de estudiar los microorganismos antárticos y sus potenciales impactos sobre el planeta. El conocimiento de estos microorganismos, además, permitiría desarrollar numerosas aplicaciones biotecnológicas para, por ejemplo, adelantarse a posibles riesgos en el ámbito sanitario a futuro. Por lo mismo, sostiene que “conocer detalles sobre los genes de resistencia presentes en la Antártica y otros ambientes con alta diversidad microbiana podría guiar el diseño de posibles nuevos antibióticos que vengan ‘preparados’ para superar dichos mecanismos de resistencia presentes en reservorios de ambientes naturales”.

El equipo también trabajó en otras investigaciones derivadas de este proyecto, en las que evaluaron el potencial biotecnológico de las bacterias del suelo antártico en distintos ámbitos. “Pudimos confirmar las sorprendentes capacidades de algunas cepas bacterianas para la producción de potenciales nuevos antibióticos, la biorremediación de sustancias tóxicas y contaminantes, y la producción sustentable de biopolímeros que puedan servir como sustitutos biodegradables a los plásticos derivados del petróleo”, mencionó el académico como algunas de las nuevas líneas de investigación derivadas de este hallazgo.

El investigador de la U. de Chile destacó que una de las principales limitaciones para estudiar los microorganismos que viven en el ambiente, sobre todo en lugares extremos y remotos, es que una fracción muy minoritaria de ellos pueden ser cultivados en los laboratorios para su estudio. Por ello, comentó, “nuestra investigación se valió también de tecnologías y métodos computacionales de última generación que no requieren del cultivo de microorganismos, sino que se enfocan directamente en el análisis de su ADN, el que puede ser extraído directamente desde el suelo. De esa manera, pudimos estimar la abundancia de los distintos tipos de microorganismos que allí habitan y determinar cuáles de ellos eran los principales portadores de genes de resistencia”. Para llevar a cabo estos análisis, fue muy importante nuestra asociación con el Instituto Milenio “Center for Genome Regulation” (CGR) y la iniciativa “1000 Genomas Chile”, lideradas por el Dr. Miguel Allende Connelly. 

“Conocer detalles sobre los genes de resistencia presentes en la Antártica y otros ambientes con alta diversidad microbiana podría guiar el diseño de posibles nuevos antibióticos que vengan ‘preparados’ para superar dichos mecanismos de resistencia", afirma el Dr. Marcoleta.

El cambio climático a nivel microbiano

Los microorganismos intervienen en prácticamente todos los procesos que ocurren en nuestro planeta y los efectos del derretimiento de los hielos en la Antártica a nivel microbiano deben ser estudiados en múltiples dimensiones, asegura el Dr. Marcoleta. La pandemia del COVID-19, añade, “nos ha dejado como enseñanza que los microorganismos, y en particular los patógenos, pueden causar efectos con alcances a nivel global. En este sentido, cabe preguntarse si el cambio climático podría tener un impacto sobre la ocurrencia de enfermedades infecciosas”, reflexiona.

El deshielo de los polos es una de las consecuencias inmediatas más conocidas del cambio climático, un fenómeno que -entre otros aspectos- expone microorganismos o información genética que permaneció aislada, congelada o enterrada por millones de años a un mayor contacto con humanos, animales y otros organismos. “Ahora sabemos que en los suelos de la Península Antártica, una de las zonas polares más impactadas por el deshielo, habita una gran diversidad de bacterias, y que parte de ellas constituyen una fuente potencial de genes ancestrales que confieren resistencia a antibióticos. En un escenario posible, dichos genes podrían salir de este reservorio y propiciar el surgimiento y proliferación de enfermedades infecciosas”, comenta el investigador de la Universidad de Chile, quien advierte que este contexto de riesgo se sumaría a la crisis de resistencia a los antibióticos, “que nos está dejando sin tratamientos efectivos contra las infecciones bacterianas”.

“Por otra parte, sabemos que existe un tránsito cada vez más frecuente y masivo de personas entre la Península Antártica y el resto del mundo, principalmente a través de Chile. Esto genera potenciales oportunidades de contacto entre microorganismos que colonizan o infectan humanos y aquellos que habitan naturalmente los suelos del continente blanco”, agrega el microbiólogo respecto a las condiciones que podrían significar un mayor riesgo de traspaso de estas propiedades de resistencia.

Desafíos a futuro

La investigación, desarrollada con el apoyo financiero y logístico del Instituto Antártico Chileno (INACH), tendrá continuidad y podrá ser llevada mucho más allá en un nuevo proyecto de investigación de mayor envergadura, el proyecto Anillo mBioClim, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta nueva iniciativa, el Dr. Marcoleta junto al Dr. Francisco Chávez, otro de los académicos de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile que participó en la publicación del artículo, se asociaron con colegas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile y de la Universidad de la Frontera para abordar nuevas aristas sobre el estudio de los microorganismos que habitan los suelos de la Península Antártica, su potencial como fuente de genes de resistencia a antibióticos y de virulencia, y el impacto que tendría el cambio climático sobre estas comunidades microbianas.

“Ahora que sabemos que el suelo antártico es un gran reservorio de potenciales genes de resistencia, algunos aspectos claves que quedan por investigar son las posibles rutas a través de las cuales esos genes podrían ser diseminados a otras bacterias, y si al llegar a las bacterias patógenas estos genes efectivamente les confieren propiedades aumentadas o novedosas de resistencia”, detalla el académico de la Universidad de Chile sobre los desafíos a futuro.

Por otra parte, agrega, “sabemos que no solo los genes de resistencia son importantes para la emergencia de las enfermedades infecciosas, sino también aquellos genes que les permiten a las bacterias ser más exitosas en la infección o causar infecciones más severas. Entonces, es importante determinar si en esta diversidad de bacterias del suelo antártico existe información genética que podría actuar aumentando la virulencia al ser adquirida por bacterias patógenas. Además, es pertinente preguntarse cómo la exposición de nuevos suelos producto del deshielo y su posterior colonización por otros organismos impactaría a estas comunidades microbianas y a la transferencia de información genética. Todos estos aspectos, así como el descubrimiento de nuevos microorganismos y genes únicos de origen antártico, serán investigados en el nuevo proyecto Anillo que está comenzando”.

Universidad de Chile

jueves, 26 de mayo de 2022

PATAGONIA: DÍA DE LOS PATRIMONIOS. Actividades en la Comuna de Cerro Primavera


SÁBADO 28 DE MAYO

VISITA POZO N° 1 MANANTIALES: Visita al primer pozo petrolero prospectado y puesto en funcionamiento por la Empresa Nacional de Petróleos ENAP S.A. el 29 de diciembre del año 1945. Destaca en medio de la estepa fueguina como un hito clave en la historia productiva del país.

PROYECCIÓN DE IMÁGENES HISTÓRICAS EN IGLESIA: La Fundación ProCultura
 en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Primavera realizarán una proyección de imágenes de Cerro Sombrero al interior de la iglesia.

TOUR GUIADO: Se realizará un recorrido por la Escuela Cerro Sombrero, fundada en el año 1958. Donde se podrá recorrer los distintos espacios, mediante tours guiados. Además, en el hall del establecimiento se realizará una exposición de objetos históricos de la comuna.

CUENTA CUENTOS: En la recientemente inaugurada Biblioteca Pública Municipal 514, se realizará un Cuenta Cuentos interactivo con la historia de la vida de Keyuk, un cazador Selk'nam. Además, se realizará pinta caritas.

"BOLEROS DE LA PATAGONIA": Un momento para compartir versos y canciones que rememoran la vida, obra y letras de los poetas magallánicos José Grimaldi y Rolando Cárdenas a cargo del Grupo Hoshken. Esto se realizará en el Cine de Cerro Sombrero.

FOTOGRAFÍAS AÑOS 50-60: Pamela Domínguez, arquitecta de la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Magallanes expondrá parte del Archivo Patrimonial USACH y que corresponden a miradas del gran fotógrafo chileno Antonio Quintana en Magallanes, Tierra del Fuego y Cerro Sombrero de esa época.

 DOMINGO 29 DE MAYO

VISITA A Faro cabo espíritu santo: Visita guiada en esta repartición que está ubicada en una zona de alta importancia estratégica del país, y a sólo 15 metros del límite Chile- Argentina en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Tiene la particularidad de encontrarse construida a 60 metros sobre el nivel del mar, en la Boca Oriental del Estrecho de Magallanes y entrega una visión tanto del Estrecho de Magallanes como del Océano Atlántico.

FOTOGRAFÍAS AÑOS 50-60: Pamela Domínguez, arquitecta de la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Magallanes expondrá parte del Archivo Patrimonial USACH y que corresponden a miradas del gran fotógrafo chileno Antonio Quintana en Magallanes, Tierra del Fuego y Cerro Sombrero de esa época.

CAFÉ LITERARIO: Contaremos con la visita del Poeta Campesino Luis Torres Barrientos, de Estancia Bahía Lomas de Tierra del Fuego. Quien nos presentará parte de su obra literaria, sus escritos son más de vivencias de campo y versos cortos. Para acompañar la actividad, tendremos café y regalos para los asistentes.

CINE EN EL CINE: Muestra de la Colección Magallanes Film (Antonio Radonich y José Bohr, 1918-1923), se trata de las primeras películas de la región de Magallanes. Son 80 minutos de material restaurado recientemente y musicalizado por la banda magallánica Variante Jazz Trío. Organiza: Cineteca Nacional de Chile y Municipalidad de Primavera; Colabora: ProCultura. Además, con la colaboración de Storyboard Media tendremos la exhibición de la película "Un Lugar Llamado Dignidad" del director Matías Rojas Valencia.

VISITA A POZO N°1 MANANTIALES Y FARO CABO ESPÍRITU SANTO: INSCRIPCIONES EN OFICINA DE PARTES AL: +56974776281

PATAGONIA: Jorge Miethke: Habla de "La historia cuenta"

 


Pablo Miethke Gálvez, destacado realizador cinematográfico magallánico, estuvo en la región para grabar en Magallanes y la Antártica una serie de notas que forman parte del programa "Selva Viva Patagonia" Muchos de ustedes recordarán el programa "Selva Viva" que protagonizan el entomólogo Alfredo Ugarte y el veterinario Felipe Sotomayor, junto con Pablo Miethke. Durante su estadía aproveché de conversar con Pablo y hoy les comparto la primera parte de esta conversación donde cuenta, con su humor particular, como surgió el programa "La historia cuenta"

miércoles, 25 de mayo de 2022

PATAGONIA: El misterioso diablito de los canales

 


El “diablito de los canales”, cuyo nombre científico es Harpagifer bispinis, es un pez que tiene la capacidad de mimetizarse con las rocas. En la actualidad, es considerado una especie clave para entender los efectos del cambio climático en la Patagonia. Por ello, un grupo de investigadores del Centro IDEAL encabezado por el Dr. Luis Vargas-Chacoff, estudia las diferentes variables externas que pueden afectar a su desarrollo. Una de las preguntas que los profesionales buscan responder es cuál es su respuesta fisiológica al microplástico en su organismo. ¿Quieres saber más sobre este trabajo? Te invitamos a revisar esta cápsula audiovisual.

IDEAL

martes, 17 de mayo de 2022

PATAGONIA: Expedición oceanográfica detectó microbasural en el canal White


Los profesionales divisaron envoltorios de comida, botellas de vidrio y de plástico,  restos de aparejos de pesca, bolsas de nylonentre otros

Cuando se dirigían al Fiordo de las Montañas para realizar diversos trabajos científicos, un equipo multidisciplinario de profesionales de CONAF, el Centro IDEAL y la DGA encontró desechos que acrecientan el deterioro de la vegetación y la contaminación del borde costero.

El canal White es un estrecho paso ubicado en la provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes. En aquel lugar y mientras se dirigían al Fiordo de las Montañas —a 100 kilómetros al noreste de Puerto Natales en la Reserva Nacional Kawésqar—, una expedición oceanográfica detectó un microbasural.

La campaña, organizada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en colaboración con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, halló evidencias de distintos tipos de desechos depositados en un sitio de recalada del canal White.

Los profesionales divisaron envoltorios de comida, botellas de vidrio y de plástico, restos de aparejos de pesca, bolsas de nylon, así como restos de ropa, telas de plástico, tubos plásticos, entre otros. Asimismo, se pudo observar basura en la costa y en el fondo marino del sector.

“Se encontró un gran volumen de basura que está siendo depositada en la aguada del canal White. Lo preocupante es que este es un lugar donde frecuentemente se obtiene agua para abastecer a las naves menores que se internan a la Reserva Nacional y Parque Nacional Kawésqar, convirtiendo el lugar en un basural ilegal”, comentó Jovito González, administrador CONAF en el parque.

Primera campaña


Esta es la primera expedición en la que se realiza un análisis de las condiciones del Fiordo de las Montañas

A bordo de la lancha institucional de CONAF, “Yepayek”, el grupo interdisciplinario de profesionales monitoreó las condiciones del agua del Fiordo de las Montañas. Durante tres días, el equipo de realizó una caracterización oceanográfica y limnológica del agua, concentrando el trabajo en el área de influencia de los cinco glaciares principales de la zona. Se obtuvieron registros de temperatura y salinidad de la columna de agua, muestras de fitoplancton y de agua para análisis de nutrientes. Además, se registraron parámetros fisicoquímicos de algunos cuerpos de agua dulce pertenecientes al fiordo, y se colectaron muestras de fitoplancton para detectar la presencia del alga invasora Didymo.

“Este tipo de actividades cooperativas resulta de gran importancia para la gestión efectiva de las áreas protegidas de la región, sobre todo en aquellas que contienen ecosistemas acuáticos y donde la complejidad técnica muchas veces dificulta la realización del monitoreo de los objetos de conservación y sus amenazas”, comentó el del biólogo marino y profesional de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Jorge González.

Esta es la primera expedición en la que se realiza un análisis de las condiciones del Fiordo de las Montañas. Su objetivo principal fue monitorear la influencia del derretimiento de los glaciares sobre las características oceanográficas y biológicas a lo largo del lugar. “En los próximos meses se analizará el fitoplancton presente en la columna de agua para conocer los tipos de organismos provenientes del glaciar con una frecuencia estacional”, explicó Marjorie Araya, bióloga marina del Centro IDEAL e integrante de la campaña.

“El lugar se encuentra próximo al paso Kirke, que es la única ruta de navegación para conectar Puerto Natales. Es un sector que no se encuentra afectado por actividades industriales a excepción del turismo. Este fiordo es importante debido a que reúne las condiciones para analizar distintas variables y no está intervenido de forma considerable”, agregó Araya, quien participó de la expedición junto a Fernando Fritz, estudiante del Centro IDEAL.

Además de los estudios realizados en el lugar, la DGA realizó mantenimiento de la estación meteorológica ubicada en el glaciar Bernal. Este sistema forma parte de la red de monitoreo del Campo de Hielo Patagónico Sur y entrega información de la atmósfera acerca de la precipitación, temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento en el área.

“La información meteorológica y la oceanográfica colectada a una escala estacional será clave en entender los procesos atmosféricos, hidrológicos y oceanográficos en fiordos remotos y con una fuerte influencia de glaciares, ambientes que se encuentran en un régimen de cambio climático”, comentó el oceanógrafo Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL.


El objetivo principal fue monitorear la influencia del derretimiento de los glaciares sobre las características oceanográficas y biológicas a lo largo del lugar

CENTRO IDEAL



 

miércoles, 11 de mayo de 2022

PATAGONIA: Illapu - Aniversario 111 Puerto Natales - Mayo 2022


El Domingo 01 de Mayo visitamos por primera vez en nuestros 50 años de historia a la hermosa ciudad de Puerto Natales y allí recibimos el cariño y calidez de toda su gente!!! Hoy les compartimos un resumen de este maravilloso encuentro… Esperamos regresar muy pronto!!! Realización: Leonardo Toro

viernes, 6 de mayo de 2022

Colectivo Última Esperanza se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

 


El pasado martes 3 de mayo, en el marco de la celebración de los 75 años del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se inauguraron nueve muestras de diversos artistas nacionales e internacionales, con las cuales "se reafirma la labor del museo universitario como un espacio intetdisciplinario y que promueve la reflexión política, social, del arte y la ciencia". Y una de las exposiciones corresponde a la de los magallánicos Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez, del colectivo Última Esperanza quienes se hicieron presente con "Hidropoétiva 2012-2022", donde se exhibe una serie de archivos fotográficos, sonoros y audiovisuales. Al poco rato de haberse inaugurada las exposiciones conversamos con Sandra Ulloa del Colectivo Última Esperanza para recoger sus primeras impresiones

jueves, 5 de mayo de 2022

ANTÁRTICA: ARA “Almirante Irízar”: del incendio de 2007 a realizar la Campaña Antártica

 


En el marco de la tercera etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2021/2022, personal del rompehielos ARA “Almirante Irízar” completó el reabastecimiento de la Base Científica Carlini. Los testimonios de las y los protagonistas.
Televisión Pública Noticias