martes, 23 de febrero de 2010

En un día como hoy...en Magallanes


Pero del año 1905, se inauguró el frigorífico de Río Seco


El historiador Mateo martinic Beros nos cuenta
en su libro "LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MAGALLANES ENTRE 1890 Y MEDIADOS DEL SIGLO XX":


Efectivamente, el desarrollo casi prodigioso de la crianza lanar que había llevado a la dotación animal territorial a sobrepasar 1.500.000 cabezas al comenzar la primera década del siglo XX, exigió disponer de los medios industriales más adelantados para el beneficio de los excedentes animales y de sus subproductos7. Ello significó la inversión de importantes capitales en una actividad industrial como no se conocía hasta entonces en el territorio de Magallanes.


El primer establecimiento comenzó a levantarse por iniciativa de Mauricio Braun, poderoso capitán de industria, en la localidad de Río Seco, poco al norte de Punta Arenas. Para el caso se constituyó la entidad The South American Export Syndicate, sociedad anónima donde entraron a participar capitales ingleses y del propio Braun. De esta manera se conformó una nueva participación de capitales británicos en la actividad económica regional magallánica, que ya registraba desde hacía años una importante inversión de ese origen en el rubro agropecuario (establecimientos de crianza, plantas industriales)8. Concluidas las obras, la planta frigorífica inició sus actividades en 1905.


El nuevo y verdaderamente moderno establecimiento industrial contó no solo con la tecnología más adelantada disponible en el rubro en lo tocante a proceso, maquinarias, equipos e instalaciones, sino además con asistencia técnica de expertos británicos en el manejo correspondientes. Así, desde el primer momento y para lo futuro el plantel administrativo y técnico de esta factoría estuvo formado virtualmente de manera exclusiva por gente contratada ex profeso en o procedente del Reino Unido. Se estableció de tal manera un precedente de manejo eficiente que fue seguido por las otras plantas que se establecieron en Magallanes durante el período en consideración. La inmigración europea, preferentemente la de origen británico (ingleses, escoceses), proveía del contingente suficiente de personal con calificación técnica, entre los cuales se contaban numerosos ingenieros mecánicos, muchos de los cuales fueron contratados para servir cargos de responsabilidad en estas y otras empresas industriales.


Básicamente este tipo de plantas industriales comprendían el faenamiento de animales ovinos (corderos de temporadas y animales capones), la frigorización de las reses y el procesamiento de los subproductos, todo ello para su ulterior exportación al mercado consumidor europeo, preferentemente al británico. Por consecuencia, la estructura técnico-industrial se componía de grandes naves e instalaciones para la matanza, descuerado y eviscerado de animales; de espacios para el lavado y encamisado de las carcasas (reses) y de cámaras para su posterior frigorización; de espacios ad hoc para la elaboración y envasado de subproductos (sesos, lenguas, hígados, riñones, corazones), y para el secado y enfardelado de cueros. La parte propiamente industrial se completaba con una grasería para el faenamiento y aprovechamiento de los animales viejos y rechazos9. Además, se incluía el transporte y embarque de productos, para lo cual se había construido un muelle propio para el servicio de los barcos especializados ("caponeros"), y otras instalaciones.


Lo expuesto permitía la realización de una faena industrial de alguna complejidad que significaba un período de operaciones que se extendía entre diciembre y mayo, incluyendo los preparativos y los trabajos terminales. El resto del año se empleaba, en general, en el despacho de la producción de la correspondiente faena y en tareas de mantenimiento de equipos, maquinarias e instalaciones. La planta para su funcionamiento demandaba ocupación de mano de obra variable, alta durante el período de faena y baja en el lapso junio a noviembre.



Source (photographs): Thomas S. Boyd (1876-1966) family album

Source (old postcard): Robert Runyard

No hay comentarios: