lunes, 21 de septiembre de 2009

108 años de historia y sucesos que marcaron a la Patagonia


Hoy nuestra localidad santacruceña de Puerto San Julián celebra sus 108 años de fundación, en medio de festejos y reseñas históricas que marcaron la definitiva población de lo que hoy conocemos como Patagonia. Entre su historia se encuentra Hernando de Magallanes, Charles Darwin y la primera misa que se realizó en territorio argentino. A continuación un breve repaso por su historia, la palabra de su Intendente y el cronograma de festejos por este nuevo aniversario, al que se suman los 15 años de la exitosa Expo San Julián.



Puede decirse con pleno derecho que Puerto San Julián es la cuna de la historia patagónica, y tal afirmación se respalda en la importante sucesión de visitantes ilustres y de acontecimientos notables que tuvieron a esta bahía por escenario.En marzo de 1520, tras algo más de siete meses de penosa navegación, surcaron estas aguas las cinco altivas naos que conformaban la Armada magallánica, a cargo de Hernando de Magallanes. (La nao era una embarcación diferente de la carabela, por poseer castillos de proa y popa y tener mayor capacidad de carga). El Domingo de Ramos de 1520 Hernando de Magallanes ordena oficiar misa, siendo éste el primer oficio religioso celebrado en territorio argentino (acontecimiento evocado por el actual Monumento a la Primera Misa).

Origen del nombre
El nombre Puerto San Julián (Pigafetta -el cronista de la expedición- dice «Stiabamo in questo porto el quále chiamaremo porto de Santo Giuliano») es el nombre más antiguo -de raíz europea- de todas las ciudades argentinas.Fue también en las costas sanjulianenses donde se produjo el novelesco encuentro entre Magallanes y los tehuelches, imponiéndoles aquí el nombre de «patagones», denominación que, por extensión, se daría a todo el territorio, es decir que San Julián es el escenario original de la palabra «Patagonia». En el curso de los cinco meses que permaneció la Armada en este puerto, Magallanes hizo construir una casa de piedra, varias chozas y una herrería (aún cuando sólo fue por cinco meses, se trata del primer asentamiento efectuado por el hombre blanco en territorio argentino).

Sir Francis Drake
Cincuenta y ocho años después, en 1578, el renombrado pirata inglés Sir Francis Drake, guiado por la celebridad de la bahía de San Julián, y contando con un elemento sedicioso entre sus tripulantes, repite la escena magallánica, ajusticiándolo en el mismo sitio elegido por su predecesor.Drake permanecería dos meses en la bahía, restaurando su maltrecha Armada, y permitiendo a sus hombres recuperar las fuerzas menguadas por la navegación austral. Todos los navegantes relevantes que atravesarían el estrecho, recalaron en la bahía, aprovechando el abrigo de sus quietas aguas.

Colonia de Floridablanca
En el año 1780 a instancias de la política colonizadora de Carlos III, se funda en Puerto San Julián la «Nueva Colonia de Flori-dablanca», un intento poblacional que sobreviviría algo más de tres años.
Durante el ingreso de la flota a la bahía, el bergantín «Nuestra Señora del Carmen» encalló contra el Banco Cormorán, hundiéndose rápidamente, afortunadamente no hubo víctimas y se logró recuperar gran parte del cargamento (restos de ese naufragio aún se encuentran en el lugar).
El emprendimiento contó con la generosa colaboración de los tehuelches, cuyo cacique Julián Gordo ayudó en la localización de la preciada agua y en el sostén de la población. La intrépida empresa consiguió lo que hoy parece imposible, arrancarle a la estepa patagónica varias cosechas de trigo y cebada.
Este núcleo humano comenzó con 78 pobladores quienes fueron diezmados gradualmente por las enfermedades. Un dato a resaltar es que en la Nueva Colonia de Floridablanca nació la primera mujer blanca de la Patagonia.
Finalmente en 1783 el virrey Vértiz ordenó el levantamiento y destrucción de la colonia, poniendo fin así a uno de los más audaces intentos de colonización de la Patagonia austral.
Visita de Darwin
En el año 1828 los buques hidrográficos ingleses «Adven-ture»y «Beagle», relevan las costas patagónicas hasta el más mínimo detalle, durante esa tarea ingresan en el puerto de San Julián, donde, al cabo de unos días fallece el Teniente R. Shool, el cual es sepultado en tierra firme (actualmente al sitio se lo conoce como paraje Tumba Sholl, y la lápida de Sholl, toscamente tallada en piedra, se exhibe en el Museo Regional de la localidad).
En el año 1834 el genial naturalista Charles Darwin, a bordo de la misma fragata «Beagle» al mando del capitán Fitz Roy, visita San Julián, el reconocimiento científico realizado aquí por Darwin se incluye en su libro «Viajes de un naturalista alrededor del mundo».
Llama la atención del joven naturalista la expuesta geología del terreno que «permite leer formidables revoluciones geológicas», Darwin también encuentra un ejemplar de Macrauchenia Pata-chonica, cuadrúpedo paquidermo antepasado del guanaco, extinguido hace al menos 10.000 años.

Nace San Julián
La siguiente fase histórica es la que se inicia en el siglo pasado, con la colonización ganadera de los terrenos cercanos al puerto.Los primeros pobladores provenían mayoritariamente de Malvinas, e incluso la primera edificación urbana fue realizada con materiales provenientes del archipiélago, y ya en 1900 existían seis viviendas en el incipiente poblado. (paradójicamente el aeropuerto de San Julián sería uno de los más importantes durante el conflicto bélico de Malvinas, registrándose numerosas bajas entre los pilotos asentados en esta base)
El 17 de setiembre de 1901 el Poder Ejecutivo Nacional ordena que se establezca la traza urbana dentro de la colonia agrícola que había sido creada en 1899.
Finalmente en el año 1918 se creó la Comisión de Fomento y en 1933, habiéndose constatado que la población excedía los mil habitantes, se crea la Municipalidad con cargos electivos.Es así que San Julián se consolida como localidad patagónica, perteneciendo después al Territorio de la Provincia de Santa Cruz. Llena de historia y sucesos que determinaron su existencia, hoy se cumplen 108 años de fundación, pero más de 500 años de vida.
Prensalibre

No hay comentarios: