viernes, 26 de febrero de 2010

Iceberg gigante se desprende de glaciar en la Antártida

Iceberg podría alterar corrientes oceánicas

Malvinas o Falklands: Argentina también explora


La petrolera hispano-argentina Repsol YPF anunció que en noviembre próximo comenzará a realizar exploraciones de hidrocarburos en aguas territoriales argentinas que forman parte de la cuenca de las Malvinas o Falklands.

Así lo anunció el presidente de la compañía, Antonio Brufau, quien admitió que las probabilidades de hallar petróleo en la zona eran "bajas o limitadas".

El diferendo que existe entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Malvinas/Falklands se ha visto reactivado en los últimos meses por la decisión de Londres de iniciar perforaciones para buscar petróleo en las aguas territoriales de las islas, algo que ha sido rechazado por Buenos Aires.

El ex presidente de YPF y ex secretario de Energía de Argentina, Daniel Montamat, dijo a BBC Mundo que la empresa ya había realizado intentos infructuosos de encontrar hidrocarburos en las profundidades cercanas a las islas.

De acuerdo con los expertos, la zona aledaña a las Malvinas o Falklands podría contener hasta 60.000 millones de barriles de petróleo, una cifra que supera por mucho las reservas probadas, tanto de Argentina como del Reino Unido.

Repsol YPF informó que el área que perforarán está a mitad de camino entre la provincia sureña argentina de Tierra del Fuego y las Malvinas o Falklands, y aclaró que la zona "no es motivo de conflicto o de disputa entre Londres y Buenos Aires".

Argentina y el Reino Unido se enfrentaron militarmente en 1982 por la soberanía de las islas, resultando en la derrota argentina y la muerte de más de 600 soldados de ese país y más de 200 efectivos británicos.

No a la fuerza

Este jueves, el canciller argentino, Jorge Taiana, volvió a ratificar la postura pacifista de su país, señalando que Buenos Aires "nunca" usará la fuerza para "recuperar" las Malvinas o Falklands.
"Los que llevan armas a las aguas del Atlántico Sur y a las Islas Malvinas son las fuerzas de ocupación británicas. La democracia argentina nunca utilizará la fuerza para recuperar las islas", señaló el representante de la diplomacia argentina.

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner intensificó esta semana su campaña internacional para sumar apoyo en contra de la exploración de hidrocarburos en las islas, una medida que Buenos Aires considera una acción "unilateral e ilegal" de parte del Reino Unido.

El martes, Argentina logró el apoyo de los presidentes de América Latina y el Caribe que asistieron en México a la llamada Cumbre de la Unidad.

El reclamo argentino logró un particular respaldo de los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, quienes criticaron con dureza el accionar británico.

El miércoles, Taiana se reunió en Nueva York con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien se comprometió a seguir buscando el diálogo entre Argentina y el Reino Unido en relación a esta disputa.
BBC

Las petroleras inglesas que operan en Malvinas, también lo hacen en la Patagonia y son socias de YPF

Repsol YPF y BP (British Petroleum) han creado una sociedad conjunta dedicada a los servicios de repostaje en tierra de aviones que tendrá presencia en los principales aeropuertos de España y que permitirá a las dos compañías generar sinergias en esta actividad. Las dos compañías notificaron el viernes a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) la constitución de esta sociedad.


En concreto, la sociedad conjunta estará participada al 50% por BP Oil España y por Repsol Comercial de Productos Petrolíferos y se dedicará a los servicios de asistencia en tierra de lubricantes y combustibles de aviación en la península y Baleares. Las dos compañías ya contaban con una «joint venture» similar en Canarias.


Para la petrolera española, la iniciativa «refuerza y amplía» las relaciones con BP y consolida su objetivo de reforzar su posición en la actividad de aviación, informa Ep.



Malvinas y Patagonia dos actitudes distintas del matrimonio Kirchner

Los petroleros ingleses son enemigos en Malvinas, pero buenos muchachos en la Patagonia, según la, por lo menos, extravagante y contradictoria interpretación de los gobiernos del matrimonio Kirchner, que entregaron, el más importante yacimiento del país a una firma cuyo socio mayoritario es British Petroleum (BP), empresa que tiene su sede en Londres, adonde finalmente van a parar sus ganancias en la Argentina.


BP es tan inglesa como lo son Desire Petroleum, la que contrató a la plataforma petrolera Ocean Guardian y su asociada Rockhopper Exploration y otras dos sociedades que se han unido para la exploración ilegal que se inicia en las Malvinas. Ninguna de estas empresas ha hecho nunca un reconocimiento de la soberanía argentina en nuestros archipiélagos australes, usurpados por el Reino Unido.


BP tiene el 60 por ciento de las acciones de Panamerican Energy, a quien se adjudicó sin licitación alguna, en 2007, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón que se extiende en su mayor parte en la provincia de Chubut y en una porción menor en Santa Cruz a una ridícula regalía del 12 por ciento. Por la extensión del plazo ha sido en la práctica una concesión a perpetuidad o hasta el agotamiento. Esta concesión es tremendamente perjudicial para la Argentina y para las provincias afectadas por las cláusulas leoninas del contrato firmado. BP empezó sus actividades en petróleo y gas en 1908 como Anglo Persian Oil Company en Irán, pero después de la nacionalización del petróleo en ese país, en 1951, cambió su nombre por el actual.


Hipólito Solari Yrigoyen
Ing. Agr. Leandro M. Altolaguirre
Secretario del Comité Prov. UCR
Santa Rosa, La Pampa, Patagonia Argentina


DiarioVictoria
Victoria Entre Ríos

EE. UU. declara su neutralidad en la disputa sobre las Islas Malvinas

jueves, 25 de febrero de 2010

Navío ruso cumple misión de abastecimiento en la Antártida Argentina


Antártida, 25 de febrero, RIA Novosti. "Vasili Golovnín", buque ruso que fue fletado por el Gobierno de la Argentina, concluyó felizmente hoy una expedición a la Antártida, durante la cual llevó más de tres mil toneladas de cargas a las bases polares argentinas, informó un reportero de RIA Novosti desde el navío.

"Vasili Golovnín", buque propulsado por motor Diesel eléctrico, de 20 mil toneladas de desplazamiento, fue construido en 1989 como un navío estratégico. Actualmente es propiedad de la compañía transportista FESCO. La parte argentina lo fleta en tercera ocasión ya, luego que su rompehielos "Almirante Irízar" quedó fuera de servicio por un incendio en abril de 2007.

El capitán del "Vasili Golovnín", Iksán Yusúpov, dijo a RIA Novosti que en los 29 días que duró la expedición se hizo llegar todo lo necesario a las cinco bases fijas argentinas y una provisional. Se realizó el relevo de 50 exploradores polares. Además, el navío retiró de las bases unas 500 toneladas de basura, que cargó hoy al buque argentino "Canal Beagle", que la transportará al continente sudamericano, porque en la Antártida está prohibido el reciclaje de los desechos.
El capitán de navío Ricardo Oyarbide, jefe del Mando Unificado de la Expedición Antártica de la Argentina, expresó agradecimiento a la tripulación del "Vasili Golovnín" y a su capitán por la labor realizada y les deseó feliz regreso a la patria. Además dijo que el Gobierno de la Argentina planea fletar ese buque para dos navegaciones más.
El navío ruso debe su nombre al célebre almirante Vasili Golovnín (1776-1831), uno de los iniciadores de la expedición rusa que descubrió la Antártida el 28 de enero de 1820.
RIA Novosti

España: La base antártica del Ejército consigue la Certificación Medioambiental

Esta base antártica es la misión en activo más antigua del Ejército de Tierra en el exterior y está ubicada en la Isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur -a 13.000 kilómetros de España-, y es también la misión más alejada.


La campaña, que comenzó en noviembre de 2009, finaliza esta misma semana, tras haber alcanzado la Certificación Medioambiental, uno de los objetivos "más ambiciosos", después de varios años con un Plan de Calidad Mediambiental, según ha explicado el Ejército en un comunicado.


Esta certificación se la ha otorgado la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), basada en la norma europea EN ISO 14001, empleada para desarrollar e implementar su política medioambiental y una herramienta "fundamental" de trabajo para la protección del medioambiente del antártico.


La gestión de residuos ha sido uno de los puntos de mayor atención, que ahora son clasificados y separados conforme a su origen y almacenados en contenedores estancos para ser evacuados, una vez finalizada la campaña, fuera del área del Tratado Antártico, como garantía de que no han supuesto daño para el medio ambiente.


Además, en esta campaña se han optimizado las infraestructuras y las condiciones de vida y trabajo de los investigadores con la instalación de un nuevo módulo de 125 metros cuadrados, dotado con salón-comedor, cocina, sala de reuniones, despacho del jefe de la base, cuarto de transmisiones, lavandería y cuarto de calderas.


Actualmente, finalizada la remodelación, la base "Gabriel de Castilla" puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. EFE

ABC

Ruta marítima unirá extremo sur del país


El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, dio a conocer el proyecto que debutará el próximo verano. El ferry que operará en la zona tendrá una capacidad de 12 vehículos y 60 pasajeros.


El próximo verano estará habilitada la conexión marítima entre Puerto Yungay y Puerto Natales y quedará unido por primera vez la totalidad del territorio sin necesidad de tomar la ruta alternativa por Argentina, en el extremo sur a la altura de Chile Chico.
El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, dio a conocer ayer un plan que permitirá esta histórica conectividad y destacó su trascendencia.

El plan anunciado por el MOP comprende más de 550 kilómetros de conectividad que unirán Puerto Yungay con Puerto Natales, es decir, las regiones de Aysén y Magallanes. La inversión superará los 3.500 millones de pesos y se basará en la creación de un servicio de transbordador para el tramo antes mencionado.
Dicho tramo será cubierto por una nave que tendrá una capacidad para llevar a 12 vehículos y 60 pasajeros. El transporte tendrá programado un viaje semanal en temporada baja y dos en períodos altos.
La obra, subrayó, permitirá que cualquier persona se suba a un automóvil y eventualmente recorra desde Visviri, a 3 kilómetros del límite con Bolivia, hasta el borde del Canal Beagle.
“Este paso que damos hoy conecta por tierra gran parte del camino y lo que no se puede conectar por tierra se hará a través de los ferries”, aseveró Bitar.
LADO ARGENTINO
Actualmente en la zona no existe habilitada una conectividad terrestre ni marítima directa, para vehículos ni peatones, debiéndose realizar un trayecto terrestre por el lado argentino, entre la provincia de Capitán Prat (Caleta Tortel) y Puerto Natales (Provincia de Última Esperanza), lo que en rigor incide en un mayor costo de tiempo, viaje y combustible. Actualmente un habitante de Caleta Tortel debe viajar al norte hasta Chile Chico y luego entrar a Argentina por el paso Jeinimeni, lo que conlleva al menos tres días de viaje para llegar a Puerto Natales.
“Con una inversión portuaria de unos 3.500 millones de pesos y un subsidio mensual de 40 millones de pesos, el privado va a aportar los transportadores y vamos a regular los tiempo de viaje, las frecuencias, las tarifas y los servicios. Los autos se van a poder subir en Puerto Yungay, bajarse en Puerto Natales y seguir hasta Punta Arenas”, precisó el ministro.
LICITACIONES
El director nacional de Obras Portuarias, Daniel Ulloa, dijo que en relación al financiamiento, estas obras serán licitadas a empresarios de la zona, celebrando contratos de servicios donde el Estado regulará de manera permanente un tramo de 550 kilómetros entre Tortel y Puerto Natales.
Dijo que los privados aportarán los transbordadores que deberán aparcarse en los muelles y rampas que el MOP ha ido destinando y los cuales se encuentran en etapa de construcción, como los muelles de Tortel y Puerto Edén y las rampas de Puerto Natales. “La inversión del Estado es de 3 mil 500 millones de pesos en actividades portuarias y el privado va a tener un subsidio a la oferta de 40 millones de pesos mensuales por un período de cinco años, la empresa licitada además debe administrar los ferries, que permitan una conectividad segura y que navegue a más de 10 nudos de velocidad”, sostuvo.
La Nación

Chile anuncia primera ruta marítima para unir turísticamente todo su territorio sin pasar por Argentina

El Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, junto al director nacional de Obras Portuarias del MOP, Daniel Ulloa, anunciaron la licitación del servicio de conectividad marítima entre Aysén y Magallanes, con el que por primera vez en la historia se unirá Visviri en la región de Arica y Parinacota con Puerto Williams en Cabo de Hornos sólo por territorio nacional chileno, sin pasar por Argentina, generando de esta forma la más extensa ruta turística chilena.


Cabe destacar que actualmente no existe una conectividad directa para vehículos y peatones por territorio nacional entre la región de Aysén y la de Magallanes y Antártica Chilena (ni marítima ni terrestre), debiendo realizar un trayecto terrestre por el lado argentino.


Al respecto, el Ministro Bitar señaló que "con este anuncio de un nuevo servicio marítimo damos un paso estratégico que ha sido decidido por la presidente Bachelet y que permite subirse a un auto e irse desde Arica hasta Punta Arenas por primera vez en la historia de Chile".


En esa línea, el Secretario de Estado, explicó que "la licitación podrá ser adjudicada este año, para estar funcionando en el verano del 2011, con esto nosotros tenemos la posibilidad de conectar Chile entero por Chile y esta decisión significa superar una falta de conectividad en 550 kilómetros de nuestro territorio".


En tanto, el director nacional de Obras Portuarias, Daniel Ulloa, indicó que "será un contrato de servicio licitado a privados donde lo más importante es que el Estado por primera vez va a regular una conectividad definitiva y permanente en un tramo que hoy no está conectado ni regulado".


El Servicio de transporte marítimo Puerto Yungay - Puerto Edén - Puerto Natales tendrá un subsidio del ministerio de Transportes de 40 millones de pesos mensuales por cinco años y deberá contar con un transbordador que navegue de forma segura a más de 10 nudos de velocidad, con capacidad para 12 vehículos aproximadamente y 60 pasajeros, quienes dispondrán de 50 butacas y 10 camas en un track de navegación, que tomará unas 35 horas en recorrer el circuito completo.


Los 510 habitantes de Caleta Tortel y los 254 de Puerto Edén, en la provincia Capitán Prat, se verán directamente beneficiados con la posibilidad de llegar a Punta Arenas y acceder a los servicios y universidades o liceos politécnicos de esta comuna. Cabe destacar, que los residentes de ambas localidades no pagarán pasaje por el tramo Tortel-Edén.


Finalmente, Ulloa destacó que "el servicio marítimo significará nuevas y mejores oportunidades para el turismo en la zona austral, facilitando el acceso de más personas a Caleta Tortel o Puerto Natales, incluyendo Puerto Edén y todos los alrededores como Campos de Hielo Sur, Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Ventisquero Steffen y tantos otros".


Chile conectado desde Visviri a Puerto Williams

Variante 1: 5.563,3 kilómetros

• Visviri a Puerto Montt por Ruta 5: 3.094 kms

• Puerto Montt a La Arena (terrestre) 45 km

• La Arena a Puelche (marítimo) 6.3 km

• Puelche a Hornopirén (terrestre) 58 km

• Hornopirén a Chaitén (marítimo) 121 km

• Chaiten a límite con XI región (terrestre) 113 km

• Límite XI región a Puerto Yungay (terrestre) 769 km

• Puerto Yungay a Puerto Natales (marítimo) 558 km

• Puerto Natales a Punta Arenas (terrestre) 254 km

• Punta Arenas a Williams (marítimo) 545 km



Variante 2: 5.666,4 kilómetros.

• Visviri a Puerto Montt por Ruta 5 3.094 kms

• Puerto Montt-Pargua (terrestre) 59 km

• Pargua Chacao (marítima) 5,4 km

• Chacao a Quellón (terrestre) 210 km

• Quellón a Puerto Chacacabuco (marítima) 480 km

• Puerto Chacabuco a Puerto Yungay (marítima) 552 km

• Puerto Yungay a Puerto Natales (marítimo) 558 km

• Puerto Natales a Punta Arenas (terrestre) 254 km

• Punta Arenas a Williams (marítimo) 545 km



Variante 3: 5.499 kilómetros

• Visviri a Puerto Montt por Ruta 5 3.094 km

• Puerto Montt a Chaitén 166 km

• Chaitén a límite con XI Región (terrestre) 113 km

• Límite XI región a Puerto Yungay (terrestre) 769 km

• Puerto Yungay a Puerto Natales (marítimo) 558 km

• Puerto Natales a Punta Arenas (terrestre) 254 km

• Punta Arenas a Williams (marítimo) 545 km


Turismo 530

miércoles, 24 de febrero de 2010

Malvinas o Falklands: Argentina recurrió a la ONU

Bill Gates pasó por Punta Arenas rumbo a la Antártica


El empresario y filántropo estadounidense, William Henry Gates III, más conocido como Bill Gates, pasó por Punta Arenas rumbo a la Antártica.
El hombre más rico del mundo llegó en su avión privado a las 4.21 horas de la madrugada del domingo, procedente de Miami. En el terminal aéreo, realizó los correspondientes trámites de inmigración pues ingresó directamente por Magallanes al territorio nacional. Ese mismo día abordó un vuelo Dap y actualmente se encuentra navegando en los mares antárticos y se espera que regrese a Punta Arenas alrededor de este fin de semana.
Hace dos años, su yate también estuvo en la zona de cabo de Hornos, pero saliendo de Ushuaia. Por twitter, Gates informó a sus seguidores que, una vez que salga de la zona antártica, retomará sus contactos y enviará nuevos mensajes.
Su viaje a la Antártica se relaciona con el interés y la preocupación que ha despertado en Gates el cambio climático y sus efectos y se produce precisamente cuando, a través de twitter, recibe muchos cuestionamientos tanto de personas que creían que él permanecía indiferente a este problema como de aquellos que le acusan ahora de dejar de lado otros asuntos relevantes, como la pandemia A(H1N1), la problemática de la alimentación y la producción sustentable y catástrofes como la de Haití.
Por ello, Gates ha tenido que hacer algunas aclaraciones en sus contactos virtuales. De hecho, en la última conferencia del grupo TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), Bill Gates se pronunció sobre el cambio climático, sosteniendo que se deben reducir en un 80% de las emisiones de CO2 al 2050 y que se requiere realizar grandes inversiones en innovación tecnológica, a tal punto de lograr “milagros energéticos” para desarrollar fuentes de energía sin carbono (cero-carbono, como las denominó).
TED es una comunidad sin fines de lucro en que diversos actores relevantes se reúnen para intercambiar “ideas que vale la pena difundir”.
Gates nació en 1955 y, aún siendo alumno en la Universidad de Harvard, creó en 1975, junto a Paul Allen, la empresa de software Microsoft. Según la revista Forbes, Gates encabeza la lista de las mayores fortunas del mundo, con bienes calculados en unos 56 mil millones de dólares (en 2007).
La Prensa austral

Artista alemán intentará devolver un témpano al glaciar Serrano


Hans-Joachim Bauer llegó hace tres semanas a esta zona, con el objeto de devolver un témpano desprendido del glaciar Serrano. Para ello Bauer utilizará la técnica conocida como Land Art, un arte que se trabaja con materiales extraídos de la naturaleza. A través de esta modalidad una serie de obras se han proyectado en diversas partes del mundo. Por ejemplo, recientemente dibujó 270 metros de largo y 28 de ancho del desaparecido transatlántico “Titanic” en un campo de trigo de Alemania. El año anterior dibujó con piedras el avión del aventurero Gunther Plüschow, simulando una fuga de ovejas en el museo de Puerto Bories.
Ahora se ha planteado un nuevo desafío en el glaciar Serrano y el que ha denominado “La conferencia de clima”.
Se trata de una acción de arte que quiere expresar el intento humano de detener el proceso de deshielo. Por ello va a capturar un trozo de hielo, que se haya desprendido del glaciar y que esté muriendo, lo que se espera comprobar si puede ser una intervención humana positiva o en vano.
El alemán recalcó que a través de esta experiencia se quiere desarrollar una imagen de expresión artística. Esta prueba que por primera vez se realizará en la Patagonia, se espera concretar con el apoyo de la empresa natalina Serrano Aventura. Para ello se utilizará un bote con motor fuera de borda y cuerdas, con la participación de trabajadores de la misma entidad de servicios turísticos.
En cuanto al día y la dimensión del hielo, Bauer puntualizó que todo dependerá de las condiciones climáticas y de la presencia de témpanos en el lago. El glaciar Serrano forma parte del Campo de Hielo Sur y es el glaciar que cuelga del Monte Balmaceda, está ubicado en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins y se puede llegar a él por vía marítima, en excursiones que se realizan desde Puerto Natales.
Otro desafío
Para el centenario de Puerto Natales, Bauer quiere realizar otro arte con participación de numerosas personas. La idea es unir a residentes de la ciudad , con el objeto de formar lo que denominó “Las caras del Centenario”. Para ello tomó contacto con el alcalde de la comuna, Fernando Paredes, y está a la espera de que éste confirme o descarte su colaboración con la iniciativa.
Esta idea la realizaría en el mes de mayo del año 2011. En la oportunidad hará varios trabajos fotográficos para finalmente el 31 de mayo montar una exposición, donde lo particular es que las fotos serán tomadas desde gran altura y donde se podrán distinguir los rostros de cada uno de los participantes.
Hans-Joachim Bauer indica que ha realizado hasta el momento 90 obras en todo el mundo. El año pasado hizo un proyecto en Australia y dos en Polonia. A este último país espera volver para ofrecer una charla relacionada con todo el arte que ha proyectado en diversos países del mundo.
La prensa Austral

