jueves, 8 de septiembre de 2011

VIII Simposio de Estudios Polares. Segunda Jornada

También ocurrió hoy:

Mesa redonda sobre Gestión de Datos Polares (con intervención del grupo internacional SCAR-SCADM y del Centro Nacional de Datos Polares)
Autores: Intervención del grupo internacional SCAR-SCADM y del Centro Nacional de Datos Polares


Aplicación de imágenes de satélite y avances en el conocimiento de la geomorfología, evolución del relieve, hidrogeología, suelos e impactos en zonas libres de hielo en el norte de la Península Antártica
Expone: Dr. Jerónimo López, Universidad Autónoma de Madrid

Autores: J. López-Martínez (1), M.R. Balks (2), J.A. Cuchí (3), J.J. Durán (4), M. Koch (5), A. Maestro (1,4), L. Moreno (4), T.A. O’Neill (2,6), J. Ortega (1), T. Schmid (7), E. Serrano (8), A. Silva (9)
(1) Dpto. Geología y Geoquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, España, (2) Earth and Ocean Sciences, University of Waikato, Hamilton, New Zealand, (3) Escuela Politécnica Superior de Huesca, Universidad de Zaragoza, 22071 Huesca, España, (4) Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid, España, (5) Center for Remote Sensing, Boston Univ


A pesar de su moderada extensión en comparación con las áreas recubiertas por glaciares, las zonas libres de hielo en la región septentrional de la Península Antártica presentan un gran interés para estudios de diversos tipos. Además de su importancia en los procesos geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos que son considerados en este trabajo, dichas zonas constituyen ecosistemas de gran importancia para la fauna y la vegetación. A lo anterior se unen los efectos que se están produciendo como consecuencia del cambio climático, especialmente significativo en la zona estudiada, al encontrarse en la región antártica que ha experimentado un mayor incremento de la temperatura en los últimos años. En este trabajo se presentan resultados recientes del estudio geomorfológico y morfoestructural efectuado en varias de las zonas libres de hielo más significativas de la región norte de la Península Antártica, situadas en varios de los archipiélagos circundantes. El trabajo de campo y la aplicación de imágenes de satélite han permitido avanzar en la identificación y el seguimiento de ciertos cambios que se producen, en superficies aflorantes, formas de relieve, depósitos superficiales y elementos morfoestructurales, así como en el sistema hidrológico. La caracterización hidroquímica e isotópica de las aguas superficiales y subterráneas, junto con observaciones de carácter hidrodinámico, han permitido obtener un modelo conceptual del funcionamiento hidrogeológico en las zonas libres de hielo de la región considerada. En el mismo juegan un importante papel, junto a otros factores, las características y evolución del permafrost y de la capa activa, aspectos a los que también han atendido los estudios realizados. Las mediciones efectuadas sobre el terreno en elementos de los sistemas de fracturación, así como la identificación y análisis de las redes de lineamientos mediante imágenes aéreas y datos de satélite, han permitido comparar observaciones a diferentes escalas y obtener nuevos resultados sobre las etapas de deformación y la evolución del relieve en varias zonas. Se pone de manifiesto que el uso de sensores remotos presenta un gran potencial para identificar elementos geomorfológicos y detectar cambios a lo largo del tiempo en las zonas libres de hielo consideradas en este estudio. Debido al frecuente recubrimiento nuboso y a las cambiantes condiciones meteorológicas en la región estudiada, presenta especial interés el uso de sensores de microondas, los cuales no se ven afectados por la cubierta de nubes o la falta de iluminación. En este trabajo se han empleado datos ópticos y de microondas de ALOS, así como una serie de datos de Radar de Apertura Sintética (SAR) del satélite canadiense RADARSAT-2 obtenidos en 2009 y 2010 y a los que se ha tenido acceso gracias a un proyecto de la Agencia Espacial Canadiense. Los estudios realizados permiten un seguimiento de ciertos cambios debidos a las variaciones ambientales en la región estudiada. Asimismo, se ha iniciado la aplicación de las metodologías desarrolladas y de los datos disponibles, incluidos los de satélite, al estudio de los impactos producidos por las actividades antrópicas en los suelos y superficies aflorantes.



Biodiversidad y geomicrobiología de ecosistemas microbianos líticos en McMurdo Dry Valleys (Antártida Continental)
Expone: Dra. Asunción de los Ríos Murillo, Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC

Autores: A.de los Ríos (1), S. Pérez-Ortega (1), J. Wierzchos (1), L.G. Sancho (2), A. Green (2), C. Ascaso (1)
(1) Museo Nacional de Cienicas Naturales-CSIC, Serrano 115 dpdo, Madrid, España; (2) Dpto Biología Vegetal II- UCM, Plaza de Ramon y Cajal s.n., Madrid, España


Las comunidades litobiónticas (aquellas que colonizan el sustrato lítico) son las formas de vida predominantes en zonas desérticas de la Antártida continental. Diferentes microorganismos, tanto de vida libre como formando parte de asociaciones simbióticas cómo los líquenes, son capaces de colonizar estos habitats líticos. Algunos de ellos son capaces de tolerar las duras condiciones existentes y colonizan la superficie de las rocas (epilíticos), pero la mayoría colonizan el interior de rocas (endolíticos), aislándose del exterior, y protegiéndose así de las duras condiciones ambientales. El estudio de las comunidades litobiónticas se enfrenta a numerosas dificultades debido a las dimensiones (rango de nanoescala) de los hábitats que ocupan y a que sus componentes biológicos se encuentran inmersos dentro de un sustrato duro. Las investigaciones que nuestro Grupo de Investigación está llevando a cabo desde hace mas de dos décadas demuestran que el arma ideal para este propósito es la microscopía, especialmente cuando es aplicada in situ, es decir, cuando los componentes biológicos no son separados de la muestra lítica que llega al laboratorio. Estas técnicas son las únicas que permiten llevar a cabo un estudio geomicrobiológico integrado de los microorganismos, las interacciones existentes entre ellos y las establecidas con sus microhábitats. Durante estos años se han analizado muestras de distinta litología procedentes de distintas localizaciones en la Antártida continental como Taylor Valley, Mount Fleming, Linnaeus Terrace, Canadian and Commonwealth glaciers, Miers Valley, Garwood Valley y Granite Harbour. Los microecosistemas líticos antárticos analizados son muy diversos y en ellos están presentes hongos, algas, cianobacterias, bacterias heterótrofas y líquenes, con diferentes nichos ecológicos (De los Ríos et al., 2005a). Microorganismos con distinto estado fisiológico han podido ser detectados compartiendo microhabitat dentro de las comunidades analizadas (De los Ríos et al., 2004b). La microscopía in situ ha permitido también detectar microorganismos microfosilizados y momificados dentro de rocas antárticas (Wierzchos & Ascaso, 2001), así como identificar biomarcadores que indican la existencia previa de microbiota (Ascaso & Wierzchos, 2003). Hemos adaptado los métodos de biología molecular para el analisis de comunidades litobiónticas y combinado con estudios de microscopía in situ, de manera que la identificación se asocia a su localización en el sustrato lítico. Estos estudios combinados nos han permitido caracterizar a nivel molecular y ultraestructural diferentes comunidades de la Antártida continental (De los Ríos et al., 2005b; De los Ríos et al., 2007). En la actualidad además de la diversidad liquénica y bacteriana de distintos ecosistemas líticos, se está analizando también la distribución de la diversidad de fotobiontes en la Antarida continental. Ascaso C. & Wierzchos J. (2003). Geomicrobiology Journal, 20, 439-450. De los Ríos A., Wiezchos J., Sancho LG. & Ascaso C. (2004). FEMS Microbiology Ecology (50), 143-152. Lichenologist, 37(5), 383-395 De los Ríos A., Sancho LG., Grube M., Wierzchos J. & Ascaso C. (2005b). New Phytologist, 165, 181-190. De los Ríos A., Sancho LG., Grube M., Wierzchos J. & Ascaso C. FEMS Microbiology Ecology (2007) 59: 386-395 Wierzchos J. & Ascaso, C. (2001). Polar biology, 24, 863-868.


Evolutionary history of the Antarctic marine fauna
Expone: Dr. Andrew Clarke, British Antarctic Survey, UK

Autores: Andrew Clarke, British Antarctic Survey, Cambridge (UK). [40 min + 5 min preguntas]


Results from the International Polar Year
Expone: Dr. Ian Allison, Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre, Hobart, AUSTRALIA

Autores: Ian Allison Australian Antarctic Division, Hobart (Australia) [30 min + 15 min discusión)

No hay comentarios: