domingo, 13 de septiembre de 2009

Argentina: Cambio climático y recursos naturales son los temas que concentran las investigaciones

Polos antárticos

Argentina duplicó la producción de trabajos científicos en publicaciones internacionales con evaluación sobre temática Antártica, en el período 2004-2007. De incluir publicaciones en idioma español y presentaciones a congresos, la cifra se triplicaría para el mismo período. En un relevamiento mundial que abarca 74 instituciones, la Argentina concentra las tres únicas de Latinoamérica con presencia por investigaciones antárticas.


En el último número de la reconocida revista “Artic, Antartic, and Alpine Research”, se analiza la producción de publicaciones científicas referidas a la temática polar, referenciadas en la compilación del Index más confiable que existe sobre el tema: la base de datos ISI Web of Science. Resulta evidente la tendencia creciente de nuestro país, como generador de artículos científicos e investigaciones sobre la temática antártica, frente al decaimiento de países como Inglaterra.


En términos generales, también se ha multiplicado el interés sobre la incidencia de los polos en relación al cambio climático y los potenciales recursos que albergan. Esto se refleja en un aumento de las publicaciones científicas del 200% en el período 1981-2007, que es la franja temporal que abarca el artículo.


El estudio pertenece a los investigadores noruegos Dag Aksnes y Dag Hessen y analiza las publicaciones que abordan las distintas disciplinas científicas, en el campo polar.
Señalan el incremento casi exponencial de las investigaciones relativas a la Antártida y el Ártico, con un crecimiento ‘más rápido’ en comparación con las investigaciones de la ciencia en general, ya que cuadruplican su tasa durante el mismo período.


Si bien durante la década de los ’80 primó el interés sobre el peligro del adelgazamiento de la capa de Ozono, ahora se priorizan aspectos relativos al aceleramiento del cambio climático y los recursos naturales.


En términos porcentuales, los estudios referidos a los polos se reparten mayoritariamente en un 40% sobre geociencias y un 33% sobre biología. Aksnes y Hessen aseguran que el incremento de las actividades de investigación en las zonas polares en las últimas décadas, se debe a la constatación del rol clave que juegan los polos, en el fenómeno ambiental global.


Aunque existe una amplia colaboración internacional para las investigaciones antárticas, Aksnes y Hessen destacan la fuerte dimensión ‘geopolítica’ de los trabajos, relacionada con el Tratado Antártico; tomando a la actividad científica como base para que un país -como parte consultiva- demuestre su compromiso con la Antártida, desarrollando investigaciones científicas.


Por otro lado, aseguran que el gran número de trabajos realizados en coautoría o colaboración entre científicos de distintos países, refleja un verdadero ‘cambio geopolítico y de las prioridades nacionales e internacionales durante el presente período’.


El artículo, que releva la producción científica, está realizado sobre la base de datos ISI Web of Science, producida por ‘Thomson Scientific’ que es la base de datos más consultada para estudios bibliométricos.


Aunque no tiene una cobertura total de las publicaciones científicas, incluye la mayoría de los diarios científicos, abarcando: ciencias en general, medicina y tecnología.


El método de análisis de las investigaciones analizadas apunta a tres segmentos: -Aquellas que se realizan sobre material obtenido de las áreas de estudio (la Antártida o el Ártico) y sobre fenómenos que se desarrollan en esas zonas. - Investigaciones realizadas en el Ártico. -Investigaciones realizadas en la Antártida.


En un abordaje más detallado, el artículo incluye la variable de las investigaciones realizadas por países, aunque siempre se refieren a ‘papers’ o publicaciones en inglés.


Más inversión en ciencia

“La curva ascendente en la producción de material científico guarda una relación directa con la mayor inversión que destinan los países para las actividades científicas” aseguran Aksnes y Hessen. En el período que va de 1981 al 2006 la producción global de artículos científicos de temática polar, se incrementó “en un 278%, con una proporción apenas más alta para trabajos sobre el Ártico (51%) que la Antártida (43%). El 6% restante corresponde a artículos que se refieren a ambas regiones”.