El arte copó la Antártida


Música concreta, fotos, videos, sonidos subacuáticos y obras de arte efímero, son algunos de los soportes que utilizarán prestigiosos artistas internacionales en diferentes bases de la Antártida Argentina, con el respaldo de la Dirección Nacional del Antártico, para crear arte moderno.
En el marco del Proyecto de Cooperación Internacional y Residencia, del Programa de Cultura de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) se encuentran en la Antártida los reconocidos artistas Marty StJames de Inglaterra; Werner Dafeldecker de Austria y Lawrence English de Australia.
La artista visual Lic. Andrea Juan, que encabeza la contraparte argentina por la DNA, explicó que la finalidad del proyecto apunta a que artistas extranjeros “hagan una residencia en la Antártida en cooperación con sus lugares de origen, lo que permitirá de manera recíproca que cada uno de los artistas puedan presentar sus obras en los países de los demás participantes del proyecto”. Todo ello, teniendo siempre como contexto la temática que los ha convocado: La Antártida.
En el caso de StJames que es profesor del Fine Art de la Universidad de Hertfordshire, se hizo un convenio con esta institución para llevar los trabajos que se elaboren durante la presente residencia, más los de la edición anterior, agrupados en la muestra “Sur Polar”.
Mediante otro convenio con el Streaming Museum, institución en la que trabajaron tanto StJames como Andrea Juan, también se la podrá ver on-line.
En el caso de Werner Dafeldecker y Lawrence English ya habían realizado obras juntos en Australia con sonido e imágenes y compartían el anhelo de trabajar en la Antártida.
Dafeldecker recuerda que la idea surgió mientras grababan sonidos naturales, “en medio de un bosque en Australia” y que en ese momento sólo era ‘un sueño’ a concretar.
ARTE ANTÁRTICO Y CIENCIA
Desde hace varios años Andrea Juan combina de manera conceptual la realidad del cambio climático y aspectos de las investigaciones que realizan los científicos de la DNA en Antártida, como por ejemplo el trabajo del Jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra, el geólogo Rodolfo del Valle, quien estudia los escapes de metano en el mar antártico, como consecuencia del calentamiento global. Juan piensa utilizar también, unas réplicas a tamaño macroscópico de los “escudos” de algas microscópicas fósiles, de una simetría naturalmente estética y que forman parte de una importante investigación sobre microfósiles de la bióloga Cecilia Amenábar.
“También voy a trabajar con imágenes de fitoplancton marino y de lo que sería una poética para hacerlo visible” acotó Juan, citando al Dr. Falcowsky quien acuñó el concepto de “bosque invisible” en referencia al fitoplancton “por su tamaño microscópico y por su capacidad de absorber anhídrido carbónico y liberar oxígeno”.
ARTE EN ESTADO PURO
El vienés Werner Dafeldecker, junto al australiano Lawrence English, están haciendo registros fotográficos, en video y en Super 8, “para obtener distintas texturas visuales” y graban sonidos ambientales y subacuáticos. Dafeldecker asegura que de la combinación de esos soportes audiovisuales surgirá el trabajo sobre Antártida. Anticipó que se trata de un trabajo “de movimientos lentos, con un carácter más contemplativo y con el objeto de que la gente se sienta diferente al observarlo y no con la velocidad y los cortes que impone el cine comercial; nuestro trabajo es mucho más lento” enfatizó.
Dafeldecker está conmovido por el paisaje antártico e incluye en ese concepto, la belleza del silencio que a veces se percibe. “Hoy por la tarde, cuando se detuvo el helicóptero –que regresó de trasladar personal a la Base Esperanza- y quedé observando y escuchando, creo que tuve la más hermosa vista, la más bella que he visto en mi vida” aseguró.
El gobierno austríaco le brindó soporte económico y el compromiso de presentar el trabajo realizado, más el de los demás artistas que comparten la residencia antártica. Confirmó que son varias las galerías europeas y australianas que se sumarán como espacios adicionales para la presentación de las obras.
A modo de adelanto, Dafeldecker explicó que espera poder hacer una presentación imponente del trabajo antártico realizado en colaboración con English “como por ejemplo, proyectando nuestras imágenes a través de dos grandes cubos de hielo y mientras se produce la proyección, presenciar el derretimiento de los cubos; pero es sólo una idea –aclaró- porque en el caso de Berlín, nos interesaría hacer una presentación en un gran espacio exterior, proyectándolo sobre un puente, sobre un canal congelado y que la gente pueda presenciarlo”, pero no descartó que también pueda ser presentado “en un museo ‘normal’ o en una iglesia”.
Dafeldecker, quien se define como performer, músico, fotógrafo y sound researcher, se presentará también en el festival Sonar de Barcelona, este año.
CONECTIVIDAD CON LA GENTE
El reconocido artista Marty StJames se define como un performer-videoartista. Durante los ’90 expuso en varias galerías a lo largo del mundo y actualmente su megaobra multimedial “The swimmer” realizada con 11 cámaras simultáneas, permanece expuesta en Londres. Su trabajo está enfocado actualmente en referencia “al movimiento, al tiempo o a elementos efímeros” y asegura que realizará dos obras de arte en la Antártida: “una, es un trabajo realizado sobre la nieve que hice hoy –en Marambio- y que se basa en la noción de la memoria o de los recuerdos, lo cual es inusual en arte porque en general el arte trabaja con imágenes y no con recuerdos. En mi trabajo pienso en recuerdos, mezclados con la idea de cosas que podemos perder o cosas que desaparecen; lo cual es una metáfora del cambio que está ocurriendo en el mundo y que podemos muy bien notar aquí en la Antártida”.
Su trabajo en nieve o snowprint está basado en un mandala, es un dibujo que ahora está pero que va a desaparecer.
El segundo trabajo está ligado a los video-retratos que el artista realiza y si bien asegura que tenía pensado realizar un autorretrato, “el haber estado en la Base Marambio, donde presencié la llegada de los científicos de la DNA, las familias con sus niños que irán a vivir a Esperanza, me permitió ver rostros fascinantes para hacer retratos de otras personas, porque la gente es todo”.
StJames consideró muy enriquecedora la experiencia que está compartiendo en las bases antárticas argentinas junto a los demás artistas, porque le permite concretar un aspecto valioso que conlleva el hecho cultural del arte: “la conectividad directa con la gente” y destacó que esa ‘conectividad’ es importante ya que “el arte es el mejor idioma del mundo, porque conecta a la gente”.
Observador Global

La capa de ozono antártica

La situación del agujero en la capa de ozono que tiene lugar todos los años en la Antártida continuará mientras la estratósfera contenga exceso de sustancias que provoquen el adelgazamiento de la capa de ozono. Como ya se había especificado, es dable esperar que durante las próximas dos décadas sigan produciéndose agujeros de ozono antártico severos.


Las condiciones meteorológicas en la estratósfera de la Antártida detectadas durante el invierno austral (junio-agosto), crearon condiciones propicias para el surgimiento del agujero de ozono que normalmente tiene lugar todos los años. Las bajas temperaturas llevaron a la formación de las nubes estratosféricas denominadas nubes estratosféricas polares (NEP).


La cantidad de vapor de agua presente en la estratósfera es muy baja, solamente cinco entre un millón de moléculas de aire, son moléculas de agua. Esto significa que bajo condiciones normales no hay nubes en la estratósfera. Sin embargo, cuando la temperatura desciende hasta por debajo de los 78 °C, bajo cero, empiezan a formarse nubes que consisten en una mezcla de agua y ácido nítrico. Estas nubes se denominan NEP de tipo 1.


En la superficie de las partículas en la nube, tienen lugar reacciones químicas que transforman compuestos halógenos inocuos y pasivos, por ejemplo ácido clorhídrico y bromhídrico en las denominadas especies de bromuro y cloro activo. Estas formas activas de cloro y bromo, son las que provocan una pérdida rápida de ozono en condiciones en las cuales la luz solar, a través de ciclos catalíticos, hace que una molécula de cloro activo pueda destruir miles de moléculas de ozono, antes que aquellas se vuelvan pasivas a través de su reacción con el dióxido de nitrógeno.


Cuando las temperaturas descienden por debajo de los 85 °C bajo cero, se forman nubes que consisten en partículas de hielo de agua pura. Dichas nubes de hielo se denominan NEP del tipo II. Las partículas en ambos tipos de nubes (i y II) pueden llegar a ser tan grandes que ya no pueden flotar en el aire por lo cual precipitan fuera de la estratósfera.


En este proceso traen consigo ácido nítrico. Este último es una reserva que libera dióxido de nitrógeno en condiciones en las que existe luz solar. Si este compuesto no se retira fÍsicamente de la estratósfera (proceso denominado denitrificación), el bromo y el cloro activos pueden seguir destruyendo muchas más moléculas de ozono antes de perder la actividad. La formación de nubes de hielo, producirá una pérdida de ozono más severa que la causada por las NEP del tipo I por sí mismas, puesto que las especies halógenas son activadas más efectivamente en las superficies de las partículas de hielo de mayor tamaño.


El vórtice polar antártico, es un gran sistema de baja presión en el cual los vientos estratosféricos de alta velocidad (el jet polar) rodean al continente antártico. La figura muestra el vórtice durante los días 1, 8 y 17 de agosto de 2009. Este vórtice, es menos concéntrico con respecto al de la misma época del año pasado. La región del jet polar en dirección al polo, incluye las temperaturas más bajas y las pérdidas de ozono más grandes que pueden tener lugar en todo el mundo.


Durante los primeros días de agosto, la información relativa a parámetros meteorológicos así como las medidas provenientes de estaciones de superficie, de sondas lanzadas con globos y de satélites que miden el ozono y otros componentes, pueden contribuir a una mejor comprensión respecto del desarrollo del vórtice polar y a partir de la misma, sobre la evolución que experimentará el agujero de ozono a medida que avance la estación del año.


AIM

Amplía China bases para investigar mareas en la Antártida



Beijing, 23 feb (PL) Con una nueva estación de monitoreo en la Antártida para la transmisión de datos en tiempo real de las mareas, China amplía hoy sus investigaciones sobre ese fenómeno. Próxima a su base permanente de Zhongshan, construida en 1989 en la península Mirror, al sur de la bahía de Prydz, la instalación permitirá conocer más sobre el movimiento de las aguas del mar en la zona y su efecto en la elevación del nivel de los océanos y su vínculo con el calentamiento global.


La información obtenida será compartida con otros países para el análisis conjunto de los cambios a nivel planetario, señaló Huang Jifeng, integrante de la 26 expedición china a la Antártida, citado por la prensa local.


El estudio de los datos del nivel del mar en tiempo real se verá favorecido por la alta tecnología aplicada en la nueva estación, que los registrará y procesará a partir de los ofrecidos por los instrumentos automáticos marinos conectados por cable.


Dicha información ayudará también a brindar pronósticos oportunos sobre mareas para los rompehielos que cada año transportan materiales hacia la base de Zhongshan, indicó Huang.


La 26 expedición científica zarpó desde Shanghai hacia el continente helado el pasado 13 de octubre y regresará a casa el próximo 4 de abril. Sus 251 miembros prevén desarrollar 59 proyectos de investigación.


Prensa Latina

martes, 23 de febrero de 2010

En un día como hoy...en Magallanes


Pero del año 1905, se inauguró el frigorífico de Río Seco


El historiador Mateo martinic Beros nos cuenta
en su libro "LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MAGALLANES ENTRE 1890 Y MEDIADOS DEL SIGLO XX":


Efectivamente, el desarrollo casi prodigioso de la crianza lanar que había llevado a la dotación animal territorial a sobrepasar 1.500.000 cabezas al comenzar la primera década del siglo XX, exigió disponer de los medios industriales más adelantados para el beneficio de los excedentes animales y de sus subproductos7. Ello significó la inversión de importantes capitales en una actividad industrial como no se conocía hasta entonces en el territorio de Magallanes.


El primer establecimiento comenzó a levantarse por iniciativa de Mauricio Braun, poderoso capitán de industria, en la localidad de Río Seco, poco al norte de Punta Arenas. Para el caso se constituyó la entidad The South American Export Syndicate, sociedad anónima donde entraron a participar capitales ingleses y del propio Braun. De esta manera se conformó una nueva participación de capitales británicos en la actividad económica regional magallánica, que ya registraba desde hacía años una importante inversión de ese origen en el rubro agropecuario (establecimientos de crianza, plantas industriales)8. Concluidas las obras, la planta frigorífica inició sus actividades en 1905.


El nuevo y verdaderamente moderno establecimiento industrial contó no solo con la tecnología más adelantada disponible en el rubro en lo tocante a proceso, maquinarias, equipos e instalaciones, sino además con asistencia técnica de expertos británicos en el manejo correspondientes. Así, desde el primer momento y para lo futuro el plantel administrativo y técnico de esta factoría estuvo formado virtualmente de manera exclusiva por gente contratada ex profeso en o procedente del Reino Unido. Se estableció de tal manera un precedente de manejo eficiente que fue seguido por las otras plantas que se establecieron en Magallanes durante el período en consideración. La inmigración europea, preferentemente la de origen británico (ingleses, escoceses), proveía del contingente suficiente de personal con calificación técnica, entre los cuales se contaban numerosos ingenieros mecánicos, muchos de los cuales fueron contratados para servir cargos de responsabilidad en estas y otras empresas industriales.


Básicamente este tipo de plantas industriales comprendían el faenamiento de animales ovinos (corderos de temporadas y animales capones), la frigorización de las reses y el procesamiento de los subproductos, todo ello para su ulterior exportación al mercado consumidor europeo, preferentemente al británico. Por consecuencia, la estructura técnico-industrial se componía de grandes naves e instalaciones para la matanza, descuerado y eviscerado de animales; de espacios para el lavado y encamisado de las carcasas (reses) y de cámaras para su posterior frigorización; de espacios ad hoc para la elaboración y envasado de subproductos (sesos, lenguas, hígados, riñones, corazones), y para el secado y enfardelado de cueros. La parte propiamente industrial se completaba con una grasería para el faenamiento y aprovechamiento de los animales viejos y rechazos9. Además, se incluía el transporte y embarque de productos, para lo cual se había construido un muelle propio para el servicio de los barcos especializados ("caponeros"), y otras instalaciones.


Lo expuesto permitía la realización de una faena industrial de alguna complejidad que significaba un período de operaciones que se extendía entre diciembre y mayo, incluyendo los preparativos y los trabajos terminales. El resto del año se empleaba, en general, en el despacho de la producción de la correspondiente faena y en tareas de mantenimiento de equipos, maquinarias e instalaciones. La planta para su funcionamiento demandaba ocupación de mano de obra variable, alta durante el período de faena y baja en el lapso junio a noviembre.



Source (photographs): Thomas S. Boyd (1876-1966) family album

Source (old postcard): Robert Runyard

Malvinas o Falklands: "Lula" y Castro apoyan a Argentina

Andrea Araneda: Retratos étnicos





Siguiendo con esta conversación con Andrea Araneda, los invito a ver, escuhar y sentir este trabajo de la serie retratos, en este caso étnicos

Un iceberg gigante choca contra la Antártida


Un iceberg gigante de 54 kilómetros de largo y 5 de ancho ha colisionado con la plataforma de hielo costera de la Antártida cerca de la estación polar alemana «Neumayer III», según ha anunciado una portavoz del Instituto Alfred Wegener de Investigaciones Polares y Marinas (AWI) en Bremerhaven.

La portavoz del instituto situado en la costa alemana del mar del Norte destacó que el iceberg, con un espesor de unos 200 metros, causó una grieta de dos kilómetros de largo en la plataforma de hielo de la Antártida.

La colisión, que se produjo el pasado 11 de febrero, hizo desprenderse un trozo de hielo de 300 metros de largo y 700 metros de ancho de la plataforma helada en la costa de la Antártida, añadió el AWI.

El instituto de Bremerhaven calificó la colisión del iceberg, con un peso de unos 400 millones de toneladas de hielo, de «sensación científica» y reveló que el gigante helado se movía a una velocidad de unos 15 kilómetros diarios cuando se produjo el choque.

Los científicos alemanes de la estación «Neumayer III», situada a unos diez kilómetros del lugar en el que se produjo la colisión, tuvieron oportunidad de observar el fenómeno directamente y calcularon que la energía liberada en el momento del choque equivale a la de cinco a diez toneladas de explosivo convencional. El equipo germano pudo registrar todo el fenómeno con ayuda de sismógrafos y micrófonos, así como con imágenes tomadas vía satélite, lo que permitirá avanzar en las investigaciones sobre el comportamiento de las masas de hielo en la Antártida.

Rápido movimientoEl iceberg gigante recibió el nombre científico de B-15-K y se encontraba en observación desde hace tiempo. Los expertos alemanes expresaron su sorpresa por su rápido movimiento, ya que calcularon que tocaría la costa a una velocidad de unos cuatro kilómetros por día, velocidad que finalmente casi cuadruplicó.

El B-15-K es un fragmento de un iceberg aun mayor, el B-15, que con una superficie de 11.000 kilómetros cuadrados se desprendió en marzo de 2000 de la plataforma de hielo de Ross, en la costa de la Antártida, a 9.000 kilómetros de distancia de la base alemana. Otro fragmento del iceberg gigante, el C-19-C, colisionó tambiéncon la plataforma de hielo cerca de la base alemana en octubre de 2009.

Esta última masa flotante de hielo tenía una superficie de 891 kilómetros cuadrados, similar a la de Berlín, y causó un desprendimiento en la plataforma de hielo de 30 kilómetros de largo y siete kilómetros de ancho
ABC

Falkland Islanders look for oil

Malvinas o Falklands: para Londres la soberanía "no se discute".

El reclamo argentino en Cancún

lunes, 22 de febrero de 2010

Malvinas(Falklands


Penguin News

Entretanto en las islas Malvinas/Falklands hay opiniones encontradas en torno a la exploración petrolera debido a preocupaciones ecológicas.


"Ha habido sentimientos muy encontrados en torno a lo que podría ocurrir en las próximas semanas. Las opiniones de la gente sobre si quieren o no quieren que se encuentre petróleo están divididas de forma muy pareja", señaló la subeditora del diario de Malvinas/Falklands Penguin News, Sharon Jaffray, en declaraciones recientes a la BBC.


"Siempre nos vamos a sentir amenazados por Argentina y el control que ejercen debido a la conexión aérea hacia la isla", dijo desde Puerto Argentino/Stanley.


"Sin embargo no creo que debe haber una preocupación excesiva. La situación es muy distinta a la de 1982, ya tenemos una presencia militar aquí", agregó.


Los medios argentinos informaron el domingo que el sitio de internet del Penguin News, fue hackeado.


La agencia Reuters dijo que se subió a la página el himno nacional de Argentina, apareció la bandera del país sudamericano y un texto que detallaba las razones por las que las islas pertenecerían a Argentina y no a Gran Bretaña.


BBC Mundo pudo comprobar que la dirección de internet del periódico estaba colapsada y en lugar del contenido sólo se puede ver el aviso en inglés "se ha excedido el ancho de banda".


BBC

Chávez pide a la reina que "devuelva las Malvinas"

domingo, 21 de febrero de 2010

En un día como hoy...en Magallanes

Pero del año 1983, regresa a Punta Arenas, la expedición Darwin 83

La travesía a la cordillera Darwin realizada por el Club de Andinismo de la Universidad de Magallanes, entre el 4 y el 20 de Febrero de 1983. Participaron los andinistas Marcelo Arévalo, Jefe; Alejandro Arcos, Guillermo González, Eduardo Klocker, Lautaro Poblete y Julio Barría. Realizaron el cruce transversal del campo del hielo, desde el glaciar Nueva Zelandia al Roncagli, en la margen norte del Canal Beagle, cubriendo un recorrido aproximado de 80 kilómetros en quince días.


Sobre esta experiencia el escritor Eugenio Mimica Barassi escribio "Travesía sobre la Cordillera Darwin (Andes Fueginos) : el testimonio de sus protagonistas"
donde se cuenta los pormenores de la primera travesía chilena sobre la cordillera Darwin, en Tierra del Fuego, efectuada con un interés netamente deportivo por expedicionarios pertenecientes al Club de Andinismo de la Universidad de Magallanes. El cruce, que se llevó a cabo bajo rigurosas condiciones de tiempo en la primera quincena de febrero de 1983, estuvo jalonado de imprevistos, los que son contados en un estilo coloquial entre los integrantes de dicha expedición.

Chile compromete rechazo a la "caza científica" de las ballenas

"El compromiso es trabajar en el seno de la Comisión Ballenera Internacional para promover su conservación", dicta una carta del canciller Fernández.


SANTIAGO.- El Gobierno comprometió su apoyo a la protección de las ballenas contra la denominada "caza científica" que hace Japón en las aguas del Santuario Ballenero Austral, a pocas semanas de iniciarse en Estados Unidos la reunión de la Comisión Ballenera Internacional.


Así lo dejó de manifiesto el jefe de la dirección de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos de la Cancillería, el embajador Fernando Danus, en una carta enviada al Centro de Conservación Cetácea.


"El compromiso de Chile es trabajar en el seno de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para promover la conservación y uso no letal de los cetáceos y oponerse sistemáticamente a los intentos para levantar la moratoria" sobre la caza comercial de ballenas, señaló la misiva enviada en representación del ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.


Para los representantes del Centro ambientalista, "la carta llega en el momento indicado para aquietar las crecientes dudas de la sociedad civil respecto al silencio del estado chileno frente a las operaciones balleneras de Japón".


El actual proceso de negociación de la CBI está siendo liderado por el comisionado chileno y actual presidente del organismo internacional, el embajador Cristián Maquieira.


Respecto al prolongado silencio ante las operaciones balleneras de Japón en el Océano Austral, expresó que la "lamentable polarización de posiciones que actualmente se observa en el seno de la CBI ha derivado en una delicada situación".


El Mercurio

Especialistas advierten que Inglaterra va por la Antártida, además de lo hecho en Malvinas

Capital Federal – Especialistas en política exterior y defensa advierten que el Reino Unido tiene en sus planes ir por la Antártida Argentina, además de su instalación en Malvinas. Esta mañana, en el programa “Sábado Radio”, que se emite por Radio Rivadavia, tanto el especialista Carlos Pereyra Mele como también Horacio Calderón, analizaron la cuestión Malvinas.




En entrevistas realizadas por el programa “Sábado Radio”, que se emite por LS5 Radio Rivadavia los sábados de 10 a 12 con la conducción del periodista Tomás del Duca, el especialista en política sudamericana, Carlos Pereyra Mele, dijo que “el tema Malvinas es un conflicto con el Reino Unido desde hace doscientos años”.



“El conflicto de Malvinas no es un conflicto más, es trascendente para el conosur, para la Argentina y para Latinoamérica. Cuando el petróleo se agota, el Reino Unido se va a Malvinas. Los argentinos seguimos preocupados por lo que hace Ricky Fort. El conflicto sigue creciendo, y el gobierno sabía que la oposición también conocía. El tema es cuando llegaron naves el año pasado, luego Malvinas recibió bases de OTAN, y mientras tanto solo se hicieron declaraciones inconducentes y se desaprovecharon los foros del UNASUR, y tampoco se habló con nuestros socios del MERCOSUR.

Entonces ahora hablamos sobre hechos consumados”, dijo.

“Esto afecta a largo plazo porque le da a Gran Bretaña el argumento para trabajar sobre hechos consumados”, agregó.



“A los Kelpers no les preocupa el decreto argentino, sino que solo les preocupa el mal tiempo”, dijo.Por su parte, el especialista en temas internacionales y de defensa, Horacio Calderón, fue más allá y dijo que “acá se reacciona sobre hechos consumados. Creo y hablé mucho estos días diciendo que podemos tener problemas con la Antártica. Los ingleses van por más”.


“Los ingleses van por la exploración del archipiélago. Esto es una clara violación del derecho internacional. Reino Unido no tomó nota de resoluciones de la ONU”, indicó.




“Sistemáticamente el Reino Unido violó el derecho internacional. Argentina tiene títulos irrefutables”, agregó.



“Hay una intención por parte de Inglaterra de explotar petróleo y gas. La plataforma que llegó a Malvinas vino para quedarse, están hablando de la compra, no solo del alquiler” dijo Calderón.



“Ellos van por más. Observo que pueden ir por la Antártida también”, sostuvo.



Impulsobaires

Un millonario al fin del mundo


Hace casi dos años, en estas mismas páginas, el socio de Celfin Capital -Jorge Errázuriz- lo reconoció sin pudor: "En Chile, todos somos nuevos ricos". Y agregó que ya no hay culpas en exhibir la riqueza y los éxitos obtenidos. La austeridad está pasada de moda.


El tema, controvertido e inagotable, quedó dando vueltas en el aire. Abierto. Sin respuestas definitivas.


Por eso, cuando hace unas semanas tuvimos enfrente la posibilidad de resucitar el debate, no lo dudamos. Además, ya no se trataba de "nuevos ricos" -en jerga de Errázuriz-; sino de ricos antiguos. De toda la vida. De ésos que ya cargan varias generaciones.


Para encontrarse con David Rockefeller Jr. -hijo, nieto y bisnieto de millonarios-, el periodista Andrew Chernin tuvo que ir hasta la Patagonia chilena. Porque en ese rincón al fin del mundo está ahora este hombre de 68 años. Hace meses empezó una travesía en su propio barco. Mirando mares americanos. Preocupado por el medio ambiente.


La entrevista -larga, sincera, sin apuros- fue en Caleta Tortel. Rockefeller no esquivó ningún tiro. ¿Cómo entiende la riqueza?, ¿se cansa de ella?, ¿qué pasa con la codicia?, ¿tiene complejos en mostrar los millones de su clan?, ¿hasta dónde se puede estirar la cuerda?, ¿la filantropía es una opción o una obligación?...


Rockefeller habló claro.


Que cada cual saque sus propias conclusiones.


Patricio De la Paz, Editor general
Que Pasa

Gobierno argentino confirma que busca respaldo regional por las Malvinas

BUENOS AIRES — El canciller de Argentina, Jorge Taiana, confirmó este domingo que su país busca el respaldo regional en su disputa con Gran Bretaña por las Malvinas, reavivada en los últimos días por el inicio de la exploración británica en torno del archipiélago en busca de hidrocarburos.


"La Argentina está logrando importantes avances diplomáticos entre los 33 cancilleres de América Latina y el Caribe que fortalecen la posición de nuestro país en la cuestión Malvinas", dijo Taiana en México, según un comunicado difundido por la Cancillería en Buenos Aires.


El funcionario dijo que el propósito es que la primera declaración del nuevo foro regional que busca crearse en la cumbre del Grupo de Río, el lunes y martes en Playa del Carmen (65 km al sur de Cancún), "sea sobre la Cuestión de las Islas Malvinas y los legítimos derechos argentinos¨.
"Nuestro país está consiguiendo un importante logro diplomático al conseguir el aval de los 33 cancilleres" para ese pronunciamiento, dijo Taiana.


El ministro trabaja desde hace dos días en reuniones preparatorias de la cumbre, en la que participarán unos 25 mandatarios, inclusive la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, quien llegó el domingo a Cancún, próximo a la sede de las deliberaciones.


La agenda de la cumbre está encabezada por la ayuda a Haití tras el devastador sismo del 12 de enero y la construcción de un nuevo organismo que represente a la región en el mundo.


AFP

Gobierno de Malvinas confirma inicio de operaciones petroleras

La asamblea legislativa del archipiélago calificó como "decepcionante" las restricciones del gobierno argentino, pero aseguró que estas comenzarán como estaba planeado.


La plataforma británica Ocean Guardian comenzará hoy sus trabajos de exploración petrolera, informó la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, que aseguró que "ya están todos los suministros" necesarios para comenzar con las tareas.


Ante la oposición del gobierno argentino a estas actividades de exploración petrolera, la asamblea legislativa consideró en un comunicado que se trata de una conducta "decepcionante".


"No es una sorpresa para nadie que Argentina se comporte de este modo, pero no es menos decepcionante cuando lo hacen", señala el comunicado


Para la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas (Falklands, como son conocidas por los británicos), la decisión del gobierno argentino de exigir un permiso de navegación a los barcos que transiten en aguas jurisdiccionales argentinas en dirección a las islas "busca perturbar las perforaciones petroleras que deben comenzar la próxima semana".


Aún así, el comunicado asegura que "las perforaciones van a comenzar como estaba planeado, si el clima lo permite".


Esta semana la presidenta argentina, Cristina Fernández, manifestó que "hay numerosas resoluciones de Naciones Unidas que piden y obligan a ambos países a reanudar las conversaciones", que "han sido desoídas sistemáticamente por el Reino Unido, que se niega a sentarse en una mesa a discutir la cuestión".

El Clarín, Argentina

¿Islas Malvinas o Falkland Island?


En los últimos días la prensa y la comunidad internacional se han hecho eco de las tensiones entre Argentina y el Reino Unido a causa de una vieja herida que no termina de cicatrizar: la potestad territorial sobre el archipiélago de las Malvinas o las Falkland Island. Un conjunto de islas situadas en el Atlántico sur de la Patagonia argentina, que desde que fue tomadas por el Imperio Británico hace 177 años, su soberanía ha estado disputada entre el país austral y la corona británica. Una discrepancia diplomática que ha llevado a sendos países no sólo al distanciamiento, si no a la confrontación bélica.



Las imágenes de la Guerra de las Malvinas de 1982 están aún muy presentes en la conciencia de muchos argentinos que fueron observadores, testigos y protagonistas, de un conflicto internacional sin precedente en la historia reciente de ese país y de América Latina en general. En inferioridad de condiciones y ante la descomunal marina del Reino Unido, la Fuerza Armada austral intentó el 2 de abril recuperar la soberanía de este archipiélago bajo mando británico desde 1833, lo que desencadenó un enfrentamiento armado de tres meses que se cobró la vida de 647 argentinos, 255 británicos y 3 isleños, y que terminó con la derrota y rendición del Ejército argentino.



Eran los años del régimen de la Junta Militar compuesta por Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, y del gobierno de “La Dama de Hierro”, Margaret Thatcher. Tiempos complicados tanto para la dictadura argentina como para la primera ministra británica. Videla y Cia. tenían que hacer frente a la progresiva decadencia del “triunvirato” que llevó al país suramericano a uno de los peores sistemas de represión política en el continente. Mientras que al otro lado del Atlántico, la única mujer en asumir la jefatura del gobierno británico debía afrontar una de las peores crisis económicas por las que atravesaba el Reino Unido y los violentos ataques del grupo terrorista norirlandés IRA; razón por la cual, el choque armado entre ambos países resultó ser más una lucha de egos y una demostración de poder, que la resolución de un largo e inconcluso conflicto territorial.


El status de las Malvinas- Falkland es una de las tantas conversaciones incómodas dentro de los debates sobre descolonización en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Como muchos territorios de soberanía discutida, los habitantes de este archipiélago no saben a ciencia cierta a cuál bandera deben jurarle su lealtad.


Tuvieron que pasar ocho años de ruptura diplomática para que Argentina y el Reino Unido retomasen el pulso del diálogo diplomático en 1990, pero con el sabor agridulce de tener dentro de la agenda de Exteriores, un tema pendiente y difícil de abordar.


Irónicamente, al conmemorarse dos décadas del acercamiento entre sendos países, se vuelve a tensar la cuerda entre Buenos Aires y Londres por este recóndito y gélido archipiélago a causa de las riquezas en hidrocarburos que podría esconder su subsuelo marino. De acuerdo con la BBC, la Geological Society of London realizó un estudio en 1998 donde publicó que el mar que rodea a estas islas, podría contener el equivalente de 60.000 millones barriles de petróleo.


Esta característica convierte a las Malvinas-Falkland en codiciado objeto de disputa internacional, más aún si se toma en cuenta que el Reino Unido cuenta con 3.800 millones de barriles y Argentina con 2.600 millones. Habrá que esperar si el país austral y la corona británica se enzarzan en una nueva lucha por estas islas. Un enfrentamiento diplomático que más que la soberanía, lo que se disputa es el “oro negro” que yace en las profundidades del Atlántico sur.
El Imparcial, España

sábado, 20 de febrero de 2010

En un día como hoy...en Puerto Williams

Se produjo en el año 1990, un accidente de un avión BAE-146 en Puerto Williams. Murieron 20 personas

Respecto a este accidente, E Observador aeronáutico manifiesta como año 1991.
"el 20 de febrero de 1991, mientras cumplía el vuelo charter número 1069 desde el aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez de Punta Arenas a la austral localidad de Puerto Williams, resultó destruido luego de caer a las aguas del canal Beagle desde la pista Guardiamarina Zañartu, la que recorrió completamente sin lograr detenerse. Veinte pasajeros resultaron fallecidos, de un total de 66 de ellos a bordo (sin contar los 6 tripulantes).
Contribuyó al desastre el hecho de que luego de abandonar la carpeta y antes de caer al agua, el vientre del aparato -ya en plena playa- pasara a llevar un contundente fierro que rajó el fuselaje considerablemente, coadyuvando esta circunstancia a que el agua de mar ingresara rápidamente a la cabina, hundiéndose más rápido de lo normal. Efectivos de la Armada nacional contribuyeron eficazmente al rescate de los sobrevivientes.

En un día como hoy...en Magallanes


En el año 1899 comienza a funcionar el faro de Punta Dungenes, boca oriental del estrecho de Magallanes

Latitud: 52°23’42’’ Sur
Longitud: 68°26’00’’ Weste
Alto estructura: 25 metros
Alcance luminoso: 22 millas náuticas.



¿Cómo se llega?:
Vía terrestre, saliendo desde Punta Arenas y bordeando el Estrecho de Magallanes por la ruta internacional 255, se continúa el viaje por la estepa magallánica, siguiendo la señal que indica "Posesión". Más adelante a 8 kilómetros se encuentra el faro Posesión. A 45 kilómetros de Posesión, en el kilómetro 91 de la ruta Y-545 se encuentra el Faro Dúngeness, que indica el extremo de Chile Continental por el oriente.


Un poco de historia:

Es el primer faro chileno en la ruta de navegación de este a oeste, o sea embarcaciones procedentes del Atlántico que ingresan a las aguas chilenas. Junto a él se conservan los restos del primer faro dispuesto por el gobierno en el pasado.


Fue construido entre los años 1897-1898 por el ingeniero Alan Brebner, a petición del Gobierno de Chile. Se encuentra ubicado a unos 270 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas en la entrada del Estrecho de Magallanes, marcando el acceso oriental, viniendo desde el Océano Atlántico. Por esta razón su principal relevancia, por cuanto marca un importante hito en disputa de la soberanía sobre el Estrecho de Magallanes, codiciada ruta comercial de principios de siglo.


Al igual que la mayoría de los grandes faros chilenos contó con el diseño y supervisión de George Slight. Una vez finalizada su construcción es inaugurado el 20 de Febrero de 1899, siendo habitado por tres especialistas de faros. Su torre de fierro fundido y de hermoso diseño, tenía una altura de 25 metros, lo cual se mantiene hasta nuestros días, y su alcance de luz era de 12 millas náuticas.


Fue el segundo faro en el país en contar con un sistema de comunicaciones en base a palomas mensajeras (el primero fue el Faro Punta Ángeles), adquiridas y adiestradas en Londres, Inglaterra. Este sistema fue empleado principalmente en los puertos aislados del extremo austral y del centro del país, con excelentes resultados, siendo reglamentado a fines de 1899. Este servicio de comunicaciones por medio de aves se mantuvo hasta 1904, siendo vendido a particulares ante la llegada de la radiotelegrafía.

En 1990 Punta Dúngeness ya estaba unido a la ciudad de Punta Arenas por una línea telegráfica y telefónica, las que funcionaban con ciertas irregularidades. A contar del año 2005 existe una comunicación telefónica fluida.


En la actualidad cuenta con un fanal Power Bean Beacon, modificado, con lámparas de haluro metálico 400W/220 VAC. Mantiene su condición de “Faro Habitado” con una dotación de dos especialistas en faros con familia y es abastecido por tierra desde Punta Arenas. Punta Dungeness con el paso de los años se ha transformado en un punto de interés turístico de la zona, siendo visitado por cientos de personas en la época estival, quienes se maravillan ante su majestuosidad.


Cuenta además con una estación meteorológica automática que permite visualizar los parámetros meteorológicos del lugar. Este Faro esta incluido en la mayoría de los tour de esta zona.Panorámica: Desde el faro se puede apreciar el lugar en el que se unen las aguas del Océano Atlántico con las del Estrecho de Magallanes.



Atractivos del lugar:

Se puede observar el límite patagónico sureste con Argentina, además de la flora y fauna de este lugar agreste. Durante el camino de acceso al faro se pueden visitar diferentes lugares. Por la ruta internacional 255, se visita el Monumento Histórico el establecimiento ganadero San Gregorio y el barco a vapor Amadeo, encallado en la costa del Estrecho (km. 124 desde Punta Arenas). Se continúa el viaje por la estepa magallánica, siguiendo la señal que indica "Posesión", campamento de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), ubicado a 63 kilómetros del faro “Punta Delgada” (166 km.). En el lugar, se realiza la explotación petrolífera y de gas natural, desde donde se divisan las plataformas petroleras en el Estrecho de Magallanes. A 7 kilómetros de Posesión, en dirección a la costa, se encuentra ubicado el Cementerio Inglés, en el que se encuentran sepultados algunos colonos de comienzo del siglo XX. Más adelante, a 8 kilómetros de Posesión, se encuentra el Faro Posesión, que fuera edificado a comienzos del siglo XX. Avanzando 10 kilómetros de Posesión, a orillas del Estrecho de Magallanes, se encuentra el Vapor Olympia, encallado luego de un naufragio a comienzos del siglo XX. Esta embarcación era de gran tamaño y con propulsión a vapor y ruedas. Más adelante, a 40 kilómetros de Posesión y a 5 kilómetros antes de llegar a Punta Dúngeness, se divisa la Cruz Monumental, la que conmemora el primer asentamiento español en territorio chileno durante el siglo XVII.


Finalmente, en el kilómetro 91 de la ruta Y-545, se encuentra el Faro Dúngeness, que indica el extremo de Chile Continental por el Oriente, lugar en el que se unen las aguas del Océano Atlántico con las del Estrecho de Magallanes. El faro cumple una importante función en la navegación de las aguas del Estrecho desde fines del siglo XIX.


Contacto: Relaciones Públicas Tercera Zona Naval.

Mañana comenzaría la exploración petrolera en las Islas Malvinas


Con el arribo de la plataforma Ocean Guardian al archipiélago, estaría dadas las condiciones para el inicio de la actividad. Sin embargo, el Gobierno nacional buscará impedir que eso suceda con la solidaridad internacional.
Mientras está todo listo para que mañana comience la exploración petrolera en las Islas Malvinas, el Gobierno saldrá a redoblar la búsqueda de solidaridad internacional en la Cumbre del Grupo de Río que se realizará en México y en Naciones Unidas.
Tras el arribo este viernes de la plataforma de exploración Ocean Guardian al norte del archipiélago, los trabajos comenzarán mañana, según aseguró el sitio web Desire Petroleum Shares, que brinda información de las acciones de la compañía encargada de perforar en Malvinas.
Mientras tanto, la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, tiene previsto viajar mañana alrededor de las 00:30 con destino a Cancún para participar de la reunión del Grupo Río, donde buscará un respaldo a la carta de Naciones Unidas que insta a las partes a reanudar las negociaciones por la disputa de soberanía.
Esto ocurre mientras la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas difundió un comunicado en el que ratificó que la plataforma Ocean Guardian comenzará la semana próxima la exploración de petróleo y gas en la zona, si el clima lo permite.
"Actualmente todos los suministros están aquí en las islas y las perforaciones van a comenzar como estaba planeado si el clima lo permite", señaló el gobierno local en el comunicado.Además las autoridades de las islas volvieron a rechazar el decreto que firmó la presidenta argentina para controlar la navegación de barcos por la zona y señaló que "no es sorpresa que ellos (el gobierno argentino) se estén comportando de ese modo" y advirtieron que eso "genera malestar".
"El gobierno de las Falkands (como llaman a las Malvinas) tiene el derecho a desarrollar su industria de hidrocarburos dentro de sus aguas (...) El gobierno británico ha dejado en claro que respalda nuestro derecho a desarrollar negocios legítimos", advirtió el comunicado en otro pasaje.
En Cancún ya se encuentra el canciller Jorge Taiana, quien asiste a los encuentros preparatorios de la ceremonia de mandatarios que tendrá lugar lunes y martes próximos.
En ese contexto, Taiana "planteará la necesidad de un pronunciamiento por parte de ese organismo internacional condenando la actitud británica por Malvinas", por la iniciativa de explorar la cuenca del archipiélago. El funcionario buscará que se condene la exploración "unilateral e ilegal" de hidrocarburos que realiza Gran Bretaña en la zona de Malvinas, declarada en disputa por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En ese contexto, Taiana se reunirá el miércoles en Nueva York con el secretario general de la ONU, Ban-Ki-Moon, a quien le reiterará al cuestionamiento argentino respecto a la acciones del gobierno de Gran Bretaña.
El canciller de la Argentina planteará el apoyo a la gestión de buenos oficios que Ban Ki-Moon inició en 2007 para acercar a ambas partes al dialogo.
"Argentina tiene un predisposición permanente al diálogo y a la negociación. Esto se contrapone con la permanente negativa del Reino Unido a cumplir con lo que indica la ONU", precisó Taiana antes de viajar.
A partir de la nueva instancia desatada en torno a Malvinas, para la Argentina la Cumbre del Grupo Río tendrá dos aristas, la primera vinculada a la defensa de soberanía de las Islas, y la segunda referida a los temas de fondo como la crisis humanitaria de Haití, entre otros ítems.
En la cumbre está previsto que la presidente de Chile, Michelle Bachelet, asuma la presidencia pro témpore del Grupo de Río, que a partir de marzo ejercerá su sucesor, Sebastián Piñera, quien también irá al encuentro en México.
El Grupo de Río celebrará su cumbre de Cancún en el hotel Grand Velas de la Riviera Maya, adonde se darán cita jefes de estado y de gobierno de países de América Latina y el Caribe que conforman este organismo internacional.
El Grupo de Río está conformado por la Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuelay la Comunidad del Caribe o Caricom.
Fuente: NA
infobae.com

La cuestión de las Malvinas es mucho más que un justo reclamo patriótico

La decisión del gobierno argentino de controlar los viajes de y hacia las Islas Malvinas constituye un golpe de importancia en el camino a restablecer los derechos sobre una vasta zona del Atlántico Sur que excede, incluso, el territorio propio de ese archipiélago irredento al que el Reino Unido pretende incluir en la Constitución de la Unión Europea, con el aval cómplice de otros gobiernos como área extracontinental de esa comunidad de naciones.


Ya antes, casi un año atrás, el reclamo de la presidenta argentina Cristina Elisabet Fernández y del canciller Jorge Enrique Taiana en la mismísima Londres, la capital del Reino Unido, por la usurpación de las Islas Malvinas representó un nuevo giro en la política argentina frente a la herencia menemista de las “relaciones carnales” y la desarticulación del estado. La trascendencia de la nueva decisión es que apunta a fuentes claves de los negocios malvineros, en especial a la pretendida explotación hidrocarburífera, detrás de la cual se encuentra la banca Barclays como accionista de la firma Desire Petroleum.


Los acuerdos del ex canciller menemista Guido Di Tella con el gobierno del RU que por entonces encabezaba la conservadora Margaret Hilda Roberts Thatcher en febrero de 1990 en el “Tratado de Madrid”, instrumentados sobre todo a partir de 1995, ya con la gestión del también conservador John Major, también fueron parte de los negocios de la época, de la liquidación de las empresas del estado, la destrucción del aparato económico y la pérdida del control sobre las reservas naturales. Allí no se habló de soberanía sino de convivencia para hacer negocios. Algo que el RU ya había comenzado a impulsar unilateralmente desde 1987, ampliando, en forma progresiva, lo que consideraba su soberanía marítima, equivalente a más o menos un décimo de todo el territorio argentino.


Por entonces el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca era el actual diputado nacional Felipe Solá quién dio todo tipo de concesiones pesqueras en el Mar Argentino, lo que dio lugar a una tremenda depredación de los recursos de peces y moluscos (se calcula que sólo los langostineros capturan y devuelven al mar muertos a aproximadamente un millón de peces al día). Años más tarde, cuestionado por la industria pesquera local, Solá reconoció haberse equivocado. Cabe señalar que no faltaron informaciones que señalaran al entonces ministro del interior, Carlos Vladimiro Corach, devenido en Francia en especialista en antiterrorismo, como el operador de esos negocios pesqueros.


El gobierno del actual premier laborista, el escocés James Gordon Brown, y el de su antecesor, el también escocés Anthony Charles Lynton (Tony) Blair vinieron tomando los reclamos argentinos como una suerte de ritual inocuo, similar al que hace España por el enclave de Gibraltar “para la gilada” (los tontos), como solía llamar a esos gestos un viejo diputado conservador, Francisco Falabella, impulsor del desarrollo genético de esos caballitos de miniatura para sacarse fotos y subir bebés.


Pero se trata de dos temas claramente diferentes. Gibraltar, como Belice y otras posesiones españolas pasaron a la entonces Inglaterra como consecuencia de una guerra (1700-1713) en la que Francia por un lado y Austria e Inglaterra por el otro se disputaron la corona de España vacante. Al final el monarca francés Luis XIV logró coronar a su nieto, el futuro Felipe V, como el primer rey Borbón ibérico.


Inglaterra, como contrapartida, con el “Tratado de Utrecht” (Países Bajos), de 1715 se quedó con la puerta entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Un pequeño estrecho que un buen deportista puede cruzar a nado y por el cual pasó en el 722 el gobernador de Tánger, Djeb El-Tarik (de ahí Gibraltar), para crear un reino musulmán de 770 años hasta su liquidación en 1492.


La ocupación de Malvinas también tuvo un objeto estratégico de control del extremo sur atlántico y de la unión interoceánica. Del mismo modo que tres siglos y medio antes, poco antes de la llegada de Cristóbal Colón a Centroamérica, había pasado por el lugar, según algunas investigaciones, una expedición china la cual, al parecer, dejó allí perros que se reprodujeron, tomando en cuenta parecidos genéticos. Pero mientras lo de Gibraltar, degradado su interés militar, es una cuestión eminentemente simbólica, en las Malvinas, donde no hubo una cesión consentida sino una acto de piratería militar, la cuestión de los recursos naturales ha pasado a ser un tema esencial.


Ya por los años 1970 se sabía que existía un gran potencial hidrocarburífero en el llamado Banco Burwood, al sur de las islas. Luego se detectaron otras reservas importantes en la plataforma marina occidental de las islas y, finalmente, no faltan buenas perspectivas en la meseta malvinera. En los últimos años el gobierno isleño ha convocado a licitaciones para hacer prospecciones en esas zonas. A ello hay que agregar la proyección antártica que se reclama desde Londres, también basada en la explotación de recursos de ese territorio. Reclamo que se superpone con los de la Argentina. De todos modos el gobierno del RU ha avanzado sin atender razones y se apresta a llevar adelante la extracción de hidrocarburos.


En tanto, sobre todo a partir del acuerdo con Menem y en paralelo con la política de Solá en la Argentina , se desarrolló una importantísima actividad pesquera depredatoria que pasó a constituirse en la base de la actividad económica de ese archipiélago constituido por dos grandes
islas y un par de centenar de islotes. Sólo las licencias pesqueras, amen de otros ingresos adicionales, representan más de 40 millones de dólares estadounidenses al año, más los negocios que se generan luego, suficientes para sostener la salud, la educación y el sistema de bienestar de los 3.140 (cifra al 2008).


Si bien no hay últimas precisiones, ya en 2002, a 20 años de la Guerra de las Malvinas el Producto Interno Bruto (PIB) del archipiélago llegaba a u$s 105,1 millones, lo que daba lugar a un PIB per capita de u$s 35.400 anuales. Hoy, varios años después, en el Reino Unido, con una moneda con muchísimo menor poder de compra, el PIB per capita del RU es de u$s 37.400 anuales. La conclusión es que los ingresos de los isleños son superiores a los de la metrópoli sin se tienen en cuenta una serie de añadiduras como ventajas impositivas y otras. Y no sólo eso, sólo son superados a nivel global por los PIB per capita de diez países.


El “democrático” argumento de los gobernantes del RU es que son aproximadamente tres mil pobladores los que deben decidir si se aceptan o no las decisiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre si sentarse a o no a discutir la soberanía, pero mientras tanto pretende incluirlos en la Constitución de la UE , como se ha señalado. Pobladores originalmente llevados desde las islas británicas a partir de su ocupación en 1833, de habla inglesa, mayoritariamente anglicanos y vinculados a la metrópoli por diversas razones. Pero fundamentalmente beneficiarios de una realidad que surge de una industria pesquera (desarrollada básicamente de los acuerdos con la Argentina desde el “Tratado de Madrid”). Además ya en 2001 el ecoturismo generaba más de 30.000 visitas anuales que se han ido incrementando, es decir alrededor de diez turistas al año por cada habitante. Ahora los barcos que los transporten estarán sometidos a controles argentinos según la nueva norma.


Preguntar a esa población, al menos hoy, qué quiere hacer en materia de soberanía resulta grotesco cuando goza de un estado de bienestar que no existe en su metrópoli, con cero desocupación, un PIB per capita que triplica la media mundial, que produce más de un millón de kilowatios hora de lo que consume y que tiene un superávit comercial de u$s 35 millones según surge de datos de 2004 con importaciones por u$s 90 millones y exportaciones por u$s 125 millones, a lo que hay que sumar los intereses que el gobierno isleño percibe por las colocaciones bancarias de sus excedentes y por la presencia de una base militar metropolitana, amen de las perspectivas hidrocarburíferas, ahora casi a la vista, para extraer 500.000 barriles (94,5 millones de litros) diarios de petróleo y de otros minerales, todo potenciado por su proyección antártica. Demasiadas razones de peso, o más bien de pesos. La evolución de la Bolsa de Londres en el marco de la “Guerra de las Malvinas”, más de un cuarto de siglo atrás, ya dio pautas de todo esto.


Obviamente las Malvinas y su mar adyacente no son el peñón de Gibraltar y la decisión adoptada ahora por la Argentina , continuidad de la ya planteada en Londres en abril de 2009, se compadece con esa realidad que no es meramente un reclamo justo pero simbólico de soberanía sobre un pedazo de tierra sin mayor valor que ese.-



Fernando Del Corro es periodista, historiador graduado en la Facultad de Filosofía y Letras (FyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA en "Historia Económica Argentina" y subdirector de la carrera de "Periodismo económico" y colaborador de la cátedra de grado y de la maestría en "Deuda Externa", de la Facultad de Derecho de la UBA. Asesor de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional para la Conmemoración del Bicentenario 1810-2010. De la redacción de MERCOSUR Noticias


Agencia Latinoamericana de Información

Japón apela a la diplomacia para resolver el conflicto por las ballenas con Australia

Sídney (Australia), 20 feb (EFE).- Japón apeló a la diplomacia en el conflicto que mantiene con el Gobierno australiano por la caza de ballenas en la Antártida, indicaron hoy fuentes próximas al ministro nipón de Exteriores, Katsuya Okada, que inició esta mañana una visita oficial de dos días a Australia.


Hidenobu Sobashima, portavoz de Okada, afirmó en Sídney ante los medios que "es imperativo alcanzar una solución diplomática", poco antes de que el titular japonés de Exteriores se reuniera con el ministro australiano de Defensa, John Faulkner.

La visita de Okada se produce un día después de que el primer ministro australiano, Kevin Ruud, con quien mantendrá un encuentro hoy en Canberra, amenazara con acciones legales si los pescadores nipones no cesan la caza de ballenas en la Antártida antes de noviembre.

La advertencia del Ejecutivo australiano se produjo cinco días después del abordaje de Peter Bethune, un activista de la organización ecologista "Sea Shepherd" (Pastor del Mar) a un barco de la flota de balleneros japoneses en plena operación en la Antártida.

Bethune continúa a bordo del "Shonan Maru 2", donde está recibiendo un trato correcto y se encuentra en buenas condiciones físicas, según indicó el ministro neozelandés de Asuntos Exteriores, Murray McCully.

Sobashima indicó que Japón "tratará de cooperar con Australia en el asunto de Sea Shepherd" después de los numerosos enfrentamientos entre la organización ecologistas y los cazadores nipones desde el pasado mes de diciembre.

La Comisión Ballenera Internacional condena la actividad de los pesqueros japoneses, pero Tokio lo ignora, exige que se levante la moratoria vigente para permitir capturas de cetáceos a pequeña escala y considera que su cuota de caza está justificada por razones científicas y que no incumple ninguna ley internacional.

EPA

El Capitan Pethe Bethune, entrega orden de arresto ciudadano al Capitan del Shonan Maru Nº2

Australia da plazo a Japón para detener caza de ballenas

Por Rob Taylor

CANBERRA (Reuters) - El primer ministro australiano, Kevin Rudd, estableció noviembre como plazo para que Japón detenga la caza de ballenas cerca de la Antártida, o tendrá que enfrentar una demanda legal internacional, al tiempo que Tokio pidió una instancia de diálogo.

La caza de ballenas ha sido un problema permanente entre los dos grandes socios comerciales, a pesar de que ambos gobiernos habían prometido en el pasado que el tema no afectaría sus lazos.
Rudd realizó las declaraciones en la víspera de una visita del ministro de Relaciones Exteriores japonés Katsuya Okada.

El primer ministro dijo que aunque Australia prefería encontrar una solución diplomática a su disputa con Tokio sobre la matanza selectiva de ballenas cerca de la Antártida, aún mantenía la amenaza hecha dos años atrás de llevar el enfrentamiento a una corte internacional.

"Si eso falla, entonces iniciaremos acciones en los tribunales antes de que comience la temporada de caza de ballenas en noviembre del 2010. Esa es la fecha límite y estamos siendo bien claros ante los japoneses, eso es lo que pensamos hacer", dijo el funcionario a la televisión australiana.

Ambientalistas han acusado a Rudd de retractarse con la amenaza de presentarse ante la Corte Internacional de Justicia para no dañar las relaciones comerciales de 58.000 millones de dólares con Japón, y el hasta ahora lento progreso de llegar a un acuerdo de libre comercio.

"El primer ministro (Rudd) habló cuidadosamente, diciendo (que se irá a la corte) 'sólo si no se resuelve a través del diálogo' (...) Resolver esto a través del diálogo es la base y no creo que tengamos mayores diferencias", dijo Okada en una conferencia de prensa en Tokio.

"Japón y Australia tienen lazos de amistad muy importantes y a mi me gustaría conversar de este tema tranquilamente en base a esos lazos", añadió.


Expertos legales dicen que la matanza selectiva de ballenas viola leyes internacionales, tales como el Sistema del Tratado Antártico. Llegar a tribunales daría lugar a la llamada orden provisional para que Japón detenga inmediatamente la caza antes de una audiencia.

La caza comercial de ballenas fue prohibida en 1986, pero Japón aún lo lleva adelante alegando que es base para investigaciones.

El capitán del barco Sea Shepherd Conservation Society, de línea dura, está detenido en un buque ballenero y podría enfrentar cargos judiciales en Japón tras abordar la nave en el mar como protesta el 15 de febrero.

Okada comenzará el sábado una visita de dos días a Australia, en la que mantendrá conversaciones con Rudd y el ministro de Relaciones Exteriores Stephen Smith sobre la caza de ballenas, seguridad y las estancadas negociaciones del acuerdo de libre comercio.

viernes, 19 de febrero de 2010

En una base antártica: El cirujano que se operó a sí mismo


Leonid Rogozov se extirpó la apéndice en 1961, según publica una revista británica
Una revista científica británica publica la extraordinaria historia del cirujano que se operó a sí mismo, durante el invierno polar en una base antártica. Era el año 1961 y ante un ataque de apendicitis, el doctor Ivanovich Rogozov no tuvo otro remedio que abrirse el abdomen para salvar su vida. La operación se la hizo con anestesia local y un espejo que le sostenía uno de sus compañeros.
Rogozov, cirujano de una base antártica soviética, tenía solo 27 años cuando ocurrieron los hechos que publica la 'British Medical Journal' en su último número. Se había embarcado como médico a bordo de la nave Ob que lo dejó junto a un grupo de exploradores polares para instalar una base en la costa antártica Astrid Princess.
El grupo trabajó duro para cumplir su cometido, antes de que llegara el terrible invierno polar, con tempestades de nieve, heladas extremas y oscuridad absoluta. El grupo quedó aislado del resto del mundo en aquel ambiente inhóspito y salvaje hasta el regreso de la nave en diciembre del año próximo.
En abril, Rogozov comenzó sentirse mal, como escribió en su diario. Tenía naúseas, malestar general y debilidad, después aparecieron los dolores abdominales que se extendían con fiebre de casi 38º C.
El 29 de abril, el médico escribió en su cuaderno: "Parece que tengo una apendicitis, sigo tranquilo y hasta sonrío. ¿Para qué voy a asustar a mis amigos? ¿Quién podría ayudarme?".
Así el joven cirujano decidió comenzar un tratamiento a base de antibióticos y aplicaciones de frío en la zona abdominal, pero sus condiciones físicas empeoraron y empezó a tener vómitos y fiebre muy alta.
En su mente de médico se perfiló la única solución para salvarse la vida: operarse él mismo. A las dos de la madrugada del 30 de abril de 1961 comenzó la operación, probablemente la única vez que un cirujano se realiza una intervención de esta envergadura a sí mismo.
La operación
Decidió operarse sin guantes porque en una posición semisentada observar lo que estaba haciendo era difícil y tenía que fiarse del tacto. Se inflirtó procaína, un anestésico local para que le ayudará a soportar el dolor.
Después de diez minutos se hizo una incisión de 12 centímetros en el abdomen y se enfrentó a la escasa visibilidad que tiene del área. En esas condiciones tenía que alzar continuamente la cabeza para intentar ver algo, aunque tuvo que fiarse de lo que sus manos lograban sentir.
Pasaron 45 minutos de la batalla de Rogozov con su cuerpo y con la debilidad que amenazaba con dejarlo inconsciente. Perdió mucha sangre y sus asistentes le secaban el sudor preocupados ante el temor de que se desmayase. Él mientras tanto, poco a poco llegó hasta su apéndice y consiguió extirparlo.
Después se aplicó un antibiótico en la cavidad peritoneal, se cosió y terminó con la operación que duró una hora y 45 minutos. Unos días después escribía en su diario, "con horror me doy cuenta de que la apéndice tenía una mancha oscura en la base.Esto significa que un día más y se habría roto".
Después de cuatro días de fiebre, el intestino de Rogozov reaccionó y comenzó a funcionar. Se ayudó con una terapia antibiótica y dos semanas después él mismo se quitó los puntos de la sutura para comenzar su rutina diaria.
Era el 8 de mayo y el médico escribió sobre su estado de ánimo durante la operación: "No me permití pensar, era necesario armarse de coraje y apretar los dientes".
El cirujano Leonid Rogozov murió en Rusia en el 2000. Su historia ha sido contada a la publicación por su hijo que es anestesista en Reino Unido.
Telecinco