jueves, 30 de diciembre de 2010

IceCube Neutrino Observatory - Drilling technique

Descending into the ice




The last optical module of the IceCube detector descends into the frigid water of a hole deep in the Antarctica ice. Video by Tom Piwowarski

IceCube Final Deployment




In this video by Tom Piwowarski watch the last digital optical module of the IceCube Neutrino Detector as it is deployed into the ice at the South Pole, Antarctica.

AMANDA In-ice Camera, 1998




Deployment and freeze-in of Swedish cameras in the Antarctic Moun and Neutrino Detector Array (AMANDA) hole 13, South Pole, Antarctica
January 1998
P.O. Hulth and Lars Thollander, Stockholm University for the IceCube Collaboration

This camera system was deployed January 24-25, 1998 at the bottom of string 13 in AMANDA. The camera consisted of one down-looking camera and one looking into the wall of the hole. Five metres below the camera system, a glass sphere with a light source pointing into the wall was located. Depths given in the movie are interpolated and may have uncertainties up to 100 m below 1300 m. The final position depth is exact.

Telescopio gigante observará neutrinos bajo los hielos del Polo Sur



El IceCube Neutrino Observatory es un enorme telescopio enterrado bajo el Polo Sur, que requirió 10 años de construcción, US$271 millones y la colaboración de Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Suecia. Y ahora está listo para mirar el universo.
El observatorio, que es del tamaño de un kilómetro cúbico y está a 1.400 metros de profundidad, es tan enorme que si juntas los tres edificios más altos del mundo y los pones uno arriba de otro, no alcanzas la altura.
¿Por qué es tan enorme, y por qué lo metieron en el Polo Sur? Como mencionamos, se trata de un “observatorio de neutrinos“, partículas elementales que viajan casi a la velocidad de la luz, son eléctricamente neutras y que pueden atravesar la materia sin mayores alteraciones, lo que hace que sean muy difíciles de ver.
Los neutrinos, que se consideran cruciales para detectar la materia oscura en el universo, se producen en el Sol, por la explosión de una supernova o por hoyos negros, por ejemplo. El asunto es que es muy complicado detectarlos, de modo que los detectores tienen que ser muy, muy grandes para atrapar un número significativo de partículas. Normalmente se construyen bajo tierra para aislar al detector de otras radiaciones.
El IceCube, operado por la Universidad de Wisconsin-Madison y el National Science Foundation, fue diseñado para detectar una luz azul, llamada “radiación de Cherenkov“, que se produce cuando los neutrinos chocan contra átomos de hielo. Esto ocurre muy rara vez: como los neutrinos atraviesan la materia, la mayoría de las veces pasan por la Tierra y siguen su camino sin detenerse.
Al estar en el Polo Sur, se aprovecha uno de los hielos más puros de la Tierra para captar a estas partículas.
Construcción
Construir este observatorio fue todo un desafío ingenieril. Primero, se requería tener una base más o menos cerca para temas logísticos, de modo que el complejo quedó instalado cerca de la base que Estados Unidos tiene en el Polo.
Luego, se creó una excavadora de taladro que usa agua caliente para penetrar cerca de 2 kilómetros de profundidad en el hielo antártico. Se hicieron varios hoyos (que tomaron unas 48 horas cada uno), donde se depositaron sensores y equipos.
Los componentes del telescopio y todos los trabajadores, equipos y comida debieron ser volados especialmente a la zona, donde 150 especialistas trabajaron en la construcción por 10 años durante los veranos antárticos. Sólo un pequeño equipo se quedaba durante los duros inviernos en el continente helado. La organización incluso escribió una “guía de cómo vivir en el Polo Sur” con la experiencia.
Ahora, el IceCube ya está listo para funcionar, lo que da esperanzas a los científicos respecto de los descubrimientos que podrán realizarse. “Con el IceCube terminado, estamos en camino a alcanzar un nivel de sensitividad que nos podría permitir ver neutrinos de otros lugares más allá del sol”, afirmó Francis Halzen, investigador principal del observatorio.
Fayerwayer

La Antártida resiente con mayor fuerza los efectos del cambio climático


El 'continente blanco' es el regulador de la temperatura de la tierra, aseguran científicos

La temperatura en la tierra aumentó durante el último siglo en promedio unas siete décimas, pero en la Península Antártica el incremento ha sido de 2.1 grados centígrados en sólo 37 años, afirmó Pedro Skvarca, glaciólogo del Instituto Antártico Argentino, en una transmisión de CNN en Español.
Para los científicos la Antártida es el termómetro del planeta, ya que regula las temperaturas mundiales, y todos los cambios que ocasione el calentamiento global podrán verse reflejados primero en esta región.
El continente blanco tiene una función única, que es “regular el clima mundial y esto sucede básicamente por un mecanismo de circulación que actúa como una cinta desde los polos hasta los trópicos, llevando agua fría por el fondo hacia los trópicos, regresando agua moderadamente más caliente hacia los polos”, explica la bióloga Viviana Alder.
Desde 1994 la barrera de hielo de Larsen, en la Antártida, ha perdido unos 14,000 kilómetros cuadrados, con un espesor promedio de 250 a 300 metros.
Pero este hielo de la península no tiene gran repercusión en el aumento del nivel del mar, señala Pedro Skvarca, pero sí lo es el hielo en el interior de la Antártica. “Si empiezan a haber desapariciones de estas barreras, el futuro es dramático”, asegura.
Fuente: CNNmexico

“La Antártica es un estilo de vida


El oficial de la Fach relata la experiencia de haber vivido cuatro años de su vida junto a su familia en el continente blanco.
“Terminamos amando sin darnos cuenta”, relata el escritor Albert Camus en su novela “La Peste”.
Es este un hecho ineludible de la vida cotidiana en las ciudades modernas, en las cuales el trabajo, los estudios o el ocio absorben a cada cual en su rutina.
Sin embargo, la realidad de aquellos oficiales de la Fuerza Aérea que junto a sus familias, deciden irse a vivir al continente antártico rompe este esquema. En este sentido, el comandante de Escuadrilla Carlos Eduardo Madina Díaz, que ha vivido en dos ocasiones en el continente blanco, define su experiencia como un “estilo de vida”. Casado con Celeste Sandoval y padre de Camila de 14 y de Carlos de 12 años, Madina se ha desempeñado durante dos periodos de dos años cada uno en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva. Es así que durante los bienios 2005 -2006 y 2009-2010, este oficial de la Fuerza Aérea cumplió funciones en la Antártica.
“Desde el punto de vista familiar uno está las 24 horas del día destinado al trabajo de la base y con la mente puesta en ello”, sentencia Madina.
Pero como en todo lugar la vida sigue para todos, no obstante, en el blanco indisoluto el grupo familiar se afianza. Y es así, que en la soledad del eterno día y la perpetua noche, los niños asisten a la escuela de Villa Las Estrellas, las mujeres se preocupan de las labores domésticas del hogar, acompañan a sus maridos... Pero, trabajo hay, de eso no cabe duda.
Rescates y emergencias
Tal como se anuncia en el párrafo anterior, pese a lo grata que es la vida con la familia en los hogares de Villa Las Estrellas, no siempre es así en la base; los oficiales y el resto del personal de la dotación deben enfrentar emergencias. En este sentido, Madina cuenta que como el piloto más antiguo durante el año 2005, le tocó dirigir y coordinar el rescate de una tripulación argentina que cayó a una grieta de alrededor de 200 metros de profundidad, en un operativo que culminó 25 días después cuando fueron encontrados los cuerpos de las víctimas.
En estas condiciones aflora lo mejor de cada hombre sin importar qué nacionalidad porten. Al respecto, Madina comenta algo bastante particular que se produjo con los rescatistas argentinos que llegaron a solicitar asistencia a la Base Presidente Eduardo Frei, cuyos efectivos como se mencionó, se encargaron de trasladar a los rescatistas hasta el lugar del accidente. Mientras ello ocurría, se produjo otro accidente, pero esta vez en la Base General Bernardo O’Higgins, pertenenciente al Ejército, a la cual acudió contingente argentino a colaborar con su experiencia y capacidades, aunque lamentablemente en esta emergencia, también se reportaron militares fallecidos.
En otro plano, durante su estadía el comandante Madina coordinó con la Armada de Chile la recepción de 120 personas procedentes de un buque varado, en dependencias de la Base Frei, en la cual tuvo que pernoctar la comitiva, para ser trasladada al continente por medios argentinos.
En este sentido, Madina comenta que deben convivir a diario con una base rusa, cuyas dependencias están contiguas a las de la base chilena. Además, a sólo un kilómetro se encuentra la Base “Gran Muralla”, administrada por China, mientras que a dos se encuentra la Base Artigas, perteneciente a la República Oriental del Uruguay, asimismo hay otras bases chilenas. Las cuales en conjunto forman una especie de poblado internacional, con una gran variedad de lenguas y fenotipos. “A pesar de que son culturas diferentes, el hecho de estar en la Antártica donde todos vivimos los mismos problemas, permite una camaradería arraigada”, manifiesta el comandante Madina.
Celebraciones y festividades
Cierto es que el trabajo impone sacrificios, pero no por ello privaciones; en la Antártica, así como en cualquier otro lugar del mundo, se celebra cuando corresponde hacerlo, en Navidad por ejemplo, ocasión en la que la tradición del Viejito Pascuero está acorde con el ambiente, por lo que los niños viven esta fiesta de una manera muy especial. En tanto, la dotación que va sin sus familias vive la Nochebuena de una manera muy emotiva. “Indudablemente como base hacemos un evento en conjunto, pero en lo particular cada uno tiene sentimientos encontrados”, señala Masle.
Otros hechos que rompieron la rutina fueron la visita del Príncipe Rainiero de Mónaco, la llegada de la Comisión Antártica Chileno-Argentina y la celebración del Bicentenario el pasado 18 de septiembre. Estos días hoy ya son anécdotas de vida, que de seguro algún día el comandante Madina contará a sus nietos. Entretanto, más de una lágrima recorrerá sus ojos... Tal vez un abrazo nostálgico de los padres de estas criaturas.
El Pinguino

Ushuaia y los enigmáticos paisajes antárticos



Por su ubicación, Ushuaia es considerada la perfecta antesala a la Antártida. En el puerto fueguino recalan más del 90 por ciento de las embarcaciones mundiales que tienen como meta descubrir el gélido continente austral.


Entre octubre y fines de marzo de cada año, Ushuaia suma a su múltiple oferta turística la posibilidad de aventurarse hacia la Antártida, el desolado territorio ubicado en el extremo sur del globo terráqueo.


Emplazada a mil kilómetros de la Antártida, la capital fueguina se convierte en el destino más próximo al continente blanco y de hecho, en su puerto recalan más del 90 por ciento de las embarcaciones mundiales que ponen proa a la gélida superficie. En la temporada 2010-2011 Ushuaia recibirá 45 cruceros turísticos, 31 de ellos antárticos.


El turismo antártico moviliza a amantes de la naturaleza de diversas latitudes, quienes llegan en busca de una increíble biodiversidad y escenarios de belleza virgen. En su extensa superficie de 14.000.000 km2, cubierta por glaciares en casi su totalidad, conviven cuatro especies de pingüinos -adelia, barbijo, papua y emperador- albatros, petreles, pardelas, skuas, gaviotines, cormoranes y palomas antárticas, mientras que el mar que la rodea está poblado por diversos tipos de ballenas. Debido a las rigurosas condiciones climáticas, la vida silvestre se encuentra bastante reducida en el continente más frío, alto y ventoso del planeta, donde se registran vientos que superan los 200 kilómetros por hora.


Dentro de los singulares espectáculos que regala la Antártida a sus visitantes se encuentran las experiencia de poder contemplar focas y elefantes marinos durante toda la temporada; apareamientos de pingüinos y sus pichones que comienzan a aparecer a finales de diciembre; y grupos familiares de ballenas que se visualizan con mayor frecuencia entre enero y marzo.


Para explorar esas maravillas australes pueden emprenderse itinerarios que varían entre diez y veinte días. Los más cortos tienen como destino a la Península Antártica y las Shetland del Sur, mientras que los más extensos incluyen también las islas Malvinas y Georgias del Sur.


También existe diversidad en cuanto al tipo de embarcaciones -cruceros de lujo y buques de casco reforzado o rompehielos- que pueden transportar entre 50 y 500 pasajeros. Ambos estilos de barcos ofrecen la posibilidad de realizar descensos en botes de goma muy resistentes, llamados zodiacs.


El continente blanco depara tres circuitos: al Noroeste de la Península Antártica se encuentra el archipiélago de la Isla Elefante e Islas Shetland del Sur, el área más cálida y colorida de esas tierras, con más de una decena de lugares para visitar donde se combinan glaciares, montañas y fiordos.


Allí el viajero se sorprenderá al divisar en las costas rocosas conjuntos de líquenes, musgos e incluso dos especies de flores. Numerosas colonias de pingüinos de las especies Adelia, Papúa y de Barbijo escogen esta ribera durante el verano. Por su parte, la región Noreste de la Península Antártica alberga impresionantes bloques de hielo y la famosa Base Esperanza, estación científica de Argentina. En materia de naturaleza es factible de reconocer una gran población de pingüinos y diferentes especies de petreles.


Finalmente, la costa Oeste de la Península Antártica presenta extensos estrechos, islas montañosas con altas cumbres, bahías protegidas y angostos canales. Dentro de los puntos factibles de visitar se destacan Bahía Paraíso, Puerto Locroy, Canal Lemaire, famoso por la belleza de su paisaje y por la presencia de numerosas ballenas.


Tips de viaje:

 Los precios de los cruceros a la Antártida varían según la duración del viaje, el itinerario, el tipo de embarcación y la cabina y los servicios a bordo. Los costos varían entre U$S 4.000 y U$S 10.000 (todo incluido).


 Ocasionalmente, las agencias de viaje de Ushuaia ofrecen tarifas de último minuto, que significa que el barco vende sus últimas plazas a precios más accesibles que los normales -alrededor de U$S 3500 por persona el viaje de 10 días-.


 Clima: en verano, temporada en la que es posible visitar turísticamente la región, las temperaturas oscilan de 5ºC a -5ºC, con lo cual se recomienda el principio de capas ropa, donde la última capa sería un pantalón y campera de nieve y botas de agua.


 La temporada de Cruceros Antárticos 2010-2011 se extenderá hasta el 27 de marzo del año próximo.


Host News

martes, 28 de diciembre de 2010

Lanzan globo-soda que medirá comportamiento de la capa de ozono durante el verano



El instrumento recolectará información inédita respecto de la concentración de la capa de ozono entre los 10 mil y 30 mil kilómetros de altura. Con esto se espera determinar los posibles daños a la salud de este componente en las personas.
En la elipse del Parque O´Higgins se lazó un globo-sonda destinado a medir la capa de ozono. Una iniciativa gubernamental a cargo del Centro de Nacional del medio Ambiente (CENMA) y que contó con un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, encabezado por el director de la Facultad de Ciencias Ambientales, Raúl Morales.
Este globo midió aproximadamente dos metros al ser lanzado, pero incrementará considerablemente su tamaño en la medida en que se eleva hasta explotar al alcanzar los 30 mil kilómetros.
En este proceso, el instrumento enviará información cada un segundo sobre la dirección, presión, velocidad, temperatura y el nivel de concentración de la capa de ozono.
“Por primera vez estamos en condiciones de estudiar qué está ocurriendo entre los 10 mil y los 30 mil metros de altura para saber cuánto se disminuye la capa de en el periodo de verano, que es cuando los chilenos, normalmente en la zona central, salimos a hacer uso de las piscinas, las playas y la cordillera y observamos que al disminuir la capa de ozono aumenta la radiación ultravioleta que daña la piel”, dijo Morales.
Entre los daños de los rayos ultravioleta se incluyen las quemaduras e irritaciones a la piel, pero también puede generar problemas a la visión e incluso producir cataratas.
Si bien, el ozono es una capa protectora de la radiación solar, a baja altura también es un contaminante. “El ozono es una molécula química que puede traer beneficios como así también generar daños a la población dependiendo del nivel donde se ubique. A nivel estratosférico de 25 kilómetros nos protege como un escudo de la radiación ultravioleta. Sin embargo, a nivel superficial es un contaminante bastante severo y que en el periodo primavera-verano provoca mucho daño a la población”, explicó Rodrigo Seguel, jefe del Departamento de Calidad del Aire del CENMA.
Por lo mismo, Seguel precisó además que este proyecto permitirá además estudiar “cómo la concentración de contaminantes se exporta desde la región Metropolitana hacia lugares que creemos que están libres de contaminación”.
Los investigadores darán inicio a un programa paralelo que contará con una sonda estacionaria en el límite de Santiago y Los Andes y que busca saber cómo, a medida que la capital crece, se expande su nivel de contaminación a los valles cercanos. Un problema de salud pública, ya que afecta a los ciudadanos, pero también impacta a largo plazo en la agricultura.
Esta información se encuentra dentro del marco de los deberes que debe cumplir nuestro país al suscribir al Convenio de Estocolmo, pues Chile debe demostrar que está realizando aportes de forma permanente en relación con evitar la disminución de la capa de ozono.

Radio Universidad de Chile

Chile: Lanzan globo a la atmósfera para monitorear capa de ozono




Un grupo de científicos chilenos envió a la atmósfera un globo zonda que medirá el comportamiento de la capa de ozono. teleSUR

Literatura latinoamericana en la UNAM

Durante 2010 la Dirección de Literatura de la Universidad publicó títulos de autores del continente

'La Antártica empieza aquí' del chileno Benjamín Labatut, ganador del Tercer Virtuality Literario Caza de Letras 2009


La Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ponderó durante 2010 a los autores latinoamericanos, entre cuyas obras destaca la antología 'Cuento argentino contemporáneo' y el 'Libro de cuentos', del chileno Benjamín Labatut.
'Cuento argentino contemporáneo' (Dirección de Literatura, UNAM, Serie Antologías; prólogo de Tempo Giardinelli, 2010) es una reimpresión de la edición publicada por primera vez en 1996.
Contiene relatos de 15 autores como Reina Roffé, Gustavo Nielsen, Liliana Heder, Esther Cross y otros.
En 1995 Tempo Giardinelli escribió sobre la antología: 'En el cuento argentino de los años 70 y 80 era casi inevitable encontrar señales político-ideológicas y la temática del exilio, en los años 90 eso ha cambiado. Hoy aparecen cuestiones despojadas y alejadas de esas referencias.
'Se nota el surgimiento de nuevas pasiones y preocupaciones, y una mayor frecuentación y búsqueda de humor, ironía y sexualidad, sin embargo, las preocupaciones éticas de los escritores que aparecen en esta antología, todos nacidos entre 1940 y 1965 tocan temas actuales de la vida nacional'.
Desde el punto de vista de Giardinelli, en estos cuentos están presentes todos los elementos de la estética de la posmodernidad, combinados con las variadas líneas estéticas de la mejor tradición del cuento escrito por autores latinoamericanos y por eso, la UNAM los puso al alcance del lector.
Por su parte, 'La Antártica empieza aquí' del chileno Benjamín Labatut, ganador del Tercer Virtuality Literario Caza de Letras 2009 (Dirección de Literatura, UNAM/Alfaguara, 2010) apareció este año, bajo el seudónimo de 'Aloysus Acker'.
Los integrantes del jurado, los escritores Alberto Chimal, Guadalupe Nettel y Martín Solares, puntualizaron en su oportunidad: 'Nuestros votos han sido, de manera unánime, para Aloysus Acker y su obra por sus aciertos de creador de tramas y anécdotas interesantes, personajes y escenarios'.
Según ellos, la trama es memorable. 'Cuando menos, nos han acompañado a lo largo de siete semanas de trabajo y el efecto de su prosa puede y debe ser tomado en cuenta. Además, hay que elogiar la cuidadosa construcción de mundos inventados, en los que se adivina siempre una plenitud de autor mayor'.
El jurado consignó que esa plenitud es inmediatamente perceptible y que cada cuento propone numerosas conexiones entre acontecimientos y personajes pero, al dejarlas siempre parcialmente en la sombra, logra que den una idea de enormidad, de gran resonancia y muchas otras implicaciones sobresalientes'.
En el Tercer Virtuality Literario Caza de Letras celebrado en 2009, se recibieron 192 libros de cuentos y concursaron 12 escritores. Benjamín Labatut se hizo acreedor a 100 mil pesos. 'La Antártica empieza aquí' contiene siete relatos, todos ellos fascinantes, de acuerdo con el jurado.
En uno de ellos, un periodista novato se juega su carrera rastreando las huellas de un grupo de militares chilenos, perdidos durante una misión suicida por el mar de hielo de la Antártica; en otro, una joven y atractiva mujer intenta escapar de su cuerpo, deformado por una extraña enfermedad de la piel.
Otro más refiere la historia fantástica de un músico genio del jazz, quien predice tremendos terremotos desde su triste lecho de muerte, acosado por la lucidez de los que caminan al borde de la locura. Según Benjamín Labatut, hay un centro incandescente en los cuentos que pocos pueden alcanzar.
Los que lo tocan se queman, se iluminan por un instante y luego se consumen. Ese núcleo secreto tironea a los personajes de esta colección de cuentos, hombres y mujeres que habitan mundos frágiles, donde basta un tropiezo insignificante para que nada vuelva a ser lo que era.

El Universal

Universidades italianas y argentinas trabajan juntas en la producción de biocombustibles


Se apunta a la generación de biodiesel a partir de microalgas, como alternativa a los combustibles de origen fósil de mayores costos y productores de altos niveles de contaminación
Un proyecto italiano-argentino, del que participan las universidades italianas de Ferrara, Pavia y Padova y las nacionales de Buenos Aires, del Sur y de la Patagonia San Juan Bosco, plantea como objetivos mantener cepas de microalgas en condiciones controladas de luz, temperatura y nutrientes, evaluar el potencial oleico de las cepas y desarrollar una metodología de producción en planta piloto. Pancaldi, de la Universidad de Ferrara, es la coordinadora de este proyecto y su visita representa el primer encuentro con los diferentes grupos de trabajo para aunar criterios y articular acciones.
“Desarrollo de metodologías para el empleo de microalgas como fuente renovable de biocombustible” es el nombre del proyecto, en el que el grupo local aportará dos tareas específicas: el aislamiento e identificación de las cepas locales más adecuadas y la optimización de las condiciones de crecimiento de las especies seleccionadas.
Las microalgas son organismos microscópicos de una alta potencialidad biotecnológica, con la ventaja de que pueden crecer y reproducirse incluso en ambientes salinos o en aguas residuales no aptas para riego u otros usos. Por esto, no compiten con la agricultura tradicional, además de no requerir pesticidas y herbicidas.
Respecto de la producción de biodiesel de origen vegetal como alternativa a los costosos y contaminantes combustibles fósiles, las microalgas producen más de 25 veces la cantidad de aceite comparadas con las mejores fuentes productoras terrestres (soja, maíz, etc.).
El laboratorio de Microalgas trabaja en diferentes líneas de investigación: depuración de efluentes, bioensayos de toxicidad para evaluar el impacto de plaguicidas y herbicidas que se usan en el Valle Inferior del río Chubut, en agricultura como biofertilizante y en alimentación como un alimento funcional, y en la obtención de biocombustibles. Se trabaja, además, en un proyecto financiado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, destinado al cultivo de microalgas en efluentes y su caracterización como potenciales productoras de aceites para la obtención de biodiesel.
Fuente: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Rosario3

domingo, 26 de diciembre de 2010

Publicada emisión filatélica Venezuela en la Antártica


“Se han hecho tres expediciones científicas venezolanas al continente antártico consecutivas. En 2011 esperamos enviar la cuarta expedición” precisó Ángel Viloria, titular del Ivic


Prensa Web RNV



Imágenes congeladas que revelan un gélido viaje. El Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) pusieron en circulación unas 100 estampillas y sellos postales relativos a las visitas a la Antártida por parte de científicos criollos. Jorge Arreaza, viceministro de Telecomunicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, destacó el compromiso del Gobierno nacional con la ciencia.



“Basta con ver los indicadores; cómo la inversión del Estado en ciencia y tecnología se ha disparado en los años de la Revolución, fundamentalmente desde 2005 con la aprobación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”.



“Se han hecho tres expediciones científicas venezolanas al continente antártico consecutivas. En 2011 esperamos enviar la cuarta expedición” precisó Ángel Viloria, titular del Ivic. Ambos organismos nacionales acercan la ciencia al pueblo con esta iniciativa que demuestra que los venezolanos podemos llegar, literalmente, lejos.

Venezuela volverá a la Antártida en el 2011

07Caracas, 22 dic (PL) Venezuela realizará a mediados del 2011 su cuarta expedición científica a la Antártida, se conoció hoy por declaraciones del coordinador general del Programa Antártico Venezuela (PAV), Angel Viloria.


El funcionario realizó su intervención durante la presentación de la emisión filatélica "Venezuela en la Antártida" en esta capital, según la nota publicada por el diario Correo del Orinoco.Viloria explicó que la iniciativa era un esfuerzo para divulgar el PAV que se desarrolla en coordinación con el Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.Precisó que desde el año 2008 hasta la fecha Venezuela ha realizado tres expediciones científicas consecutivas al continente antártico.


El coordinador señaló que los estudios realizados en las incursiones anteriores centraron su atención en el área de hidrografía y en la comprobación de la presencia de contaminación microbiológica.


Fue también objeto de estudios la capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías.El investigador realzó la cooperación que el PVA tiene con otros países latinoamericanos con mucha más experiencia en la Antártida.


Finalmente recordó que continúan trabajando en la instalación de un módulo científico entre Venezuela y Ecuador en la isla Greenwich, en el extremo norte de la península antártica.


Prensa latina

Los escolares de Salamanca, españa, "viajan" al continente blanco desde sus colegios

Madrid, 23 dic (EFE).- La asociación Glackma, dedicada al estudio de los glaciares, ha comenzado una línea de divulgación científica medioambiental dirigida a los escolares de Salamanca, con el objetivo de conseguir desde el colegio la implicación de los alumnos en la fauna y flora de la Antártida.
En una nota de prensa dirigida a la Agencia EFE, Glackma ha presentado en Madrid, la campaña "VEN A LA ANTÁRTIDA. Los escolares de Salamanca viajan al continente blanco desde sus centros escolares", encaminada a inculcar en el niño el respeto por el medio ambiente y familiarizarlo con la vida en la zona antártica.
En una próxima expedición a la Antártida y Patagonia Chilena (del 31 de diciembre de 2010 al 5 de marzo de 2011) organizada por Glackma y dirigida por científicos españoles, se realizarán estudios de los glaciares Collins y Tyndall al que los escolares salmantinos podrán acceder y participar a través de internet.
"A través de un Blog especial para los niños", han informado fuentes de Glackama, "se les irá informando de cómo es el viaje, qué hay allí, cómo es la vida en las bases antárticas, cómo es el tiempo, qué trabajo se está realizando, cómo se lleva a cabo la investigación y las dificultades que vayan surgiendo".
Desde la organización plantean esta línea divulgativa "como una actividad interactiva para hacer partícipes a los niños del medio ambiente y ver el entorno antártico".EFE

Reabierta la base 'Gabriel de Castilla' en la Antártida


ZARAGOZA, 21 Dic. (EUROPA PRESS) - Un grupo de 10 militares del Ejército de Tierra y 2 investigadores civiles han desembarcado en Isla Decepción del continente antártico y han abierto la base española (BAE) 'Gabriel de Castilla', dando inicio así a la Campaña Antártica 2010-2011.
La dotación para la apertura de la base se ha desplazado desde Buenos Aires a Ushuaia (Argentina) por vía aérea, para embarcar en el Buque de Investigación Oceanográfica 'Las Palmas' de la Armada Española. Tras poner rumbo sur y cruzar el estrecho del Drake, llegó en la tarde del 19 de diciembre a Bahía Foster en Isla Decepción (Shetland del Sur).
La Campaña Antártica 2010-2011, que coincide con el verano austral, finalizará a mediados del próximo mes de marzo. Constará en esta edición de 16 proyectos de investigación, nueve de los cuales se desarrollarán en la BAE 'Gabriel de Castilla', que involucrarán a 53 investigadores --48 de ellos españoles-- y aproximadamente a 20 instituciones.
Desde el punto de vista militar, destaca el proyecto que se llevará a cabo en el campo de las telecomunicaciones para enviar imágenes en tiempo real de las actividades en la Isla utilizando medios en dotación en el Ejército.
En el área de medio ambiente, después de que el año pasado se consiguiera la certificación ISO 14001, en la presente campaña el Ejército se propone mejorar el sistema de gestión ambiental, para buscar una mayor eficiencia energética y un menor impacto ambiental, reduciendo el consumo de agua y el control de emisiones de la incineradora, entre otras medidas.
El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destinará para la financiación de la campaña 3,7 millones de euros del Plan Nacional de I+D+i. La mayoría de los proyectos de investigación que se recogen en esta edición engloban áreas como la biología, la geología, la vulcanología, la sismología, la meteorología o el cambio climático.
Para lograr el éxito de la investigación polar el Ministerio de Ciencia e Innovación colabora estrechamente con la Unidad de Tecnología Marina del CSIC (que gestiona la Base Antártica Juan Carlos I y coordina toda la logística de la campaña) y con el Ministerio de Defensa a través del Ejército de Tierra --que gestiona la Base Antártica Gabriel de Castilla-- y de la Armada --que opera el Buque de Investigación Oceanográfico Las Palmas--.
EuropaPress

La científica que veranea en carpa en la Antártida Argentina

Doctora Andrea Concheyro


Ella y su equipo de trabajo son llevados desde la Base Marambio en avión o helicóptero según el recóndito sitio de territorio congelado a explorar donde son dejados y serán buscados dos meses más tarde, luego de recolectar material con el fin de reconstruir el ambiente marino de esas latitudes hace más de 60 millones de años.


Las palabras “se veían” en la carpa. «Hablábamos y la respiración se condensaba de un modo que parecía niebla», recuerda la doctora en geología Andrea Concheyro. «Me muero de frío, me dijo mi compañera esa noche. Y le contesté: «No puede ser si la bolsa de dormir soporta 30º C bajo cero. En eso miramos el termómetro y marcaba 36,5º bajo cero”, agrega.


De alma docente, risa entusiasta, ella que no tiene hijos sólo exhibe su coquetería para lucir con orgullo - casi de madre -, la camisa que le regalaron sus alumnos.


Sin maquillaje, su cara no expresa rastros de tempestades polares, pero dos dedos de su mano perdieron sensibilidad por congela-miento como consecuencia de permanecer minutos sin guante a la intemperie en el frío austral. De imparable verborragia, Concheyro parece acostumbrada a hacer varias cosas en simultáneo sin perder el humor y con la energía propia de los pioneros.


“En mi paso por el Instituto Antártico Argentino, nunca he sido discriminada por ser mujer. Siempre - precisa - he sido respetadí-sima por mis compañeros. Es difícil porque es un ambiente francamente de hombres. Esto significó que de jovencita he tenido que hacer no digo proezas, pero casi.



Mostrarme imbatible.

Una no se podía quebrar ni física ni psicológicamente, aunque luego fuera a la carpa y estuviera muerta hasta el día siguiente. Por otro lado, debía mostrar que mantenía una línea de conducta, y sostenerla a lo largo de los años. Esto es lo que te da todo el crédito para que la gente te respete, te considere».


«El primer día que se llega a la Antártida -indica- uno se muere de frío. Se sale de Buenos Aires con 40 grados de calor con destino a Río Gallegos, en Santa Cruz. Allí se aborda un avión Hércules y a las tres horas y media ya estás en Base Marambio, a 10º bajo cero. Es decir, en menos de un día se atraviesa una amplitud térmica de 50 grados».


Como jefa de grupo, «Andreita» como la llaman los que la conocen desde hace veinte años en esas latitudes, toma bajo su responsabilidad todo el aprovisionamiento para los dos meses de campamento, carpas, combustible, mochilas, bolsas de dormir, alimentos, herramientas, equipos de radio, generador de electricidad conforman parte del equipamiento provisto por el Instituto Antártico Argentino dependiente de la Dirección Nacional del Antártico.


La casi totalidad del continente blanco está cubierta de hielo, si éste desapareciera en su totalidad, los océanos se incrementarían en varios metros su nivel actual. Hoy, la Antártida actúa como un refrigerador de la Tierra y regula tanto las corrientes oceánicas como el clima mundial, según señala.



Jornada laboral

A las siete y media u ocho de la mañana comienza el día. «A veces, hay que ser muy valiente para salir a la mañana de la tibia bolsa de dormir, porque puede hacer 18 grados bajo cero o menos dentro de la carpa. Es un momento duro», menciona. «El domingo puede ser un martes o un miércoles porque - explica - el día de descanso es el de tormenta». Si amanece con buen tiempo preparan las mochilas con las herramientas de trabajo y fiambres junto con bebidas para un almuerzo frugal que cortará una jornada de diez a doce horas de exploraciones de campo.


Hoy, el equipo recorre a pie lo que fue un océano hace millones de años. «Yo estudio nanofósiles calcáreos, que son escudos de algas que formaron parte del plancton de los últimos 195 millones de años. Cuando muere el alga, las placas caen al fondo del mar y eso es lo que analizamos», precisa. Cualquiera podría pasar por delante de estos fósiles sin que le llamen la atención, sin embargo, los especialistas obtienen de ellos datos valiosísimos. «Podemos saber las condiciones de los océanos del pasado como la edad, la temperatura, la salinidad, la profundidad o el nivel de oxígeno. Se trata de reconstruir como fue el ecosistema. Al conocer el cambio climático del pasado, se puede hacer una predicción hacia el futuro».


La Isla Ross guarda un tesoro inigualable. «Esa zona - indica - constituye una cuenca de 6000 metros de espesor de sedimentos marinos que representan gran parte de las edades geológicas. Es una secuencia única para el Hemisferio Sur por sus características».«Yo nací en Pompeya, a cuatro cuadras del Riachuelo», señala como para demostrar que es porteña de nacimiento, aunque antártica por adopción.


«Viví de pequeña el espíritu de solidaridad de grupo. Sé que lo que uno no haga, joroba a los otros. Tu propia vida depende del otro y tenés que poder confiar en él. O al revés, si tu compañero se cae en un grieta, lo tengo que salvar y hasta puedo morir en el intento», subraya. Claro que recién en la Antártida cada uno muestra quién es, y surgen facetas desconocidas hasta de sí mismo.


«Es un lugar que te encontrás con vos mismo. Semejantes paisajes te llevan siempre a una reflexión, a un balance personal. Es una experiencia tan fuerte que cuando se regresa hay un cambio de forma de pensar. A cada uno, la Antártida le sienta de modo diferente», dice.



Días de fiesta

Cada 22 de febrero, el día de la Antártida Argentina, Concheyro reitera con el fervor de siempre la misma ceremonia. «Con o sin ventisca cantamos el Himno Nacional Argentino junto a la bandera y decimos algunas palabras», cuenta. Oíd mortales, el grito sagrado de un puñado de argentinos que sienten orgullo de serlo. La ceremonia se completa con un humeante plato de lentejas con chorizo. «Bien rico y argentino», expresa.


Nunca tiene ganas de volver al continente, salvo que se entere que un ser querido la esté necesitando.Apasionada por la paleontolo-gía, la Antártida y agradecida por su destino, ella está a mano con la vida. «Si muero hoy, estoy hecha. He sido inmensamente feliz. He sabido sentir lo que es estar en plenitud”.


“Lo que sentí allá, no lo había sentido antes. Deseo a todos que tengan esta experiencia. Las personas empiezan a ver su verdadero potencial, porque aquí se está sometido a numerosas presiones y uno no se comporta como es», confiesa.


Es que a su criterio, este continente selecciona a almas afines. «En el mundo en que vivimos es muy difícil entrar en sintonía con personas que tengan los mismos valores. La Antártida va decantando a la gente y se quedan lo que están en la misma sintonía de forma de vida. Esto hace una comunidad bastante fraterna», concluye.


Fuente: Fundación Marambio

Prensalibre

Miembros del CAS participan en un proyecto internacional en Argentina


Colaborarán en una excavación en Villa El Chocón donde se encontraron restos de dinosaurios

Dom, 26/12/2010
Invitados por el Museo Municipal 'Ernesto Bachmann' de El Chocón y por la Universidad Nacional de Comahue, ambas instituciones argentinas situadas en la provincia de Neuquén, varios miembros del Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (CAS), dirigidos por Fidel Torcida, están viajando a la Patagonia en estas fechas navideñas para iniciar un proyecto de cooperación científica internacional.
Durante las próximas semanas de diciembre y enero el CAS participará en una excavación en Villa El Chocón que tiene como objetivo sacar a la luz más restos de un dinosaurio hallado hace pocos años en esa localidad. El mayor interés para los investigadores salenses es que se trata de un ejemplar de la familia de los rebaquisáuridos, emparentado con el dinosaurio que se excavó cerca de La Revilla-Ahedo entre 2002 y 2004.
Además de Fidel Torcida, ayer viajaban a Madrid para coger el avión con destino a Argentina, Pedro Huerta, Rubén Contreras, Danián González y Alberto Bengoechea.
La relación entre los científicos argentinos y los serranomatiegos data de hace varios años, cuando el prestigioso paleontólogo Leonardo Salgado participó en las II Jornadas Internacionales de Paleontología celebradas en Salas en 2001. Salgado colabora desde entonces en el estudio del rebaquisáurido burgalés y ha estado en otras ocasiones en la localidad serrana. En agosto de 2009 el grupo paleontológico realizó un viaje a Argentina con los objetivos de intercambiar información científica, y conocer proyectos de puesta en valor de yacimientos y hallazgos paleontológicos (especialmente dinosaurios). Esta actividad contó con financiación de la Diputación de Burgos, como ocurrió en otros viajes similares realizados por el CAS desde 2005.
Uno de los lugares visitados fue Villa El Chocón, donde el paleontólogo Alejandro Haluza planteó a los salenses el desarrollo de un proyecto conjunto de investigación que arrancaría con una nueva excavación. Posteriormente el museo de El Chocón contactó con la Universidad Nacional de Comahue (Argentina) y la Universidad de Zaragoza con el objetivo de coordinar esta investigación con la que llevan a cabo estas dos últimas instituciones sobre la relación entre las faunas de dinosaurios de Sudamérica y Europa.
Este es el embrión de un proyecto de investigación amplio y ambicioso, en el cual el rebaquisáurido del Museo de Salas tiene un papel relevante.
Durante estas semanas los investigadores contrastarán procedimientos de preparación y consolidación de fósiles de dinosaurios, e intercambiarán experiencias sobre materiales y técnicas de trabajo. Además de la aportación técnica del equipo salense, se ha ayudado también a la financiación de la excavación.
Otro factor complementario al puramente científico es el de la puesta en valor de este patrimonio paleontológico, con fines turísticos y económicos. Es cierto que en numerosos lugares del mundo donde se han desarrollado proyectos de divulgación de hallazgos y yacimientos de dinosaurios, se ha conocido un incremento notable en el flujo de turistas con motivaciones culturales, y una generación significativa de puestos de trabajo indirectos, lo que contribuye al desarrollo económico del territorio.
El propio Museo Municipal 'Ernesto Bachmann' de Villa El Chocón es un importante reclamo turístico, con 100.000 visitantes anuales, lo que le convierte en un recurso de dinamización económica notable en una localidad de solo 1.200 habitantes (en el museo trabajan actualmente unas 25 personas). Toda esta actividad tiene su fundamento en un trabajo científico previo de campo y laboratorio, de modo que el conocimiento generado por la investigación desemboca en la oferta didáctica y divulgativa para el gran público.
El rebaquisáurido que se excavará durante este verano austral puede convertirse con seguridad en un elemento nuevo que refuerce los contenidos expositivos y divulgativos del museo de Villa El Chocón. Los interesados en conocer el desarrollo de la estancia de los miembros del CAS en Argentina durante estos días, pueden consultar el blog Tierra de dinosaurios (http://colectivosalas.blogspot.com/), donde, a modo de cuaderno de bitácora, se publicarán las noticias que vayan produciéndose.
El Correo de Burgos

Concentración de medios e internacionales ecológicas: caso argentino

Por Jorge Orduna (Prensa Latina *)

Buenos Aires, (PL) Enemistados en otros terrenos, el Grupo Clarín, el Estado y las internacionales ecologistas, sí aparecen relacionados en la extranjerización de la Patagonia. Trescientas mil hectáreas patagónicas más.


Es bastante conocido que el Grupo Clarín controla en todo o en parte los diarios La Razón de Buenos Aires; Los Andes, provincia de Mendoza; La Voz del Interior, provincia de Córdoba; las revistas Elle, Rumbos, Viva, Genios, Olé; los canales 13, Todo Noticias, Volver, Canal Rural, Magazine y Metro, en Buenos Aires.También el canal 12 de Córdoba, 7 de Bahía Blanca, 6 de Bariloche, 10 de Necochea, 11 de Miramar; las proveedoras de televisión por cable Cablevisión y Multicanal; las productoras de contenidos para televisión Pol-Ka e Ideas del Sur.


Igualmente domina la productora de contenidos para cine Patagonik Film Group; las radios Mitre (y sus repetidoras), La 100 y Mía FM, también la Agencia de Noticias DYN, la papelera Papel Prensa, el correo privado Unir y muchas otras empresas.


Difícilmente alguno de los 40 millones de argentinos pueda pasar un día sin verse informado, emocionado, disgustado o maravillado por alguno de los productos del Grupo Clarín.


Esos productos forman parte de las conversaciones del ama de casa, del ingeniero, de la doctora y el barrendero; sirven de fuente en la que abreva por necesidad la mayoría de los otros diarios, radios y canales; son citados para argumentar de política o de fútbol.


Clarín comunica, entretiene, informa y educa. Con razón se ha dicho que su influencia en la cultura nacional es mayor que la del ministerio del ramo.


Si se exceptúa al sector que posee un pensamiento crítico ante estos productos, francamente minoritario, se comprenderá en qué gran medida Clarín "hace" la cultura de los argentinosâ�� incluso en materia ecológica.


Hay cosas menos conocidas Una parte del Grupo Clarín es de propiedad norteamericana; en efecto, el gigante financiero Goldman Sachs posee entre el 10 por ciento (según el propio Clarín) y el 18 por ciento (según revistas estadounidenses especializadas en economía) del grupo de medios local.Por eso, entre los ocho directores del Grupo (donde están Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble y José Aranda), uno representa los intereses y el capital de Goldman Sachs.


Ese hombre se llama Muneer Satter, y en esa, la cuarta empresa financiera del planeta, no es un ejecutivo de segunda línea, sino Director Ejecutivo en el Área de Inversiones Principales.


Hace algunos años, Goldman Sachs comenzó a interesarse por la ecología, más precisamente por los negocios vinculados a la ecología; asesora en inversiones para la protección ambiental o el mercado de bonos de carbono, por ejemplo.


Pero, como lo sabe cualquiera que posea una cuenta bancaria, las empresas financieras suelen ser contradictorias.


Tal vez por eso no sorprende mucho enterarse de que con una mano promueve la ecología y con la otra es el principal financista de 34 nuevas plantas energéticas en base a carbón de Estados Unidos.


Sea como fuere, en su página web, la gran proveedora de servicios financieros cuenta que un buen día encontró que en su cartera (seguramente como garantía de un crédito impago) poseía 300 mil hectáreas en un lugar llamado Tierra del Fuego.


Almas sensibles a pesar de todo, estos banqueros norteamericanos decidieron privarse de otras posibilidades y dedicar esas tierras a la conservación.


Y es que Muneer Satter, el directivo de Goldman Sachs y de Clarín, es también miembro del directorio de The Nature Conservancy, la principal, más grande y rica de las ONG ecologistas norteamericanas.


Para trabajar en conservación ecológica en Argentina, Goldman Sachs tomó como socio a Wildlife Conservation Society (WCS), una institución que antiguamente se llamaba The New York Zoological Society.


Esta controlaba el zoológico del Bronx, famoso por haber exhibido, en los años 30, un pigmeo en la jaula de los gorilas, generando buenas ganancias con un récord de visitas.


Claro que no sólo WCS, como muchos otros ecologistas famosos, tiene malos antecedentes en materia de sensibilidad social, también Goldman Sachs: el año pasado se la acusó de tener parte, por sus maniobras financieras, en el desencadenamiento de la crisis económica internacional más reciente.


Más aún, durante los debates periodísticos salió a la luz un intercambio de mails entre altos ejecutivos de la financiera en los cuales se felicitaban por las altas ganancias que estaban obteniendo gracias a la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, causante de desalojos y tragedias para cientos de miles de norteamericanos, quienes no pudieron pagarlas.


Por esas, y otras actividades, la prestigiosa revista norteamericana Rolling Stone escribe que Goldman Sachs es "un vampiro en el cuello de la humanidad, succionando sangre sin pausa de cualquier cosa que huela a dinero".


Pero volvamos a la Argentina. Goldman también necesitaba un asociado local para sus proyectos ecológicos y lo encontró en Fundación Patagonia Natural, cuyo director, Guillermo Harris es, casualmente, el director para América Latina de WCS.Cuando una financiera internacional inescrupulosa se asocia a una ONG ecologista y juntas negocian un pedazo del mundo (Âí300 mil hectáreas!) con otra ONG ecologista cuyo directivo lo es a la vez de aquella, alguien, en Argentina, debiera observar las cosas con espíritu crítico y, eventualmente, investigar.


Sobre todo cuando esa superficie viene a sumarse a los cientos de miles de hectáreas patagónicas adquiridas por otros ecologistas como Ted Turner, Douglas Tompkins, Benetton o Chouinard, creando una situación que ha generado justificada inquietud en la opinión pública nacional.


La Federación Agraria Argentina estima que 540 mil kilómetros cuadrados, o sea, 20 por ciento del territorio continental, está ya en manos de extranjeros.


¿Y quién más indicado para mostrar preocupación que los grandes grupos mediáticos, poseedores de la mayor capacidad investigativa; el autodenominado "periodismo independiente"?


Pero, claro, se nos olvida que Goldman Sachs es uno de los dueños de Clarín, y que Muneer Satter tiene sillón en las tres mesas: la de Clarín, la de Goldman y la de The Nature Conservancy.


Y aquí, guste o no, es necesario coincidir con el propietario del segundo grupo mediático de la Argentina, Daniel Vila, al menos cuando afirma que las empresas periodísticas "tienen dueños, y los dueños, bajan líneas editoriales." No es este el lugar para explicar en qué consisten las variadas posibilidades jurídicas de las donaciones de tierra para la conservación ecológica y los beneficios económicos que de ellas obtienen las partes, es decir, el negocio en sí.


Pues el lector ya sospechará que las transnacionales de las finanzas no son instituciones de beneficencia y nadie "dona" 300 mil hectáreas así como así.


Las relaciones entre los grandes medios de comunicación argentinos y las ecologistas de Estados Unidos y Europa tal vez sirvan para explicar la aparente apatía con que la sociedad argentina observa desde hace años la extranjerización y el bloqueo para toda forma de desarrollo de cientos y cientos de miles de hectáreas bajo bandera conservacionista.


Apatía que contrasta con la incipiente firmeza de Brasil y Ecuador ante el avance de las ecologistas millonarias. Y mientras Brasil, Perú y Ecuador comienzan a pedir cuentas a las ONG en general (Âíen Quito descubrieron que tenían 50 mil!), Argentina sigue observando.


Llama la atención la participación de las direcciones de Parques Nacionales en todo este proceso.


Los directivos de Parques Nacionales figuran en permanente y antigua relación con los personeros de las ONG ecologistas internacionales, financiadas desde el Norte, mientras las instituciones estatales aparecen siempre como asistidas.

Ellas, sus proyectos y sus miembros. En toda Suramérica, las Direcciones de Parques Nacionales son cooptadas por las grandes y millonarias ONG ecologistas del Norte.


En Galápagos, no hay turista que no comprenda que la institución más importante allí es la Fundación Darwin, una ONG regida por legislación Belga, la cual financia, educa y coopta a los funcionarios de Parques Nacionales ecuatorianos.


En Brasil, la Funai, organismo que reemplazó en 1967 al Servicio de Protección al Indio, fundado en 1910, ha sido penetrada por la "ayuda" de ONG internacionales hasta tal punto que hoy tienen el poder de influir en cuestiones relacionadas con la política indígena nacional en función de la ecología.


En Ecuador, la fundación Charles Darwin y Parques Nacionales intercambian directivos como camisetas; en Chile, el Estado ha debido negociar con un ecologista extranjero, Douglas Tompkins, quien había comprado y "donado" las tierras del hoy Parque Pumalin, el paso por esas tierras de la carretera más importante de la nación.


En toda América Latina, años de relaciones privilegiadas, "conferencias internacionales" sobre ecología, asuntos indígenas, viajes, subvenciones, ayuda técnica, asesoramientoâ�� han convertido a los funcionarios de parques y, de paso, a muchos dirigentes indígenas, en sumisos seguidores de las políticas ecológicas financiadas desde el Norte para nuestros países.


Todos esos beneficios y regalos generan disparidad entre quienes los reciben y quienes los otorgan. Y si se tiene en cuenta que la mano que da está siempre encima de la que recibe, se comprenderá que también engendran disparidad entre quienes negocian.


Los unos son "asistidos"; los otros, generosos donantes. Los unos están agradecidos, los otros exigen que su ayuda sea bien empleada. Esta disparidad en las condiciones de partida para toda negociación nos es fuertemente desfavorable.


Sobre todo si se tiene en cuenta que lo que se negocia es la creación de un parque que será bloqueado a todo otro tipo de desarrollo, la utilización de sectores de aguas nacionales, la formulación de políticas mineras, pesqueras, forestalesâ�� es decir, recursos naturales, el factor más codiciado de la política internacional contemporánea.


La influencia de esas ecologistas en los medios de comunicación (a través de vínculos como el señalado), sus relaciones internacionales y con el stablishment las colocan en situación de "asesorar" a los organismos nacionales en materia ecológica. Materia que siempre tiene que ver con los recursos.


Los organismos nacionales se permiten y hasta solicitan esta relación a la cual consideran una muestra de "apertura", pareciendo olvidar que una ONG, a pesar de sus constantes referencias a la "sociedad civil", no es más que una organización privada conformada, muchas veces, por muy pocos individuos y mucho dinero.


En su sitio web, Parques Nacionales se alegra: "En la reserva Uruguay, el equipo de trabajo se pudo ampliar a dos guarda parques principales y dos ayudantes gracias al apoyo del Citibank".


"En la Reserva de Vida Silvestre de San Pablo de Valdés, el banco HSBC hizo posible que se pudiera contar con dos guarda parques principales"...


¿Es que acaso el Estado argentino no puede definir una política de conservación sin la ayuda de bancos y ONG internacionales que, en un tema tan delicado, podrían tener intereses o puntos de vista contrarios a las estrategias nacionales de largo plazo?


¿Posee acaso la Argentina una estrategia y una política de Estado en materia de conservación que contemple la codicia externa sobre el control de sus recursos y la utilización de la "ecología" como instrumento para obtenerlo?


¿Es consciente el Estado (y Parques Nacionales) de que ecología e industrialización son conceptos conflictivos y que entre un gran parque improductivo y una economía super industrial está el punto al que independientemente debiéramos decidir dirigirnos?


¿Entiende el Estado (y Parques Nacionales) que ese juicio, esa estrategia independiente, es más difícil de forjar si se mueve en permanente dependencia de la ayuda de bancos y ONG internacionales cuyos nombres no figuran en el santoral y cuyas agendas no coinciden necesariamente con los intereses generales de la nación?


En toda esta inmensa extranjerización de tierras patagónicas que tiene asombrados e impotentes a los argentinos desde hace al menos una década, ¿qué papel cumplen Parques Nacionales y otros actores locales? Aparentemente, esta función de mediadores ingenuos entre las decisiones del aparato ecologista del Norte y la aprobación de esas decisiones por los Estados nacionales latinoamericanos resulta del hecho, hasta no hace mucho bastante comprensible, de que los organismos de Parques Nacionales no incluyen la protección de la soberanía en su política conservacionista.


No forma parte de la misión que les ha adjudicado el Estado; sin duda pareciera tratarse de cuestiones ajenas, fuera de la incumbencia específica de un instituto de Parques Nacionales.


Sin embargo, dada la evolución del tema conservación/soberanía en las últimas décadas a nivel internacional, la reacción a que se han visto obligados los países vecinos y el constante crecimiento de la extranjerización de tierrasâ�� tal vez sea ya hora de que los Estados adjudiquen formalmente y controlen que, tanto las Secretarías de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como los organismos de Parques Nacionales, tengan como eje central de referencia la protección de la soberanía sobre los recursos.


Prensa Latina
(*) El autor es escritor e investigador argentino, autor de "ONG, las mentiras de la ayuda" y "Ecofascismo, las internacionales ecologistas y las soberanías nacionales". Colabora con Prensa Latina.

martes, 21 de diciembre de 2010

CORPORACIÓN AYSEN POR AYSEN DICE QUE CENTRALES NO SON INCOMPATIBLES CON EL TURISMO


Privados de la zona exigen su derecho a opinar en la controversia sobre las represas.




FUENTE: www.camara.cl
LUNES 20 diciembre 2010 22:30 hrs.
VALPARAISO.- Expresando una posición distinta a la manifestada por organizaciones ecologistas, la Corporación Aysén por Aysén defendió ante los diputados de la Comisión de Turismo el derecho de los habitantes de la zona a negociar con Hidroaysén la creación de un proyecto hidroeléctrico que permita a la región obtener energía barata.
Según plantearon los máximos dirigentes de Aysén por Aysén, Joaquín Real (presidente), Baldemar Carrasco y Roberto Recabal, la Corporación no participa en el debate sobre la construcción de las megacentrales hidroeléctricas proyectadas para la zona, pero estiman que, si éstas son aprobadas por la autoridad medioambiental, es preciso obtener beneficios específicos para la región que fomenten su desarrollo.
POSTERGADA POR AÑOS
Joaquín Real resaltó que la Región de Aysen ha estado postergada por años, siendo uno de los principales problemas el de la conectividad. Destacó que se vive con un aporte estatal del 80%, siendo la región del país más decaída después del Bíobio, que viene saliendo del terremoto-maremoto.
Reconoció que el megaproyecto va a generar algún grado de intervención en la naturaleza, pero consideró que son costos que hay que asumir mientras sean mínimos. Afirmó que deben ser los mismos habitantes de Aysén y las organizaciones científicas presentes en la zona los encargados de cautelar en el futuro la construcción acorde con las normas técnicas que dicte la legislación ambiental.
Baldemar Carrasco sostuvo que las centrales hidroeléctricas no tienen por qué ser incompatibles con el desarrollo turístico ni con ninguna otra actividad productiva regional, estimando que podrían constituirse en una importante oportunidad para el desarrollo de la región.
Afirmó que Aysén requiere con urgencia un fuerte proceso de inversión privada; energía barata y triplicar su inversión en infraestructura básica. “La idea es tener energía para la región a un costo más bajo, así como la creación de un fondo de desarrollo regional anual por el aporte de las empresas involucradas en la construcción de las represas”, precisó a los legisladores.

VISIONES CONTRAPUESTAS
El presidente de la Comisión de Turismo, Carlos Recondo (UDI), valoró la opinión expresada por los representantes de Aysén por Aysén, particularmente por tratarse de gente que vive en la región y que está preocupada por el desarrollo de su zona.
Destacó que los dirigentes expresaron la disposición local de sacar del proyecto hidroeléctrico el máximo beneficio para la región y evitar que se trate sólo del emplazamiento de una inversión de la cual no obtendrán ninguna ventaja. “Ellos están trabajando para eso”, indicó.
Recordó que el megaproyecto no considera la distribución de energía en la zona, dado que estaría dirigida hacia el centro del país, pero resaltó que la idea de los representantes es que Hidroaysén cree minicentrales que permitan generar energía de beneficio local y barata.
El diputado David Sandoval (UDI), representante de la región, afirmó que Aysén ha estado alejada permanentemente de la visión del Estado y que hoy, gracias a las características particulares de la zona, existe una nueva valorización que pasa por la posibilidad de entregar la energía que el país necesita.
“Pero si se realiza este proyecto, Aysén tiene que dar un paso importante en la integración efectiva en la conexión con el resto del país, en atender falencias y necesidades que están afectando a su desarrollo”, planteó.
En una visión contrapuesta, el diputado Alfonso De Urresti (PS) estimó que la opinión favorable de la Corporación respecto de las centrales es entendible al confirmarse que reciben aportes de Hidroaysén.
Dijo no coincidir con la forma en cómo quieren resolver problemas de calidad de vida de los ciudadanos de la región, estimando que “es el Estado el que debe procurar la mejor atención a cada uno de sus habitantes en todo Chile y no una empresa privada”.
“No hay que trazar un camino corto en materia de desarrollo. Cuando se cree en estas quimeras de que una empresa va a traer todos los beneficios…, está claro, aquí se va a producir energía para el centro de Chile, no para Aysén”, recalcó.
Finalmente, criticó que la empresa realice aportes a particulares de la zona antes de que esté aprobado el proyecto por la autoridad medioambiental y postuló la necesidad de hacer esfuerzos para poder desarrollar la zona a través de su potencialidad en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y a través del turismo, donde hay ventajas comparativas.
Surlink

Gerente de Operaciones de HidroAysén: “Formalizar acuerdos con las comunidades es nuestro desafío para el 2011”

Martes 21 de Diciembre del 2010

* Michel Moure, entregó un balance de lo realizado durante 2010 y reiteró el compromiso del proyecto con el logro de las metas energéticas del país. * El ejecutivo expresó el convencimiento de que HidroAysén podrá responder de manera satisfactoria las 191 observaciones de los servicios públicos a su Estudio de Impacto Ambiental.



Coyhaique-. Mantener líneas de trabajo en Responsabilidad Social Empresarial, RSE, que han permitido fortalecer el capital humano y de servicios en la región y formalizar acuerdos de largo plazo con las comunidades de Aysén son los desafíos de la empresa para el 2011, según anunció el Gerente de Operaciones de HidroAysén, Michel Moure, al hacer un balance anual.
En el marco de un encuentro con la prensa regional, Moure destacó que sin duda el mayor hito del proyecto durante el año que termina fue el exitoso resultado del proceso de la segunda Adenda de HidroAysén, que permitió una considerable reducción de las observaciones que los servicios públicos hicieron al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, las que de 1.114 pasaron a 199.
Moure explicó que “la disminución de las observaciones es el resultado del acucioso trabajo que ha realizado HidroAysén, tanto con expertos nacionales como extranjeros, para mejorar todos aquellos aspectos del proyecto indicados por los servicios, en el entendido que la prioridad es garantizar el desarrollo de esta iniciativa que permitirá abastecer de energía a más del 90% de los chilenos”.
La decisión de la empresa de fortalecer el compromiso con las comunidades durante el 2010 queda de manifiesto con la creación de una Gerencia de Operaciones con base en Aysén. Michel Moure reiteró que la política de RSE de HidroAysén se basa en tres pilares: educación, desarrollo productivo e integración social y que busca, según dijo, “no sólo proporcionar energía limpia y renovable para el país, sino que ser una palanca de desarrollo social y económico para los ayseninos”.
En este sentido, destacó la entrega de más de 300 fondos concursables que han permitido el desarrollo de emprendimientos productivos y sociales en diferentes localidades, así como el programa de becas que convierte a la Beca HidroAysén en la más completa que se otorga en la región y que ya ha beneficiado a 104 jóvenes de Cochrane y Coyhaique. Asimismo, destacó que la empresa ha facilitado la capacitación de cerca de 800 personas, así como el perfeccionamiento docente; apoyo a la cultura y conectividad digital, entre otros avances que han surgido del diálogo con las propias comunidades y representantes sociales de la región a través de mesas de trabajo constituidas en Cochrane, Villa O´Higgins, Bahía Murta, Puerto Tranquilo y Villa Cerro Castillo.
Michel Moure destacó también la llegada de Daniel Fernández a la Vicepresidencia Ejecutiva de HidroAysén, “lo que ha permitido fortalecer el trabajo de este proyecto en beneficio de Chile y la región”.
Así, explicó que, junto con promover las acciones necesarias para cumplir con todas las exigencias de la evaluación ambiental para lograr la aprobación definitiva del proyecto durante 2011, HidroAysén seguirá contribuyendo con el desarrollo de la región en materia social, educacional y de emprendimiento, al tiempo que fortalecerá la difusión de las características del proyecto tanto en la región como en el resto del país.

El Divisadero

HidroAysén orquesta campaña del terror


Ante la nueva estrategia comunicacional del consorcio hidroeléctrico que salió a la luz pública hace unas semanas, las organizaciones ambientalistas no han parado de criticar la campaña asegurando que es “truculenta, engañosa y amenaza a la gente” Intentando socializar el mega proyecto de cinco represas en la Patagonia, la empresa hidroeléctrica, HidroAysén, lanzó hace tres semanas una campaña denominada “Cambia el Switch”, con la que intenta hacer que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de aumentar la capacidad energética del país en los próximos diez años.

Publicistas y líderes de opinión han señalado que el spot busca generar terror en la población al indicar que si no se construyen dichas represas, Chile quedará sin energía en la próxima década, haciendo hincapié en que la razón es la mayor demanda domiciliaria y comercial, cuando los especialistas indican que el déficit se dará por los nuevos proyectos mineros que están en carpeta.
La ONG, “Patagonia Sin Represas” es la institución que ha liderado la protesta en contra del proyecto asegurando que la publicidad “es truculenta, engañosa y amenaza a la gente”. Para el vocero, Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas y Coordinador Internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia, sólo se trata de una “ofensiva publicitaria”, es una “campaña del terror escandalosa, que está consiguiendo el rechazo de la gente”.
En este panorama, el ambientalista, aseveró que “nos llama la atención la gigantesca torpeza con la que han iniciado esta campaña. Nosotros ya teníamos indicios de que venía algo así, pero basta con ver la reacción que está teniendo el público a través de las redes sociales, denominando esto como campaña del terror escandalosa, incluso sin la intervención de Patagonia Sin Represas”, enfatizó.
Además detalló que estos spots se basan en “falacias”, usando “ideas fuerza manoseadas”, que lo que pretenden es “generar pánico” al decir que Chile debe duplicar la capacidad energética de aquí a 10 años más. “Nos dijeron lo mismo en 1990 cuando se quisieron hacer centrales en Pangue y Ralco y eso no ha pasado”, explicó.
Por su parte Patricio Rodríguez, secretario ejecutivo de la campaña de Patagonia sin Represas, indicó que “ellos han utilizado un mensaje muy burdo y además tergiversan la información. En nuestro país los que más consumen energía son la minería y la industria, así que no se de qué me están hablando cuando dicen que la ciudadanía será la responsable”, explicó.
Agregó que “ellos nos han acusado a nosotros de publicidad engañosa, entonces invito al señor Daniel Fernández que averigüe bien las cosas como son. Aunque como ex director de TVN y ahora en HidroAysén su pega es esa, creo que lo está haciendo bien y le está entregando en papel de regalo una campaña mala a los chilenos”.
En la campaña colabora uno de los gigantes de las relaciones públicas a nivel mundial, la empresa Burson-Marsteller (B-M), la que se ha especializado -según los entendidos en la materia- tanto en limpiar la imagen corporativa de empresas como en perjudicar la de sus detractores. Entre 1976 y 1983, por encargo de la dictadura militar en Argentina, Burson-Marsteler organizó una campaña contra las organizaciones de derechos humanos. En 1979 representó a Babcock & Wilcox, propietaria del reactor nuclear Three Miles Island luego de su falla, el segundo accidente atómico más grave de la historia. En 1984 asesoró a Unión Carbide Corporation para limpiar su imagen después de la muerte de dos mil personas debido a la fuga masiva de gas venenoso en su planta de Bhopal, India. En 2007 represento a la empresa americana de seguridad Blackwater, acusada del asesinato de civiles iraquíes.
Una avalancha de cientos de críticos comentarios han caído durante las últimas semanas sobre la red social twitter luego que HidroAysén lanzara en múltiples medios de comunicación (incluyendo diarios, TV y radios) su campaña comunicacional buscando posicionar su proyecto.
Una simple búsqueda da cuenta de los cientos de usuarios que, luego de ver la publicidad corporativa de la eléctrica, llevaron a la aldea global el rechazo a lo que calificaron de las más variadas formas. Muchos la consideran de verdadera “campaña del terror” que juega con el desconocimiento de la ciudadanía, toda vez que aunque la energía de tales embalses se inyectaría al Sistema Interconectado Central la presión por más electricidad para los próximos años está dada por la incorporación a este troncal de nuevos proyectos mineros y no por un mayor consumo a nivel domiciliario o comercial.
En tanto Samuel Leiva, vocero de Greenpeace en Chile indicó que “la campaña que están haciendo es demasiado soberbia, además con esto demuestran lo desesperados que están, sobre todo cuando atacan a las organizaciones que están en contra”. Aunque lo más inaceptable, según Leiva, es que el gobierno no se pronuncie sobre el tema. “Es increíble que frente a una campaña del terror como la que ha levantado HidroAysén, que tiene justamente estas características, nadie diga nada”.
“El mismo Presidente de la República ha reconocido que el precio de la energía en Chile es altísimo, que el mercado de producción de energía está concentrado y que, por lo mismo, es poco competitivo. Más grave es, entonces, una campaña que nos dice en la cara que estamos obligados a permitir que esas situaciones perduren y que quienes tienen una opinión distinta están desinformados”, aseguró Leiva.
Conceptos de esta crónica: tomados de Cambio 21 y Terram
El Incendio

lunes, 20 de diciembre de 2010

Plástico “natural”

19.12.2010 La ciencia viene produciendo cambios a un ritmo tan vertiginoso que resulta difícil seguirle el ritmo sin sorprenderse. Entre lo que se inventa, lo que se descubre, y la combinación de ambos, el problema pasa a los escritores de ficción, porque ya casi todo es posible.


En esa línea, la investigadora Nancy López, perteneciente al Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, cuenta a Noticias & Protagonistas el hallazgo de una bacteria que habita en la Antártida y que es capaz de fabricar plástico natural.



N&P: ¿Cómo descubren este proceso, tan natural como extraño?

Nancy López: En realidad, estudiamos polihidroxibutiratos; suena raro pero es una sustancia de reserva que producen algunas bacterias. Para hacer una analogía, vendría a ser como las grasas que acumulamos nosotros como sustancias de reserva, y su característica es que tienen propiedades de plásticos y son biodegradables. Como las bacterias las usan para sobrevivir, nosotros buscamos bacterias que estén en zonas complicadas para su vida, estresantes. Por eso buscamos en la Antártida y encontramos una que produce grandes cantidades de este polímero.



N&P: ¿Fue la idea original, o esto surgió como consecuencia de otro estudio conexo?

NL: Nuestro grupo se dedica específicamente a estudiar estos polímeros. Lo que nos llamó la atención es que produce muy alta cantidad comparativamente, y estudiamos que ayuda a la supervivencia en el ambiente; la bacteria resiste gracias a esa acumulación.



N&P: Este compuesto natural, ¿puede replicarse por métodos artificiales? ¿O se genera un plástico neutro, natural en relación a los que derivan del petróleo?

NL: Lo que nosotros estudiamos son estas especies de gránulos que la bacteria produce en su interior; la bacteria los usa como alimento, como si fueran ácidos grasos o glucosa, y los incorpora sintetizándolos. Se conocen en muchas bacterias, y el plástico resultante es muy similar a los derivados del petróleo; pero como los producen las bacterias y ellas mismas los degradan, tiene una gran ventaja.



N&P: ¿Es posible obtener una patente y posteriormente industrializarlo?

NL: Está la posibilidad, trabajamos para eso, pero la producción de este plástico todavía es mucho más cara que la del derivado del petróleo. Por eso buscamos lugares raros, zonas en las que se pueda generar en cantidad con sustratos baratos; de hecho, la bacteria que aislamos es una seudomona, una “extrema australis”, que no tiene capacidad de producir mucha biomasa, al menos no a escala industrial. Nuestro laboratorio busca bacterias raras que produzcan mucho; otra opción sería tratar de hacerlo a escala industrial con la que usamos, y pasarlo quizás a otra bacteria capaz de generar mayor biomasa en un tanque de elaboración industrial. Entonces nosotros trabajamos con esta bacteria y con Escherichia coli (E-coli), que es la más conocida fisiológicamente.



N&P: A la que periodísticamente se la llama “asesina”...

NL: Tiene mala fama, es verdad, pero muchas cepas no lo son, conviven en el intestino y de hecho son beneficiosas. La más famosa es la del síndrome urémico hemolítico, pero es una sola cepa. El resto no necesariamente es patógena, sino todo lo contrario.



N&P: La primera vez que causó efectos mortales fue por un jugo de naranja distribuido en el ejército de los EEUU en la guerra de Vietnam; esa fue su aparición estelar. ¿Cómo sigue esto ahora? ¿Participarán de la próxima campaña antártica?

NL: No. A nosotros nos trajeron las muestras de la Antártida, pero también miramos cepas de otros lugares que nos interesan; del Río de la Plata, por ejemplo, o de ambientes con muchos restos de hidrocarburos. Lo de la Antártida fue una oportunidad y, como la que aislamos es interesante, la seguimos estudiando. También vimos que tiene una llamativa longevidad, y que es capaz de remediar hidrocarburos; en fin, tenemos distintas líneas de trabajo a partir de la misma cepa.



N&P: Pensando lo que ocurrió en el golfo de México, y un caso igual en el mar de China, ¿ya puede usarse para esos casos?

NL: Nosotros en realidad hacemos ciencia básica, ver qué puede servir, y con el tema remediación empezamos hace poco. Como microbiólogos tenemos que buscar soluciones microbiológicas a problemas ambientales, y el caso de los derrames de petróleo es uno de ellos.



N&P: ¿Cuántos investigadores integran el equipo?

NL: Tres becarias doctorales, Paula Crivelli, Mariela Catone y Carla Di Martino, y una investigadora de CONICET, docente de la UBA como yo, que es Laura Raiser.




N&P: Por años escuchamos hablar de universitarios que trabajan de taxistas o se iban al exterior. ¿Cómo están trabajando hoy?

NL: Es difícil ubicarse, se pone mucho esfuerzo, pero estamos pasando una etapa buena, con subsidios de la UBA; por ahora trabajamos bien, pero todos hicimos un periodo en el exterior. Yo hice la tesis en España, y una de las becarias planea ir a Estados Unidos.



N&P: Los científicos argentinos están muy bien considerados afuera.

NL: Sí, es verdad. La gente del laboratorio trabaja mucho, estudió mucho, vienen los sábados porque a las bacterias hay que mantenerlas, a veces los feriados, pero da frutos y esto es bueno.




Un mundo distinto

La humanidad enfrenta tres crisis a la vez: la mengua de las energías no renovables, una acumulación de gases de calentamiento global, y el declive constante de la diversidad biológica. Frente a la coyuntura, se viene fraguando nueva forma de organizar el planeta. Antes el objetivo era fundir, soldar, forjar material inanimado, objetivo de la alquimia. Hoy se busca empalmar, recombinar, reinsertar material animado, no en procura de un metal diferente, sino casi una nueva forma de vivir.En el terreno de las ciencias biológicas, los avances han sido impresionantes y, de hecho, un autor (economista) tan prolífico y leído como Jeremy Rifkin habla del “siglo de la biotecnología”. Se trata de la capacidad de aislar, identificar y recombinar genes, hoy materia prima básica, con fines económicos. La concesión de patentes sobre ellos resulta un extraordinario incentivo comercial, modificando o mejorando las especies para su total aprovechamiento. Las técnicas de computación se funden con las genéticas, dando origen a una poderosa realidad y una nueva concepción de la Naturaleza.


Noticias&Protagonistas

sábado, 18 de diciembre de 2010

HidroAysén y Patagonia sin Represas pasan a la ofensiva y optan por mensajes más directos

viernes, 17 de diciembre de 2010
Economía y Negocios
Pablo Tirado Henríquez


En los últimos días ambas propuestas han dado un giro confrontacional para explicar sus puntos de vista. Sus creadores explican las razones y cuentan detalles del proceso creativo.


El "guante blanco" con el que hasta hace pocos meses se estaba desarrollando la batalla publicitaria entre el proyecto HidroAysén y Patagonia sin Represas, parece estar llegando a su fin.


Todo comenzó hace unas semanas cuando debutó la nueva etapa de la campaña a favor de la construcción de las centrales hidroeléctricas en el sur de Chile, ahora con un tono mucho más directo. "En 10 años Chile funcionará a medias si no duplica su energía desde hoy", es uno de los mensajes que trae la nueva estrategia, encargada por la administración de Daniel Fernández a la agencia 180 grados y que pone énfasis en estudios que indican que Chile necesita más energía.


"Nos encontramos con un escenario en el que la competencia había partido hace mucho tiempo y había logrado instalar su mensaje. Estábamos en una posición desfavorable y había que llamar la atención", asevera José Gabriel Aldea, gerente general de la agencia.


Por lo directo de su mensaje, la campaña ha provocado una serie de reacciones. Sin ir más lejos, el sábado pasado el millonario ambientalista Douglas Tompkins envió una carta a "El Mercurio" en la que aseguraba que le parecía preocupante el tono "amenazante" de la campaña: "Me parece incorrecto y grave afirmar consecuencias tan nefastas para el país", escribió.


El debate tuvo respuesta ayer cuando Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, envió una misiva en la que señala textualmente: "Grupos que, financiados sin que hasta ahora sepamos cómo, por quién y con qué objetivo, de los cuales el señor Tompkins participa, han orquestado una campaña de desinformación basada en mitos y en falsedades".


La "guinda de la torta" en esta lucha llegó también ayer cuando comenzó a circular en distintos medios de comunicación la nueva campaña del Consejo de Defensa de la Patagonia. Se trata de la apuesta más confrontacional hasta el momento, y en ella aparece un muñeco de Pinocho, acompañado del mensaje "HidroAysén y su campaña del terror". Patricio Badinella, director creativo de Think 3, la agencia detrás de la campaña, comenta que ellos trabajan a base de una estrategia de respuesta a lo que hace HidroAysén. "Nuestra propuesta siempre ha sido reaccionar a lo que está pasando. Cuando ellos hacen cosas, nosotros sacamos insertos y cosas así", asegura.



Frente a frente

Mientras el consejo de Defensa de la Patagonia trabaja desde el principio con la agencia Think 3, que se encarga de toda la comunicación, HidroAysén ha contado con más nombres en su equipo. Por un lado están la consultora Burson Marsteller, que entrega su asesoría en comunicaciones, y por otra parte cuentan con una agencia de publicidad que se encarga de diseñar las campañas. Hasta el año pasado, esa agencia era Prolam Y&R -una de las más grandes de Chile-, pero el poco impacto alcanzado por la estrategia 2009 llevó a la nueva administración a llamar a una nueva licitación que se la ganó la agencia 180 grados.


"Para entender bien de qué se trataba el proyecto y sus implicancias para el país, viajamos a la zona y después de eso iniciamos un proceso de generación de ideas hasta llegar a la campaña actual", recuerda Aldea.



Expertos opinan

Por su impacto mediático, ambas campañas se han transformado en comentario obligado en la industria publicitaria local. A juicio de Eugenio García, socio de la consultora El Otro Lado, las dos están en una dinámica en la que utilizan armas defensivas, lo que no conduce a un entendimiento. "Todos atacan con armas exageradas. En ese sentido, ninguna de las dos significa un avance en ningún sentido".


Asimismo, José Miguel Arcos, socio de la agencia Espinaca, afirma que para lanzar campañas en las que se utilizan escenarios probables o ficticios -como lo han hecho ambas posturas-, es muy importante contar con sustentos sólidos; de otro modo, se corre el riesgo de caer en "campañas del miedo" y eso no es bien recibido.



En defensa de la Patagonia

Durante tres años, la campaña del Consejo de Defensa de la Patagonia se centró en imágenes del sur de Chile con torres de alta tensión. Eso hasta ayer, cuando adoptaron una vía más confrontacional. En ella le hablan directamente a HidroAysén y, sin dejar de lado el humor, apelan a cifras y datos para refutar las intenciones del proyecto energético.



A favor de la corriente

En 2009, la campaña de HidroAysén se centró en explicar las externalidades positivas del proyecto (arriba a la derecha). Este año, el tenor mutó a una propuesta mucho más directa en la que se habla de las consecuencias que la falta de energía podría traer. Se muestra, por ejemplo, una fábrica que deja de producir, por culpa de una dueña de casa que utiliza su juguera.



Una larga historia de enfrentamientos

La "guerra por la Patagonia" ha tenido distintas batallas clave desde el punto de vista comunicacional. La primera fue a fines de 2007 cuando el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) lanzó un libro con fotos del sur de Chile, acompañado de una campaña en la que se utilizaban imágenes ficticias de las Torres del Paine y de los moáis de Isla de Pascua, rodeados de torres de alta tensión. "No estábamos engañando. Invitábamos a cuestionarnos por qué en esos lugares no y en la Patagonia sí", comenta Patricio Badinella.


El segundo hito de esta lucha vino el año pasado, cuando la agencia de publicidad Prolam diseñó una campaña en la que se invitaba a la gente a informarse acerca del proyecto. "Mirándola como espectador, fue una campaña que no generó respuestas, fue una campaña tibia", comenta José Gabriel Aldea, gerente general de 180 grados, la agencia responsable de la nueva apuesta de HidroAysén, que esta vez es mucho más directa.


Emol

Hallan tumba perdida del fundador de Punta Arenas


Grupo de aspirantes de la PDI realizó el hallazgo en la iglesia de Los Agustinos, en pleno centro de Santiago.
En plena víspera de la celebración de los 162 años de fundación de Punta Arenas, un grupo de aspirantes de la Escuela de Investigaciones Policiales de la PDI descubrieron en Santiago la perdida sepultura del gobernador José de los Santos Mardones, fundador de la ciudad. Los futuros detectives, que integran el Taller de Investigaciones Históricas Forenses, realizaron el hallazgo en la iglesia de Los Agustinos, en la esquina de Estado y Agustinas, en pleno centro de la capital.
Este grupo de trabajo es dirigido por el prefecto inspector Gilberto Loch y lo forman 20 aspirantes, entre los cuales figuran dos jóvenes alumnos oriundos de Punta Arenas, José Nicolás Loch (sobrino del prefecto inspector) y Lorenzo Miranda. Este proyecto de investigación revisó durante más de un año documentación de época e hizo todo tipo de indagaciones, chequeando más de 1.500 tumbas en el Patio Histórico del Cementerio General y de las más antiguas parroquias de Santiago.
En una fecha tan importante, el prefecto inspector Gilberto Loch destacó esta contribución, que tuvo “el único propósito de preservar nuestro patrimonio y hacer pública la obra de este gran patriota e ilustre personaje que aportó a la gestación de la nación que hoy tenemos”. Historiador
Como un descubrimiento de gran valor histórico para la región, calificó el hecho el Premio Nacional de Historia y Premio Bicentenario Mateo Martinic, quien expresó su opinión de realizar gestiones ante la Iglesia Católica para trasladar los restos de Santos Mardones a Punta Arenas. Lo primero es contactarse con el obispo Bernardo Bastres, porque la sepultura está dentro de una iglesia. El no sólo lo ve como algo perfectamente factible, sino que es “un deber de Magallanes” la traída de los restos del fundador de Punta Arenas para depositarlos en el Cementerio Municipal, en un lugar de privilegio.
Incluso Martinic tiene una sugerencia para su ubicación, aparte de conocer otros monumentos de ciudades europeas dedicados a sus próceres. Su confección debiera hacerse en mármol negro, lo que le otorga una mayor solemnidad, y este punto debiera constituirse en un sitio de peregrinación cada año cuando se celebre el aniversario de la ciudad.
En los costos del traslado y posterior construcción de un monumento recordatorio espera que participen tanto la municipalidad como el gobierno regional.
Expectación edilicia
El concejal Mario Pascual compartió la alegría de la noticia con muchas personas ayer en la mañana, “porque desde la década del ‘70 varios artistas regionales como Fernando Ferrer y el grupo Alturas venían solicitando que en la comuna de Punta Arenas se erigiera un monumento al fundador de la ciudad, una de las figuras notables de nuestra historia, visionaria, quien trajera la población del Fuerte Bulnes hasta donde hoy se emplaza la ciudad”.
Ante ello, en conjunto con el historiador Sergio Lausic le envió un correo al alcalde solicitándole un monumento junto a la posibilidad de conversar con familiares o quien corresponda para gestionar el traslado de sus restos y que así permanezcan en el lugar que él fundó. Antecedentes
El nombre de Santos Mardones perdura hoy en muelle de Punta Arenas, una población y una calle, en memoria de este personaje nacido en San Felipe a fines del siglo XVIII. En el libro “100 Personajes Históricos de Patagonia y Antártica”, del periodista e investigador Nelson Toledo, se indica que, siendo chileno y descendiente de vieja estirpe santiaguina, combatió al servicio de Argentina. Después del 25 de mayo de 1810 continuó en los ejércitos del general Belgrano que salieron para participar en la campaña del Alto Perú. Peleó en Salta, Tucumán y Vilcapujío, ganándose la fama de “bravo entre bravos”. Fue tomado prisionero por los españoles en Ayohuma en 1813 y conoció las prisiones del Callao, donde estuvo largo tiempo recluido. Años más tarde, tras la derrota de la batalla de Lircay fue eliminado del escalafón y sufrió amarguras y estrecheces. Tras serle concedido un cargo de menor grado (la subdelegación de Chañarcillo), el Presidente Manuel Bulnes le encargaría la gobernación del Fuerte Bulnes, donde llegó en 1847 en la goleta nacional Voladora. Fue su último gobernador y el fundador de Punta Arenas. Estuvo al frente del territorio de Magallanes hasta el 24 de abril de 1851, para irse de gobernador a Ovalle. Falleció el 11 de noviembre de 1864.
La Prensa Austral

Estudiantes quilpueínos destacan en la Antártica


Dos alumnos del Liceo Mannheim, Manuel Lemus Armijo de Cuatro Medio y Johany Escobar de Primero Medio, hace poco fueron partícipes de la Feria Antártica Escolar 2010 que se desarrolló en la ciudad de Punta Arenas, en donde presentaron su exitoso proyecto “Arqueas Metanogénicas de la Antártica y el calentamiento global”, el que fue realizado junto a la profesora de Química y Ciencias, Mónica Santis, y tiene relación con que las arqueas, las cuales viven en terrenos extremos, producen gas metano, y estas al salir contribuyen al aumento del efecto invernadero y, por ende, del calentamiento global.

En ese lugar compartieron junto a otras 24 delegaciones escolares pertenecientes a 12 regiones de Chile. Este evento es único en el mundo, y se enmarcó dentro de las celebraciones por el Día de la Antártica Chilena.

La “Biodiversidad marina en el océano Austral: de los genes a los ecosistemas” fue el tema central de esta Séptima Feria Antártica Escolar. Este concurso de proyectos científicos estudiantiles está destinado a divulgar la ciencia antártica en el sistema escolar. Este evento es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Fuerza Aérea de Chile, con el patrocinio del Programa Explora-Conicyt.
VmásV

Un total de cuatro proyectos de investigación andaluces se desarrollarán en la expedición 'Antártida'


SEVILLA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) -
Un total de cuatro proyectos de investigación andaluces se desarrollarán en la base Gabriel de Castilla gracias a la expedición 'Antártida 2010-2011', impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, donde analizarán la actividad volcánica o en el comportamiento de los pingüinos, entre otros.
En una nota, Andalucía Innova explica que los proyectos serán llevados a cabo por tres universidades y por uno de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad.
Así, los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada serán los primeros en llegar a la base para determinar la actividad sísmica de la isla, que es "peligrosa". Se trata de una misión, entre otros aspectos, de protección civil de la base, donde se vela por la seguridad de los investigadores en la zona y de los turistas que se acercan a Decepción en crucero".
Asimismo, llevan a cabo el seguimiento de la actividad sismovolcánica en isla Decepción, que se mide desde 1994, así como de los terremotos de Largo Periodo, es decir, los producidos por las explosiones en cavidades internas del volcán.
Además, desarrollan el proyecto 'Mantenimiento de estaciones sísmicas de banda ancha para el análisis de la estructura cortical en el área de las Shetland del Sur', coordinado por Javier Almendros. "Hemos instalado estaciones sísmicas permanentes en tres puntos del Antártico, separadas entre sí por unos 250 kilómetros, que cruzan el llamado Rift de Bransfield, una zona del planeta donde encontramos diferentes ambientes tectónicos a pequeña escala y donde queremos medir el comportamiento de la corteza ante la actividad sísmica", asegura el investigador.
Para ello, han decidido experimentar con un sismómetro electroquímico que no lleva masa como la mayoría sino un fluido que, con las vibraciones, produce una corriente eléctrica, y que además es de bajo impacto ambiental y de poco consumo.
Por su parte, la tarea del equipo de Manuel Berrocoso, de la Universidad de Cádiz (UCA), es complementar la labor del Instituto Andaluz de Geofísica en lo relativo a medidas de seguridad ante riesgo sísmico. Su labor científica se centra en la medición de las alteraciones en superficie que genera la actividad volcánica a partir de modelos matemáticos.
"Gracias al almirante Catalán, del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, uno de los polos de desarrollo de la campaña antártica se estableció en Andalucía, junto al otro polo original, ubicado en el centro de Ciencias Marinas del CSIC en Barcelona", añade el investigador, que explica que esta experiencia antártica "ha ayudado, sin duda, al desarrollo de la geodésica y la sísmica volcánica".
Berrocoso indica que ha encontrado a cinco investigadores dispuestos a viajar a la Antártida para realizar tareas de vigilancia mediante técnicas geodésicas GPS (incorporadas recientemente), para eliminar el peligro de hacer mediciones sobre el terreno. Además, esta año probarán un prototipo de estación multiparamétrica, es decir, que mida al mismo tiempo la actividad sísmica, la deformación de la corteza y la temperatura.
"El año pasado instalamos por primera vez dos mareógrafos para que hicieran mediciones en invierno (uno en cada base española) y no sabemos si seguirán allí cuando lleguemos. Sería increíble la información que nos podría proporcionar", aclara.
La investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería y parte del equipo de Andrés Barbosa, Luisa Amo, llegará en enero y se encuentra "con ganas de llegar y su labor se adentra en territorio animal, en el que estudiará "el sentido del olfato en los pingüinos".
"Se sabe muy poco del papel de la comunicación química en las aves y los pingüinos antárticos ofrecen una excelente oportunidad para estudiar la importancia de las señales químicas en las relaciones de las aves tanto con otros individuos de su especie como con el medio que les rodea", explica.
Así, afirma que los pingüinos crían en densas colonias donde el reconocimiento entre individuos es "fundamental". "Además, poseen un olor característico, perceptible incluso al olfato humano, que nos sugiere que las señales químicas pueden tener cierta importancia en el reconocimiento entre individuos", menciona.
Por otro lado, señala que los pingüinos se alimentan del krill de los océanos. "Creemos que para encontrarlo utilizan un compuesto que se genera cuando el fitoplancton es ingerido por el krill, el dimetil sulfuro (DMS), lo que señalaría los bancos de krill a estas aves", agrega.
Para estudiar el papel del olfato en las relaciones sociales de los pingüinos así como en la búsqueda del krill del que se alimentan, se estudiará el comportamiento de los pingüinos a través de una serie de experimentos.
Al final de la campaña, esta vez habrán pasado por la isla Decepción un total de 15 científicos relacionados con los cuatro proyectos de investigación con sello andaluz.