
Punta Arenas, 31 de agosto de 2011. Hasta el 15 de septiembre hay plazo para presentar obras al Primer Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad. Los interesados pueden obtener las bases (en español e inglés) en el sitio web del evento http://www.ficams.cl/. El encuentro se desarrollará entre el 22 y 26 de noviembre en Punta Arenas.
Entre los objetivos de esta cita están la creación de una plataforma de difusión del material audiovisual sobre cambio climático, sustentabilidad y energías renovables, y el establecimiento de un espacio de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional y patagónico, integrando al séptimo arte.
Según el director del festival, Cristian Valle Celedón, hasta la fecha se han presentado 17 obras prevenientes de Grecia, Perú, Estados Unidos, España, Suecia, Holanda y Chile.
De acuerdo a las bases, podrán participar todas las personas que presenten obras tanto a nivel individual como colectivo de cualquier país o pueblo del mundo, sin importar su origen o nacionalidad. Lo podrán hacer todos aquellos filmes en formato digital, que traten una temática medioambiental, especialmente sobre cambio climático, calentamiento global, energías renovables y sustentabilidad, y se dará una prioridad a las obras que tengan un carácter de educación ambiental.
Una misma persona o colectivo puede presentar varias obras, incluyendo largometrajes. La sección oficial es única en donde participan obras de ficción, documental y animación.
Los trabajos que lleguen a la fase final optarán a un único premio que consiste en un viaje a la Antártica vía aérea (valorizado en USD 4500). El jurado estará compuesto por personas de Chile y el extranjero vinculadas al desarrollo de un ambiente mejor, a las energías renovables y al trabajo audiovisual.
Entre los patrocinadores se encuentran el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Agrupación de Audiovisualistas de Magallanes, el Fondo de Protección Ambiental y el Instituto Antártico Chileno.
Fuente: INACH
No hay comentarios:
Publicar un comentario