miércoles, 18 de mayo de 2011

Organizan primer coloquio de investigación sobre flora antártica


Punta Arenas, 17 de mayo de 2011.- Investigadores de todo Chile se reunirán del 3 al 5 de agosto en un inédito encuentro en el Parque Katalapi, en la Región de Los Lagos, para compartir y evaluar el “estado del arte” del conocimiento de la investigación básica y aplicada en torno a la flora antártica, con el objetivo de proyectar áreas prioritarias de investigación y colaboración.
Durante el “Primer Coloquio de Investigación Antártica: Presente y futuro de la Flora” se realizarán exposiciones, conferencias y discusiones en mesas redondas, particularmente en el contexto del aumento de la temperatura y el derretimiento de los glaciares en el Continente Blanco. Se discutirá acerca de los mecanismos de resistencia a las condiciones adversas de la Antártica (Frío, salinidad UV etc), y su efecto sobre el crecimiento, reproducción y desempeño general de las plantas nativas. Desde esta misma perspectiva se discutirá acerca del impacto de la llegada de flora no nativa sobre las poblaciones naturales.

Este encuentro es organizado por el Dr. León Bravo y el Dr. Luis Corcuera, y cuenta con el patrocinio de las Universidades de La Frontera (UFRO) y de Concepción (UDEC), el Parque Katalapi y el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Los interesados en presentar ponencias deben enviar antes del 15 de junio el título de su presentación y su área temática al Dr. Luis Corcuera (lcorcuer@udec.cl). Para informaciones generales del coloquio deben escribir al Dr. León Bravo (lbravo@ufro.cl).

Flora antártica

En la Antártica, al contrario de lo que se piensa, existen plantas. Es común ver en la región de la Península Antártica carpetas de musgos o champas de pasto. Estas subsisten durante el invierno bajo la nieve o hielo y en verano con temperaturas promedio que no superan los 6ºC. Los investigadores las estudian para saber cómo resisten las condiciones extremas de la Antártida (seis meses en oscuridad, congelamiento acoplado a días con alta intensidad de luz visible, aumento de UV-B salinidad proveniente del rocío marino). De descubrir estos mecanismos, por ejemplo, podríamos en Chile proteger la agricultura en la zona central en los períodos de las heladas invernales.

Esta flora está dominada por musgos y líquenes, existen sólo dos especies de plantas vasculares, Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis. Según el Dr. León Bravo, una de las razones para abordar el estudio de estas especies es que “están adaptadas a este tipo de ambiente hostil –con bajas temperaturas, salinidad y aumento de UV-B- por lo que tendrían mecanismos especiales que les permiten tolerar estas condiciones. Estos mecanismos pueden tener usos para, por ejemplo, la industria agrícola. De allí la importancia de conocerlos desde el punto de vista del desarrollo de la biotecnología”.

Por otra parte, también interesa estudiar la flora como bioindicadores del cambio climático. “Debido al cambio climático y el efecto antrópico, la flora nativa está sufriendo cambios en sus estrategias reproductivas y además está siendo invadida por especies foráneas. Eso nos está alertando sobre los cambios en el ecosistema”, comenta.

Otra de las preguntas que inquieta a los investigadores es conocer bien el origen de la flora en Antártica, dado que no se sabe si estaban presentes cuando el continente estaba unido a Sudamérica o colonizaron el territorio posteriormente. “El enigma principal está en saber por qué sólo las dos plantas vasculares colonizaron Antártica y no otras que son igualmente tolerantes a las bajas temperaturas”, expresa el Dr. Bravo.

Los organizadores esperan una treintena de científicos de diversas universidades del país, especialmente estudiantes de postgrado.

Fuente: INACH

No hay comentarios: