sábado, 22 de enero de 2011

Reviven la ruta del hielo en Magallanes


Nuevo aporte al turismo de intereses especiales en la Patagonia chilena



Investigador del INACH dirige proyecto que diseña mapa para permitir identificar las huellas de glaciares que existieron hace 20 mil años.



Punta Arenas, 20 de enero de 2011.-
Por primera vez en su historia, la Región de Magallanes tendrá a disposición de sus habitantes y turistas un mapa que describa y señale la ubicación de los vestigios del Último Máximo Glacial, período que vivió la Patagonia chilena hace unos 20 mil años, cuando los glaciares cubrían casi por completo el territorio. El objetivo es dar a conocer las huellas que dejó el hielo en la región identificando elementos geográficos (formas del relieve terrestre) debidos a procesos de avance y retiro de los hielos presentes en el paisaje y así abrir una nueva oportunidad para el desarrollo de la investigación científica y del turismo de intereses especiales.

El proyecto "Ruta de la edad del hielo en la Región de Magallanes" es liderado por el glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (INACH) Dr. Ricardo Jaña y es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional 2009-2010. La iniciativa fue presentada a través del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), fundación de la cual Jaña es investigador asociado. La investigación comenzó a desarrollarse en octubre del 2010 y se prolongará hasta junio de este año.

El investigador y su equipo de trabajo han estado documentando varios sectores de la Patagonia, principalmente Tierra del Fuego, punta Dungeness, punta Carrera y Puerto del Hambre. Se espera que en el transcurso de los próximos meses continúen sus estudios en el sector de Río Verde, el seno Última Esperanza, Sierra Baguales, Torres del Paine y áreas alrededor de la cordillera Darwin e isla Navarino.


Bloques erráticos en el Seno Última Esperanza


Existen evidencias concretas y rastros de los procesos dinámicos asociados a las glaciaciones en diversos puntos de Magallanes. Algunos de estos elementos son los llamados drumlins, montañas alargadas con forma de lomos de ballena de poca altura, que se formaron en la base del terreno por donde escurría el glaciar, indicando ahora con su alineamiento, la dirección del flujo. También son evidentes innumerables morrenas, cerros compuestos por sedimento y partículas de diferente tamaño, resultado del empuje y trabajo del hielo contra el sustrato rocoso que lo contenía. Otro elemento característico presentes en el paisaje son los bloques erráticos, bloques de roca de grandes dimensiones que en algún momento fueron transportados sobre los glaciares y que posteriormente fueron depositados por éstos a grandes distancias de sus lugares de origen una vez que el hielo se derretía.

"El paisaje de nuestra Región de Magallanes en sí es un escenario que reúne todos los rasgos que han ocurrido con el retiro de los hielos; hemos visto lugares muy interesantes y valiosos, que están descritos en la literatura, pero además hemos encontrado muchos más", comentó Jaña.

Corte en morrena


Lugares de Punta Arenas como la avenida Independencia, el barrio 18 de Septiembre, el sector de Río Seco, entre otros, presentan una clara huella de la presencia de morrenas y canales de desagüe. En el sector de Cabeza de Mar se pueden identificar claramente campos de drumlins. Es por esto que destacar estas geoformas, muy visibles en la propia ciudad, permitirá también dar cuenta de los efectos provocados por este tipo de fenómenos hasta unos 20 mil años atrás y que hoy pueden ser útiles para contestar algunas preguntas, como es el caso del cambio climático. Al respecto el glaciólogo explica: "La evidencia más concreta e importante es que el clima del pasado no ha sido una constante, sino que hay fluctuaciones y una variabilidad climática. La prueba de esto se puede encontrar en estos procesos".
Campo de drumnlins en Cabeza del Mar.
Como es de imaginar, el mapa contempla no sólo un fin científico, sino que también busca integrar esos conocimientos a la oferta local para potenciar el desarrollo del turismo de intereses especiales. La idea es enseñar sobre estos procesos de geomorfología glaciar a las personas que habitan en la región y a los turistas, incentivando la atracción a estos lugares que se pueden reconocer a simple vista.

La historia de la Tierra en el patio de tu casa

Una glaciación es un evento geológico que se prolonga por largos períodos de tiempo y en donde la temperatura media de la Tierra ha descendido lo suficiente para producir grandes masas de hielo, más conocidos como glaciares. Este período recibe el nombre de Edad del Hielo.

Esta ruta identificará y explicará los sitios con geoformas, pero de una manera clara y completa para que lo entiendan todas las personas no especializadas en el tema. Este mapa será distribuido posteriormente a través de una edición limitada y se complementará con un sitio web de alta tecnología, en donde se podrá acceder a información adicional y de forma interactiva para quienes estén interesados.

"Estas evidencias están en el patio de tu casa. Los registros están por doquier, es un área muy reciente en donde los signos y elementos que dan cuenta de estos procesos son tan abundantes y disponibles que es imposible no usarlos. Es una pérdida no hacerlo. Punta Arenas está construido sobre campos de morrenas y canales de desagüe; de hecho, el propio Estrecho de Magallanes fue una lengua glaciar", explica el glaciólogo.

Formación de nuevos científicos

En la investigación participan especialmente dos tesistas universitarias: Marcela Durbahn, de la carrera de Geografía de la Universidad de Chile, y Priscila Núñez, de Ingeniería en Cartografía de la Universidad Bernardo O'Higgins.

Marcela Durbahn trabaja en el reconocimiento de geoformas del paisaje actual. "Identificamos estas geoformas, que en la región son bien desconocidas, y nosotros las ponemos en valor al explicar su génesis y cómo se generó ese paisaje. Esto es hacer visible lo que está en la región", señala. El trabajo de Priscila Núñez consiste en crear el sistema de información geográfica, sobre el cual se compila la información temática para después integrarla en el mapa. Priscila también apoya la modelación de diagramas de bloques en tres dimensiones, para que las descripciones en el mapa resultante sean más atractivas. Como cartógrafa ha tenido otras experiencias laborales, pero nunca de este tipo: "ha sido una experiencia bastante educativa. Soy de Santiago y allá el tema de los glaciares y los vestigios que dejaron hace 20 mil años no eran tan accesibles, es algo nuevo para mí", confiesa Priscila.


Otra iniciativa

Otra iniciativa anterior en esta línea corresponde al circuito turístico científico "Geositios de Magallanes", en cuya creación participó el INACH, en conjunto con SERNATUR Magallanes y ENAP. "Geositios de Magallanes" busca difundir entre los turistas y la comunidad regional, nacional e internacional, información geológica acerca de los diez más importantes hitos naturales de la región, distribuidos en 16 letreros en las comunas de Punta Arenas, San Gregorio, Torres del Paine, Río Verde y Laguna Blanca. Mayor información en: www.geositiosmagallanes.cl
INACH

2 comentarios:

Náutica dijo...

Este trabajo YA esta hecho y representado en distintas ediciones como mapa varias veces.....
..AQUI..NO HAY INNOVACION....

1.- -. Caldenius, C. C., 1932. Las glaciaciones cuaternarias en la Patagonia y Tierra del Fuego. Dirección General de Minas y Geología, 95, Buenos Aires.
2.- - Köllicker, A., Kühn, F., Reichert, F.,Tomsen, A. y Witte, L., 1917. Patagonia. Resultados de las expediciones realizadas en 1910-1916. Sociedad Científica Alemana, tomo 1 y 2. Buenos Aires
3.- - Nordenskjöld, O., 1899. Geological map of the Magellan territories
4.-- Reichert, F., 1915. Neue Beobachtungen am Bismarckgletscher und am patagonischen Inlandeis,
5.- ademas de:
De Agostini 1931; Feruglio 1944; Mercer 1965;
Escobar, vidal garin y naruse 1992;

ademas de otros que prefiero omitir.

Es una verguenza que se utilicen recursos de esta manera solo para mantener a los investigadores.

hay cosas directamente productivas que se pueden hacer con los mismos recursos.

Roberto dijo...

Gracias por la información.