sábado, 31 de enero de 2009

Regresa la expedición española de discapacitados tras alcanzar el Polo Sur

La expedición española formada por tres deportistas discapacitados físicos y sensoriales, y dos guías, que el 20 de enero consiguieron llegar al polo sur geográfico esquiando por sus propios medios y sin ayuda externa, ha regresado a Barcelona, donde han reconocido la dureza extrema de este reto.


EFE Los miembros de la expedición "Polo Sur sin límites", Jesús Noriega, que nació sin una mano; Xavier Valbuena, que sufrió la amputación de una pierna tras un accidente y Eric Villallón, cuya visión se limita a un 5%, han sido recibidos tras haber cumplido su sueño, tras doce días de travesía sobre la Antártida, soportando temperaturas por debajo de los treinta grados bajo cero.


Villalón ha explicado que durante los primeros días sufrió una indisposición -con continuos vómitos- que le provocó una debilidad extrema, que motivó que el equipo tuviera que adaptarse a la nueva situación y acortar la duración de la marcha efectiva diaria prevista para esta primera fase de esta expedición, patrocinada por la obra social de La Caixa.


"Llegué a plantear a mis compañeros la posibilidad de solicitar una evacuación y abandonar el grupo". Ellos se negaron en rotundo y, a partir de ese momento, tuve que optimizar todos mis recursos energéticos para conseguir acabar cada jornada", ha afirmado Villalón.


Una vez restablecido éste, el equipo pudo alcanzar las siete horas efectivas de marcha diaria previstas por jornada, durante las que el sol jamás se ocultaba en el verano austral, lo que no impidió que las temperaturas se mantuvieran siempre por debajo de los -25°C e incluso llegaran a los 35°C bajo cero.


A pesar de ello, los expedicionarios lograron evitar lesiones importantes, con sólo algunas leves congelaciones en la cara y en el muñón de Xavier Valbuena, quien ha reconocido que llegó a estar al límite del agotamiento y que tuvo que ser ayudado por el resto del equipo a transportar su carga.


El equipo, reforzado por la convivencia diaria de sus integrantes en una diminuta tienda de campaña, ganó confianza día a día en sus posibilidades y así, el número de kilómetros recorridos, unos 16 diarios de media, se fue incrementando.


A pesar de que su visión es un 5% de la capacidad considerada como "normal", Eric Villalón pudo guiar al resto del equipo en su turno, para lo que utilizó un compás magnético debidamente corregido que hubo de situar a escasos centímetros de su rostro.


El 20 de enero, el equipo alcanzó el Polo Sur, culminando un "largo viaje emocional" iniciado hace más de año y medio con la preparación de la expedición.


Para Jesús Noriega, nacido sin su mano derecha, y que portaba un guante manufacturado que le permitía anclar un bastón de esquí a su muñón, las últimas tres horas antes del alcanzar la meta "transcurrieron como en un sueño".


La aventura "deportiva, científica y personal" culmina cumpliendo sus dos objetivos básicos: demostrar la capacidad de las personas con discapacidad y realizar una campaña científica, única en el mundo, en el marco de la cual por vez primera se han tomado muestras de hielo a lo largo de 250 kilómetros del continente austral.

La Opinión

Ushuaia ya es el principal puerto de cruceros turísticos del hemisferio sur

El puerto de Ushuaia, la ciudad más austral de Argentina, se ha convertido en el principal destino de los cruceros turísticos en el hemisferio sur por ser la "puerta de entrada" a la Antártida, informaron hoy fuentes oficiales.


Para este año en el puerto de Ushuaia están previstas 396 operaciones de embarcaciones de diferentes tamaños, desde las que tienen menos de 120 pasajeros hasta las que transportan más de 3.000 personas.


Los barcos que realizan excursiones al territorio antártico, con capacidad para entre 80 y 90 tripulantes, efectuarán en 2009 más de 270 travesías desde la capital de la provincia de Tierra del Fuego, situada unos 3.000 kilómetros al sur de Buenos Aires.


El secretario de Turismo de Ushuaia, Daniel Leguizamón, señaló a la agencia estatal Télam que la temporada de cruceros local se extiende de noviembre hasta finales de abril.


El funcionario indicó que este viernes partió desde la ciudad sureña el enorme buque de pasajeros "Mariner of the seas", cuyo calado le impidió atracar en el puerto, aunque sus más de 3.000 tripulantes pudieron visitar Ushuaia. El buque, con bandera de Bahamas, tiene 311 metros de eslora y 38,60 metros de manga, y lleva a cabo un recorrido de 46 días por América.


"Ushuaia tiene casi una hegemonía mundial en los cruceros que van a la Antártida, el 90 por ciento pasa por aquí, y no los comparte con otros puertos, por eso es tan importante", sostuvo Leguizamón, quien precisó que esos buques "llevan a pasajeros de todo el mundo, más del 90 por ciento son extranjeros".


Según la Prefectura Naval (guardacostas) de Argentina, para la temporada de cruceros 2008-2009, que comenzó el 2 de diciembre y concluirá el 18 de abril, se tiene previsto que 124 barcos atraquen en el puerto de Buenos Aires con un total de 268.000 pasajeros.

EFE
La Nación

Base antártica uruguaya acoge a científicos alemanes

31 de Enero de 2009, 10:39am ET

MONTEVIDEO (AP) - Seis científicos alemanes trabajan en la base General Artigas de la Antártica, midiendo el espesor del glaciar "Collins", informó el sábado una fuente militar.
El teniente coronel Waldemar Fontes también anunció a la AP que para la próxima semana espera el arribo a la base antártica de una veintena de científicos de Venezuela que cumplirán así su segunda misión en ese territorio, en un paso hacia la intención de su país de convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico.


"Los alemanes se encuentran desde mediados de diciembre en la base y son expertos en glaciología... entre otras cosas miden el grosor de glaciales y el movimiento del hielo", dijo Fontes. Cumplirán su misión hasta mediados de febrero y dejarán la Antártica.


Esta misión alemana pertenece al Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) que se equipara al Instituto Antártico Uruguayo y corresponde a un convenio de cooperación entre ambos países.

"Los alemanes se desplazan al cercano glaciar Collins en sus motos de nieve, cumplen sus actividades y retornan a la base", dijo Fontes quien inició en diciembre su permanencia de un año como comandante del destacamento.


Uruguay tiene dos bases: la General Artigas en la isla San Jorge y Ecare en la península antártica y se encuentran a 3.500 kilómetros de Montevideo.


"Ahora esperamos al barco Artigas que es logístico y científico que estará arribando, vía Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, a mediados de la semana próxima con la más de la veintena de científicos venezolanos y de nuestro país. Todavía no tenemos detalles de las misiones que cumplirán, pero son todas de estudio de la Antártica", dijo Fontes.


Entre febrero y marzo de 2008 hubo otra misión venezolana de científicos --que estudiaron el ecosistema y comportamiento de las especies-- y marinos --que recibieron instrucción sobre navegación bajo las condiciones del lugar--, transportada por el barco científico uruguayo Oyarvide.


En esta oportunidad, la delegación de Venezuela la componen entre otros, los ministerios de Relaciones Exteriores y Ambiente, los institutos de Tecnologías y Ciencias Marinas y Oceanográfico; así como las universidades de Zulia, Pedagógica Libertador y Experimental Francisco de Miranda.


Los científicos abarcan bioquímica y biología marina, entre otros aspectos. Parte de la misión venezolana estará en la Base Artigas y otros en la península antártica.

Univision

Chile inicia monitoreo de cauces de agua existentes en la Antártica

La Dirección General de Aguas del MOP instala equipos de medición en zonas del continente helado donde hay recursos hídricos de origen glacial. Se trata de sistemas satelitales que transmiten los datos en línea al país.


Es la primera vez que el Estado realiza estas mediciones en el continente blanco, potencialmente la mayor fuente de agua dulce en el país.


Es uno de los lugares más extensos, aislados y menos conocidos. Se trata de la Antártica chilena, de una superficie de 1.250.257 kilómetros cuadrados y considerada un área clave para el futuro, pues es la mayor fuente potencial de agua dulce del país. Y pese a que el hielo es la imagen más común que todos guardan, este vasto territorio también presenta cauces líquidos, que se desplazan bajo la capa sólida.


Debido a esto, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) envió este verano un equipo de expertos a la zona a instalar estaciones de monitoreo satelital en áreas aledañas a las bases Frei y O'Higgins. El objetivo: seguir por primera vez el comportamiento de esos cauces en el tiempo.


El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, explica que el objetivo de este trabajo es conocer los volúmenes y calidad de esos cauces. "La Antártica es la principal fuente de agua del país. Por lo tanto, es necesario conocer sus cambios. Es la primera vez que se ponen en marcha estos sistemas satelitales en un lugar tan remoto como este", añade.


Estos antecedentes son claves para conocer el impacto que tiene "el calentamiento global en la zona, debido a que este sería uno de los sitios más afectados en el futuro debido al alza de la temperatura y a que ya ha sufrido estragos debido al desprendimiento de los hielos eternos".
Los instrumentos utilizados en la Antártica son similares a los 180 equipos que ya están instalados en los ríos de todo el país. Se trata de estaciones que captan los cambios en las cuencas. Estos antecedentes llegan -vía satélite- a una base central del MOP y se publican en línea. Estos instrumentos controlan el volumen de agua, temperatura, acidez, turbiedad y otros parámetros. El sistema tendrá un período de marcha blanca, pues se debe evaluar cómo operan bajo temperaturas de hasta -40 °C.


El director de la Dirección de Aguas de Magallanes, Sergio Díaz, explica que la investigación se ha hecho en conjunto con la Universidad de Magallanes, con quienes también han recorrido la hoya hidrográfica del lago Kitiesh, que sirve como fuente de abastecimiento de agua de la base Frei, de Villa Las Estrellas y de la zona de la capitanía de puerto, recursos que son extraídos por la población local.


Bajo los hielos eternosLas variaciones climáticas en la zona son un fenómeno a analizar por parte de los especialistas. El jefe de la unidad de Glaciología y Nieves, Gonzalo Barcaza, sostiene que los recursos que existen allí son de origen glaciar, por lo que es relevante medir su comportamiento. La entidad también se encuentra realizando mediciones en otros puntos del país, como en Campos de Hielo, la mayor extensión de agua dulce continental.


La Tercera

VIII Muestra de Cine en la Patagonia recibió patrocinio de la Comisión Bicentenario

A través de la línea de patrocinio a iniciativas de organismos públicos, la Comisión Bicentenario ha querido reconocer el aporte de la Muestra de Cine en la Patagonia – inserta además en la iniciativa binacional “Cine sin Fronteras”- a los valores Bicentenario, en lo que respecta a la construcción de un país que rescata, valora y respeta sus identidades, con un especial énfasis regional.


El Secretario Ejecutivo Regional de la Comisión Bicentenario y Director del Consejo Regional de Cultura, Fernando Haro Meneses, manifestó gran alegría por este reconocimiento a una iniciativa que cada año es posible gracias al compromiso y trabajo en conjunto de diversos actores regionales -públicos, privados y personas naturales- y que ofrece a la comunidad natalina y regional un evento cultura de gran calidad.


Como parte de este reconocimiento, en la inauguración de esta VIII versión de la Muestra de Cine en la Patagonia, la Secretaría Regional de la Comisión Bicentenario homenajeará especialmente a su director, Luís Alarcón.


El Pinguino

viernes, 30 de enero de 2009

Una mirada integral del continente blanco


“Antártida abierta” es un proyecto independiente cuyo objetivo es mostrar, mediante nuevas tecnologías, de que manera se vive en las bases argentinas. Desde el próximo martes, sus hacedores, Juan Kestelboim y Mariano Rabinstein, le van a contar al mundo cómo es la vida diaria en un lugar lleno de mitos.

Poco y mal se conoce sobre la vida argentina en la Antártida. Por eso con el objetivo de brindar información general y precisa sobre esa zona, la vida cotidiana y desterrar mitos, dos viajeros argentinos Juan Kestelboim (abogado, 33 años) y Mariano Rabinstein (ingeniero mecánico, 33 años) van a transmitir en vivo y en directo, desde el próximo martes, cómo es la vida en la Campaña Antártica de Verano y en las bases argentinas.

El proyecto independiente que llevan a cabo se llama “Antártida abierta" (www.antartidaabierta.com) y cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico y de Google. Van a partir desde Ushuaia en el barco "Canal de Beagle", propiedad de la armada argentina, hacia la parte occidental de la antártida por un período de seis semanas.
“La presencia argentina en la Antártida es una de las pocas políticas que se han mantenido a lo largo de los años a pesar de los siempre turbulentos cambios de administración. Creemos que, a pesar de este acierto, la comunidad sabe poco sobre qué hace nuestro país allá. Son 13 bases y la mayoría de las personas sólo podría mencionar Marambio. Nuestra intención es poder abrir la Antártida al conocimiento general”, le cuentan a cronista.com.
“Vamos a transmitir las pequeñas historias con las que nos encontremos, la épica antártica, información sobre la logística e investigaciones. Queremos a nuestro país y vamos a mostrar algo de lo que nos hace sentir orgullosos”, agregan.
Para que la transmisión sea un éxito y porque los equipos pueden fallar, cuentan que van a viajar bien ‘armados’ con el fin de evitar algún imprevisto. “Vamos con dos cámaras de fotos, dos filmadoras, dos computadoras y dos GPS. También sabemos que podemos tener problemas con la conexión a internet, por eso llevamos un módem satelital con el que pretendemos actualizar nuestro sitio y también llevamos un teléfono satelital para tener contacto con nuestro soporte en Buenos Aires”, finalizan los expedicionarios.
Cronista.com

Parte de Uruguay expedición venezolana a la Antártida

Montevideo, 30 ene (PL) La segunda expedición científica venezolana a la Antártida partió hoy desde puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas de la marina uruguaya.


El grupo está integrado por unos 30 especialistas en diversas materias a los cuales pronto se sumarán otros 22 que viajarán al Continente Blanco en un Hércules C-130 de la fuerza aérea venezolana, lo que además permitirá a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.


Durante poco menos de dos meses, la misión venezolana -más numerosa que otra similar enviada a territorio antártico el año pasado -realizará importantes investigaciones, algunas continuadoras de las anteriores, otras totalmente nuevas.


Los especialistas idos por vía marítima radicarán junto a Bahía Esperanza para efectuar estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajarán por avión tendrán como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.


De modo general sus proyectos investigativos están enfilados al estudiar la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.


Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.


La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes desde 1985.


Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.


Prensa Latina

Los ingleses reclamarían ante la ONU más de un millón de kms2 de la Antártida


La Argentina prepara el informe sobre las zonas antárticas en disputa con el Reino Unido
Argentina se dispone a presentar ante la ONU una serie de estudios para ratificar su soberanía sobre territorio de la Antártida también reclamado por el Reino Unido, lo que ha derivado en “conversaciones” con Chile para fijar una estrategia frente a la potencia europea. Se trata de los informes técnicos que el Gobierno nacional presentará ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, luego de haber finalizado con los estudios de exploración en la Antártida y en sectores de las Islas Malvinas. “Los estudios sobre nuestra plataforma continental exterior están terminados. Y los datos ya están procesados e interpretados, así que los informes se presentarán antes de mayo de 2009”, cuando vence el plazo, explicó Frida Armas, coordinadora general de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla).
Armas no precisó la fecha de presentación de los informes, cuya elaboración llevó unos diez años, precisó la agencia EFE.Estas exploraciones en la zona norte y sur de las Malvinas no desataron, sin embargo, nuevos incidentes diplomáticos con el Reino Unido, al que Argentina reclama la soberanía de las islas, actualmente bajo dominación británica.
Portavoces oficiales detallaron que Argentina busca asegurar el ejercicio de su soberanía sobre más de 700.000 kilómetros cuadrados de la Antártida, que contienen importantes recursos energéticos.El canciller Jorge Taiana ha dicho que la presentación ante la ONU “incluirá obviamente al Sector Antártico Argentino, así como a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur por ser parte integrante del territorio argentino”.
En tanto, la prensa británica indicó hace poco más de un año que el Reino Unido reclamaría ante las Naciones Unidas más de un millón de kilómetros cuadrados de la Antártida, lo que fue rechazado por Argentina y Chile.
Armas sostuvo que los informes técnicos sobre los límites de la plataforma continental permitirán “ratificar los derechos soberanos” del país sobre territorio antártico, donde siete naciones mantienen reclamos de soberanía superpuestos, entre ellos Argentina, Chile y el Reino Unido.Los Gobiernos de ambos países ya han entablado “conversaciones” para fijar una posición común que contrarreste el reclamo británico sobre parte de este territorio, recordó Armas.
“Hubo reuniones con Chile sobre la necesidad de unificar posiciones” y se acordó “seguir trabajando en forma conjunta en la antártica”, sintetizó la funcionaria.
Así quedó plasmado a partir del encuentro que mantuvieron en diciembre de 2007 en Buenos Aires el ex vicecanciller argentino Roberto García Moritán y el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Albert Van Klaveren.
Armas también destacó los recursos que posee el territorio antártico, como petróleo y gas, lo que despertó el interés de varios países.
TDF

El “Opera House” magallánico

Cuando se piense en Antártida, la comunidad mundial debe imaginar este gran centro, en el que se invertirán us$10 millones.


Las cifras siempre hablan por sí solas. En el caso del Museo Interactivo del Instituto Antártico Chileno la danza de millones deja perplejo a cualquiera.

Son $800 millones para el terreno. Otros $480 para el diseño y ¡$6 mil millones para la ejecución!.

Toda esta inversión debe estar concretada en los próximos cuatro años y medio.

No hay que ser constructor, arquitecto o ingeniero para dimensionar el tamaño de la obra.

El Instituto Antártico Chileno (Inach) pretende hacer, por mandato presidencial, un museo que resulte un hito para la ciudad. Un punto de referencia mundial, que, cuando una persona piense en Antártida, se imagine este espacio.

Por eso, se ha ideado que dicho espacio emule un iceberg o un gran faro en medio del estrecho de Magallanes.

Según las estadísticas, por la ciudad pasan trece mil turistas antárticos y Punta Arenas no ofrece más servicio que el alojamiento. Este lugar debe ser el centro en que se reúnan todos las redes antárticas.

En el Inach, señalan que, si hay 29 programas antárticos, por lo menos catorce pasan por Punta Arenas, lo que impone un enorme desafío para la zona.


APORTE A LA ECONOMIA

Será un aporte no sólo para la cultura y la educación, sino que también para la economía, ya que sustentará nuevas oportunidades de negocio e incentivo a la sociedad del conocimiento y del consumo de erudición.

Otro de los objetivos de este espacio es alertar sobre el fenómeno del calentamiento global e informar qué tipo de medidas tomar para evitar este flagelo. Además, esta construcción debe ser una universidad de las ciencias abierta a la comunidad. Que también sea sustentable y respetuosa con el medio ambiente, es otro de los objetivos.

Serán ocho mil 886 metros cuadrados de inmueble. Contará con salas de lectura, de exposiciones permanentes, cafetería, restaurante, tienda de souvenir, etc..

Habrá una zona dedicada a destacar a los personajes patagónicos y a las culturas sub polares, como la yámana.

En estos momentos, Inach cuenta con una de las mejores bibliotecas de Sudamérica, con más de cinco mil textos dedicados al continente blanco. Evidentemente, este centro educativo albergará esta gran cantidad de textos.


TERRENOS EX ASMAR

Dada las características de este museo, debe estar localizado en el borde costero. Por eso, uno de los terrenos que se alza como candidato privilegiado son los de calle 21 de Mayo, que fueron vendidos a la municipalidad.

Este lugar cuenta con 16 mil metros cuadrados de superficie. Dada estas dimensiones, se ve factible que puedan convivir el proyecto que la dirección de Cultura tiene con el de Inach. Hace pocas semanas la ministra de Cultura firmó un convenio con la municipalidad para que en este mismo lugar se realice un centro cultural.

La idea es mantener los galpones que ahí se ubican y destinarlos al desarrollo de diversas artes. Según los representantes de Inach, ambos proyectos son compatibles y pueden convivir en el mismo espacio. Es decir, tener un gran edificio de millones de dólares con tres galpones como vecinos.


La Prensa Austral

jueves, 29 de enero de 2009

Guardaparques en la Antártida


29/01/09 (APP) Los guardaparques Mariano Spisso y Emilio Daher, del Parque Nacional Los Glaciares, permanecerán hasta el año que viene en la Base Orcadas comisionados por la Dirección Nacional del Antártico para colaborar en tareas de investigación científica en la mayor área protegida del mundo.
Desde 1990, los guardaparques nacionales realizan tareas de relevamiento biológico de esa base, convirtiéndose Argentina en el primer país que envió profesionales de la conservación a la mayor área protegida del mundo.
En 1991 la Administración de Parques Nacionales (APN) firmó el convenio con la Dirección Nacional del Antártico, coincidiendo con la renovación del Tratado Antártico, que reafirmó la soberanía argentina en el continente blanco. A partir de este convenio, se realizan campañas integradas por dos guardaparques, de un año de duración aproximadamente.
Los guardaparques son seleccionados por el Instituto Antártico Argentino después de analizar la trayectoria de quienes se postulan para este desafío. Posteriormente, se establece el orden de mérito de los todos los candidatos propuestos.
Dentro de las tareas que realizan los guardaparques durante su estadía en la Base Orcadas se incluyen los relevamientos, toma de muestras y observación de especies de aves y mamíferos marinos. Todas esas muestras se congelan y se envían a la Dirección Nacional del Antártico, donde se compararán con otras muestras para establecer la situación real del ecosistema.
Los datos de este laboratorio científico se comparten con otros países y se cotejan con los acumulados, dando así un panorama de la calidad del medio ambiente de este lugar del planeta.
De esta manera, los Guardaparques Nacionales en representación de la APN y la Dirección Nacional del Antártico, colaboran cada año en la investigación científica con los objetivos de intentar conocer mejor el ecosistema antártico, y así contribuir en implementar mejores acciones de Conservación de un ambiente tan único y maravilloso como imprescindible para la vida en el resto de los continentes.
Base Orcadas, primera ocupación humana en la Antártida
En 1903, William Bruce, decidió organizar una expedición científica a la Antártida. Embarcó en un viejo ballenero noruego -cuyo nombre cambió por el de “Scotia”- acompañado de 7 científicos y 25 tripulantes. El propósito principal era realizar observaciones y estudios oceanográficos en el Mar de Wedell, explorando además el archipiélago de las Orcadas del Sur, su flora y fauna.
Al llegar a dichas islas, separadas por un mar congelado, el buque quedó atrapado por el hielo en la isla Laurie, hasta casi fin de año. Cuando se liberó del hielo, parte de la tripulación permaneció en la isla en una precaria casa de piedra, construida con parte de los materiales de la embarcación y piedras del lugar. Se denominó “Casa Omond” (Omond House)”, en homenaje a uno de los contribuyentes que financió la expedición. La otra parte del grupo se embarcó rumbo a Buenos Aires para reaprovisionarse e intentar la transferencia al Estado argentino de esa construcción junto con el observatorio magnético, con el objetivo de conseguir recursos para proseguir con la campaña.
El gobierno aceptó esta propuesta, dando inicio a la primera investigación científica, apoyada por un decreto del Presidente Julio A. Roca y las gestiones del perito Francisco Pascasio Moreno, en ese momento diputado nacional.
Es así, como en 1904, nace la Base Orcadas con la instalación de la primera estafeta postal, a cargo de Hugo Acuña y un observatorio magnético y meteorológico, atendido por personal de la Oficina Meteorológica Nacional y de la Armada Argentina. Ese fue el primer acto de soberanía argentina en la Antártida y la primera base en el continente blanco. –(DIRECCIÓN DEL ANTÁRTICO)

Diputado sugiere afianzar presencia rusa en Antártida, tal y como hace Chile

Moscú, 29 de enero, RIA Novosti. El famoso explorador polar y diputado ruso Artur Chilingárov se pronunció hoy por afianzar la presencia de su país en la Antártida y puso como ejemplo a Chile.


Chilingárov, quien es miembro de la Cámara baja del Parlamento ruso emisario especial del presidente de Rusia para la cooperación internacional en materia de exploraciones polares, confesó haberse quedado con la impresión de un proceso "colonización activa" al visitar la base chilena en el Antártico.


Hay un banco, escuelas y hospitales allí. En esta base nacieron niños y la visitó en dos ocasiones el ex dictador chileno, Augusto Pinochet, recordó el diputado ruso al agregar que el sector chileno del Antártico aparece marcado como territorio de Chile en los mapas de este país.


Agencia rusa de información NOVOSTI
"Es una razón de más para confirmar nuestra presencia", declaró en una rueda de prensa organizada al término de la expedición aérea Antártico 2009.

Cinco chilenos quieren llegar a la Antártida en un velero


No tienen la intención de romper un récord ni de establecer marcas específicas. Sólo persiguen el objetivo de disfrutar de una travesía segura y agradable que les permita llegar al continente antártico.
Son un grupo de chilenos aficionados al mundo marino que adquirieron un velero, el “Colombaio”, con la intención de desplazarse hasta la Antártida. La mayoría está asentado en Santiago y uno está residiendo ahora en Chiloé.
“Podría decirse que se trata de un sueño que cada uno tenía y que podemos concretar ahora con la compra del yate”, señala Santiago Elgueta Fernández, quien figura como capitán de la tripulación.
Junto a él viajan Ricardo Salinas Segura, Jorge Pascal Dittborn y Juan Carlos Rodríguez Silva. A las 21 horas del martes 13 de este mes zarparon desde Algarrobo, balneario de la Región de Valparaíso, en una travesía que llegó anteayer domingo hasta Punta Arenas. En la capital regional se les sumará otro integrante, Rodrigo Barrientos Huerta.
De acuerdo a su itinerario de viaje, esperan retomar mañana la navegación e ir hasta Puerto Williams. El poblado austral se convertirá en la base de operaciones, en donde evaluarán las condiciones climáticas y determinarán en qué momento pueden salir rumbo al Paso Drake y desde ahí a la Antártida.
COMODA EMBARCACION
El “Colombaio” es una nave de fabricación sueca de 62 pies de eslora, 33 toneladas y una velocidad de 10 nudos. Como es de procedencia sueca, fue construida para navegar en los mares nórdicos, que tienen semejanzas con el recorrido que ahora está realizando por la parte más austral del Hemisferio Sur.
Cuenta con una serie de comodidades que permiten que los pasajeros puedan realizar sus actividades a bordo sin mayores complicaciones.
De hecho, el viaje desde Algarrobo hasta Magallanes se realizó sin sobresaltos y los viajeros pudieron disfrutar de paisajes naturales increíbles a bordo de una nave segura y amigable.
A eso se suma un completo equipamiento de radiocomunicación que permite estar conectado con la autoridad marítima y solicitar cualquier tipo de requerimiento en caso de que sea necesario. También cuenta con un adecuado stock de combustible y agua.
En la Antártida, los navegantes pretenden llegar por lo menos a las islas Shetlands del Sur y Decepción. Quieren visitar algunas de las bases antárticas chilenas y apreciar en terreno el trabajo de soberanía e investigación que se realiza en esa parte del mundo.
“Es la primera vez que hacemos algo como esto. La idea nació justamente por el hecho de que no se hacen muchos viajes en yate hasta la Antártida. Estamos bien preparados y queremos llegar sin ninguna complicación”, agrega Elgueta Fernández.
A modo de cábala, los aventureros cuentan que disfrutaron de un suculento mousse de calafate, preparación con la que esperan tener la suerte necesaria para realizar su travesía sin problemas.
La Prensa Austral

Fuentes de la Cancillería informaron a Clarín que el país solicitó ayer a la embajada alemana aclaraciones sobre el experimento de fertilización oceán


Las alteraciones atmosféricas causadas por las emisiones de dióxido de carbono son irreversibles, aseguró un estudio difundido hoy por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Según la investigadora Susan Solomon, la eliminación de ese gas contaminante de la atmósfera de forma inmediata no ayudaría a remediar la actual situación.Para que el planeta recupere las temperaturas normales pasarán al menos mil años, pues estas se mantendrán durante mucho tiempo en los mares, señaló Solomon en su estudio.
Añadió que es falsa la presunción de que el cambio climático plantea riesgos menores y que los cambios podrían revertirse en unas pocas décadas.
“Los cambios climáticos son irreversibles, debido a que las emisiones de dióxido de carbono ya están ocurriendo ” , señaló Solomon, científica del Laboratorio de Investigaciones de la Tierra en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) .
Los cambios se centran principalmente en el aumento de las temperaturas, pero también en las modificaciones de las lluvias en la zona del Mediterráneo, el sur de África y la región suroccidental de Norteamérica.
El clima más cálido también ha causado una expansión oceánica, la cual podría aumentar como resultado del deshielo acelerado en Groenlandia y en la Antártida, según los meteorólogos.
El calentamiento global es causado por el aumento de los gases invernadero en la atmósfera que acumulan el calor procedente de la radiación solar.Uno de los gases más importantes de ese efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2) producido por las emisiones de los motores que funcionan alimentados por combustibles no renovables como el petróleo.
La investigadora ofreció posteriormente una conferencia de prensa telefónica en la que aseguró que es preciso tomar medidas de inmediato para impedir que los daños sean todavía peores.
“La gente ha pensado que si dejamos de emitir dióxido de carbono, el clima volverá a la normalidad en 100 años o 200 años. Eso no es verdad ” , afirmó.
“El cambio climático (que está ocurriendo) es lento, pero también es imparable y por ello hay que actuar ahora para que la situación no empeore ” , explicó.
EFE

Argentina, preocupada, pidió aclaraciones a Alemania

Fuentes de la Cancillería informaron a Clarín que el país solicitó ayer a la embajada alemana aclaraciones sobre el experimento de fertilización oceánica LOHAFEX. Además, Cancillería expresó a la representación alemana su preocupación por el impacto ambiental que podría provocar el ensayo. Siempre según fuentes del Palacio San Martín, la embajada alemana contestó que se habían tenido en cuenta las objeciones argentinas, y que el experimento se llevaría a cabo en aguas internacionales, alejadas de los espacios marítimos de nuestro país.


En mayo del año pasado, en Alemania, en la Novena Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica, a la que asistieron más de 4.000 delegados gubernamentales y ONG de todo el mundo, se decidió solicitar que las actividades de fertilización oceánica no se realizaran hasta que haya una base científica adecuada que las justificara. Por eso, la puesta en marcha del experimento LOHAFEX, llevado adelante por Alemania y la India, causó sorpresa.


Mariano Mémoli, director del Instituto Antártico Argentino, dependiente de la Cancillería, le dijo a Clarín: "En la próxima Reunión Consultiva del Tratado Antártico, Argentina va a pedir que se le dé más información acerca de este experimento".


Mémoli confirmó que el proyecto LOHAFEX se lleva a cabo en aguas internacionales, al noreste de las islas Georgias del Sur, y que se inició sin incumplir ninguna normativa internacional. "Sin embargo -señaló el funcionario-, forma parte de las buenas prácticas en este tipo de investigaciones difundirlas y abrirlas a la comunidad internacional; eso, en este caso, no ocurrió".


El Clarín

Corporación Patagónica del Folclor y Municipalidad organizarán el Festival Folclórico en la Patagonia 2009

Después de tanta incertidumbre con respecto a la realización del Festival Folclórico en la Patagonia, René “Lito” Rodríguez anunció la realización del evento para el mes de julio.
Esto después de una reunión sostenida con el alcalde de Punta Arenas Vladimiro Mimica, quién comprometió el apoyo del municipio.


La próxima reunión será la primera semana de febrero entre Rodríguez y el alcalde. En marzo se produce elección de directorio de la Corporación Patagónica del Folclor, hecho trascendente para la buena organización de tan importante evento magallánico.


La idea es poder concentrar los esfuerzos en el escenario mayor del folclor en la Patagonia, ya que no se realizará el “Patagonia Canta y Baila”.

miércoles, 28 de enero de 2009

Odisea en el confín de la Tierra


Jueves, 29-01-09

ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

Frank Hurley tomó esta foto cuando Shackleton y cinco marineros partían en busca de ayuda en el bote «James Caird»

POR MABEL AMADO

MADRID. «Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito». Aunque parezca imposible, cerca de 4.000 personas -entre ellas tres mujeres- respondieron a este anuncio, publicado por Ernest Shackleton en la prensa británica para reclutar a su tripulación.

Corría el año 1914 y el intrépido explorador quería enfrentarse a un reto audaz: la primera travesía a pie de la Antártida. Pero para financiar la gesta y obtener repercusión sería necesario que este viaje se documentara gráficamente.

Ahora, todo el material fotográfico y cinematográfico que tomó uno de los integrantes de aquella expedición, el fotógrafo australiano Frank Hurley, se ha reunido en una exposición. Coproducida por la Obra Social Caixa Cataluña y el American Museum of Natural History de Nueva York, «Atrapados en el hielo» reconstruye uno de los episodios de supervivencia más increíbles de la historia de las expediciones polares.

Barco «Endurance»

Para su exhibición no se podía haber elegido un espacio más representativo, el Real Jardín Botánico, institución que desde el siglo XVIII realiza expediciones científicas con las plantas como objetivo. En su histórico Pabellón Villanueva se ha recreado la aventura del «Endurance» a través de 167 fotografías en blanco y negro y color que se han hecho a partir de las placas y negativos originales de Hurley, así como del álbum de fotografías que realizó a bordo del barco.
A diferencia de su montaje en Nueva York, donde únicamente se exponían las fotografías, la adaptación española ha conseguido una original y didáctica puesta en escena. Al hilo de las imágenes, se ha creado un discurso expositivo que lleva al visitante a descubrir, a través de medios innovadores, las extraordinarias características de las tierras, hielos y mares antárticos; la importancia de las investigaciones que allí se realizan, y las consecuencias del Tratado Antártico.

La aventura en el continente austral se desarrolla en seis apartados, correspondientes con las diferentes etapas del viaje: El comienzo de la aventura, Atrapados en el hielo, El colapso del «Endurance», Los campamentos, El viaje de «James Caird» y El rescate.

Así, tras conocer algunos hitos previos a la expedición de de Shackleton, el visitante conocerá a los 28 tripulantes que en agosto de 1914 se embarcaron en el «Endurance». Sin embargo, el 18 de enero de 1915, cuando sólo les faltaban 160 kilómetros para llegar al continente, el barco quedó atrapado en el hielo...

Un aperitivo en la Antártida

Comienza así una historia de supervivencia que llevará a estos expedicionarios a levantar varios campamentos en el hielo, a partir en busca de ayuda en un bote salvavidas y a cruzar a pie abruptas montañas y glaciales hasta poder volver, sanos y salvos.

Paralelamente a la exposición, se han programado proyecciones de documentales, conferencias y visitas guiadas con invitados de excepción. Jerónimo López, Rosa Montero, Mario Picazo, Sebastián Álvaro y Alejandro Castellote invitarán al público a tomar un aperitivo en la Antártida mientras explican su particular visión de la muestra.
ABC

Ella contra ella en la Antártida


Chus Lago revive su hazaña de caminar 1.130 kilómetros hasta el Polo Sur
Chus estaba sola. Lo estuvo durante los 58 días que duró su proeza. Caminó desde el 11 de noviembre, fecha en la que partió de la base civil de Patriot Hill, hasta el 8 de enero, cuando por fin pudo pisar el Polo Sur geográfico. Dos meses a través de 1.130 kilómetros de desierto helado tirando de un pulka, una especie de trineo donde llevaba la comida, la tienda, la ropa, y dos cámaras de vídeo con las que se grababa a ella misma. Durante ese tiempo se abrió paso con cien kilos de peso atados a su espalda, temperaturas de 20 y 30 grados bajo cero, sin ver ponerse ni un minuto el sol.
Su objetivo era hacer lo que Amundsen y Scott, y hacerlo de la forma más auténtica posible: sola, por sus propios medios. Algo que sólo se le ocurre a quien combina algo de misticismo y de locura. La misma que la ha llevado a ser la tercera mujer en subir el Everest sin oxígeno o a coronar los picos más altos de la antigua URSS -Lenin, Khan Tengri, Pobeda, Korgenevskaya y Somoni-.

Pero en la Antártida lo peor no fue el enorme esfuerzo físico, ni el dolor de su dedo injertado tras las congelaciones que sufrió en 2003. Lo peor fue su cabeza. "Para una alpinista, que siempre ve cómo va llegando al objetivo, subiendo hasta la cima, esta experiencia es muy dura. No me dio miedo estar sola, ni tuve agorafobia durante el viaje. Pero caminas por un terreno que no te distrae, muchas veces cubierto de niebla, sin dejar de mirar la brújula... O te vuelves loco o tu mente niega toda la dificultad". Y fue lo segundo. Admite haber tenido durante la travesía tres momentos de ansiedad. Un estado forzado por no ver el objetivo más que en un mapa o en el GPS. Ese aislamiento es el mayor peligro en este tipo de aventura, y puede provocar lo que llaman "locura polar". "El mundo sólo venía de dentro hacia fuera, pensaba en lo que deben de sentir los presos de Guantánamo".

A veces caminaba sin ver nada por la ventisca o peor aún, viendo doble, como le ocurrió por el efecto whiteout, tal y como cuenta en la página web de la expedición patrocinada por Canal+ y Caixanova. Para combatirlo se imaginaba historias con todo lujo de detalles: "Veía a gente comiendo, tenía que pensar en cosas positivas".

A diario, Chus Lago se comunicaba cinco minutos para dar sus coordenadas y para que comprobasen si seguía allí. De no hacerlo, hubiesen enviado un equipo de rescate. Dormía cinco horas diarias a intervalos de dos, porque tenía que levantarse a cambiar de posición la placa solar que utilizaba para recargar las baterías de los aparatos electrónicos. "No puedo decir que lo haya pasado estupendamente, no lo volvería a hacer, como no volvería a hacer ninguna cosa que ya he conseguido".

Un momento dramático fue el que vivió el 17 de noviembre, poco después de partir. Una tormenta de viento, a 170 kilómetros por hora, le sorprendió en medio de la nada polar. "Tiene que tirarse literalmente sobre la tienda para que no salga volando. No consigue frenar el vuelo de una colchoneta, las piquetas no se mantienen clavadas, la tienda resiste pero se rasga: no es posible pedir un reabastecimiento. Acaba completamente enterrada en la nieve", cuenta su diario de anécdotas.

Superada esta prueba y superado el punto de no retorno, caminando trece horas diarias para recorrer 25 kilómetros, continuó por un mar de nieve blanda, que le hizo si cabe más difícil arrastrar la pulka. "Perdí un poco la conciencia de los días. Descubrí que esto es un espejo que te pone en tu lugar". El 25 de diciembre celebró su 44º cumpleaños en ruta, con una mini tarta y un gorro de Papá Noel. En todo momento mantuvo su rígida rutina pese a que cada vez se notaba más delgada (en el inicio pesaba 56 kilos y llegó con 48).

Unos días antes de pisar la base Amundsen-Scott, un edificio de tres plantas que acaban de construir, se le terminó la "comida de ataque", la que utilizaba cada hora durante el trayecto para no desfallecer. En la mañana de su llegada, uno de los dos GPS que la guiaban se volvió loco. La primera persona que la vio fue una mujer que trabajaba con un quitanieves. La Dama blanca, como la llaman, había llegado. Con su logro se cumplía un capítulo de su vida que ahora será contado en un documental que emitirá Canal+ en marzo.
El País

Suspendida por razones técnicas la búsqueda del agua más pura del mundo

Científicos rusos han suspendido por razones técnicas la búsqueda en la Antártida del agua más pura y antigua del planeta, que se encuentra en el lago Vostok (Oriente) bajo una capa de hielo de 3.748 metros.


EFE "Los expedicionarios y perforadores utilizarán las últimas tecnologías para recuperar el taladro de la máquina perforadora, que se encuentra atascado en el pozo", aseguró Valeri Lukín, jefe de la expedición antártica rusa, citado hoy por la agencia oficial Itar-Tass.


Lukín recordó que en 2007 los trabajos de perforación tuvieron que ser suspendidos a la profundidad de 3.668 metros debido a la rotura de algunos de los cables de la máquina perforadora al toparse con una capa de cristal de hielo de gran solidez.


"Si la máquina termoperforadora no puede ser izada a la superficie, intentaremos una ruta alternativa a unos 3.580 metros de profundidad", señaló.


En estos momentos, añadió, "hasta la superficie del lago falta por perforar una capa de hielo de unos 85 metros con un margen de error de unos 20 metros, más o menos".


Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente.


Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del lago siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo.


Descubierta en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluida en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.


"El lago tiene 450.000 años. La comunidad científica considera que el descubrimiento del Vostok es el hallazgo geográfico más extraordinario del siglo XX", señaló Lukín.


El Vostok es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

Los rusos, que esperaban alcanzar la superficie del lago a principios de este año y tomar muestras de agua, suponen que el embalse natural ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.

China establece su tercera estación de investigación en la Antártida

BEIJING, 28 ene (Xinhua) -- China estableció el martes su tercera estación de investigación científica, la de Kunlun, en la Antártida, concretamente en el Domo A, en el pico más alto del continente helado, después de las estaciones de Changcheng (Gran Muralla) y Zhongshan que ya poseía.


La estación de Kunlun, también la primera de investigación de China en el interior de la Antártida, cubre una superficie de 558,56 metros cuadrados. Su principal construcción, con un área de 236 metros cuadrados, fue completada el martes por científicos e ingenieros de la 25 expedición antártica del país asiático.

En esta imagen se ve a obreros instalando el techo de la Estación Kunlun, el primer centro de investigación al interior de la Antártida y la tercera estación china en ese continente, después de Changcheng y Zhongshan.


El presidente chino, Hu Jintao, envió un telegrama de felicitación a los miembros de la expedición, en el que indicaba que la construcción de la nueva estación ayudará al país a mejorar la investigación científica en el continente helado.


"Se trata de otra gran contribución hecha por nuestro país a la humanidad para revelar el misterio antártico", dijo Hu, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China.


El líder del país asiático animó a los científicos a hacer esfuerzos persistentes en su investigación, fortalecer la cooperación internacional, y conseguir más resultados científicos, a fin de hacer mayores contribuciones a la investigación humana y el uso pacífico del Polo Sur.


También expresó su reconocimiento al trabajo de los científicos y les transmitió sus felicitaciones por la Fiesta de Primavera, o Año Nuevo Lunar chino.


La estación de Kunlun se destinará al estudio de la glaciología, astronomía, topología, geofísica, ciencia atmosférica y física espacial en el interior de la Antártida.


También servirá para explorar el núcleo profundo del hielo glaciar y las montañas bajo el hielo del Polo Sur, y llevar a cabo observación magnética astronómica y terrestre, así como para investigar los datos recogidos por satélites.


Otros estudios incluirán los efectos de condiciones climáticas extremas sobre la psicología y fisiología humanas, y los suministros médicos, equipos y farmacéuticos.


Los investigadores chinos realizaron su primera expedición al Domo A, el casquete glaciar más alto del Polo Sur a una altitud de 4.093 metros sobre el nivel del mar, en enero de 2005. En el mismo mes de 2008, la 24ª expedición a la Antártida del país asiático llegó al lugar para preparar la construcción de la estación de Kunlun, cuyo principal edificio fue levantado por la 25ª expedición el martes.


La estación de Changcheng, construida en febrero de 1985, está ubicada al sur de la isla Rey Jorge, mientras la de Zhongshan, establecida en febrero de 1989, está localizada al sur de la bahía de Prydz en la península Mirror, en el este de las colinas Larsemann.


Seis países, incluidos Estados Unidos, Rusia, Japón, Francia, Italia y Alemania, ya han construido estaciones de investigación científica en el interior de la Antártida.




Xinhuanet

LLegada a la Antartida-Capitulo 1

PÁGINAS EN BLANCO

Hace trece días que salimos de Madrid y por fin, recién abierta la base, encuentro un momento de tranquilidad para escribir unas líneas.


Pero empecemos desde el principio:


A Punta Arenas llegamos después de ventitantas horas de aviones y aeropuertos. Punta Arenas es la capital de la zona austral de Chile. Lamida por las aguas del canal de Magallanes, por sus calles se aprecia la riqueza de un pasado con esplendor. Una plaza de armas en la que se extienden cuerdas en invierno para que no se lleve a nadie el viento, ocupa el centro de la urbe. A su lado, edificios señoriales, algún palacio y perros, muchos perros que en manadas se pasean por la ciudad. En los días previos al verano austral se convierte en uno de las puertas a la Antártida más concurrida. Es curioso ver al personal de las diferentes bases paseándose por las calles con su equipación correspondiente, parece una villa olímpica donde se pasean las diferentes selecciones conjuntados con el miso chándal.


En Punta Arenas nos embarcamos en el buque de la Armada Las Palmas con la intención de llegar a la península Antártica cruzando el famoso Canal de Drake. Antes de salir al Pacifico, se ha de recorrer en dirección oeste-este el canal Beagle durante más de una jornada de navegación. Yo llevaba mucho tiempo queriendo conocer, aunque fuese desde el barco este paisaje de mar y montaña. Aparte de ser extremadamente bello, esta zona cuenta con una historia rica y particular, llena de aventuras, exploración y hazañas que superan cualquier película de aventuras.


En 1826 el buque de su majestad británica Beagle capitaneado por el más tarde almirante Fitz Roy fue enviado por el Almirantazgo a levantar un mapa hidrográfico de las costas meridionales desconocidas de América del Sur. La obra que llevaron a cabo durante los siguientes años fue importantísima y en ella se dibujó el intrincado perfil de esta costa dando nombre a bahías, cabos etc. En cierto momento el buque fondeó frente a la costa de una aparente isla y envió a otra nave más pequeña a explorar lo que parecía una estrecha bahía protegida por altas montañas. Después de mucho tiempo de espera las naves regresaron por el sudoeste dando a conocer que la aparente bahía era en realidad un largo y estrecho canal paralelo al de Magallanes por el sur y flanqueado por una cordillera que se extiende de este a oeste. Dieron a este canal el nombre del barco, Beagle (sabueso). En este mismo barco viajaría al cabo de dos años el famoso naturalista inglés Charles Darwin, acompañado de nuevo por Fitz Roy y un grupo de indios fueguinos “civilizados” tras esos dos años de entrenamiento en Inglaterra, pero esa es otra historia...


Recorrimos el canal Beagle con tiempo despejado y de día, lo cual es una enorme suerte. La costa está sembrada de frentes glaciares que caen al mar y montañas escarpadas. Hay que aprovechar esta jornada de navegación para salir a cubierta y ver el paisaje porque, una vez que se salga a mar abierto, el barco quedará cerrado y empezará el mambo.


Este mar es uno de los peores del mundo. No en vano venden, en los lugares turísticos de estas zonas, cartas náuticas históricas donde se señalan los lugares en los que otros barcos han naufragado. El icono de naufragio mancha como una plaga el papel de estos mapas. Barcos de todos los tiempos descansan en el fondo de estas aguas en sus intentos por doblar el Cabo de Hornos o simplemente por aproximarse a la multitud de islas que conforman el laberíntico paisaje. En el puente de mando del buque Las Palmas cuelga un cartel con imágenes de la escala Douglas, usada por los marinos para graduar el nivel de oleaje y estado de la mar, cada foto está acompañada por una breve descripción. Los últimos niveles poseen los nombres más gráficos y que más me gustan: arbolada, montañosa y enorme. En “enorme” la foto es totalmente blanca y no se ve nada.


El barco en el que navegamos es el más pequeño de todos aquellos que abastecen bases en la Antártida, es antiguo y lleva en sus motores decenas y decenas de Drakes. Para tranquilidad mía todo el mundo dice de él que navega muy bien o “es muy marinero”. De momento todo está tranquilo pero se anuncia mar arbolada. Tras dudarlo no poco tiempo, el comandante decide atracar en Puerto Williams y esperar a que mejore la situación.


Puerto Williams es realmente el núcleo urbano más austral del globo, eso si no tenemos en cuenta las grandes bases antárticas donde hay hasta Mc´Donalds y cajeros. Se encuentra al norte de la isla Navarino, muy cerca de donde se fundó la primera misión en el siglo XIX, el primer asentamiento “civilizado” en esta zona. Tuvimos algo más de 24 horas en este pueblo militar-pesquero y aparte de hacer una pequeña excursión, pudimos probar unas empanadas de carne de un supermercado, famosas en el sur de Chile por estar buenísimas.


Con un mejor pronóstico en el parte meteorológico salimos de Puerto Williams el día nueve de noviembre en dirección este para cruzar el Canal de Drake y llegar a la Antártida. Tuvimos suerte, mucha suerte. Lo primero que aconsejaban los veteranos del Drake en cuanto uno sube al barco es pillar una buena litera, hacer acopio de comida y agua para tres o cuatro días y confiar en que no sea el mar demasiado malo. Lo más probable es que una vez se salga a mar abierto te pases los tres días encerrado en tu camarote sin posibilidad ni ganas de salir. En nuestro caso no fue así y pudimos ir al comedor a comer y cenar y vernos una peli tras otra, yo aproveché para acabarme mi libro. El viernes 14 a eso del mediodía avistamos tierra.


Desde entonces hasta hoy la tarea que hemos realizado ha sido la de abrir la base, cerrada a cal y canto durante el invierno. Hoy hemos tenido nuestro primer día de descanso, son las diez de la noche y veo por las grandes ventanas del comedor de la base como se empieza a levantar viento, la bahía se está llenando de de hielo. En el cielo los charranes recortan su silueta con las luces plateadas de la noche, es el ave que tiene la migración más larga: recorre incansable el globo buscando los veranos de ambos polos.

Hilo Moreno

Del blog de Hilo

Museo antártico se podría construir en los ex galpones de Asmar


La venta sería por el mismo valor que lo adquirió la municipalidad, unos $761 millones. - La iniciativa es bien vista por el alcalde Mimica.
Definitivamente el alcalde Vladimiro Mimica se quiere deshacer de los terrenos de 21 de Mayo, los que fueron adquiridos por el ex edil Juan Morano, pocos días antes de dejar el cargo.
A Mimica nunca le gustó esta transacción. Desde el tiempo de las negociaciones con Asmar, ex propietarios, dijo que esta compra no era prioridad para la ciudad.
Pero, pese a todos los reclamos, debió agachar el moño. El Concejo Municipal aprobó la compra y el actual jefe comunal buscó qué hacer con estos terrenos y galpones.
Propuestas no le han faltado, pero la que más le atrae viene desde el mundo de la ciencia.
El director del Instituto Chileno Antártico, Inach, José Retamales, hizo llegar una propuesta que colocó una sonrisa en el rostro del edil.
Un museo interactivo antártico de nivel mundial. Ese es el ofrecimiento. Retamal oferta comprar estos polémicos terrenos por el mismo precio que pagó la municipalidad a Asmar: $800 millones de pesos.
El director del Inach hizo llegar esta propuesta al edil. En ella expone que la Presidenta Michelle Bachelet le solicitó que gestionara la presentación del proyecto “Centro Interactivo Antártico”.
La etapa de diseño ya se encuentra totalmente tramitada y actualmente cuenta con las recomendaciones favorables del Ministerio de Planificación. La solicitud incluye la compra de los terrenos.
En este contexto, Inach se encuentra buscando la mejor propiedad en la zona costera de Punta Arenas. La locación es uno de los requisitos fundamentales para la materialización del ante proyecto arquitectónico. La idea es que el museo sea un centro de atracción mundial, destaque el estrecho de Magallanes y que ponga en valor la vocación antártica de la región. Retamal en la oferta explica que igualan el monto invertido por la municipalidad para la adquisición de este bien raíz, “ya que nuestra restricción presupuestaria viene dada por lo señalado en la ficha del proyecto que indica un financiamiento máximo para la compra del terreno”.
Al mismo tiempo, se señala la importancia de que la municipalidad dé una respuesta rápida. De ser positiva se estaría en condiciones de plantear esta posibilidad al Consejo Regional.
MUSEO
Hace tres años nació esta iniciativa. La idea es robustecer la enseñanza de las ciencias en Magallanes. La Antártica es una motivación para los niños y jóvenes por la ciencia y el descubrimiento.
En los últimos dos años se ha abordado un estudio de prefactibilidad, de arquitectura y museografía. Todo esto a cargo de la fundación La Caixa, la que recibió el premio al mejor museo científico de Europa.
El resultado de los estudios es un teatro museo sobre el continente helado. Lo que afianzará el rol antártico de Magallanes.
Se desea que el museo albergue exposiciones (permanente, temporales e itinerantes) y actividades como conferencias, debates, cursos, seminarios, presentaciones artísticas y musicales.
Serán 9 mil metros cuadrados de superficie construida. Además de áreas verdes y estacionamientos.
Habrá un área de acogida, servicios y logística, espacios para los niños, aulas, auditorium, talleres, espacios multifuncionales, biblioteca y para los departamentos científico, educativo, técnico y de comunicaciones.
“Será un faro que provea de emociones al mundo desde la misma realidad antártica y patagónica. Conectado a las redes internacionales de museos científicos”.
Al respecto, el alcalde Vladimiro Mimica dijo ver con muy buenos ojos esta propuesta, la que fue dada a conocer al concejo municipal.
La Prensa Austral

martes, 27 de enero de 2009

Alemania fertilizará el mar para absorber más CO2


Fotografía microscópica que muestra un grupo de fitoplancton tres semanas después de su fertilización con hierro en el barco de investigación 'Polarstern'. (Foto. EFE)

Alemania aprueba el experimento del 'barco del hierro'

El 'Polarstern', camino de la Antártida. PÚBLICO


La investigación, que pretende disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera, ha sido criticada por los ecologistas
El Gobierno alemán aprobó el lunes un controvertido experimento. El buque oceanográfico Polarstern verterá seis toneladas de sulfato de hierro en un área de 300 kilómetros cuadrados en aguas antárticas.

Los científícos del Instituto Alfred Wegener de Investigación Marina y Polar (AWI), con sede en la ciudad portuaria alemana de Bremerhaven, quieren estudiar las reacciones al hierro de las algas y el plancton a una profundidad de hasta 3.800 metros.

Si el hierro ayuda a estos organismos a reproducirse, la investigación podría servir para desarrollar un método barato contra el cambio climático.

El AWI, que impulsó este proyecto a partes iguales con el Instituto Indio de Oceanografía, llamado LOHAFEX, estaba esperando la decisión de la ministra alemana de Investigación, Annette Schavan, para llevar a cabo el experimento.

La tripulación, con 48 científicos, esperaba autorización en aguas del Atlántico después de haber encontrado el remolino adecuado. El buque partió de la costa de Suráfrica el pasado día 7.
Asociaciones ecologistas habían criticado el proyecto con el argumento de que no se conocen las consecuencias del aumento de la concentración de hierro para la flora marina. La ministra dio a conocer el lunes su aprobación, basada en cuatro informes científicos y jurídicos independientes.
Tras conocer la noticia, la directora del AWI, Karin Lochte, señaló que el experimento es de investigación básica y no está pensado en primer término para luchar contra el cambio climático, como se ha podido leer en la prensa de varios países europeos en las últimas semanas.
En diciembre de 2007, la empresa estadounidense Planktos intentó realizar un ensayo similar cerca de las Islas Canarias, pero lo pospuso de manera indefinida por el rechazo social.
P{ublico.es

Los Huber abren en la Antártida


Tres primeras ascensiones dieron forma a la 'expedición más increíble' de los hermanos Huber.Foto: Cortesía de los hermanos Huber



Este diciembre, Alexander y Thomas Huber se unieron a Stephan Siegrist para completar tres nuevas rutas en el Ulvetanna y el Holtanna. Para ellos significó "uno de los desafíos más hermosos de la Tierra".


Seis semanas sobre el hielo perpetuo. Temperaturas por debajo de los -50º, crudas tormentas arremetiendo por sopresa. Solo ayudados por la ropa, un saco de dormir y una tienda, los Huber, ahora acompañados de uno de los alpinistas más completos del Viejo Continente, Stephan Siegrist, vuelven a rebasar los límites de su propia imaginación, llegando a escalar 750 metros de granito vertical en unas circunstancias que a muchos ya nos parecerían suficiente aventura.


Los hermanos de Berchtesgaden (Alemania) y el suizo Siegrist viajaron hasta los hielos penitentes de la Dronning Maud Land (Queen Maud Land), hasta donde les acompañó el cámara Max Reichel, quien se iba a encargar de documentar de primera mano esta expedición extrema. Como no ocurre en ningún otro lugar de la Antártida, el equipo escogió las formaciones rocosas que brotan del gélido escudo de la Reina Maud. Estas torres atraviesan como misiles el kilómetro de hielo sobre el que se encaminaron los Huber, creando una única y espectacular cadena, aparentemente interminable dentro del gran desierto glaciar.


Las más altas y espectaculares montañas superan los 2.500 metros. El Ulvetanna, una cima de dificultad alta (y eso que hablamos de los Huber), llega a los 2.931. La fina torre del Holtanna asciende hasta los 2.650 metros y su cara oeste es una de las más exigentes de la Antártida.


Aparte del impresionante Ulvetanna (colmillo de lobo), los tres alpinistas fueron seducidos por la mencionada vertiente del Holtanna (colmillo hueco): un big wall de 750 metros verticales sobre la poca roca que permite la Antártida. En menos de seis semanas, el equipo debía concretar sus ambiciones y solo contaban con las sugerencias de otros expedicionarios antárticos: "la escalada libre en estas temperaturas no es actualmente imaginable". Pero soñar para los Huber no es más que seguir adelante, un paso tras otro, un agarre tras otro. El trío superaba las 750 metros de la cara oeste, aunque se verían obligados a, en parte, escuchar los consejos previos al viaje. "Hacía mucho, mucho, frío", comentó Thomas Huber. La línea que abrían sería bautizada como Eiszeit (Edad de Hielo), estableciendo 24 nuevos largos con dificultades en libre de de hasta 6b y pasajes artificiales de A4



Solo una semana más tarde, los tres alpinistas se sentían preparados para afrontar la ascensión del North Buttres al Holtanna, "encontrando dificultades moderadas" y fijando 10 nuevas tiradas alumbradas como Skywalk.


Todavía les quedaba una gran meta a "los incasables" Huber. "Antes del final de nuestra expedición a la Antártida, disfrutamos de la suerte de una ventana de buen tiempo", rememoran los germanos, quienes aprovechaban las dos siguientes jornadas para abrir un itinerario de 6c y A2, que lleva por nombre Sound of silence, en el West Buttres. "Fue la guinda a la que probablemente es nuestra expedición más increíble hasta la fecha".


No pudieron, sin embargo, volver a casa con todos sus proyectos cumplidos. La ascensión enteramente en libre de una gran ruta en la Antártida se convirtió (con los habituales -20º) en una meta "virtualmente imposible". "Lo hemos intentado todo, lo hemos dado todo y regresamos felices", concluyen los Huber. El documental sobre su expedición, producido por Max Reichel, pronto verá la luz.


Ascensiones

Ulvetanna, tercera ascensión y primera por el West Buttres: Sound of silence (6c, A2, 850 metros, 60º en nieve, 20 largos)

Holtanna, tercera ascensión, primera de la cara oeste: Eiszeit (6b, A4, 750 metros, 24 tiradas)

Holtanna, cuarta ascensión y primera en libre, por el North Butres: Skywalk (6a, 450 metros, 10 largos).

Desnivel

Australia niega acuerdo para que Japón limite caza ballenas en la Antártida

EFE -

El Gobierno australiano anunció hoy que no ha alcanzado ningún acuerdo para que Japón suspenda o limite la caza de ballenas en la Antártida a cambio de poder capturar más cetáceos en sus aguas.


"La posición australiana no ha cambiado, estamos totalmente comprometidos con la suspensión total de la llamada caza de ballenas con fines científicos y estamos totalmente en contra de la caza comercial de ballenas", señaló el ministro de Medio Ambiente, Peter Garrett.


Durante la reunión de la Comisión Ballenera Internacional celebrada el pasado fin de semana en Hawai (EEUU), el organismo propuso ese arreglo a Japón según reveló el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW).


El titular de Exteriores australiano, Stephen Smith, destacó que las conversaciones en ese sentido están en un nivel preliminar y reiteró que la prioridad de Camberra es que Japón suspenda la caza de cetáceos en la Antártida, antes de poner fin de manera total a esa actividad en todo el mundo.


La semana pasada, Australia afirmó que mantendrá la presión diplomática sobre Japón, aunque descartó la posibilidad de iniciar acciones legales.


El primer ministro, Kevin Rudd, respondió así a la organización ecologista 'Sea Shepherd', que se ofreció a abandonar la persecución que lleva a cabo de los balleneros japoneses si Australia y Nueva Zelanda llevaban ante los tribunales a Japón.Sea Shepherd cree que Australia y Nueva Zelanda deberían aprovechar en los tribunales un informe de IFAW, según el cual el derecho internacional permite a estos dos gobiernos detener la caza de ballenas puesto que el Tratado Antártico obliga a examinar el impacto ambiental de cualquier actividad que se realice en sus aguas.


Los barcos utilizados por Japón, asegura el informe, cumplen con las reglas exigidas para la caza de ballenas en la zona subantártica pero no en aguas de la Antártida, y además realizan operaciones muy peligrosas, como repostar combustible en alta mar.


En 2008, los balleneros nipones sólo lograron capturar 551 cetáceos del cupo de 900 que se habían asignado, gracias a las acciones de los conservacionistas.


Uniónradio.net

Chile expresa preocupación por "aumento exponencial" del turismo antártico

Chile. El Ministro de Defensa de esta nación, José Goñi, expresó preocupación por "el aumento exponencial" del turismo antártico, que podría tornar "insostenible" la protección de la riqueza medio ambiental de ese continente.


Ir a la Antártida "es muy bueno para la gente que tiene la posibilidad de hacerlo, pero obviamente es un riesgo notable para el medio antártico y para toda la riqueza que la humanidad tiene allí, y que se ha logrado mantener de manera tan impoluta", sostuvo el ministro en declaraciones a ANSA.


Goñi recordó que durante el ultimo año hubo dos accidentes preocupantes, en los cuales "por fortuna, ha habido una reacción oportuna tanto de parte nuestra como de Argentina".
"Se logró evitar tragedias ya sea humana -por parte de turistas o tripulaciones involucrados- como ambientales", precisó.


El problema de fondo es que "las normativas internacionales para regular ese tráfico son muy débiles, y son débiles porque el Tratado Antártico y sus complementos de cuidado medio ambiental son extraordinariamente débiles", explicó.


"Es insostenible un marco regulatorio con ese tráfico que tenemos. Nos sentimos en gran parte impotentes porque no tenemos -y nadie tiene- la potestad de poder establecer regulaciones que no vengan vía Tratado Antártico", sostuvo Goñi.


El ministro añadió que desde hace diez años "tenemos funcionando una fuerza conjunta con Argentina para asumir la responsabilidad en nuestra área antártica, en el marco del tratado".


"Estamos levantando nuestro preocupación por la Antártida en distintos foros internacionales", concluyó.


Caribbean News

Rio Gallegos: Impulsan nuevo concurso “Jardines de la Patagonia Austral”


El objetivo es que los vecinos embellezcan sus hogares, a través de los jardines. El concurso se dividirá en diferentes zonas. Para participar del mismo deberán presentarse una o más fotografías.
Ver información completa, aquí

lunes, 26 de enero de 2009

El viaje del emperador... hacia la extinción


Tana Oshima Madrid
No es ninguna sorpresa para la comunidad científica que los animales polares que dependen del hielo marino se vean amenazados por el calentamiento global. Se trata de uno de los impactos del cambio climático más previsibles en los ecosistemas polares y de hecho es una de las consecuencias contempladas por el último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), la guía 'oficial' sobre este fenómeno.

Sin embargo, pocos estudios se han centrado en predecir la respuesta de una población animal a los cambios actuales o futuros. Así lo consideran, al menos, los autores del artículo que hoy se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences ('PNAS') sobre el futuro de uno de los pingüinos más populares, el emperador (sobre todo a raíz de la película documental El viaje del emperador, de Luc Jacquet.

Como muchas otras especies polares, el pingüino emperador ('Aptenodytes forsteri') hace su vida en el hielo marino: cría y busca alimento en él. Sin embargo, está previsto que el aumento global de las temperaturas reduzca la extensión de hielo marino -como está ocurriendo ya de forma llamativa en el Ártico-. La amenaza es clara, ¿pero cómo afectará exactamente a esta especie?
Stéphanie Jenouvrier, del Departamento de Biología de la Institutción Oceanográfica de Woods Hole (EEUU), y colegas decidieron cuantificar los efectos del clima en los índices de supervivencia, predecir las tendencias climáticas futuras e integrar estos efectos en los modelos poblacionales.

Concretamente, los científicos desarrollaron un modelo para "estimar los índices de crecimiento y las probabilidades de casi-extinción [un declive del 95% o más] bajo previsiones de las condiciones futuras del hielo según los modelos climáticos empleados por el IPCC".

Los pingüinos emperador se reproducen durante el invierno antártico. El hielo marino les sirve para formar colonias a grandes distancias del mar abierto, lo que hace que las incursiones al agua en busca de alimento requieran larguísimos viajes.

Cuando el hielo es demasiado abundante, dicen los autores del estudio, estos viajes se vuelven aún más largos, con su consiguiente gasto energético para los adultos que van a buscar alimento y menos aprovisionamiento para las crías. Pero, de la misma forma, si el hielo es escaso, los índices de supervivencia son más bajos.

Esta especie se alimenta de peces que a su vez ingieren krill, unos crustáceos minúsculos que forman parte del plancton marino. La abundancia de hielo marino fomenta la producción planctónica, por lo que la relación entre la cantidad de hielo y la disponibilidad de alimento es directa.

Jenouvrier y colegas citan un ejemplo de interacción entre clima y supervivencia. Entre 1972 y 1981, un descenso brusco de la extensión de hielo marino en Terre Adélie (Antártida) durante varios años consecutivos tuvo consecuencias dramáticas sobre la población de pingüinos emperador.

La reducción de un 11% en el hielo marino coincidió con una reducción del... ¡50% en la población de esta especie!

En base a sus modelos -que tienen en cuenta datos de más de cuatro décadas-, los investigadores concluyen que, si el hielo marino disminuye en invierno al ritmo previsto por el IPCC, la población de pingüinos emperador se reducirá drásticamente en 2100 como consecuencia de una adaptación muy lenta a las nuevas presiones ambientales.

No obstante, las posibilidades de llegar a una situación de casi-extinción es del 36%, según los modelos.
elmundo.es

Un menú antártico: corazón de foca, tortilla de pingüino y cormorán a la parrilla

El cormorán, la foca y el pingüino eran las tres principales delicias gastronómicas en las bases científicas en los cincuenta



Actualmente, los científicos de la Antártida almacenan comida procedente de sus países de origen, pero no siempre fue así.
Hace medio siglo era frecuente cocinar platos con la fauna local.


Desde que el continente es una reserva federal, no elaboran este tipo de platos.

El hallazgo de un libro de cocina de los cincuenta permite conocer cómo se cocinaban focas y pingüinos.
Los cerebros de foca frescos, los huevos de pingüino, o los cormoranes a la parrilla eran hasta hace relativamente poco algunas de las exquisiteces con las que sobrevivían los científicos situados en bases de la Antártica.
Pero desde 1959, el Tratado del Antártico considera el continente como una reserva natural, por lo que las bases científicas han dejado de alimentarse de la fauna local y su dieta depende ahora de la comida que importan y congelan.

"Hoy en día, tienes que usar lo que tienes en el almacén: cosas congeladas, cosas en lata y, si estás realmente desesperado, cosas en polvos", explica Alan Sherwood, un veterano cocinero de la base británica de Hortera, en la Península Antártica.

"Ahora estamos a punto de emplear cebolla deshidratada, porque se nos han acabado", indica. "No puedes salir a la calle y comprar unas cuantas".

La mayor parte de los alimentos llegan a hortera en barco dos veces al año, en diciembre y marzo, junto a algún vuelo esporádico procedente de Chile.
Sin embargo, no fue así siempre, ya que un libro de recetas de la década de los cincuenta encontrado en la base permite echar la vista atrás a las antiguas dieta, con cocineros preparando tortillas con huevos de pingüino o asando corazones de foca.

En un capítulo dedicado a los cerebros de estos mamíferos, el anónimo autor explica recetas para prepararlos fritos, gratinados, a la plancha, en tortilla y sazonados, presentados sobre tostadas.
"Cerebros de foca... Lo considero una de las exquisiteces y lujos del Antártico, y le encanta a la mayor parte del personal de la base", afirma en el libro de cocina.
En su opinión, los cormoranes son otro manjar. "Mi consejo, si veis alguno alrededor de la base, es que cojáis un rifle y os hagáis con unos cuantos. Es un ave muy jugosa, y da para alimentar a unas seis personas".

El autor del libro afirma en otro punto que los pingüinos no eran su alimento preferido, pero que muchos los consideraban una delicia. Los pingüinos jóvenes saben mejor que los mayores, según él, y en opinión de muchas personas es como una versión marina del pollo.
20minutos.es

En la Antártida, el depredador más temible es un insecto de un milímetro

BASE ROTHERA, Antártida.- Merodeando por entre las rocas de la Península Antártica, el depredador terrestre más agresivo del continente helado está al acecho, pero de presas microscópicas. Se trata de un insecto rojizo, tan temible como pueden ser los leones, los cocodrilos o las serpientes para algunas especies en otras partes del planeta. El continente es más conocido por sus pingüinos, focas y ballenas; todos dependen del mar para conseguir alimentos.


Los científicos están intensificando los estudios sobre las pequeñas criaturas que habitan en la Antártida, en busca de posibles advertencias tempranas sobre cómo el cambio climático podría generar trastornos en el planeta. Mientras observaba una pila aparentemente estéril de piedras, Pete Convey, un biólogo del Servicio Británico en la Antártida, recogió una roca por cuya superficie corría una diminuta criatura rojiza. “Es el león del ecosistema; es el máximo depredador”, dijo sobre el ácaro Rhagidia, de aproximadamente un milímetro de ancho. Los ácaros tienen ocho patas y están relacionados con las arañas.


El mayor animal del continente es un pequeño mosquito, que no vuela, y tiene aproximadamente cinco centímetros de largo.


Esos minúsculos animales han encontrado formas de vivir todo el año en tierra y de “cerrar” sus cuerpos para sobrellevar el profundo frío invernal. Algunos tienen proteínas sanguíneas que funcionan como anticongelantes naturales. “La simplicidad del ecosistema significa que el impacto de los nuevos riesgos, como el cambio climático, puede ser evaluado más fácilmente”, explicó el biólogo.


“Sólo existen dos depredadores (terrestres) en 800 kilómetros a la redonda”, dijo Convey. “Donde sea que la gente va, ellos toman los caminos, mueven las especies de lugar”, agregó David Vaughan, un glaciólogo del BAS. Las criaturas diminutas han evolucionado en la Antártida y, según Convey, el “calentamiento global les facilitará la vida”.


(Reuters)

sábado, 24 de enero de 2009

¿Cansado de la crisis financiera? Vaya a la Antártida

La mayoría de los científicos y otros empleados visitan la Antártida en verano pero la Inspección Antártica Británica se encuentra entre las pocas organizaciones en el continente helado que ofrece un empleo a tiempo completo de dos años y medio.


BASE ROTHERA, Antártida, 23 ene (Reuters) - Cualquiera que esté tratando de escapar de la crisis financiera puede aspirar a un trabajo de dos años y medio en el único continente sin un banco: la Antártida.


'La economía en cualquier otro lado está cayendo en picado... es un buen momento para escapar de todo eso', dijo Terri Souster, de 24 años, una ayudante de marinería sudafricana que llegó a la base británica Rothera a finales del 2008 y trabaja como submarinista.

Ella dejará la península antártica en 2011.


Muchos trabajadores de larga estancia dicen que les encanta trabajar en la Antártida, con vida salvaje como pingüinos y ballenas, y paisajes siempre cambiantes en una bahía llena de icebergs. Pero tienen que afrontar la separación de su familia y amigos durante dos oscuros y fríos inviernos.


'Es desalentador', dijo John Withers, comandante de Rothera que pasó los inviernos de 2003 y 2004 en la base. Originalmente firmó para 18 meses, pero le gustó tanto que alargó su estancia.
Al llegar a casa en Gran Bretaña, se sorprendió cuando su hermano le apuntó con un teléfono móvil y sacó una foto para mandársela a su padre. 'No tenía ni idea de lo que él estaba haciendo' dijo, desconocedor de los teléfonos móviles con cámara.


Con la recesión afectando a muchos lugares del mundo, éste puede ser un buen momento para marcharse a la Antártida donde mucha gente ahorra la mayor parte de sus salarios. Una base estadounidense en McMurdo dispone de un cajero automático, pero los bancos más cercanos están en Chile.


VIVIENDAS

Los salarios anuales en Rothera comienzan sobre las 20.000 libras con alimentación y alojamiento incluidos. Los impuestos son sólo del siete por ciento para quienes estén fuera de Reino Unido al menos un año.


'Tendremos depósitos para nuestras viviendas cuando regresemos y con suerte los precios serán asequibles' dijo Melissa Langridge, de 25 años, bióloga marina australiana.


Cerca de 100 personas viven en verano en Rothera en verano y 20 en invierno.


Puede que no tengas la oportunidad de ir de compras o al cine, pero puedes ir a escalar hielo, o a hacer montañismo o espeleología' dijo Langridge. A ella le tuvieron que extirpar las muelas del juicio y las amígdalas como precaución antes de ir a la Antártida.


La mayoría de las personas que aceptan estancias de larga duración son solteras. Durante la estancia, algunos deciden que no pueden sobrellevar los dos años y medios y abandonan. Otros han terminado casándose con algún compañero conocido en la base.


'No creo que exista un año perfecto. Pero en general, todo el mundo lo lleva bien', dijo el británico Rob Webster, de 26 años, un asistente meteorológico que dejó su hogar en octubre de 2006 y está a punto de regresar a casa.


Muchos aprenden nuevas habilidades, en un grupo pequeño que incluye desde fontaneros hasta médicos. Webster aprendió a tocar la batería y actuó ante un público global de más de mil millones de personas en los conciertos Live Earth organizados por el ex vicepresidente de los EE.UU. Al Gore. 'Fueron mis 15 minutos de fama', dijo.


La base tiene acceso gratuito a Internet, ordenadores, diana de dardos, mesa de billar y una videoteca, pero no televisión.


El consejo de Withers para los visitantes es: 'No juegues al billar contra ninguno de los que pasan aquí el invierno: son demasiado buenos'.


EcoDiario

Patagonia Expedition Race, la prueba más exigente del mundo y la primera a nivel mundial


El organizador del magno evento deportivo, Stjepan Pávicic, destacó la importancia de la actividad que celebra este año su séptima versión.
Pavicic, explicó que en esta oportunidad serán diez los equipos representativos que competirán en el concurso que se lleva a cabo hace 7 años. Entre ellos destaca Francia, ganador del evento en tres ocasiones y España. Participarán además Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Brasil, Israel, Argentina y Chile.

El recorrido que contempla navegación en kayak, mountain bike y trekking, contará a su vez con la presencia de atletas de 19 países, muchos de los cuales ya han vivido la experiencia Patagonia Expedition Race.
El Pinguino

Global Warming is Affecting all of Antarctica (2009.01.21)

Antarctica - Perfectly Straight Cracks

Completan las tareas de provisión y recambio de personal en la base antártica más austral


El Gobierno nacional completó con éxito la provisión y el recambio de personal en la base más austral del país, en el marco de su Campaña Antártica de verano 2008/09, informó la Cancillería argentina. Se trata de la Base Belgrano II, la más extrema y aislada del sistema antártico nacional y a la que se puede únicamente en esta época del año. El buque polar ruso de investigación "Vasili Golovnin" y el rompehielos ruso "Dranitsyn", contratados para suplir parte de las misiones que habitualmente realizaba el Almirante Irízar, llegaron el 15 de enero a la base, una de las seis permanentes en el sector antártico argentino.
El rompehielos Irízar se encuentra en reparaciones en la actualidad, luego de haber sufrido un incendio en abril de 2007. Por consiguiente, se utilizó al "Dranitsyn" para abrir la llamada "barrera de hielo", es decir, las aguas antárticas congeladas, y permitir así que el "Golovnin" pudiera llegar a destino, en la Belgrano II.
Se procedió entonces al relevo de todo el personal (19 hombres reemplazaron a la actual dotación compuesta por 10 personas, entre científicos, técnicos y militares) y la descarga de combustible, víveres y medicamentos en la más austral de las bases argentinas, junto a la San Martín.
Al mismo tiempo, algunos científicos y técnicos argentinos a bordo de los buques pudieron completar, junto a sus colegas de la Base Belgrano II, diferentes tareas específicas, de monitoreo y recambio de equipos vitales para el funcionamiento y el trabajo en la zona.
"Esos mismos especialistas seguirán viaje desde a otras bases, tales como Orcadas, Jubany y Marambio, para hacer el abastecimiento correspondiente a cada una de ellas", según se informó en un comunicado oficial.
"A partir de este año se desarrollará una mayor cantidad de actividades científicas en Base Belgrano II. Para ello se instaló una estación sismográfica (se emplazó el sismógrafo más austral montado en roca firme en esas latitudes) y nuevos sistemas para medir con más detalle los niveles de ozono", agregó el texto.
En este caso, las actividades desarrolladas en Base Belgrano II fueron, entre otras el control de las instalaciones y equipamiento en general del laboratorio.
Actualidad TDF

viernes, 23 de enero de 2009

Estudiante chileno llega al Polo Sur en travesía de 10 días sobre esquís


Nicolás Valdivieso -campeón de vela y estudiante del Grange School- acompañó a explorador sudafricano en su viaje a la Antártica. Príncipe Alberto de Mónaco también estuvo en una parte de la expedición.

Después de avanzar 10 días sobre la nieve, arrastrando un trineo con 35 kilos de peso y con 20 grados Celsius bajo cero, el chileno Matías Valdivieso (18) llegó este martes al Polo Sur. El estudiante de cuarto medio del Grange School, campeón de vela y que participó en el campamento juvenil de los Juegos Olímpicos de Beijing, integró la misión encabezada por el explorador sudafricano Mike Horn, quien hizo una competencia entre jóvenes de todo el mundo para buscar a los más aptos para este viaje.

Valdivieso fue uno de los 150 jóvenes que respondieron a la invitación hecha por Horn en su sitio web, de los cuales seleccionó a 12 para una dura competencia. Esta se realizó en octubre en Suiza, e incluyó escalada, mountainbike, parapente, caminata por glaciares y vela. De este grupo, Horn escogió a seis jóvenes para que lo acompañaran en una navegación por aguas antárticas, en su yate Panagea.

Los dos mejor evaluados (una francesa de 20 años, Clémence Cadario, y Valdivieso) fueron escogidos para la parte más difícil: caminar sobre esquís hasta el Polo Sur.

El príncipe Alberto
Soledad Manubens, madre de Nicolás, contó ayer que su hijo partió el 29 de diciembre a Punta Arenas, donde tuvo que esperar una ventana de buen tiempo para partir por aire a Patriot Hills.

Dijo que pese a lo riesgoso de la misión, la tranquilizaba la experiencia de Horn y la preparación "física y mental" que tuvo Nicolás en los meses previos. Estas, asegura, le sirvió para cargar los 35 kilos que llevaban los trineos y que incluían los 800 gramos diarios de alimentos sólidos por persona dispuestos para la misión.

En el viaje no iban sólo los dos jóvenes seleccionados, también viajó el príncipe Alberto de Mónaco, uno de los auspiciadores del viaje.

En su página web, Horn contó que se encontró con Valdivieso el 10 de enero. Junto con el príncipe Alberto fueron trasladados por aire hasta un punto cercano al polo, donde luego de dos días de caminata llegaron el 13 enero.

Para los expedicionarios este trayecto con el príncipe fue sólo un punto intermedio del viaje. Luego regresaron a pie a la base, para completar los 118 kilómetros de caminata que tenían programados.

Tras culminar la misión, Horn afirmó que "Clémence y Nicolás están cansados, pero contentos. Han sobresalido en sus esfuerzos por salir adelante en las ásperas condiciones de la Antártica".
La Tercera