La mayoría remiten a temas de geociencias: geología, geofísica, oceanografía y la criosfera. El otro gran cúmulo de investigaciones analiza cuestiones de las ciencias biológicas: las especies y sus adaptaciones; biodiversidad; niveles genéticos; ecología marina, terrestre y ecosistemas de las aguas frías.


Otro porcentaje menor lo comprenden contenidos sobre otras ciencias naturales, biomedicina y tecnología.


Los datos aportados por la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino señalan que, en los aspectos científicos, culturales y educativos para la Antártida, la Argentina incrementó su presupuesto en forma exponencial (1740%); incrementó su planta permanente y transitoria con científicos y técnicos jóvenes, además de intensificar vínculos con universidades e instituciones científico-tecnológicas como el CONICET, en el orden nacional.


Para mejorar los estudios en la zona antártica nuestro país cuenta con seis bases permanentes y siete de uso temporal.


En la base Jubany, base con la mayor producción científica nacional, se está construyendo un laboratorio de investigaciones de alta tecnología y se han mejorado las condiciones en la mayoría de las bases.


En el plano de la cooperación con otros países, se ha fortalecido la investigación conjunta para realizar trabajos sobre aves y mamíferos antárticos, estudios de geología, glaciología y paleontología; también trabajos en biodiversidad, cambio climático global, capa de ozono, geomagnetismo, oceanografía y desarrollo de tecnologías, en especial, la de energías alternativas no contaminantes.


Presencia nacional

Aunque Estados Unidos lidera las investigaciones junto al Reino Unido, están experimentando un descenso en el porcentual de sus trabajos. En cambio, el estudio destaca el aumento de las investigaciones en lo que va del 2005-2007 en países como Italia, España, China y Argentina. Con respecto a nuestro país, se incluye un cuadro que revela en términos porcentuales la cantidad de artículos científicos producidos y su mejora en la calidad y cantidad de publicaciones.
Geopolítica y ciencia: el futuro del planeta


Los investigadores noruegos insisten en remarcar que lo que se observa con claridad “es que, un adicional importante de la dimensión científica, es la dimensión geopolítica que potencia el crecimiento de las investigaciones polares, en concordancia con aspectos ligados a tópicos de seguridad en la zona y reclamos de soberanía sobre áreas marinas que incluyen acceso a recursos naturales como petróleo, gas, pesca, invertebrados, recursos genéticos y bioquímicos: bioprospección”.


Aksnes y Hessen concluyen que estamos presenciando el comienzo de un renovado interés en las áreas polares, como no se había dado desde el fin de la ‘guerra fría’ y que pondrá en el centro de la escena, la retroalimentación estratégica “entre la geopolítica y la ciencia”.


Destacada presencia de instituciones académicas argentinas

Otra importante publicación del Nosrk Polarinstituit, incluye un artículo del científico Prabir Dastidar, del Ministerio de Ciencias de la Tierra -de la República India-, quien también explicita que su material de estudio tiene el respaldo de la base de datos Thomson Scientific’s Science Citation Index. El trabajo es coincidente con las tendencias marcadas en el artículo de los noruegos Aksnes y Hessen, pero incluye dos cuadros analíticos en los que se destaca la presencia de la Argentina.


Uno refiere al porcentaje total de publicaciones científicas sobre la Antártida y donde nuestro país detenta el 12mo (duodécimo) lugar, de un total de 82 países.


El otro, releva las 74 unidades académicas ‘más productivas’ a nivel mundial, que abordan la temática antártica. En ese segundo cuadro, la Argentina concentra las tres únicas instituciones de Latinoamérica que incluye la muestra: en el puesto 25, el Instituto Antártico Argentino, dependiente de la Dirección Nacional del Antártico; en el puesto 32 la Universidad de Buenos Aires y finalmente en el puesto 59 el Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Técnica (Conicet).

10/09/09PROVINCIA 23
Nuestro Mar

No hay comentarios: