viernes, 22 de enero de 2010

Dos científicos de la UMU darán a conocer su experiencia en la Antártida el próximo sábado en FNAC de Murcia

MURCIA, 21 Ene. (EUROPA PRESS) -

Los investigadores del área de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), Miguel Motas y Silvia Jerez, ofrecerán el próximo sábado, 23 de enero, una charla en la tienda FNAC de Nueva Condomina, en Murcia, para dar a conocer su experiencia en bases científicas de la Antártida y la investigación que les llevó durante dos meses al continente austral.


Los dos investigadores, que permanecieron en la Antártida entre 2008 y 2009 para estudiar la contaminación ambiental y el cambio climático, mostrarán cómo vivir en este continente a través de la descripción de un día en una base científica, la actividad de los militares, los módulos en los que se vive, los vehículos de transporte y las medidas de seguridad.


Además, mostrarán la importancia de la correcta elección de ropa para protección del frío, y el uso de crema solar, así como de los trajes Viking de supervivencia en el agua. Igualmente, describirán la fauna antártica, las medidas de prevención necesarias para adoptar y de correcto comportamiento, hábitos y costumbres de los animales autóctonos, desde Krill a la orca.


De esta forma, el público aprenderá la forma de trabajar en la Antártida, que es la región más seca, ventosa y fría del planeta, unas condiciones que la han mantenido inaccesible para el hombre, convirtiéndola en el mayor laboratorio natural de la humanidad, destinado a la investigación científica internacional.


Precisamente, esta circunstancia llevó a los dos investigadores murcianos a 12.325 kilómetros de distancia de su hogar, como parte del proyecto de investigación consistente en recoger muestras de pingüinos papúa, barbijo y adelia, evaluando la exposición a los agentes contaminantes del entorno que se creían, hasta hace poco, inexistentes o de poca relevancia.


La estancia en la Antártida permitió a los dos científicos detectar y constatar niveles de contaminantes medibles en este continente, mayores donde hay presencia humana, así como una disminución en la población de pingüinos, como resultado del proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la Campaña Antártica Española 2008-2009.


El estudio de estos contaminantes, según explicó Motas a Europa Press, adquiere "especial importancia" en estos momentos para el análisis de la influencia del cambio climático, que derrite los polos y libera los agentes contaminantes almacenados durante años de actividad industrial y vertidos humanos en estratos inferiores de hielo. Así pues, estos agentes liberados pueden repercutir en los pingüinos y en la fauna antártica, por un efecto de vertido.


Por ello, el objetivo del proyecto fue determinar la influencia del cambio climático en la salud de los pingüinos, desde el punto de vista de la acción de las bacterias, los parásitos y la recogida de muestras para estudios toxicológicos, con la intención de ver la posible contaminación en la zona.


EXPOSICIÓN

Los dos científicos ofrecerán esta charla en el marco de una exposición itinerante organizada por el Vicerrectorado de Investigación de la UMU, coincidiendo con varias conmemoraciones científicas como el Año Internacional de la Astronomía, el Año Darwin y el fin del Año Polar Internacional, según informaron a Europa Press fuentes del departamento de Promoción de Investigación de la institución docente (Prinum).


Así pues, la exposición, que será desmontada el próximo domingo, 24 de diciembre, para ser instalada en la sede permanente de la UMU en Torre Pacheco, donde permanecerá a lo largo de la próxima semana, pretende dar a conocer la experiencia de los investigadores españoles en las bases científicas de la Antártida, a través de juegos, carteles, documentos audiovisuales y maquetas que simulan la fauna y flora del lugar, como esqueletos de un león marino y un pingüino.


Para ello, la exposición ha recibido la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (Fecyt), dentro de la convocatoria de ayudas del Programa de Cultura Científica y de la Innovación 2009 para la comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación, según informaron fuentes de Prinum a Europa Press.


La exposición cuenta con juegos, puzzles e, incluso, un maniquí ataviado con la ropa que los investigadores utilizan habitualmente en las expediciones a la Antártida. Además, el Vicerrectorado mantendrá un blog en Internet con información actualizada, fotos y videos sobre la muestra y que estará accesible en el enlace 'http://www.um.es/prinum/antartida'.


Para la realización del proyecto han colaborado los Vicerrectorados de Extensión Universitaria y de Investigación de la Universidad de Murcia, contando además con la aportación especial de la Base Antártica Española del Ejército de Tierra y del Museo Anatómico de la Facultad de Veterinaria de la UMU.

EP

Académica de la Universidad de Chile lidera nueva investigación en la Antártica


Universidad de Chile


Por segunda vez, la Casa de Estudios se adjudica un Anillo de Investigación en Ciencia Antártica, con el proyecto "Evolución geológica y paleontológica de las cuencas de Magallanes y Larsen en el Mesozoico y Cenozoico: fuente de sus detritos y posibles equivalencias".


El proyecto es liderado por la Dra. Teresa Torres G., de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien junto a un selecto grupo de investigadores, geólogos y biólogos de la Casa de Bello y otras instituciones asociadas (Universidad de Magallanes, Universidad de Concepción, Sernageomin, Enap y MNHN) presentaron la propuesta al concurso de Anillos de Investigación Antártica 2009, del Programa de Investigación Asociativa de CONICYT, quien financiará durante tres años este proyecto, que además, es costeado en su parte logística de Antártica, por el Instituto Antártico Chileno.


“Los Anillos de Investigación Antártica constituyen un salto cualitativo en las políticas públicas de investigación Antártica, ya que promueven la interdisciplinariedad, la excelencia en investigación, la formación de capital humano y la colaboración internacional”, señaló la Doctora Torres.


Para la adjudicación de este proyecto ligado a las Ciencias de la Tierra, CONICYT consultó a réferis extranjeros de los programas polares de Inglaterra y Australia quienes emitieron una positiva evaluación al proyecto presentado.


“En el primer Anillo, concluimos que las similitudes geológicas y paleontológicas entre Antártica y Patagonia se evidenciaban de preferencia en las cuencas de Patagonia y de Larsen en la Península Antártica, motivo por el cual, en este nuevo proyecto orientaremos las investigaciones hacia estas dos regiones del hemisferio Sur”, aclaró la investigadora.


Como resultado del Anillo 1, desarrollado entre 2007-2009, se publicaron cinco paper en revistas ISI, además de 3 aceptadas y 4 sometidas a referato para su publicación. Se presentaron además, 46 trabajos orales y póster en Congresos nacionales e internacionales.


En la inserción de estudiantes a la investigación durante el primer Anillo, 16 alumnos realizaron o tienen en curso sus memorias de Geología, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ingeniería Forestal y la carrera de Biología. Existen además, dos tesis de magíster, tres doctorados y la colaboración de dos post-doctorados que estuvieron asociados al Anillo 1.


El proyecto tuvo una amplia difusión en entrevistas de diarios, TV y revistas de difusión; además que exposiciones y charlas llevaron los conocimientos científicos derivados del proyecto, al alcance de estudiantes y público en general.


“Esperamos que con este nuevo anillo, superemos los conocimientos obtenidos por el anterior, aumentemos el número de publicaciones relacionadas y mantengamos el número de estudiantes memoristas de pregrado y postgrado interesados en la temática”, puntualizó la Doctora Torres.


Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Chile

ANTARTIDA: PETROBRAS Y MARINA BRASILEÑA IRMAN ACUERDO

BRASILIA, 19 (ANSA) - La petrolera Petrobras y la Marina brasileña firmaron un acuerdo para realizar experimentos en la Antártida donde será estudiada la reacción de los biocombustibles a las bajas temperaturas.


Los científicos estudiarán el comportamiento del etanol (alcohol extraído de la caña de azúcar) y biodiesel (extraído de mamona y otros vegetales) a "bajísimas temperaturas" en la Estación Antártica Comandante Ferraz, de la Marina, informó Paulo Roberto Costa, director de abastecimiento de Petrobras.


Costa no descartó que si el resultado de los estudios es positivo el etanol y el biodiesel desarrollados en la Antártida sean exportados al mercado europeo, que en invierno enfrenta temperaturas muy bajas.


De todos modos el director de Petrobras descartó que la prioridad, de momento, sea elaborar un tipo de biocombustibles para vender al mercado europeo.


"Por ahora sólo vamos a realizar las pruebas" para biocombustibles que serían usados en la base Ferraz, declaró Costa.

Petrobras destinará 3 millones de reales (1,7 millones de dólares) para estudios en la Antártida en los próximos 4 años.

El convenio anunciado también incluye la implementación de un nuevo sistema de transporte de combustible de los navíos de Petrobras hacia la base de la Marina, que actualmente se realiza a través de balsas.


"Una de las fragilidades de la Estación Ferraz era la dinámica de descarga de combustibles por la vulnerabilidad de las pequeñas balsas que realizaban el transporte entre los navíos y la base", dijo Costa.


El proyecto se encuadra dentro del Programa Antártico Brasileño, creado en 1982, y que fue reactivado en los últimos años. En el programa también trabajarán científicos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).


"Nuestro equipo de investigadores es parte de este importante programa del gobierno", dijo Joao Carlos Brahm Cousin, rector de la UFRJ.


GAT 19/01/2010 17:51
ANSA Latina

Gran Bretaña no está de acuerdo con los límites de Tierra del Fuego

Según manifestó hoy el viceministro de Relaciones Exteriores británico, Chris Bryant, Gran Bretaña no está de acuerdo con que en la ley que marca los límites de Tierra del Fuego se haya ratificado la soberanía sobre las Malvinas y las Georgias y Sándwich del Sur.


"El Reino Unido rechaza firmemente la promulgación, el 9 de diciembre de 2009, de la Ley Argentina 26.552 y por consiguiente el párrafo adicional en el Artículo 1 de la Ley Argentina 23.775 en lo que pretende incluir en una provincia de Argentina zonas que comprenden las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, así como el Territorio antártico británico", afirmó Bryant.


Por eso es que la Cancillería británica entregó el 22 de diciembre pasado una “nota verbal” al encargado de negocios argentinos en Londres, quien la giró a Buenos Aires. En esa carta se señala que el Reino Unido "no tiene dudas" de su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, los espacios marítimos circundantes y el territorio antártico británico.


Desde la Argentina señalaron que con la aprobación de la ley 260552 que estableció los límites de la provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, la Argentina realizó un “acto jurisdiccional” sobre “áreas de su propio territorio” que se hallan “bajo ilegítima ocupación británica”.


Noticias del Congreso Nacional
19 de enro de 2010

Llega presidente uruguayo a base científica en la Antártida


El presidente uruguayo Tabaré Vázquez arribó este jueves a la base científica de Uruguay en la Antártida, donde cumplirá una visita de pocas horas.
Vázquez, quien no pudo aterrizar el miércoles debido a las condiciones climáticas, llegó a la base de Uruguay en la Antártida poco después de lad 13:30 horas locales (15:30 GMT).
El mandatario emprenderá el retorno en esta misma jornada, debido a que tuvo que acortar su agenda, declaró el jefe de la Base Artigas, Ricardo Saravia, a una radiodifusora local.
El presidente uruguayo deberá hacer escala en Punta Arenas (Chile) antes del retorno a Montevideo, previsto para mañana viernes.
Durante la visita el presidente será informado sobre los estudios científicos y meteorológicos que se llevan a cabo en la misión.Vázquez, quien cederá la presidencia el 1 de marzo a José Mujica, tiene previsto regresar a Montevideo el 22 de enero.
El mandatario uruguayo partió hace unos días de Montevideo rumbo a la Antártida en un buque de la Armada con la finalidad de proveer a la base de víveres y combustible para 2010.
La base científica de Uruguay se encuentra en la isla Rey Jorge, que integra el grupo de islas conocidas como Shetland del Sur, unos 100 kilómetros al norte de la península antártica, donde realiza operaciones desde 1984.
La misión científica ha sido visitada por los ex presidentes uruguayos Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Luis Alberto Lacalle (1990-1995).Uruguay es miembro pleno del Tratado Antártico desde 1980.
(Xinhua)22/01/2010

Patagonia alterada

El cambio climático que ha comenzado a notarse con intensidad en la Patagonia, afecta muy especialmente a la fauna de la región, apreciándose ello en las colonias de pingüinos en Punta Tombo, en la península de Valdés, en la provincia de Chubut. Justamente allí, uno de los lugares turísticos más visitados para observar ese fenómeno de la naturaleza, ha comenzado a disminuir la cantidad de parejas de estas pequeñas e inofensivas aves que llegan allí para reproducirse cada año entre los meses de septiembre y abril.


En la última década la colonia de pingüinos se redujo un 20%, hasta haberse contabilizado unas 200.000 parejas este año, habiéndose además logrado establecer que en los últimos 20 años se han debido ir alejando unos 40 kilómetros desde sus asentamientos en la búsqueda de alimentación. Es que los cambios han provocado que la comida cada vez se encuentre más alejada, de lo cual se han obtenido sobradas pruebas por el seguimiento que se hizo de 57.000 ejemplares anillados.


Pero además, tanto es el desconcierto de las aves, que en lugar de dirigirse hacia el sur en la búsqueda de alimentos, como antes sucedía, ahora lo hacen hacia el norte.


Sin embargo, no es la primera vez que se produce este fenómeno en la colonia de pingüinos, desorientada por el paulatino cambio climático que introduce fuertes modificaciones en sus hábitos, ya que en la anterior temporada, la colonia partió desde Chubut y llegó casi hasta la línea del Ecuador, produciéndose la muerte de unos 6.000 ejemplares, ya que debieron continuar su marcha al no encontrar alimentos en los lugares habituales.



Esta es apenas una de las graves alteraciones climáticas que produce el sistemático aumento de la temperatura de la tierra, ya que más hacia la zona de la Antártida -al igual que en el Polo Norte- las consecuencias son mucho mayores, pues allí la modificación de flora y fauna es realmente importante.


Pero lo que se advierte, es que luego del deshielo que va dándose de los dos casquetes polares, con toda la secuencia de peligros que ello constituye, la alteración va hacia el continente, lo cual puede comprobarse con este fenómeno en la Península de Valdez.


Por ahora los efectos negativos los sufren los pingüinos, aunque esta es apenas la punta del iceberg, ya que todo irá empeorando sostenidamente a medida que vaya subiendo la temperatura. Hace unos años se pensaba que recién en unos 50 años se comenzarían a advertir las alteraciones, pero las mismas están cada vez en un proceso de mayor aceleración.


Sorprendió entonces al mundo entero el nefasto resultado de la reciente cumbre del clima que se produjo en Copenhague (Dinamarca) con la participación de 190 países, pero donde la voz cantante la llevaron algunas de las grandes potencias -económicas y también militares- con Estados Unidos a la cabeza y con China y la India como más fuertes adherentes, quienes en su condición de mayores emisores de gases con efecto invernadero, optaron por defender sus intereses económicos por sobre la preservación del hábitat de la raza humana.


Es realmente incomprensible la posición de estos países, que además recibieron tibias e inducidas adhesiones de otras naciones dependientes por diversos motivos, en cuanto al fracaso de la fijación de objetivos para resguardar la tierra del enorme daño que está provocando en la misma el hombre, el más destructor de los seres vivientes.


Todo indica que en unos 10 años la fauna silvestre de la región patagónica cambiará diametralmente sus costumbres, además de una fuerte disminución de ejemplares.


Mientras esto sucede en el planeta, los líderes mundiales discuten sobre altas finanzas y se hacen los distraídos al momento de tener que adoptar medidas.


Editorial
La Opinión de Rafaela

Hitos históricos de la Colonización Española en la Patagonia Argentina

Al recordar este 9 de Enero del 2010 estaremos visualizando 231 año del intento colonizador por parte de España, en estas latitudes Patagónicas , y los casi 200 Años de la desaparición el 07/08/1810, de este intento por decisión de los pueblos originarios, que contrariados por cierto procederes se aliaron con araucanos y los arrasaron /ver libro (ver libro “Por si Quede”, de Jorge A. Cramer, (Fundación G. Sopeña


Por esos tiempos, ante la trascendencia que tuvo en Europa (particularmente en Gran Bretaña), un libro escrito por el Padre Jesuita Thomas Falkner: “Descripción Of. Patagonia and the Adjoining Parts Of. South América” (Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur) traducido en 1774 al español y que llegó de inmediato al conocimiento de la Corte Española que la Monarquía Inglesa estaba reparando en esas tierras de “gran leyenda”, el Rey, dio la orden de ocupar la costa patagónica, estableciendo poblaciones y defensas a lo largo de ese extensa costa, en su nombre.


En 1534, el emperador Carlos de Habsburgo dividió la porción españo­la ocupada de América del Sur entre cuatro "adelantados": de Norte a Sur: Francisco Pizarro, Diego Almagro, Pedro Mendoza y Simón Alcazaba y Sotomayor.


El primero fue el conquistador del ex imperio de los incas (Estructura de Poder que desde Perú había subyugado a los originarios de gran parte de la costa Sudamericana), cambiando de sistema en la ocupación Pizarro; el segundo, Almagro, lo acompañó y luego se enfrentó a él. Alcazaba fue el primero para la actual República Argentina, desde la Región Patagónica, a quien correspondía conquistar y poblar desde el paralelo de los 36 grados de latitud Sur hasta el estrecho de Ma­gallanes, el mismo organizó también su expedición en España y llegó a explorar el estrecho y la costa patagónica al igual que lo hiciera 15 años antes Hernando de Magallanes y Juan Sebastian Elcano. (ver bitácoras de Pigaffeta y Albo)


Alcazaba y Sotomayor, se estableció el 9 de marzo de 1535, en los alrededores de lo que es hoy la localidad Chubutense de Camarones. Constituyendo allí la Capital de la provincia de “Nueva León” ea lugar de desembarco, se lo bautizo como Puerto Leones. Este fue el primer intento de colonización del territorio Argentino. Tiempo después, Dn. Pedro de Mendoza estableció la primera fundación de Buenos Aires, que también se frustró. El úni­co que comenzó a explorar el “centro de la región” fue el a la sazón “Primer Adelantado, Simón de Alcazaba y Sotomayor, quién a través de su lugarteniente Rodrigo de Isla descubrió el actual río Chico y llegó en el Centro de la actual Provincia del Chubut, al río homónimo (en el paraje hoy llamado Los Altares).


Un motín sesgó la vida del Adelantado Alcazaba y Sotomayor a pocas semanas de este esperanzador acto fundacional, lo que hizo desistir al propio Rodrigo de Isla, de esta ocupación española que luego de distintos intentos recién volvió a encontrar nueva presencia y reivindicaciones por esas latitudes en 1779. a raíz de la fundación del FUERTE DE LOS ESPAÑOLES en PUERTO SAN JOSE REIVINDICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA en esta parte de la PATAGONIA, por pocos lustros de 1979 – 1810-


Varios investigadores, en estos distintos asentamientos, dieron cuenta de diversos hallazgos, tanto en el puerto y su fuerte, como en el Área de los manantiales de Villarino (ver libros de Barba Ruiz) (hoy Salina Grande, Estancias de las flias. Errozarena y Texeira), donde se instalara la “Estancia del Rey”. Desde San José se desprendieron luego varias expediciones menores y así se releva la Bahía de San Antonio y la boca del río Negro, a donde una porción importante de colonos, con Francisco de Viedma al frente, fueron para fundar Carmen de Patagones, (surgiendo en la orilla sur luego la Ciudad de Viedma ).


Por esos años también otro explorador enviado por la Corona Española, Alejandro Malaspina, que dió el nombre de su protector el Ministro de las Cortes, Antonio Valdés y Bazan, a la Caleta descubierta en la parte exterior de la Peninsula, la que por deformación del nombre involucró también a designar a toda la "casi Ínsula", como Valdés.


Malaspina relevó en detalle al actual Golfo Nuevo, que Magallanes, llamara por su profundidad "Sin Fondo", y bautizó el claro accidente geográfico de la Bahía de las Pirámides al norte y Nueva al oeste.31 años de presencia colonizadora en la Península Valdés no es un dato menor para reivindicar ese esfuerzo español, que estuvo a las órdenes de Oficiales relevantes de esa Corona, como los Hermanos Viedma, Juan de la Piedra, Pedro García, Antonio Martínez y Juan José Gómez. San Jose.Gente de a caballo, fue autorizada (caso Libanus Jones) por el Gobierno de Buenos Aires y Patagones, a faenar en Valdes.


Los originarios tehuelches por años, poco se aproximaron ante la fuerte creencia de ellos, por los espíritus de la gente desaparecida en San Josè y la Estancia del Rey, quedaban como enemigos…..


Con el poblamiento que por iniciativa del Gobernador Fontana, surgió a través de su amigo Gumersindo Paz, en las cercanías de las Salinas Grandes y Chica, y luego de el Vasco Félix Olazábal, se inicio la historia que distribuyó mucho de lo endeble allí arraigado, hasta que con la venta de las tierras de la Peninsula en 1906 , se inicia la etapa que llega hasta hoy


La UNESCO, rescato el valor de la tercer etapa de colonización turística


Responsable, que la Provincia del Chubut, moviliz en 1964, para el especial ámbito geográfico de la Peninsula Valdes y le convalidó el Modelo de Manejo Sostenible (Turismo, Pesca Artesanal, Ganadería sustentable, etc.) presentado en Paris, el 6 de Julio de 1999 y consagrado por la Asamblea plenaria de ese sector de las Naciones Unidas, como “Patrimonio Natural de la Humanidad”.


El Retrato de Hoy

jueves, 14 de enero de 2010

La Antártida, centro del análisis del cambio climático




Ricardo Rodríguez y Alba Martín forman parte del Grupo de Simulación Numérica en Ciencias e Ingeniería (GSNCI) de la UPM. Acaban de regresar de la Antártida, donde han seguido los estudios que realiza su Grupo de Investigación desde el año 1999.


UPM- La suya ha sido la décima campaña antártica que el GSNCI ha completado para estudiar sobre el terreno las medidas de las masas glaciares y sus alteraciones en función de los cambios climáticos. El investigador principal del grupo es Francisco Navarro, profesor de la ETSIT-UPM.
En esta ocasión, los investigadores que han permanecido tres semanas en la Base Antártica Española Juan Carlos I han sido Ricardo Rodríguez, profesor del Departamento de Tecnologías Especiales Aplicadas a la Telecomunicación, y Alba Martín, estudiante de doctorado del Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información, ambos de la ETSI de Telecomunicación.

La campaña

Ricardo y Alba cuentan su experiencia en el Continente Antártico a través del siguiente diario.
“El 20 de Diciembre de 2009 partimos de Madrid, rumbo a Isla Livingston, en la Antártida, donde se encuentra la Base Antártica Española Juan Carlos I (68º S). Iniciábamos así una nueva campaña antártica, que hace la número diez desde que en la campaña 1999-2000 nuestro grupo diera comienzo a su actividad antártica. Hemos desarrollado tres semanas de trabajo en los glaciares Johnsons y Hurd, próximos a la base, realizando medidas de velocidad del hielo y balance de masas (balance neto entre la acumulación y ablación, es decir, entre las ganancias y pérdidas de masa del glaciar).
Comenzamos la campaña con una travesía en barco en uno de los buques de la Armada Española, Las Palmas, desde Ushuaia (la ciudad más austral del mundo) hasta Isla Livingston. Una travesía que tuvo que ser retrasada cinco días debido a las malas condiciones de la mar. Y es que, para alcanzar la Antártida, se ha de cruzar el “Paso del Drake”, que es una zona altamente tormentosa, un mar de 800 km donde confluyen las corrientes Atlántica y Pacífica y que genera olas de enormes dimensiones. Nosotros tuvimos suerte y a nuestro paso las olas se “limitaron” a 5-6 metros de altura. Tras tres monótonos días de vaivenes incesantes, alcanzamos por fin el Océano Glacial Antártico, y con él, la actividad brotó de nuevo, sin importar el frío ni la copiosa nevada que caía. Todos (científicos y tripulación) nos juntamos en la cubierta del barco desde donde empezábamos a divisar varias islas del archipiélago de las Shetland del Sur, al que pertenece Isla Livingston. Los primeros icebergs hacían su aparición, y una bandada de albatros seguía la estela del barco.


Alba Martín a bordo del buque que les llevó hasta la Isla Livingston


El día 1 de diciembre entramos finalmente en la bahía de Isla Livingston y pudimos pisar tierra. La temperatura no era muy baja, de unos 2 ó 3 grados bajo cero. Sin embargo, todo estaba nevadísimo, y ya en nuestro primer paseo hacia el módulo de habitabilidad de la Base pudimos ver a los primeros pingüinos que se encontraban campando a sus anchas por la playa. Al llegar a la Base nos encontramos con los técnicos de UTM (Unidad de Tecnología Marina del CSIC) que serían nuestros compañeros durante nuestra estancia allí. El viaje de regreso, de poco más de un par de horas en avión desde el aeródromo en la vecina Isla Rey Jorge hasta Punta Arenas, en la Patagonia chilena, lo realizamos tres semanas más tarde, aunque otra vez con tres días de retraso debido a las adversas condiciones meteorológicas”.


Resultados
“El objetivo final de estas investigaciones es predecir la respuesta de los glaciares a los cambios climáticos. Esto se consigue mediante simulaciones numéricas de la dinámica glaciar, a la que se suministran como datos de entrada los obtenidos en las campañas antárticas. Estas simulaciones, efectuadas para condiciones de contorno cambiantes que reflejen posibles escenarios climáticos, permiten estimar la respuesta de los glaciares a los cambios medioambientales.

Los resultados publicados a día de hoy por nuestro grupo muestran que, aun estando muy próximos los glaciares sobre los cuales trabajamos, tienen comportamientos muy distintos, si bien es cierto que ambos glaciares se encuentran en retroceso. En los últimos 50 años el cambio en volumen de hielo ha sido -7,2 ± 4,2% para Johnsons, -13,3 ± 6,1% para Hurd, representando un total de -10 ± 4,5% el total de la pérdida de hielo durante el periodo mencionado. Estos cambios son consistentes con los registros meteorológicos obtenidos durante los años del estudio, que muestran una tendencia al aumento de +0.023±0.005ºC/año”.
Ricardo Rodríguez sacando la estación meteorológica a la superficie.

Agradecimientos
“Sacar este trabajo adelante ha sido posible en parte gracias al enorme esfuerzo y excelente trabajo de los técnicos de la UTM del CSIC, que han hecho posible que la vida en Base Juan Carlos I sea fácil y agradable para nosotros, y en especial, gracias al equipo de montaña que ha trabajado mano a mano con nosotros en el glaciar, evitando que corriésemos ningún riesgo, algo que puede ocurrir con mucha facilidad debido a las condiciones adversas del medio en el que desarrollamos nuestro trabajo de campo. Hemos trabajado también en colaboración con los meteorólogos y técnicos de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) desplazados en la base.”
Entre febrero y marzo del presente año, Javier Lapazarán, también profesor de la ETSIT-UPM, continuará los trabajos glaciológicos iniciados en esta campaña. La realización de medidas de acumulación/ablación tanto al principio como al final de la temporada de fusión estival (aproximadamente desde principios de diciembre hasta principios de marzo, en esta zona del hemisferio sur) son fundamentales para la estimación correcta del balance de masas de los glaciares.
Las investigaciones en la Antártida del GSNCI están subvencionadas por el proyecto DINGLAC, del Plan Nacional de I+D+i (véase sección proyectos de investigación de la web del grupo de investigación GSNCI).
Agroinformación

martes, 12 de enero de 2010

Transportan a la Antártida una expedición polar británica

El buque ruso Igarka trasladó a la Bahía Hally (Antártida) a los miembros de la expedición polar británica junto con cargas y equipos correspondientes, informaron hoy fuentes de la Naviera del Lejano Oriente.

La portavoz de la empresa, Tatiana Kulikova, explicó a RIA Novosti que la motonave Igarka estaba fletada por la compañía British Antarctic Survey y, según el contrato, tenía que llevar la expedición británica a su base antártica, tarea que fue cumplida con éxito.


Kulikova precisó que al realizar esa misión, el Igarka cumplió sus obligaciones ante British Antarctic Survey.Entre las provisiones que fueron descargadas en Hally se encuentra combustible, equipamiento y casas modulares para investigadores.


"Actualmente la motonave navega rumbo a una estación en el Atlántico Sur, donde aguardará las instrucciones de la dirección de la compañía", concluyó la portavoz.


La Naviera del Lejano Oriente comenzó a operar en el Ártico y la Antártida hace más de 50 años. Navíos de la empresa transportaban cargas a las expediciones soviéticas y norteamericanas y realizaron viajes a las estaciones de Estados Unidos y Australia en el continente antártico


Xornal Galicia

La Antártida registró la temperatura más baja de la historia en 1983 con 89 grados bajo cero

El estudio, realizado por científicos del British Antartic Survey, revela que la temperatura media en la zona en esta época del año es de -59ºC
- La mayor parte de la Antártida todavía no se ha calentado como lo ha hecho el Ártico




La temperatura más baja de la historia fue de 89,2 grados centígrados bajo cero y se registró en la Antártida, concretamente en la estación rusa de Vostok, en el mes de julio del invierno austral de 1983.


El estudio, realizado por científicos del British Antartic Survey (BAS, por sus siglas en inglés) y por el Instituto de Investigación Ártica y Antártica en Rusia (AARI, por sus siglas en inglés), revela que la temperatura media en la zona, en esta época del año, se sitúa a 30 grados más que la mínima histórica registrada en 1983.


Así, durante un periodo de diez días una masa de aire fío procedente del Océano Antártico impidió la llegada de corrientes de aires más calidos de latitudes inferiores. De esta forma, la estación rusa se aisló favoreciendo las condiciones de congelamiento del momento.


Igualmente, la pérdida de aire caliente en el aire estuvo favorecida por la ausencia de nubes y la presencia de una capa de finas partículas de hielo suspendidas en el aire, un fenómeno denominado 'polvo de diamante' que la Organización Meteorológica Mundial (OMM, por sus siglas en inglés), clasifica como un tipo de precipitación, también conocida como la 'precipitación de los cielos claros'.


Hasta este estudio los científicos no entendían por qué y cómo la temperatura en la Meseta antártica podría registrar valores tan bajos. De esta forma, el trabajo ha sido capaz de simular la rápida pérdida de calor durante estos días, que podría colaborar en la configuración de modelos climáticos de la Antártida.


"La mayor parte de la Antártida todavía no se ha calentado como lo ha hecho el Ártico, pero durante el próximo siglo se espera que la situación cambie gracias a los efectos provocados por la emisión de gases de efecto invernadero", explica el profesor del BAS, John Turner, a la vez que indicó que el estudio demuestra cómo la acción del hombre afecta a los fenómenos naturales.


En la zona este de la plataforma Antártica, donde se sitúa Vostok, a una altitud cercana a los 3.500 metros podría alcanzar incluso temperaturas más bajas, hasta alcanzara los 96 grados negativos si un periodo de aislamiento extremo de aire tenga lugar durante un periodo más largo, es decir, más de diez días que es lo que se ha registrado hasta la fecha.


Diario de Navarra

SIMBÓLICA OFRENDA DE CONSEJO DE LA CULTURA EN CEREMONIA DE REPATRIACIÓN DE RESTOS INDÍGENAS


Reliquias han permanecido en custodia en el Consejo de la Cultura, tras la muerte de su realizador, Alberto Achacaz Walakial, el 2008.
Una ofrenda de profundo significado realizará el Consejo de la Cultura y las Artes Región de Magallanes y Antártica Chilena (CRCA), durante la ceremonia oficial de recepción de las osamentas indígenas repatriadas desde Zürich, Suiza, que se llevará a cabo el próximo martes en Santiago.
El director del CRCA, Fernando Haro Meneses, hará entrega a las comunidades originarias de un cesto y una mata de junquillo, confeccionada y recolectada, respectivamente, por Alberto Achacaz Walakial, uno de los últimos representantes del pueblo Kawésqar. Ambos elementos son efectivamente la expresión utilitaria de su artesanía y hábitos culturales.
La simbólica ofrenda representará la presencia de los hombres ancianos durante la ceremonia y quienes de acuerdo a sus costumbres debían dar inicio y autorización a los rituales de despedida.
Estos objetos, que permanecieron en custodia en el Consejo Regional de la Cultura tras la muerte de Achacaz Walakial (año 2008), formarán parte de los ajuares mortuorios. No existe la lógica de ofrendas florales u otras. Los rituales funerarios de los pueblos ancestrales del extremo sur son relativos al silencio y sonidos de la naturaleza. Mientras que el destino final debe ser entendido como un lugar incógnito, alejado del peregrinaje.
La retribución de la pieza artesanal y el junquillo fue acordada con Haydeé Aguilar Caro y Celina Llán Llán, representantes de la comunidad Kawésqar que viajaron a Zürich con motivo de la repatriación de los cinco aborígenes que fueron capturados en 1881 y llevados a Europa para ser exhibidos en los llamados “Zoológicos humanos”.
“Solicitamos el permiso para hacer la entrega de estas piezas que guardan la memoria de don Alberto, y de esta forma manifestar su presencia. Ellas acogieron con emoción la iniciativa”, precisó Haro Meneses, quien además cuenta con la autorización de los miembros del Consejo de Desarrollo Indígena para desembarcar y acompañar el depósito de las osamentas en la isla Karukinká, en el Seno Almirantazgo, Tierra del Fuego.
El director del CRCA valoró la aceptación por parte de los representantes de los pueblos originarios para ser parte de la ceremonial final, que se llevará a cabo el próximo miércoles.
LA LLEGADA
Los restos llegarán a Santiago este martes y en el aeropuerto se realizará una ceremonia oficial por parte del Gobierno de Chile. Luego serán trasladados a Punta Arenas. Por la noche, en la Casa de los Intendentes se efectuará un acto de reparación histórica. En el lugar se abrirá un libro de condolencias.
En la madrugada del miércoles se trasladarán hasta la isla Karukinká, Seno Almirantazgo. Allí después de una ceremonia fúnebre íntima y reservada serán depositados en medio de la naturaleza, de acuerdo a los rituales ancestrales.
La recuperación de los cuerpos, desde la Universidad de Zürich, se logró gracias a un esfuerzo conjunto del Gobierno de Chile, el Consejo de Desarrollo Indígena de Magallanes, más instituciones y miembros de las comunidades Kawésqar y Yagán.
La repatriación es un hecho inédito que surgió tras la recopilación de antecedentes para la realización del documental “Calafate; Zoológicos Humanos”, dirigido por Hans Mülchi. La investigación, a cargo de Christian Báez, comenzó el año 2002 y la filmación el 2006.
El histórico documento cuenta con financiamiento del Fondo Audiovisual del Consejo de la Cultura y las Artes.
Radio Polar

Ambientalistas protestaron ante embajada de Japón contra la "caza científica" de ballenas


Los manifestantes acusaron a la potencia de violar acuerdos vigentes de protección de los cetáceos.

Señalaron que la carne obtenida en las matanzas se vende "en el mercado interno japonés".
La coalición de organizaciones ambientalistas y de protección animal EcoAnimal, junto al Centro Ecocéanos y el Centro de Conservación Cetácea, realizaron este sábado una protesta pacífica frente a la embajada de Japón en Santiago, con el fin de expresar su rechazo a las operaciones niponas en las aguas del Santuario de Ballenas del Océano Austral, justificadas bajo el concepto de "caza científica".

En la actividad, los manifestantes emplazaron al gobierno de nuestro país a tomar acciones concretas para proteger a esos mamíferos y pronunciarse en contra de las operaciones japonesas, que este año contemplan la matanza de cerca de mil ballenas minke antárticas, 50 ballenas de aleta y 50 ballenas jorobadas.
Los ambientalistas no dudan en calificar la matanza como "ilegal", en cuanto tiene fines comerciales y "no genera ningún resultado científico que no pueda obtenerse mediante metodologías no letales", dijeron en un comunicado en el que acusaron que la carne obtenida de las ballenas "termina siendo comercializada en el mercado interno japonés, en violación a la moratoria vigente sobre la caza comercial de ballenas que rige a nivel mundial desde 1986".

Las organizaciones dicen que a partir de ese año Japón ha cazado más de ocho mil ballenas en las aguas del Santuario de Ballenas del Océano Austral, incluyendo madres con crías (lo cual está prohibido por la Comisión Ballenera Internacional o CBI), así como un alto porcentaje de hembras preñadas.
Radio Cooperativa

Planta antártica posee cualidades fotoprotectoras


La Deschampsia es una de las dos especies vegetales que han sobrevivido en Punta Arenas. Científicos de la Expedición Antártica descubrieron que sus propiedades para defenderse de los rayos UV pueden utilizarse en humanos.

En los fríos antárticos de Punta Arenas crece una planta que, por su capacidad de sobrevivencia, parece inmortal. Se trata de la Deschampsia antártica, la única gramínea que ha resistido intacta las extremas condiciones de frío, radiación UV y salinidad. "La planta vive durante el invierno sin luz y bajo la nieve. Hicimos un hoyo de cuatro metros, y a pesar de estar enterrada en la nieve, estaba verde", cuenta Manuel Gidekel, especialista en biotecnología de plantas e investigador de la Expedición Científica Antártica del Bicentenario 2010, que organiza el Instituto Antártico Chileno (Inach)y que comenzó su segunda etapa el pasado 5 de enero.
Esta característica de la Deschampsia llamó la atención de los científicos. Al investigarla, descubrieron que esta planta, que crece en forma de "champa o pastito", según el profesor Gidekel, tiene metabolitos, es decir, la maquinaria molecular necesaria para defenderse del estrés oxidativo que producen los rayos UV.
La región antártica es uno de los lugares del planeta donde la capa de ozono se encuentra más dañada. Por eso, los metabolitos son fuertes agentes antioxidantes y, según Gidekel, podrían ser aplicados en dermocosmética para crear películas fotoprotectoras naturales e, incluso, desplegarse como un incipiente tratamiento contra el cáncer.
De hecho, la empresa biotecnológica VitroGen S.A. se propuso desarrollar la tecnología de cultivo celular de Deschampsia en biorreactores. De esta forma, es posible obtener las sustancias fotoprotectores sin necesidad de extraer la materia prima, ya que, según tratados internacionales, está prohibido explotar los recursos antárticos.
EXPEDICION
En esta segunda etapa de la Expedición Científica Antártica se llevarán a cabo 15 proyectos en terreno. La tercera fase y final se desarrollará entre febrero y marzo de 2010 y contempla el trabajo científico de 20 investigadores en seis proyectos, cinco de ellos financiados por Fondecyt, lo que representa el doble de las iniciativas apoyadas el año pasado. Las investigaciones se desarrollarán en el Glaciar Collins, en la Isla Rey Jorge, Shetland del Sur. Esta es una zona considerada como sensor natural de los efectos del calentamiento global. El glaciar ha registrado importantes señales de derretimiento, retrocediendo de seis a siete metros cada año.
La Tercera

Reflexiones sobre el hielo antártico


Elías Barticevic
Periodista
Cuando recién terminé la universidad, muy pronto decidí volver a Punta Arenas. En ese entonces para mis contemporáneos magallánicos regresar a nuestra tierra era como ir a “donde van a morir los elefantes”. Era la última opción, casi todos querían quedarse en el norte pues allí habían más oportunidades para el desarrollo profesional. Por el contrario, yo sólo deseaba regresar. Echaba de menos el aire, su gente, las grandes nubes, y ese amanecer rojizo sobre el mar, único en Chile. Deseaba dar vuelta la esquina y encontrarme con un paisano, levantar el seño y decir un simple “hola este...” al no recordar su nombre pero sí su rostro.
Los primeros años no fueron fáciles. ¡Estos 15 años no han sido fáciles! Hacer periodismo en torno a la ciencia, a la democratización del conocimiento en Chile, no es sencillo. Los espacios son muy acotados y cada día son menos. Existe una tensión entre lo que la opinión pública dice y el verdadero rol que la ciencia y la tecnología cumplen en la sociedad. Es cosa de analizar cuántos contenidos sobre ciencia y tecnología entregan los informativos.
Hoy al ser parte de la “Expedición Científica Antártica Bicentenario”, organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach), siento que tengo mucha suerte. Que no me equivoqué en tomar la decisión de regresar a Magallanes. Estar en Antártica junto a los científicos nacionales reporteando lo que hacen acá para los chilenos, es mi gran recompensa y la reafirmación de que hay mucho por hacer, grandes oportunidades y que sólo se necesitan las ganas y el amor por lo que uno hace. El paisaje patagónico y antártico nos está esperando para que en conjunto logremos la mejor versión de nosotros mismos, tanto a nivel de sociedad como individual. ¡Qué duda cabe!
Llevo recién una semana, viajamos en un avión BAE de la Aerolínea Dap (una de las dos compañías privadas que hacen este vuelo a nivel mundial) el 5 de enero y estaré hasta el 27 del mismo mes.
Regresaré en el Rompehielos “Oscar Viel” de la Armada de Chile, y espero ver el mítico Cabo de Hornos. Me encuentro en la base científica “Profesor Julio Escudero” del Inach.
La delegación está compuesta por más de 80 personas, entre científicos y personal logístico. Es la expedición más grande de Chile en 46 años de historia. Este es mi séptimo viaje al Continente Helado. Cada uno ha dejado en mí una huella imborrable; una pequeña enseñanza; y reflexiones que espero compartir con ustedes, como lo hacemos con los amigos, con aquellos que amamos y protegemos. Antártica es un continente único. Un laboratorio natural. Un continente dedicado a la ciencia y a las actividades de paz. Puede parecer trillado, pero créanme que es cierto. El 1 de diciembre se cumplieron 50 años del Tratado Antártico y son pocos los acuerdos planetarios que pueden decir que han llegado a buen puerto, con gran espíritu de cordialidad y buenas relaciones entre las Partes miembros del Sistema, incorporado nuevos países a lo largo de su vida (12 países en 1959, y hoy ya son 47 las Partes), y llevando en forma ejemplar la administración de todo un continente. Y eso se nota llegando acá. El denominado espíritu antártico inmediatamente se palpa en el ambiente. La gente es cordial, amable, dispuesta a entregarte su conocimiento. Saben que aquí la hermandad entre los países y las instituciones se pone a prueba a cada instante. Era que no, en un puñado de kilómetros cuadrados, en las Islas Shetland del Sur, en la Península Antártica, hay a lo menos nueve países con bases desarrollando actividades de paz y científicas. Todas cooperan entre sí, y saben que la sobrevivencia, el desarrollo científico y la protección de este medioambiente, dependen de la cooperación internacional. Caminas un par de metros en Villa Las Estrellas, en la Base “Presidente Eduardo Frei Montalva” de la Fach, y te tropiezas con coreanos, polacos, chinos, españoles, brasileños, rusos, uruguayos, en fin... es una tierra multicultural donde los denominadores comunes son el inglés y el aprecio por la aventura del saber.
Las jornadas de trabajo en nuestra base son largas, pesadas y agotadoras. Pero veo en los ojos de mis compañeros la felicidad de estar haciendo algo que vale la pena (es decir, algunas veces estamos dispuestos a sufrir por realizarlo). ¡Y eso sorprende! Cuando uno encuentra algo que no espera, por dios que sorprende.
Pero eso no es todo al sur de los 60° S. Está el paisaje conmovedor, envolvente y total de la Antártica, junto a los misterios que esconde entre los hielos, la geografía y el Océano Austral. Camino y navego en zodiac junto a algunos investigadores. Aprendí que los microorganismos que viven entre las congeladas rocas, el agua o en el fondo marino se llaman extremófilos, pues se desarrollan en ambientes que son inhóspitos para cualquier otra forma de vida (0 grados C, alta temperatura sobre los 90° C, o con altas concentraciones de sal, entre otras características). El estudio de este micromundo puede arrojar luces sobre el origen de la vida en la tierra dado que la similitud de los ambientes que habitan con los que la tierra tenía en sus orígenes.
También me asombró el conocer al pasto antártico (Deschampsia antactica). Una planta con una maquinaria molecular que le permite crecer activamente bajo los 0° C, en ausencia de luz en el invierno y resistir gran cantidad de radiación solar durante el día permanente del verano polar. Los científicos esperan develar sus mecanismos de vida para, por ejemplo, desarrollar productos de fotoprotección y encontrar la cura para cierto tipo de enfermedades.
En fin... las horas y los días pasan rápidamente. Me falta tiempo. Eso debe ser porque estoy entretenido o porque cada día me convenzo más de que se puede llegar a la verdad a través de la belleza del paisaje y la aventura del conocimiento humano. Se los doy firmado.
La Prensa Austral

domingo, 10 de enero de 2010

Chile: “Las llamadas energías renovables pueden ser nuestra próxima pesadilla”


Entrevista a Juan Pablo Orrego, director de la ONG ambientalista chilena Ecosistemas.


Incluye documental "Chile: Ríos de Vida, Ríos Vendidos"
Observatorio Petrolero Sur (OPS) OPS 8-1-2010


La construcción de más de una docena de centrales hidroeléctricas mantiene en resistencia a los pobladores de las regiones australes de Chile. Unas 50 organizaciones de aquel país trabajan de manera mancomunada por una Patagonia Sin Represas, una de esas agrupaciones es la santiaguina Ecosistemas, cuyo referente es Juan Pablo Orrego. El verano pasado OPS lo entrevistó en la cordillerana localidad de Epuyén, en Chubut, y en un extenso diálogo explicó el por qué de esas represas y planteó la necesidad de realizar profundos cambios en los modelos de generación y consumo energético. También contó cómo se le robó el agua al pueblo chileno.
Más allá de algunos datos coyunturales que quedaron desactualizados por el paso del tiempo, el testimonio de Orrego aporta herramientas para reflexionar sobre lo que sucede en Chile, y también en nuestro país, cuando desde el poder nos hablan de crisis energética.
-Podrías dar un panorama de las campañas contra las centrales hidroeléctricas proyectadas en el sur de Chile.
Estamos desarrollando una campaña muy frontal de oposición a la industrialización de la Patagonia y a la construcción de mega-centrales hidroeléctricas de embalse. En el fondo nuestros objetivos son tres: el primero, sin duda, es defender la integridad ambiental de la Patagonia chilena y argentina; el impacto local que provocarían estos emprendimientos sería bestial. Vi el Bío-Bío [VII Región] antes y después de [la construcción de] las dos mega-centrales hidroeléctricas [Ralco y Pangue en los ’90/2000] y sé lo que causan estos monstruos en las cuencas chilenas, que son pequeñas, ricas en biodiversidad.
El segundo gran objetivo, y esto es más la agenda de Ecosistemas, es tratar de influir en términos de la política energética. Nosotros decimos que en este momento en Chile no hay política energética, en los tiempos de la dictadura se le entregó el desarrollo energético a las fuerzas del mercado -a las empresas eléctricas privadas-, cuyo objetivo es vender electricidad como una mercancía y punto. La visión chilena es muy cortoplacista y muy ciega, no les ha interesado la eficiencia energética y no les ha interesado, tampoco, las fuentes renovables. Esto es una paradoja, porque Chile es uno de los países más ricos del planeta en fuentes renovables no convencionales.
Y el tercer objetivo es influir en el modelo de desarrollo, porque hoy día Chile está atascado, de los tiempos coloniales en realidad, en una fase productiva primaria, que nosotros llamamos primitiva. Chile vende el 70% de su cobre en forma de concentrado -tierra chancada con cobre adentro- para que otros lo refinen y después nos vendan el cobre en muchas aplicaciones. ¿Cuál es el segundo pilar de la economía chilena? La harina de pescado; la gran pesca industrial que está diezmando las especies de nuestros mares. Y el tercer pilar brillante es el forestal: millones de hectáreas de plantaciones de pino y eucalipto -con los cuales se ha sustituido el bosque nativo- que Chile exporta sea como astillas o pulpa de celulosa, particularmente a Japón -que nos vende el papel con todo el valor agregado.
El problema de fondo, que nos tiene como estamos, es que las industrias primarias son las que más consumen energía, las que más consumen agua, las que más contaminan y sólo generan empleo bruto, no te genera desarrollo humano. Nosotros queremos que Chile transite a una fase productiva terciaria, para lo cual está muy bien posicionado en el Cono Sur y abierta hacia el Pacífico. En esa fase sustentas tu economía en la oferta de servicios; servicios de salud: excelentes hospitales, que venga gente de otros países a tratarse en los hospitales y clínicas chilenas; servicios de educación: excelentes universidades; servicios de comunicaciones, bancarios y, por supuesto, también un ecoturismo muy bien regulado, a muy baja escala gestionado por la población local.
En la Patagonia realmente el turismo es una alternativa realmente importante a la mega hidroelectricidad, porque todas las actividades agropecuarias son difíciles, los suelos son jóvenes. En Chile se quemaron, entre Aysén y Magallanes, 4 millones de has de bosque para despejarlas y después inundaron estos campos con miles de miles de miles de ovejas. O sea, la Patagonia prístina en realidad no está.
Sin duda la Patagonia es lejos donde hay más integridad ambiental de todo Chile, pero es una cosa relativa, el resto del país lo hemos hecho pedazos.
-Decías que Chile tiene muchas posibilidades de desarrollar energías renovables. ¿De dónde proviene la energía que se consume?
En este momento el 70% de la energía primaria la importamos. Chile tiene muy poco petróleo y muy poco gas en el extremo austral, Magallanes básicamente; y tenemos carbón de muy mala calidad -de baja capacidad calórica y con mucho contenido de compuestos sulfurosos-, las emisiones son muy severas.
En los años ’30 y ’40 se pensó que la única fuente de energía posible eran los ríos, hoy día eso es inaceptable. La matriz en el Sistema Interconectado Central -que cubre como el 93% de la población- es, más o menos, 55% hidroeléctrica y 45% termoeléctrica. Después hay un sistema pequeño en el norte, que abastece a las grandes mineras, que son puras termoeléctricas a carbón y, en algunos casos, gas natural. En el año ’95 se construyó un gasoducto desde Argentina y cinco
años después nos cerraron la válvula.
Mientras las empresas chilenas privadas compraban el gas a un precio ridículo, 3 dólares el millón de BTU, lo vendían a 21 dólares el millón de BTU. Las empresas privadas se precipitaron al combustible más barato de turno y se pusieron todos a construir plantas termoeléctricas de ciclo combinado a gas natural. Más o menos en el año 2000 Argentina nos cierra la válvula y se crea esta suerte de crisis energética que está usando el sistema como justificación para tratar de construir monstruos como el proyecto Hidroaysén, en el corazón de la Patagonia chilena.
Saqueo
-¿Qué es Hidroaysén?
Hidroaysén es una sociedad entre Endesa Chile -subsidiaria de Endesa España, que está siendo comprada por la italiana ENEL-, con una rancia empresa chilena que se llama Colbún, en realidad la rancia es la familia. Los dueños son la familia Matte, una familia multimillonaria de derechísima, con una tremenda influencia política, que está detrás de todo el tema forestal. Ellos crearon esta sociedad Hidroaysén para construir cinco megas represas de embalse: dos en el río Baker -una maravilla de lugar, de cuenca y de cultura- y tres en el río Pascua –que está prácticamente deshabitado, lleno de huemules, con formaciones boscosas endémicas.
Después hay una empresa suiza, Xtrata [1], que está por presentar por segunda vez un Estudio de Impacto Ambiental para un proyecto en el río Cuervo. Ellos tienen derechos de aguas en los ríos Cuervo y Blanco y en el lago Cóndor. Este es un remanente del proyecto Alumysa, de la empresa canadiense Noranda [construcción de una planta de refinamiento de aluminio en Aysén].
En el sistema chileno tu registras los derechos de agua gratuitamente y una vez que están en manos privadas los puedes vender en millones de dólares. Estos derechos de aguas han terminado en manos de esta minera suiza, Xtrata, que está tratando de reactivar el componente hidroeléctrico del proyecto, y no así, por el momento, la planta reductora de aluminio. Pero estamos claros nosotros que si ese proyecto hidroeléctrico llega a construirse serían de nuevo miles de mega-watts que no caben en Aysén, en la zona austral de Chile, y podría resurgir la idea de una planta reductora de aluminio.
-¿Toda esa energía iría al interconectado?
La energía de Hidroaysén iría 100% a Santiago y al norte de Santiago, para alimentar a la gran industria y a la gran minería. Es cierto que hay un tremendo potencial hidroeléctrico en la Patagonia -lo que nosotros vemos ahí es un potencial de vida extraordinario-, pero hay un infinito potencial solar en el norte de Chile, que es donde están las operaciones mineras. Para poder transmitir la energía de Hidroaysén a la Región Metropolitana tendrían que construir una línea de transmisión de 2300 km de largo, que sería la más larga del mundo en este momento -hay otra en planificación que sería más larga entre Europa y África.
El costo de este proyecto de Hidroaysén ya se está remontando, entre el componente hidroeléctrico y la línea de transmisión, a cerca de 5 mil millones de dólares. Realmente con esos costos se están acercando muy fácilmente a los costos de una planta termo-solar industrial, que es lo que estamos promoviendo como concepto para el norte de Chile, para alimentar a la minería.
El punto es que una vez que construyes tu planta termo-solar industrial, aunque puedas tener una inversión inicial elevada, luego no tienes costo de operación, porque no hay combustible. Si tú proyectas esa inversión en el tiempo es mucho más barato al final. Uno podría preguntarse por qué insistir con este monstruo Hidroaysén. Hay una respuesta muy clara: porque estos tipos tienen los derechos de aguas que nos fueron robados durante la dictadura.
-¿Por qué decís que durante la dictadura en Chile se robaron los derechos?
En 1980 empieza un recambio de todo el sistema legal e institucional de Chile, partiendo por la Constitución. En la práctica lo que hace es desempoderar al pueblo, a la gente, a la ciudadanía, y empoderar, como pocas constituciones en el mundo, al sector corporativo privado para que pueda hacer ¡lo que quiera! en el país. Y esta Constitución, respecto al tema que estamos tratando, tiene el artículo 24 número [inciso] 19, en que se consagra la propiedad privada de los Derechos de Agua. Hoy día expropiar Derechos de Agua es inconstitucional.
El año inmediatamente siguiente se promulga el, a esta altura infame, Código de Aguas chileno, que lo que hace es permitir que se registren las aguas gratis, para siempre, sin justificar el uso que le vas a dar y separando las aguas de las tierras. Esto es muy importante en el tema indígena, que tú puedes tener el dominio de un territorio, a duras penas, pero no necesariamente se te entrega la propiedad, el dominio de tus aguas. Si alguien que tenía información privilegiada registró esas aguas antes que tú puede construir una mega central hidroeléctrica metida al medio de una comunidad indígena.
Justamente el Código de Aguas de 1981 crea esta figura nueva para Chile, que se llama Derechos de Agua no consuntivos, que es un derecho específicamente inventado para el desarrollo hidroeléctrico. No consuntivo significa, teóricamente, que tú puedes usar esas aguas al pasar, sin consumirla, como la consume la bebida o la agricultura. Pero en la práctica es de los derechos de propiedad más poderosos que tenemos en nuestro país y te dan un poder de ocupación de las cuencas. Mira el Bío-Bío, Endesa tenía dos derechos de aguas no consuntivos en un tramo alto y en un tramo medio, y destruyeron 70km del valle con dos mega centrales de embalse y desmantelaron dos comunidades indígenas pehuenches [Quepuca Ralco y Ralco Lepoy]. Ese es el poder que te entregan estos derechos de aguas no consuntivos.
Tanto la Constitución del ’80, como el Código de Aguas, sufrieron modificaciones en los años 2005 y 2006, pero fueron totalmente cosméticas, la misma prensa las definió así. Y en el caso del Código, una modificación póstuma, porque ya se habían apropiado de todos los Derechos de Agua de Chile.
Estas empresas, mayoritariamente Endesa, tienen tremendos derechos de aguas: [las cuencas de los ríos] Futaleufú, Puelo, Manso, Cisne, Palena, Ibáñez, etc. Los ríos más grandes son casi todos de Endesa, después hay otras empresas que tienen derechos más pequeños. Nuestros ríos ya no nos pertenecen y eso te lo dice todo el mundo, te lo dice un parlamentario chileno [Enrique Arccorsi, Partido por la Democracia, PPD], te lo dice el Director General de Aguas [Rodrigo Weisner] -en una entrevista que le dio a la Televisión Española-: “Chile no controla ni una gota de las aguas que fluyen por sus ríos”. [2] Es una contradicción total, porque de hecho en la Constitución del ’80 las aguas chilenas -ríos y lagos- son definidas como bienes nacionales de uso público.
Estos derechos de agua son definidos concesiones que te permitirían usar, pero en la práctica están entregando la propiedad del líquido elemento a estas empresas; más aún, dan una especie de poder feroz de ocupación de las cuencas. Un ejemplo muy gráfico: el río Baker es el más caudaloso de Chile, el año pasado [2007] la Dirección General de Agua [DGA] lo declaró zona de escasez hídrica. ¿Cómo puede ser? Resulta que Endesa tiene un derecho de agua en la parte muy alta del río de 1000m³ x seg., y otro derecho en la parte media-baja, de 700m³ x seg.; y empresa norteamericana AES Genner tiene un enorme derecho cerca de la desembocadura. Ellos, si un campesino va a la DGA y pide litros de agua para el ganado, para praderas, para lo que sea, estas empresas sistemáticamente presentan una oposición a que se otorgue, porque eventualmente podría menoscabar su derecho de agua. O sea, que los 1000m³ podrían no estar en su lugar cuando ellos los quieran usar. En el fondo, el río es propiedad de ellos.
Y en 1982, la Ley General de Servicios Eléctricos DFL1 de Minería, una ley tremenda que entrega potestad absolutamente desmedida al sector eléctrico privado, incluyendo servidumbres especiales para los embalses que les permiten, una vez que los proyectos son autorizados a través de la farsa patética de los Estudios de Impacto Ambiental, expropiar las tierras que necesitan para su proyecto hidroeléctrico. Y la seguidilla de leyes continúa con otras de minería que son insólitas, con las leyes tributarias, con las leyes laborales. Todo es a favor de las grandes empresas y totalmente en desmedro de la ciudadanía y los trabajadores.
En 1989, que es el último año de la dictadura, para que tú veas el nivel de planificación geopolítica de esta gente, privatizan todo el sector energético chileno. Durante la dictadura habían creado el consorcio Enersis, que aglomeraba la generación, a través de Endesa; la transmisión, a través de Transelec; y la distribución, a través de Chilectra. En los años ’90 esta gente llegó a controlar el 90% del mercado energético, pero además, cuando privatizan las empresas, privatizan -sin costo- todos los derechos de agua. Y, por supuesto, durante los años anteriores, estos gallos se habían dedicado a registrar, registrar y registrar todos los derechos de Chile.
El primer robo es chileno, empresarios de ultraderecha, funcionarios del gobierno de [el dictador Augusto] Pinochet. Una operación oscurísima que nunca ha sido investigada porque es parte de los acuerdos que se suscribieron entre la Concertación y los militares, acuerdos de cosas que no se tocaban. Se sabe que Chile perdió como mil millones de dólares de la época por la forma en que fueron privatizadas estas empresas a precio vil.
Cuando recién estábamos volviendo a nuestra muy imperfecta democracia y nosotros estábamos empezando a defender el Bío-Bío, registran los derechos en los ríos Baker, Pascua e Ibáñez, en enero y marzo de 1990. Los gallos lo hacen en enero y marzo, después de la privatización, para que esos derechos de agua no figuraran como un activo y hubiesen podido encarecer, quizás, un poco más la privatización. En el año ’97 le venden el consorcio Enersis a Endesa España y los derechos de agua son transnacionalizados a 0 costo.
-¿No hay ninguna norma antimonopólica que ponga tope al registro de los derechos de agua?
No la ha habido hasta hoy. Una de las modificaciones importantes del Código de Aguas de 2005 es que obliga a las empresas a pagar una patente por no uso, algo sin precedentes, que también genera un incentivo perverso en sentido de apurar a las empresas a hacer algo con el lecho de agua antes de que le cobren la patente. Pero curiosamente hubo una negociación entre el gobierno y Endesa y se eximió de este pago de patente desde Palena hasta Magallanes, justo para darle tiempo a Endesa para empezar a mover su proyecto Hidroaysén sin tener que pagar las patentes. A cambio, Endesa devolvió unos poquitos derechos de agua y desistió de unas pequeñitas solicitudes de derechos de agua.
-¿Por qué mecanismo puede caducar un derecho de agua?
Es que no puede caducar.
Consumo energético y cambio de matriz
-El segundo objetivo de la campaña es el cambio en la matriz energética. Si Chile se volcara a energías sustentables, ¿mantendría su “desarrollo sostenido” y los niveles actuales de consumo?
Están fundiendo en la pregunta los dos grandes objetivos de fondo de nuestra campaña, porque uno es tratar de influir en un cambio profundo de la matriz energética, y lo segundo es ir al modelo de desarrollo. Si seguimos con esto de la sobreproducción y el sobreconsumo, el crecimiento económico al infinitum en un planeta finito, las así llamadas energías renovables van a ser nuestra próxima pesadilla. Imaginate tener cientos o miles de hectáreas con aspas eólicas de 200m de alto, con las hélices de 30m de diámetro, es un desastre. Las aspas eólicas de gran tamaño afectan a los insectos, a los pájaros, cambian la voltisidad del aire, afecta el microclima a nivel de microcuencas.
El fondo del tema es que tenemos que disminuir el consumo y la demanda, y aprender a vivir de otra manera. Eso no significa -como nos hacen la caricatura- volver a las cavernas, andar a pies descalzos, en absoluto. Es un cambio de mentalidad, un cambio de formas de vida, usar la energía con la máxima eficiencia termodinámicamente posible.
Chile tiene uno de los más altos potenciales de fuentes renovables de todo del mundo, porque tenemos en el norte el desierto de Atacama, donde se han registrado las más altas tasas de irradiación solar del mundo. Es un territorio enorme, gigantesco, el potencial solar en el norte de Chile es literalmente infinito. Después tenemos vientos a lo largo de todo el territorio, como un escalón entre la cordillera y el mar. Tenemos un potencial geotérmico importante, ene volcanes; tenemos un potencial mareomotriz muy importante, la energía que se puede aprovechar de los océanos hoy día es olas, corrientes y mareas.
Pero, primero que nada, la eficiencia, Chile hasta hoy ha estado utilizando la energía en forma escandalosamente ineficiente, por lo tanto si el gobierno se pusiese las pilas, en muy poco tiempo, haciendo toda esta reconversión tecnológica desde las grandes industrias a todo el tema doméstico, podríamos cosechar miles de mw. Nada más que haciendo un uso eficiente de la energía. El estilo norteamericano de vida, con un derroche impresionante energético, no es sustentable para el planeta.
-Dentro de esta matriz energética habría una importancia primordial de lo local en la generación y demanda, porque tampoco serviría tener todo el desierto de Atacama como un productor de energía para el resto de Chile.
Justamente las grandes empresas energéticas monopólicas chilenas no les han interesado las fuentes renovables, porque eso podría llevar a lo que se llama la generación distribuida, es decir, que cada región utilice sus potenciales a escala humana y a nivel muy local. Esa es la solución, de que cada pueblo, cada comunidad, cada localidad, tenga su sistema híbrido, que lo construye, lo financia, la propia comunidad con dinero de las municipalidades, de las regiones, el gobierno central; pero que esa fuente de energía -llámese parque eólico pequeño, parque solar pequeño, planta pequeña planta termosolar, pequeña central geotérmica o mini central hidroeléctrica de caída- sea de la comunidad. Todas estas cosas debieran ser servicios públicos, lo eran en algún momento y pasaron a ser negocios.
Disminuir la escala, nada mega, nada grande, nosotros decimos “Patagonia sin represas”, pero a lo que realmente nos oponemos no es a la hidroelectricidad per sé sino a las grandes centrales hidroeléctricas. No nos oponemos a la pequeña central hidroeléctrica de pasada, diseñada quirúrgicamente, consultada con la comunidad e instalada en la propia comunidad.
-¿Cómo enfrentan los nuevos discursos del ‘capitalismo sustentable’ que afirman que es posible la persecución de ganancia infinita dentro del mundo finito?
Acabamos de ver un video, Una verdad realmente inconveniente, realmente interesante, del comunista norteamericano Joel Cohen. Él apunta que la pregunta de fondo que hay que hacerse ¿es cuál es la causa de todos estos males, del calentamiento global?, y al final es el capitalismo. Esta idea de que se puede acumular y acumular y transformar la naturaleza – capital natural- en capital monetario, financiero, para que se mueva en las manos de un 10, 20% de la población.
Si miras las tendencias globales, desgraciadamente lo que está sucediendo ahora, que se está agudizando cada vez más este patrón, es que los monopolios están creciendo. En Chile tenemos tres familias que están controlando la economía entera del país. La familia Angelini, la pesca y otras inversiones -y con operadores políticos dentro del parlamento que le mantengan las leyes de pesca cortadas a medida para mantener sus utilidades. Después tenemos los Matte, controlando todo el sector forestal, más inversiones en energía. Después Luksic, controlando el sector minero. Estas tres familias tienen fortunas superiores a los 6 mil millones de dólares, son señores feudales.
La tendencia, todavía hoy es totalmente la opuesta a lo que nosotros quisiéramos estar viviendo -en términos de volver a la localidad-, porque la sustentabilidad se supone que se basa en el crecimiento económico -que ya es un concepto súper cuestionable-, la equidad -en Chile el 20% de la población está percibiendo el 62% del Producto Interno Bruto-; y la sustentabilidad ambiental -dónde, con estos emprendimientos.
No hay desarrollo sustentable en este momento en este planeta. La tendencia todavía es la inversa a lo que uno quisiera ver, pese a lo que está pasando con el clima, al hoyo en la capa de ozono, a todo lo demás. En el fondo no hemos logrado realmente hacer mella al gran monstruo globalizado que está en el paradigma del crecimiento económico infinito.
En Chile, gracias al trabajo de algunos compañeros, hubo una modificación de la Ley Eléctrica y se está obligando a todas las generadoras a poner un 5% en renovables de aquí al año 2015, y un 10% al año 2025. Por lo tanto, todas las empresas están ya en muchos proyectos: eólicos, geotérmicos. También empezó el plan País Eficiencia Energética, el año pasado [2007] y en un año de campaña pública se redujo un 1,5% el consumo. La gente está advirtiendo que no es la solución de fondo pero ayuda, los refrigeradores ahora van a ser etiquetados, cosa que el cliente pueda discriminar qué refrigerador compra de acuerdo al consumo de ese electrodoméstico.
Justamente cuando están empezándose a dar las condiciones para que nos empecemos a orientar hacia la eficiencia y las renovables, un proyecto como Hidroaysén coparía el mercado por años y pondría un stop.
-¿Cómo se distribuye el consumo energético en Chile?
El 64% más o menos va al sector minero y gran industria, el 13% es residencial. Estas empresas hacen un maquillaje social impresionante, como si estuvieran ocupados de las necesidades a nivel doméstico de las personas, y no es cierto, sus clientes son la gran industria: las mineras, las forestales, los grandes packing de frutas. Ahora, dentro de ese 13% residencial, hay que distinguir, porque la gente de altos recursos consume decenas de veces más que la gente de escasos recursos.




Notas: *Entrevista realizada en febrero de 2009 en Epuyén, Chubut. Algunos fragmentos fueron publicados en la edición 86 -marzo abril de 2009- del periódico El Extremo Sur, de Comodoro Rivadavia.



[1] Empresa suiza que también participa en la explotación de la mina La Alumbrera en la provincia de Catamarca.



[2] Ver documental “Chile: Ríos de Vida, Ríos Vendidos“.
Kaosenlared.net

Chile+-+Rios+de+vida%2C+rios+vendidos+-+Parte+III

Chile+-+Rios+de+vida%2C+rios+vendidos+-+Parte+II

Chile+-+Rios+de+vida%2C+rios+vendidos+-+Parte+I

viernes, 8 de enero de 2010

La base antártica Juan Carlos I se moderniza utilizando materiales del AVE y el Airbus: poliéster reforzado con fibra de vidrio de primera calidad

La base española Juan Carlos I afronta su segundo año de obras incorporando a su plantilla casi medio centenar de trabajadores. Los proyectos de investigación que se llevan a cabo en la Antártida se ralentizan al máximo o se desvían a la otra base española, Gabriel de Castilla.


Comienza el año 2010 y la base antártica Juan Carlos I, que depende del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ha incrementado el personal dedicado a las obras de remodelación en más de veinte personas. Según ha confirmado a El Confidencial Digital el responsable del proyecto, Guillermo Morales Calvo, se duplica el número inicial, 24, hasta el máximo posible que haga viable la habitabilidad.


La base Juan Carlos I, situada en Isla Livingston, ha ‘congelado’ los proyectos de investigación por la necesidad de acometer reformas en sus instalaciones: “se han priorizado determinados proyectos relacionados con series históricas de datos y siempre que ha sido posible se han desviado otros a la base Gabriel de Castilla”.


Para la estructura exterior de los módulos se está utilizando un material compuesto por poliéster reforzado con fibra de vidrio, según ha explicado a ECD Morales Calvo: “es el mismo material que actualmente emplea el AVE o los trenes de alta velocidad en su estructura exterior y muy parecido a los que emplean los Airbus”.


Para el transporte de los materiales se ha alquilado un buque alemán, el Langeness, construido en 2007. Se trata “de un portacontenedores de 162 metros de eslora y grandes bodegas que permiten llevar los materiales perfectamente clasificados”.


En la Antártida hay dos premisas fundamentales, recuerda Guillermo Morales: el tiempo atmosférico que condiciona cualquier movimiento y la colaboración de todos, imprescindible para acometer todos los proyectos.


La campaña antártica 2009-2010 comenzó el 26 de noviembre coincidiendo con el inicio del verano antártico. Las obras de remodelación acabarán, salvo imprevistos, el próximo año.


El Confidencial Digital

Parte misión uruguaya a la Antártida

Montevideo, 7 ene (PL) El buque de la Armada uruguaya "Vanguardia" partirá hoy desde el puerto de Montevideo para cumplir la misión "Antarkos 26" en la Antártida, y estudiar el comportamiento de las ballenas.


Cinco días después de navegar mil 320 millas náuticas llegará a la ciudad argentina de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, explicó al diario El País el capitán de fragata Fernando Colombo, comandante del "Vanguardia".


Desde allí y cuando el tiempo lo permita, el navío cruzará a la isla Rey Jorge en el archipiélago de las Shetland del Sur en una travesía de otras 450 millas náuticas, abundó la fuente.


Señaló que la misión anual es de importancia ya que descargará en la base científica uruguaya "Artigas", de esa región Ártica, alimentos, entre ellos agua potable y productos congelados.


También se incluye una carga de 150 mil litros de combustibles para abastecer durante un año completo a los generadores de energía de la instalación, añadió Colombo.


"La descarga del combustible es una tarea extremadamente delicada que puede consumir varios días. Su operación se hace con ayuda de unos enormes tanques de la vecina base científica rusa y requiere de excelentes condiciones climáticas", agregó.


Prensa Latina

Australia y Nueva Zelanda investigan la colisión de un ballenero

Australia se unió a Nueva Zelanda el jueves para investigar una colisión en alta mar entre una embarcación de activistas contra la caza de ballenas y una japonesa dedicada a esa actividad, pero se negó a enviar un barco para patrullar el océano Antártico.


La decisión se produce después de que los activistas prometieran librar una "guerra ballenera".
Canberra ha pedido moderación a todas las partes después de que la moderna lancha Ady Gil, de la Sociedad de Conservación Sea Shepherd, perdiera la proa en una colisión con el barco japonés Shonan Maru No. 2 y se quedara a la deriva cerca de la Antártica.


"Me preocupa profundamente. Está claro que los ánimos se están caldeando y que hay vidas en riesgo", dijo la primera ministra adjunta de Australia, Julia Gillard.


"Me parece un milagro, habiendo visto el vídeo, que no se hayan perdido vidas", puntualizó.
Nueva Zelanda, donde está registrada la Agy Gil, ya ha iniciado una investigación sobre el choque y Gillard señaló que el organismo australiano de seguridad marítima emprendería una segunda investigación que podría llegar a los tribunales si no se declara responsable a ninguna de las partes.


En Tokio, un portavoz del Gobierno japonés dijo que habían presentado una reclamación oficial ante el Gobierno neozelandés.


"El Gobierno japonés considera esto como extremadamente lamentable", dijo el secretario jefe del gabinete, Hirofumi Hirano.


Los enfrentamientos entre balleneros y activistas se han convertido en algo habitual de la caza anual, que se produce en aguas antárticas reclamadas por Australia pero cuya soberanía no reconoce Japón.


Gillard puntualizó que el incidente se produjo justo fuera de la zona económica exclusiva de Australia.



LOS ACTIVISTAS PIDEN PROTECCIÓN

El fundador de Sea Shepherd, Paul Watson, a quien Japón ha definido en el pasado como un "eco terrorista" pidió protección de la marina australiana para su flota de protesta, que ahora ha quedado reducida a dos barcos.


"Ahora tenemos una verdadera guerra ballenera en nuestras manos y no tenemos intenciones de retirarnos", expresó.


Los ecologistas acusan a Australia de ser suave con sus amenazas de presentar un recurso contra la caza de ballenas en un tribunal internacional para no dañar sus relaciones comerciales con Japón, que mueven unos 58.000 millones de dólares.


La oposición australiana y los legisladores ecologistas dijeron que el Gobierno debería enviar inmediatamente una embarcación de vigilancia aduanera a la zona para aliviar las tensiones.
"Éstas son aguas australianas. Australia no sólo tiene derecho, sino la obligación de vigilarlas", dijo el jueves el líder del partido ecologista australiano, Bob Brown.


A principios de 2008, Canberra envió un rompehielos aduanero a las aguas antárticas para supervisar a la flota ballenera y recoger pruebas en vídeo y fotografías para preparar un caso legal.


Pero Gillard dijo que Australia no volverá a enviar un barco de patrulla, argumentando que la maniobra de 2008 no logró "influir sobre esta práctica".


Ambos países acordaron en el pasado excluir sus diferencias sobre la caza de ballenas de sus relaciones diplomáticas para evitar dañar sus estrechos lazos en seguridad y sus prolongadas negociaciones para un acuerdo de libre comercio.


Australia ha logrado proteger sus importantes relaciones comerciales en Asia de tensiones bilaterales periódicas, en especial en el caso de la detención de un directivo minero australiano en China en 2009.


Público de España

Senado acordó rechazo a la caza de ballenas en la Antártica

Iniciativa fue propuesta por los socialistas Jaime Naranjo y Juan Pablo Letelier.

Solicitaron además que Chile manifieste al gobierno de Japón su repudio a la caza.


El Senado entregó su respaldo unánime al proyecto de acuerdo que solicita a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet que exprese a Japón su más enérgica protesta por el zarpe de una flota que pretende cazar con "supuestos 'fines científicos'", a 1.000 ballenas en la Antártica.
Los senadores Jaime Naranjo y Juan Pablo Letelier (PS), impulsores del proyecto, pidieron además que Chile se coordine con otros países de la región para denunciar ante organismos internacionales esta situación.


De acuerdo a Letelier y Naranjo, Chile debe realizar todo lo que esté a su alcance para impedir el accionar de la flota ballenera que recientemente zarpó de Japón, ya que el país ha suscrito en varias oportunidades tratados para proteger a los cetáceos.


Asimismo, el Senado acordó manifestar a sus pares del Senado japonés su rechazo a la caza de ballenas en aguas jurisdiccionales chilenas por parte de barcos de dicho país.


Cooperativa.cl

Chile comienza segunda etapa de desarrollo de proyectos científicos en Antártida


La segunda etapa de la XLVI Expedición Científica Antártica (ECA), que cada año organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), dio comienzo este miércoles con una numerosa participación de investigadores. Según el INACH, organismo técnico perteneciente al ministerio de Relaciones Exteriores, habrá un total de 72 investigadores en terreno, quienes llevarán a cabo 26 proyectos científicos en el área.

Para Paulina Julio, directora nacional del INACH, esto representa el mayor número de investigadores y proyectos que ha participado alguna vez en la expedición anual organizada por Chile en el continente helado. "Además, se registrará una inédita e importante participación de mujeres investigadoras, llegando al 23 por ciento del total de científicos que estarán presentes en esta ECA", añadió la directiva.
El centro de operaciones de esta ECA, que se extenderá hasta el 4 de febrero del 2010, será la base científica "Profesor Julio Escudero" del INACH, ubicada en bahía Fildes, isla Rey Jorge, al frente de Villa Las Estrellas y a 1 kilómetro del Aeródromo "Teniente Marsh", de la Fuerza Aérea de Chile (FACh). Javier Arata, jefe de la base Escudero, explicó que los grupos científicos también realizarán actividades en las bases chilenas "Eduardo Frei Montalva" y "Gabriel González Videla" de la FACh, "Arturo Prat" de la Armada, y "Bernardo O'Higgins" del Ejército, además de la base polaca Arctowski.

Los proyectos participantes provienen principalmente de las universidades de Chile, Católica de Chile, Austral de Chile, de Concepción, de Magallanes, Católica de Valparaíso y Adolfo Ibáñez. También hay proyectos liderados por investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECS), la Fundación Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) y la Fundación Biociencia.
La primera etapa de la ECA comenzó en octubre con el proyecto "Glaciares en la Península Antártica: interacciones con las plataformas de hielo" de la investigadora Anja Wendt, del CECS, desarrollado en el área de la base Rothera (Reino Unido), al interior de la Antártida. Entre noviembre y diciembre, se llevaron a cabo 7 proyectos, en el que participaron 17 investigadores; mientras que la tercera etapa se desarrollará entre febrero y marzo del 2010, y contempla el trabajo científico de 20 investigadores en 6 proyectos.
Aeronoticias

Malas condiciones meteorológicas reciben a Expedición Antártica Bicentenario

Los investigadores se han encontrado con gran cantidad de nieve, nubosidad y poca visibilidad que no permiten salir en bote zodiac a tomar muestras a zonas aledañas a la bahía Fildes, isla Rey Jorge


El primer día de la Expedición Científica Antártica Bicentenario sólo permitió efectuar trabajos en tierra dadas las malas condiciones meteorológicas. Los investigadores antárticos se han encontrado con gran cantidad de nieve, nubosidad, poca visibilidad y vientos cercanos a los 50 k/h que no permiten salir en bote zodiac a tomar muestras a zonas aledañas a la bahía Fildes, isla Rey Jorge, en donde está ubicada la base científica del Instituto Antártico Chileno (INACH) “Profesor Julio Escudero”.


Uno de los pocos grupos que tuvo la oportunidad de salir a terreno es el liderado por la doctora Ingrid Hebel, de la Universidad de Magallanes, en asociación con la Fundación Centro Estudios del Cuaternario (Cequa) y la Universidad de Friburgo, Alemania, tomando muestras en la zona conocida como “elefanteras”, frente al Mar de Drake.


El equipo de tres investigadoras estudia el musgo Sanionia uncinata para conocer su variabilidad genética, colonización y adaptación de las poblaciones en las islas Shetland del Sur, y compararlas con la información existente sobre la misma especie pero en Sudamérica.


El análisis genético molecular de este musgo puede ayudar a comprender otros fenómenos como los efectos del cambio climático global en el desarrollo de la vida en la Antártica. Este tipo de estudios se está llevando a cabo particularmente en el Continente Helado para saber qué sucederá con los sitios donde el hielo ha retrocedido por el alza de la temperatura, permitiendo la colonización de especies vegetales.


De la delegación de investigadores que arribó ayer a la isla Rey Jorge, sólo 21 permanecen en la base Escudero, dado que se trasladaron seis a la base “Bernardo O’Higgins” del Ejército, uno a la base “Arturo Prat” de la Armada, dos al refugio “Risopatrón” del INACH y cuatro a la isla Snow. Los trabajos se llevarán a cabo hasta fines de enero. La siguiente etapa de la Expedición Científica Antártica Bicentenario comenzará el 2 de febrero próximo con un total de 20 científicos en terreno.


Se espera que las condiciones climáticas mejoren en los próximos días.


La Tercera

Histórica participación de científicos en Expedición Antártica del Bicentenario

Con el viaje de 43 investigadores de universidades y centros de investigación chilenos comienza la segunda etapa de la XLVI Expedición Científica Antártica (ECA).


Chile inicia hoy las celebraciones del Bicentenario en la Antártica, con una participación histórica total de 72 investigadores en terreno, que llevarán a cabo 26 proyectos científicos.


Así, con el viaje de 43 investigadores de universidades y centros de investigación chilenos comienza la segunda etapa de la XLVI Expedición Científica Antártica (ECA), que cada año organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), organismo técnico perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.


Para Paulina Julio, Directora Nacional (S) del INACH, esto representa el mayor número de investigadores y proyectos que ha participado alguna vez en la expedición anual organizada por Chile al Continente Helado. “Además, se registrará una inédita e importante participación de mujeres investigadoras, llegando al 23% del total de científicos que estarán presentes en esta ECA”, añade.


En esta segunda etapa, que se extiende hasta el 4 de febrero del 2010, 43 científicos llevarán a cabo 15 proyectos en terreno, incluyendo actividades de muestreo y laboratorio. El centro de operaciones de esta ECA será la base científica “Profesor Julio Escudero” del INACH, ubicada en bahía Fildes, isla Rey Jorge, al frente de Villa Las Estrellas y a 1 kilómetro del Aeródromo “Teniente Marsh”, de la Fuerza Aérea de Chile.


Los grupos científicos también realizarán actividades en las bases chilenas “Eduardo Frei Montalva” y “Gabriel González Videla” de la FACH, “Arturo Prat” de la Armada, y “Bernardo O’Higgins” del Ejército, además de la base polaca Arctowski. También serán utilizados los refugios “Luis Risopatrón” y “Guillermo Mann”.



El traslado de los científicos y sus equipos se realiza con el apoyo principal de la aerolínea magallánica DAP, la FACH y la Armada, ésta última a través de las embarcaciones ATF “Lautaro” y AP “Oscar Viel”. Se prevé además que científicos chilenos puedan realizar actividades a bordo del buque español BIO “Las Palmas”.


Cabe recordar que el Programa Antártico de Investigación Científica y Tecnológica 2010 (PROCIEN), cuenta con 40 proyectos -incluyendo aquellos que no requieren trabajo en la Antártica- en los cuales participan 217 investigadores asociados, de los cuales el 20% son extranjeros.


Los proyectos participantes provienen principalmente de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Adolfo Ibáñez, aunque también hay proyectos liderados por investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECS), la Fundación Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) y la Fundación Biociencia.


La tercera

jueves, 7 de enero de 2010

A la Antártida en busca de los secretos del calentamiento global


La Universidad Masaryk de Brno ha organizado el establecimiento de una base científica en la Antártida por cuarto año consecutivo. Los especialistas checos investigarán los efectos del cambio climático en la flora del continente helado.


La Antártida, cubierta de hielo casi en su totalidad, es quizás el lugar del planeta donde el aumento de temperatura está ocasionando cambios más visibles. Algunos glaciares se están retirando, dejando en su lugar tierra desnuda donde brotan formas simples de vida, como algas o líquenes.

Precisamente es en uno de estos llamados oasis antárticos donde los científicos checos investigarán los efectos del calentamiento global. Durante estos meses de verano austral, el equipo de la Universidad Masaryk estudiará la zona desde el punto de vista meteorológico, geológico y botánico.
Se trata de un trabajo, que por las limitaciones de tiempo se espera especialmente ajetreado, como explica uno de los miembros de la expedición, el biólogo Miloš Barták.
“La actividad diaria difiere según el grupo de trabajo en el que uno esté. Se empieza a trabajar a las ocho y después todos nos reunimos por la noche para cenar. Pero ahí no acaba el día porque después la mayoría los datos recabados, así que realmente se termina de trabajar sobre las once”.
Uno de los experimentos que se realizarán es la instalación de invernaderos para comprobar cómo se desarrollan las algas, líquenes y musgos antárticos ante un aumento de temperatura. También se compararán las mediciones meteorológicas del año pasado con los nuevos datos.
La expedición llegó la semana pasada a Santiago de Chile, desde donde se trasladó al puerto de Punta Arenas. Desde allí partirán esta semana en un buque rompehielos que los llevará a su destino, la isla James Ross, en la península Antártica.


Además de este campamento en el Polo Sur, la República Checa cuenta con una base científica en el Océano Ártico, en el archipiélago noruego de Svalbard, puesta en marcha por la Universidad de Bohemia del Sur. Su propósito es también el estudio del cambio climático.


Científicos checos en la península Antártica, foto: ČTK


Isla James Ross (Foto: NASA)

Radio Praha