sábado, 26 de septiembre de 2009

El futuro de Magallanes conversando con Mateo Martinic Beros 4a

"Creo que somos sobrios y austeros, creo que somos trabajadores. Creo que todavía nos queda mucho de Pionero, en el sentido de que estamos viviendo un constante desafío...", es parte de lo manifiesta Mateo Martinic Beros cuando le preguntamos ¿Cómo somos los magallánicos?
Los invito a ver la parte final de esta entrevista realizada a este destacado magallánico, Premio Nacional de Historia, Premio Bicentenario.
Roberto

El futuro de Magallanes, conversando con Mateo Martinic, 3a parte

"La Empresa Nacional del Petróleo tiene un historial brillantísimo de 60 o 70 años ya. Una empresa que yo la vislumbro como una empresa nacional de energía..." es parte de lo que nos dice Mateo Martinic, en la tercera parte de esta entrevista sobre el futuro de Magallanes. Nos entrega una visión optimista del futuro de esta región austral, la que invito a ver
Roberto

El futuro de Magallanes, conversando con Mateo Martinic 2a part

"Este es un Chile distinto, porque de partida no hay cordillera o si está la cordillera está por otro lado, por donde no se la ve; porque el sol sale por el mar y se pone por el poniente. En fin, porque nuestros cielos son enormes, porque nuestra gente es distinta, porque nuestras tradiciones, nuestros sentimientos son diferentes, pero también nuestra perspectivas de futuro son diferentes" es parte de lo que nos dice Mateo Martinic en esta segunda parte de la entrevista sobre el futuro de Magallanes.

Permanecen atrapados excursionistas británicos en la Patagonia chilena

Dos personas se encuentran en el Campo de Hielo Sur debido a tormentas de nieve

Llevan tres días refugiándose en dicho lugar


El Financiero en línea

Santiago de Chile, 25 de septiembre.- Dos expedicionarios británicos permanecen atrapados en medio de fuertes vientos y tormentas de nieve en un improvisado refugio en el Campo de Hielo Sur, en la Patagonia chilena, a la espera de que las condiciones climatológicas mejoren, informa hoy la prensa local.


Tarka L'Herpinier, de 28 años, y Katie Jane Cooper, de 29, llevan tres días atrapados en el refugio, aunque mantienen la comunicación con el exterior y se encuentran en buenas condiciones físicas, confirmó Caroline Rose, quien trabaja con los expedicionarios desde Europa.


"La tienda (de acampada) fue dañada en la tormenta. Ellos no están lesionados. Están temporalmente en un refugio en la nieve y en contacto con su equipo coordinador en Reino Unido", dijo Rose al diario La Tercera.


La Armada de Chile y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) están al corriente de la situación de los británicos y, según dijo su directora, Carmen Fernández, permanecen en alerta y preparados para rescatarlos en caso de que fuese necesario.


Los montañeros se encuentran atrapados en una de las zonas más complejas de la región, a unos dos mil kilómetros al sur de Santiago, y la rutas más corta por donde podrían dejar Campo de Hielo Sur es hacia el territorio argentino, pero contiene fuertes pendientes y fisuras en el hielo.


El Campo de Hielo Sur es la tercera extensión de hielos continentales más grande del mundo, situada en los Andes patagónicos en la frontera entre Chile y Argentina. (Con información de EFE/MVC)

Manual Carreño de la Patagonia

Para dar a conocer los usos y costumbres que se estilan en esta austral zona de Chile, durante los próximos meses se editará en la Región de Aysén un documento instructivo que orientará al visitante sobre las características del ser patagón.


Se trata del “Manual de Carreño de la Patagonia”, una idea original del dibujante Nelson Huenchuñir y que fue uno de los proyectos aprobados por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en su versión Fondart 2009, con un monto global de 6 millones de pesos.


El objetivo de la obra es “difundir mediante un libro de texto con un alto contenido de imágenes las tradiciones más representativas de la esencia patagona, como las señaladas, el uso del mate, comportamiento típico, entre otras” explican en la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), organización a cargo de la ejecución de la iniciativa.


En el fondo, convertirse en una especie de “manual de comportamiento de las costumbres de la Patagonia y conocer al habitante de Aysén”.


La edición se basará en la representación de la tradición aysenina mediante caricaturas y textos explicativos, con la idea de que sirva además al propio habitante de Aysén (en especial a los estudiantes) para fortalecer el ideario colectivo de su identidad.


Para cumplir con este objetivo, se está en proceso de consulta de literatura regional y entrevistas con investigadores y exponentes de la cultura regional, “para poder ir definiendo los principales componentes que tendrá este libro, que no pretende ser el único y principal documento de este tipo, sino fundamentalmente ser un aporte desde una mirada novedosa” expresó Nelson Huenchuñir.


La publicación, que se inserta en la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial, debiera estar disponible durante el verano de este año.


El Diario de Aysén

viernes, 25 de septiembre de 2009

Groenlandia y la Antártida también pierden hielo por la aceleración de los glaciares


MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) - La aceleración del flujo de los glaciares está contribuyendo a un aumento de la pérdida de hielo en Groenlandia y la Antártida, según un estudio de la institución 'British Antarctic Survey' en Cambridge (Reino Unido) que se publica en la edición digital de la revista 'Nature'.

Los glaciares en las márgenes de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están acelerando su movimiento y cuanto más rápido es su tránsito mayor es la pérdida de hielo que se produce, un proceso denominado 'disolución dinámica'. Pero hasta ahora ha sido difícil evaluar la amplitud del problema.

Los científicos, dirigidos por Hamish Pritchard, utilizaron el satélite de alta definición de la Nasa ICESat, que examina las características hielos polares, para controlar los cambios en la altura de las capas de hielo y de las márgenes enterradas en Groenlandia y la Antártida.

Esta técnica permitió a los autores distinguir entre las causas de los cambios de altura en las capas de hielo, las dinámicas glaciares o los cambios en el equilibrio de la masa superficial causados por cambios en la precipitación, la acumulación de nieve o el deshielo, que no pudieron ser evaluadas de forma sistemática por anteriores métodos.

Los investigadores muestran que la disolución dinámica es mucho más amplia de lo que se pensaba, en particular en las márgenes oceánicas. Esto es importante porque la pérdida de hielo a través de la disolución dinámica puede provocar ascensos muy rápidos en los niveles del mar.
Europa Press

Terror en la Antártida



SINOPSIS
Las cosas están por ponerse aún más peligrosas para la Jefa de Policía norteamericana Carrie Stetko. Ella es la única representante de la ley en ese territorio inclemente. Fue enviada allí recientemente, para que investigara un cuerpo encontrado en el hielo.


El primer homicidio en la Antártida. Ese descubrimiento, ya de por sí espantoso, la sumergirá en extraños misterios y encontrará secretos escondidos desde hace mucho tiempo entre la vastedad de los hielos... allí hay alguien que piensa que vale la pena matar para que esos secretos, permanezcan siendo secretos.Stetko se apura para encontrar al asesino antes que él la encuentre a ella.


El invierno se acerca, y con él la mortal noche antártica. Si eso pasa, ella no podrá verlo hasta que esté a un suspiro de distancia de ella.


FICHA TÉCNICA

Título original: Whiteout.

Dirección: Dominic Sena.

Actores: Kate Beckinsale, Gabriel Macht, Tom Skerritt, Columbus Short, Alex O'Loughlin.

Producción: Joel Silver.

Compañías: Warner Bros. Pictures / Dark Castle Entertainment / Studio Canal / Don Carmody Productions / McMurdo.

Género: Suspenso.

País: Estados Unidos / Canadá / Francia.

Duración: 101 min.

Idioma: Inglés.

Año: 2009.

Estreno en México: 25 de septiembre de 2009.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El futuro de Magallanes, conversando con Mateo Martinic

Me he dado cuenta que a pesar de vivir fuera de Magallanes (hace más de 13 años) y siendo magallánico tanto de nacimiento como de corazón, me parece necesario poder contribuir a una reflexión sobre la realidad y el futuro de Magallanes.
El Bicentenario, que empezamos a celebrar, es una oportunidad para colocar aún más Magallanes en el ámbito nacional.
Desde febrero del 2008 tengo este blog, llamado Terra Australis Incognita, dedicado a resaltar a Magallanes, la Patagonia, la integración y la Antártica. Este es el lugar donde iré dejando los temas en los que quiero contribuir, para generar opinión, reflexiones y ojala algunas iniciativas que se puedan concretar. También se irá colocando en la red social Facebook. Y por supuesto YouTube.
Uno de los temas que he estado colocando, a través de una serie de entrevistas, es la IDENTIDAD MAGALLÁNICA, pero también estoy recogiendo la visión de distintas personalidades sobre el futuro de Magallanes y he comenzado con el destacado magallánico, amigo, el historiador Mateo Martinic Beros
Los invito a escuchar la primera parte de la entrevista
Roberto

El deshielo de la Antártida, captado con sensores láser desde el espacio






El estudio revela que el adelgazamiento de los glaciares se debe en mayor parte al contacto con corrientes cálidas en el océano.FOTO: British Antarctic Survey



El estudio advierte de que el adelgazamiento de los glaciares se extiende rápidamente



Algunos glaciares sufren pérdidas de hasta 9 metros al año en su capa de hielo



Estas pérdidas se desplazan hacia el interior en forma de delgadas capas heladas




El acelerado deshielo de la Antártida y Groenlandia ha sido captado desde el espacio con satélites dotados de sensores láser, que han revelado la imagen más completa y precisa del rápido adelgazamiento que sufren sus capas de hielo. El estudio podría ayudar a la hora de hacer predicciones más exactas sobre el aumento del nivel del mar en el futuro.



Las investigaciones se publican esta semana en la revista Nature y han sido llevadas a cabo por un grupo de científicos del British Antartic Survey y de la Universidad de Bristol.



El estudio pone de manifiesto que la pérdida de hielo más profunda se debe a la aceleración en el deshielo de los glaciares cuando desembocan en el mar. También advierte que este adelgazamiento de los glaciares se ha extendido en todas las latitudes de Groenlandia (gráfico 1), se ha intensificado en las costas de la Antártida (gráfico 2) y está penetrando en el interior de las capas de hielo.



El autor principal del estudio, el Dr. Hamish Pritchard del British Antarctic Survey (BAS), afirma que los científicos se sorprendieron "al ver un fuerte patrón de adelgazamiento de los glaciares en áreas extensas de la costa. En algunos casos, se extiende cientos de kilómetros tierra adentro".



Pritchard explica que la causa más probable de la rápida fusión de los glaciares se probablemente se deba a "las incursiones de corrientes oceánicas cálidas".
Algunos de los glaciares que más están menguando se encuentran en la Antártida Occidental (en la bahía del Mar de Amundsen), donde el glaciar Pine Island y el Smith sufren pérdidas de hielo de hasta nueve metros al año.
El gráfico 2 muestra la Antártida captada con estos sensores. Según explica el Brithish Antartic Survey, los puntos rojos indican las mayores pérdidas de hielo que se dan precisamente en estos glaciares de la Antártida Occidental (rodeados en la imagen con un círculo). En la imagen también se puede observar cómo se desplaza hacia el interior (colores naranja y amarillo) ya que se se extiende en forma de delgadas capas heladas debido al deshielo del océano.
rtve.es

Proyección de Patagonia Expedition Race


En la sexta edición de la Wenger Patagonia Expedition Race los miembros del equipo BUFF se sintieron auténticos supervivientes… El 23 de septiembre expondrán sus experiencias en la librería Desnivel.
Uno de los principales alicientes de las grandes competiciones de deportes de aventura es sobrepasar los límites, llegar más allá de la resistencia y la voluntad, superando situaciones extremas e imprevisibles en cualquier tipo de territorio y medio ambiente. En la sexta edición de la Wenger Patagonia Expedition Race, considerada la carrera de aventura más extrema del planeta, los miembros del equipo BUFF, formado por Chemari Bustillo, Javier Rodríguez, Juanjo Alonso y Lina Augaitis, se sintieron auténticos supervivientes… El 23 de septiembre vuelven a la librería Desnivel para contarlo.

La WPER tuvo lugar entre los días 10 y 20 de febrero, en pleno verano austral, en la Patagonia chilena, uno de los lugares más aislados, salvajes e inhóspitos del planeta. La propuesta de la organización era recorrer 600 km sin utilizar medios mecánicos, combinando kayak de mar, bicicleta de montaña y trekking, desde los glaciares de Torres del Paine a los acantilados del cabo Froward, donde una enorme cruz metálica pintada de blanco indica el extremo más austral del continente americano.

La proyección-conferencia consta de una exposición de vídeos y fotografías de la prueba y contará con la presencia de los componentes del equipo BUFF, que expondrán a los presentes la crónica completa de la carrera, desarrollando el contenido técnico de las secciones y las complicadas y arriesgadas situaciones que vivieron durante la semana que estuvieron compitiendo en uno de los territorios más desolados y extremos de la Tierra. Durante la proyección los raiders hablarán de aventuras deportivas y experiencias inesperadas, de situaciones complicadas donde tuvieron que extraer de su cuerpo y mente un tremendo afán de superación y trabajo en equipo para sobrevivir en un ambiente climatológico muy hostil y adverso. Nos relatarán remadas interminables entre glaciares y fiordos de aguas heladas, pedaladas de doce horas por el borde de los canales magallánicos y caminatas de varios días por valles plagados de turbas encharcadas y densos bosques de lengas. “Quien no conoce el bosque chileno, no conoce el bosque”, dijo Neruda de este extraordinario reino forestal, un mundo natural intacto donde los cuatro miembros del equipo BUFF experimentaron el mayor desafío con el que se han tenido que enfrentar en un raid de deportes de aventura.
Desnivel

14 años de prisión por una pancarta


La compañía ENDESA pide una pena de 14 años y 8 meses para los 4 miembros de Greenpeace que colgaron una pancarta en el edificio de la empresa en Madrid
El haber colgado una pancarta del edificio de Endesa podría costar muy caro a cuatro activistas de la organización ecologista Greenpeace . La compañía eléctrica pide un total de 14 años y ocho meses de prisión para los cuatro miembros que descolgaron una pancarta el pasado 21 de julio de 2008 en protesta por los proyectos de Endesa en la Patagonia chilena.

Además, la empresa demanda a los ecologistas sanciones que alcanzarían los 84.000 euros. Según la asociación, Endesa sólo “pretende intimidarles y silenciarles con estas acusaciones”. “Si Endesa piensa que nos vamos a callar, o que nos intimida con este tipo de acusaciones se equivoca. La protesta pacífica de Greenpeace va a continuar contra las agresiones al medio ambiente de Endesa. No tenemos miedo, porque la razón nos asiste” , ha asegurado el director de Greenpeace, Juan López de Uralde.

“Buenos días Endesa: Si de verdad te preocupa el futuro de los hijos de tus hijos: No destruyas la Patagonia.”, era el mensaje que el 21 de julio de 2008 colgaba de la fachada de Endesa y que tanto ha enfadado a la compañía. Con este mensaje, Greenpeace quería mostrar su rechazo por el proyecto de esta empresa (a través de HydroAysen) de construir cinco grandes presas en la Patagonia chilena.

Según la asociación ecologista, estos proyectos tendrían un enorme impacto ecológico de llevarse a cabo, por lo que cuentan con una amplia oposición ecologista en Chile y en todo el mundo. Además, los ecologistas insisten en que la protesta fue “en todo momento de manera pacífica”.
Por otro lado, Greenpeace ha asegurado que continuará con la campaña en defensa de la Patagonia chilena y en contra de las presas de Endesa/Hydroaysen.

Imágenes cedidas por: Greenpeace / Pedro Armestre.
Rioja2

La banda sonora de la resistencia a HidroAysén

Desde el viernes 3 de octubre estará disponible para descarga el álbum que reúne canciones originales de Juana Fe, Ángel Parra, Legua York, Inti Illimani y varios más, todos ellos llamando a parar la construcción de represas en Aysén.


Desde hace algunos días, el proyecto de represas HidroAysén arremete en televisión, invitando a informarse, mostrando paisajes prístinos, lavando su cara con agua de vertientes. Pero desde la tribuna musical, la tienen clara: no a las represas, dicen, y desde hoy, tienen banda sonora para su reclamo.


“Voces x Patagonia” es el disco que surgió de esa inquietud y que hoy aparece oficialmente en sociedad, tras presentarse en el Centro Mori de Bellavista. Son 15 canciones que reúnen nombres como Pedro Villagra, Joe Vasconcellos, Legua York, Ángel Parra, Difuntos Correa y Juana Fe, todos ellos aportando material original para la causa; y la canción “Tierra”, original de La Ley, que Beto Cuevas donó para sumarse al tracklist que alza el volumen contra las cinco mega represas que están proyectando las empresas Colbún y Endesa en los ríos Baker y Pascua, Región de Aysén.


Por una coincidencia, Lulo del grupo Legua York se encuentra por estos días en España, lugar de origen de los capitales que hoy se ciernen sobre la Patagonia chilena.


Según el músico, “los españoles no avalan lo que está haciendo Endesa en Chile” y que en Madrid, “echan mil puteadas” cuando se enteran de las acciones de sus compatriotas en Chile. Antes, Legua York estuvo en Coyhaique, “palpando in situ” el terreno.


“Para nosotros no es cosa ligera que quieran eliminar parte de nuestra tierra por la avaricia empresarial”, comenta. “Queremos que escuchen el tema”, dice el rapero, “que sepan que la vida sobre el planeta con acciones como Pascua Lama, la represa en la Patagonia o en el Cajón del Maipo, está en el peligro”.


“Voces x Patagonia” fue producido por la ONG Ecosistemas y contó con el apoyo de las fundaciones Marisla, Weeden y Deep Ecology. Cuenta, además, con una canción de Juan Pablo Orrego (“Agüita bendita”), ganador del Nobel Alternativo y propulsor de la iniciativa.
Desde el viernes 2 de octubre, las canciones estarán disponibles para descargar gratuitamente desde el sitio www.ecosistemas.cl; y la próxima semana, el disco tendrá su lanzamiento en la Patagonia, con Joe Vasconcellos cantando el próximo lunes en Coyhaique. La producción está programando también un lanzamiento en Santiago.


El Inti Illimani participó con la “Cueca de los ríos”. Jorge Coulon explica que la banda llegó a la preocupación por la Patagonia tras “decenios” participando en las causas y que “Voces x Patagonia” fue la oportunidad que estaban esperando para hacer presente su “protesta ciudadana”.


“El ser humano por definición cambia la naturaleza, pero esta es una mega inversión en una zona que es una reserva de la humanidad”, dice Coulon quien también ha visto la propaganda de HidroAysén en televisión.


“Todos deberíamos tener la capacidad de informarnos, pero también de tener publicidad de ese nivel”, afirma, “pero la campaña en defensa por la Patagonia no ha sido marginal: los músicos por lo general son románticos, pero esto no es sólo ético, hay razones técnicas y de soberanía nacional”.

Pinguino Rey



WALTER BIERI (EFE)
Son una cría de pingüino rey junto a varios ejemplares de más edad, en el zoo de Zúrich (Suiza) Tras un periodo de cinco años sin ningún alumbramiento en el parque, dos pingüinos nacieron el 3 y 22 de agosto.
Soitu

martes, 22 de septiembre de 2009

Con gran convocatoria de público culminó Expo Patagonia 2009


Por sexto año consecutivo, la Patagonia logró cautivar al público porteño que acudió masivamente a conocer las nuevas propuestas turísticas que la región ofrece para la próxima temporada de verano


En una nueva muestra de que el interés por la región más austral del continente se renueva año tras año, más de 22 mil personas recorrieron Expo Patagonia 2009, que se desarrolló entre el 18 y el 20 de septiembre en La Rural.


La presente edición tuvo como elemento diferencial una marcada orientación a reforzar el aspecto profesional del evento, algo que se vio reflejado en la primera jornada - dedicada especialmente a este segmento de público - durante la cual se desarrolló un workshop y una ronda de negocios con operadores turísticos latinoamericanos.


Al cierre del evento, el Presidente del Ente Patagonia Argentina, Alexis Simunovic, expresó su satisfacción por los resultados: “cuando decidimos concretar esta nueva edición sabíamos que estábamos frente a un gran desafío, pero confiamos en la respuesta del público de Buenos Aires y, por supuesto, en el poder de convocatoria que ya ha demostrado poseer nuestra Patagonia, y no nos equivocamos”. El funcionario remarcó que no son sólo los números finales los que evidencian que se cumplieron los objetivos, “también la percepción de los más de 200 expositores que nos acompañaron este año es muy favorable, y eso es lo que nos impulsa a continuar trabajando desde el Ente en acciones de promoción que permitan mantener el posicionamiento que logró Patagonia tanto a nivel nacional como internacional”. Para finalizar, Simunovic hizo referencia a los esmerados diseños de los stands que realzaron el atractivo de la feria, haciendo especial hincapié en el esfuerzo que realizaron los municipios por tener una presencia destacada en la exposición.


Durante tres días las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego presentaron su oferta turística a los visitantes de Expo Patagonia 2009, quienes participaron de las diferentes propuestas recreativas y culturales que se pudieron disfrutar dentro del predio.


ANB Bariloche

Más de 260 personas partirán a bordo del barco Dragón de Nieve para realizar la 26ª exploración antártica de China, programada para comienzos de octub


Exactamente 100 años atrás, el 20 de septiembre de 1909 se ponía en corría la primera locomotora del ferrocarril en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, inaugurando la etapa inicial del denominado “Ferrocarril Nacional Patagónico”; proyecto que tenía por objeto la integración física y social de la Patagonia mediante la construcción y puesta en servicio de varios ramales ferroviarios.

Por inspiración de Ezequiel Ramos Mexía, Ministro de Agricultura y Obras Públicas entre los años 1898 y 1913, se planeó una completa red ferroviaria con el fin de integrar territorialmente a la Patagonia, alcanzar su equilibrio económico y ser nexo político y social para la población de la región con el resto del país.

Para ello vinieron prestigiosos profesionales como Bailey Willys, Cesar Cipoletti, Guido Jacobacci, Juan A. Briazo, entre muchos, que imaginaron y propusieron al gobierno nacional la realización diversas obras de desarrollo e integración de nuestra región, algunas de las cuales se concretaron y otras quedaron pendientes y pasaron a ser aspiraciones para las futuras generaciones.

Una de estas grande obras, fue la de unir el lago Nahuel Huapi con los puertos atlánticos de Deseado, en la provincia de Santa Cruz y San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro.

El primer ramal uniría a la costa atlántica con el Lago Buenos Aires llegando en esa primera etapa con la colonia Las Heras, en la misma provincia.

Otro ramal unirá Comodoro Rivadavia con Colonia Sarmiento, en la provincia del Chubut, que fue inaugurado en 1914.

Un tercer ramal uniría a Ing. Jacobacci, provincia de Río Negro, con la colonia 16 de Octubre (Esquel/Trevelin) en la provincia del Chubut, cuya puesta en operaciones se concretó entre 1922 y 1945 en que llegó finalmente a Esquel.

Se completa esta red ferroviaria de trocha angosta con la incorporación del ramal privado de 1,00 metro de torque entre Dolavon y Puerto Madryn, en la provincia del Chubut, prolongándose hasta el Alto las Plumas y que operó entre 1923 y 1961.

Se unió también en trocha angosta Trelew con Rawson y Playa Unión, inaugurado en 1923, y constituyen entre todos la que se denominó “Red de Ferrocarriles Livianos de la Patagonia”.

Un ramal privado unía San Antonio Oeste con el valle de Conesa, en la provincia de Río Negro y funcionó para la explotación del ingenio de azúcar de remolachas que operó hasta los primeros años de la década de 1940.

Un pequeño tramo del proyecto de conexión desde el sur de Rolón, provincia de la Pampa, pasando por General Acha, con el puerto de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, se construyó desde Río Colorado hacia el norte.

Posteriormente se construiría el ramal industrial de trocha angosta de Río Gallegos a Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz, inaugurado en 1951 para el transporte de carbón de piedra.

Y finalmente el denominado “Tren de los presos”, con vías “Decauville” de trocha de 0,60 m se construye en Tierra del Fuego, uniendo Ushuaia con el presidio entre 1909 y 1929 aproximadamente prestando servicios hasta el cierre del penal en 1947.

El plan de integración territorial se completaba con la conexión de esta red de ferrocarriles livianos con dos ramales de trocha ancha que los conectarían con los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires.

El primero unió en 1897 este puerto de la provincia de Buenos Aires con Neuquén, y preveía la eventual extensión y conexión hasta el puerto de Talcahuano en la República de Chile, conformando el denominado Ferrocarril Trasandino del Sur a través del paso de Pino Hachado, concretado hasta Zapala.

El segundo uniría el puerto de San Antonio Oeste con San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, cuyos estudios se aprobaron en 1906, pero recién pudo concretarse en toda su extensión en mayo de 1934 cuando llegó a la ciudad lacustre; hasta que finalmente, los patagónicos, perdimos el tren….
ADN

Nueva expedición antártica de China partirá en octubre

Más de 260 personas partirán a bordo del barco Dragón de Nieve para realizar la 26ª exploración antártica de China, programada para comienzos de octubre, anunció la Administración Estatal de Oceanografía.


El equipo de la expedición científica iniciará su viaje el 11 de octubre y estará de regreso el 10 de abril de 2010. La misión durará unos 180 días.


El responsable de los asuntos de expediciones polares de la citada institución, Wei Wenliang, informó que la próxima exploración será la más larga en la historia china, y que el número de científicos a bordo también batirá récord.


Durante el viaje, los especialistas inspeccionarán las estaciones Gran Muralla y Zhongshan, y continuarán la construcción de la tercera, Kunlun, en el Domo Argus, el casquete glaciar más elevado, a 4.093 metros sobre el nivel del mar.


Además, los trabajadores llevarán a cabo investigaciones geológicas y biológicas en el interior del continente helado.


China estableció la estación Kunlun en enero de este año.

La estación Gran Muralla, creada en febrero de 1985, se ubica al sur de la isla King George, mientras que la estación Zhongshan, construida en 1989, está situada al sur de la Bahía de Prydz en la península de Mirror, en el este de las colinas Larsemann.


Seis países, Estados Unidos, Rusia, Japón, Francia, Italia y Alemania, han construido estaciones de investigación al interior de la Antartida.


China puso en marcha su primera expedición a la Antartida en 1984.


CRI

El imprescindible ozono

lunes, 21 de septiembre de 2009

AIN

María Elena Entenza


La capa de ozono, conformada por el ozono estratosférico o bueno, se ve afectada por las sustancias halogenadas que son emitidas a la atmósfera como resultado de procesos industriales y por el consumo de ciertos productos.


Tales compuestos llegan a la atmósfera y destruyen el ozono de la estratosfera, fundamentalmente en los polos, lo que provoca la aparición del denominado hueco o agujero de la capa de ozono, que no es más que el resultado de una sensible reducción de su espesor, especialmente en la Antártica.


De forma general, a los elementos que dañan la capa de ozono se les denomina sustancias agotadoras de ozono, reconocidas internacionalmente por la expresión SAO.


Son muy comunes en los sistemas de refrigeración y de climatización, en los extintores de incendios, en los impelentes de ciertos aerosoles utilizados en la cosmética y la medicina, en limpiadores de metales y circuitos electrónicos, como solventes o disolventes de tintas y correctores.


También en la agricultura se utilizan fumigantes de bromuro de metilo. La producción, el consumo y la comercialización de todas estas sustancias agotadoras del ozono están regulados por el Protocolo de Montreal y sus enmiendas. De ahí la importancia de su conocimiento, difusión y aplicación efectiva.


El agujero de la capa de ozono sobre la Antártica fue descubierto a principios de la década de los años 80 del pasado siglo, cuando se compararon con observaciones del total de ozono realizadas en 1957 a fines de la temporada invernal y principios de la primavera en el continente antártico.


Con el desarrollo de la tecnología espacial comenzaron a realizarse sondeos satelitales sistemáticos sobre esa zona, que corroboraron el adelgazamiento de la capa de ozono y su extensión espacial sobre el Polo Sur.


Pero el incremento de la emisión de SAO en el transcurso de los años, influyó en que la superficie del agujero de la capa de ozono superara con creces el doble del área del continente Antártico, afectando zonas australes de América del Sur, África y Australia.


Sin embargo, se han detenido las emisiones de las SAO y reducido sus dimensiones, por la adopción y entrada en vigor del Protocolo de Montreal.


En particular por la aplicación de sus Enmiendas (Londres 1990, Copenhague 1992, Montreal 1997 y Beijing 1999) y los acuerdos de las Conferencias de las Partes.


Un singular papel ha desempeñado en el empeño el Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal, establecido en 1990 gracias a la Enmienda de Londres.


El Fondo ha brindado una crucial asistencia a los países en desarrollo con vistas a la creación de capacidades y a la asimilación de novedosas tecnologías para lograr el cumplimiento de sus compromisos para la protección de la capa de ozono.


Girón

Primera travesía por el hielo ártico

lunes, 21 de septiembre de 2009

"Marea de arena", la Patagonia y el hombre en estado puro

Ana Burgueño San Sebastián, 20 sep (EFE).- La omnipresencia de la Patagonia argentina es el imprescindible envoltorio de la última película de Gustavo Montiel Pagés, "Marea de arena". El director mexicano se ha trasladado fuera de su país para desnudar al "hombre contemporáneo" y mostrarlo "en estado puro".


Este filme, que se presenta en la sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián, es la historia de Juan, un drama sobre sus dos pasiones, la de ser un buen padre y otra, más enfermiza, la que le une a Mar, su ex mujer, producto de su incapacidad para sobrellevar la separación matrimonial.


Tres casas y unos pocos coches son los únicos elementos que alterarán el entorno, un mar de arena, cielo y agua del que se sirve Juan, fotógrafo de gran sensibilidad artística, para hacer una cárcel a cielo abierto donde mantener encerrados a su hijo y su ex mujer.


Vivirá todo ello en la soledad de un paisaje increíble y bellísimo, pero también un lugar que genera angustia y empuja a llevar al límite los sentimientos.


Todo se mide en grandes magnitudes y las soluciones llegan en forma de tragedia.
Martín, el hijo de ambos, y otros tres personajes más conforman el núcleo de "Marea de arena", cuyo guión nació de una historia que le contó a Montiel Pagés un amigo realizador cuando coincidieron en el Festival de Cine de Nueva Delhi.


El director mexicano ha explicado en una entrevista a Efe que cuando escribió el guión tan sólo conocía la Patagonia por los documentales, pero que sorprendentemente después comprobó que las personas que allí viven "sienten así", como los personajes que dibujó a muchos kilómetros de distancia.


A medida que fue repitiendo las visitas, adecuó su relato, aunque los cambios que introdujo fueron detalles irrelevantes. La esencia permaneció inalterable.


"Lo que yo inventé me lo encontré allí", señala Gustavo Montiel Pagés, que rodó la película en Bahía Bustamante, la zona que varias personas le recomendaron cuando leyeron su historia.
Asegura que el lugar tiene un "valor simbólico" en el filme y que si condiciona la conducta de los personajes es porque en medio de la nada "no hay soluciones intermedias".


"No hay terapeutas, no hay amigos que ayuden a que las cosas se resuelvan de otro modo. Se ve al hombre contemporáneo en estado puro", añade el realizador mexicano.


Montiel Pagés cree que la relación hombre-mujer se ha "distorsionado" y la familia está en descomposición. "La familia está muerta", afirma un hombre que, al igual que el amigo que dio origen a su historia, se considera "un padre increíble".


Y de esto también hay en "Marea de arena", amor paterno y ternura, y el "dolor total ante la sola posibilidad de la pérdida del hijo".


Esta coproducción mantiene además el equilibrio México-Argentina en el reparto. Lo encabezan Daniel Kuzniecka, Edurne Ferrer, Damián Alcázar, Julieta Benedetto y Felipe Colombo. EFE

ABC

Después de larga ausencia retornó el Viel


Uno de los grandes ausentes durante la última temporada antártica fue el rompehielos Almirante Oscar Viel Toro, de la Armada de Chile, el cual brinda cada verano un insustituible apoyo logístico y operativo a la actividad científica en el continente blanco, además de su aporte a la seguridad humana en el mar.
Sin embargo, el buque debió ser sometido a una serie de mejoras en los Astilleros y Maestranzas de la Armada, en Talcahuano. Tras una espera de más de 15 meses, el navío arribó el domingo a Punta Arenas.
En la etapa final de su trayecto a Punta Arenas, el Viel, dependiente de la IIIª Zona Naval desde 2007, recibió la visita del jefe de la institución, contralmirante Felipe Ojeda Simons. El jefe naval se embarcó el día 13 vía helicóptero (de la Fuerza Aeronaval Nº2) para navegar el tramo del estrecho de Magallanes, desde el paso Tortuoso hasta el muelle Arturo Prat.
Ojeda se reunió a bordo con la dotación y pasó revista a las dependencias de la unidad, junto con verificar en terreno la modernización del sistema de control de la propulsión y el nuevo ecosonda multihaz. Este último permitirá a la unidad efectuar un sondaje en la Plataforma Continental Antártica.
Durante 2006, la Armada ya había invertido 3,5 millones de dólares para repotenciar el navío en toda su capacidad operativa. El Almirante Viel fue construido en 1969 en astilleros de Montreal, Canadá.
La Prensa Austral

La capa de ozono antártica no alcanzará hasta 2075 los niveles de los años ochenta

Durante las próximas décadas, se formarán agujeros de ozono de intensidad similar a la de los últimos años


La capa de ozono no alcanzará hasta 2050 los niveles anteriores a los años ochenta. No obstante, en el área antártica, no se llegará a estos mismos valores hasta el periodo 2060-2075. Es una recuperación "progresiva pero lenta". Así lo constata la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) con motivo del Día Internacional para la preservación de la capa de ozono. Esta jornada se celebra hoy con el lema "Participación universal: la protección del ozono unifica al mundo".


La celebración conmemora la firma en 1987 del Protocolo de Montreal, que tenía como objetivo eliminar las sustancias destructoras de ozono, sobre todo las conocidas como CFCs y Halones, así como incluir nuevos compuestos causantes de esa destrucción. Si bien ese protocolo ha cumplido sus objetivos, el largo tiempo de permanencia de esos compuestos en la atmósfera hará que sus efectos perduren y que la recuperación de los niveles de ozono sea lenta, explica la Aemet. Se prevé que durante los próximos 20 años continúe la formación de agujeros de ozono de intensidad similar a la ya conocida.


El agujero de ozono correspondiente al año 2008 alcanzó su máxima extensión el 12 de septiembre, con una superficie de 27 millones de kilómetros cuadrados (algo mayor que la extensión de América del Norte). Esta dimensión es mayor que la del año precedente, pero menor que la de 2006, cuando se produjo la mayor extensión del agujero de ozono hasta la fecha, con 29 millones de kilómetros cuadrados.


Respecto al agujero de ozono antártico de 2009, los primeros datos muestran que la destrucción ha comenzado antes de lo habitual, debido a una disposición de la masa de aire antártica menos concéntrica que otros años, pero más elongada, lo que hace que esté más expuesta a los primeros rayos solares. A la espera de que la llegada del sol a la Antártida después del invierno austral acelere la destrucción de ozono, todavía es pronto para hacer una previsión de la evolución del agujero, aunque la extensión permanece muy similar a la de 2008.


Consumer

108 años de historia y sucesos que marcaron a la Patagonia


Hoy nuestra localidad santacruceña de Puerto San Julián celebra sus 108 años de fundación, en medio de festejos y reseñas históricas que marcaron la definitiva población de lo que hoy conocemos como Patagonia. Entre su historia se encuentra Hernando de Magallanes, Charles Darwin y la primera misa que se realizó en territorio argentino. A continuación un breve repaso por su historia, la palabra de su Intendente y el cronograma de festejos por este nuevo aniversario, al que se suman los 15 años de la exitosa Expo San Julián.



Puede decirse con pleno derecho que Puerto San Julián es la cuna de la historia patagónica, y tal afirmación se respalda en la importante sucesión de visitantes ilustres y de acontecimientos notables que tuvieron a esta bahía por escenario.En marzo de 1520, tras algo más de siete meses de penosa navegación, surcaron estas aguas las cinco altivas naos que conformaban la Armada magallánica, a cargo de Hernando de Magallanes. (La nao era una embarcación diferente de la carabela, por poseer castillos de proa y popa y tener mayor capacidad de carga). El Domingo de Ramos de 1520 Hernando de Magallanes ordena oficiar misa, siendo éste el primer oficio religioso celebrado en territorio argentino (acontecimiento evocado por el actual Monumento a la Primera Misa).

Origen del nombre
El nombre Puerto San Julián (Pigafetta -el cronista de la expedición- dice «Stiabamo in questo porto el quále chiamaremo porto de Santo Giuliano») es el nombre más antiguo -de raíz europea- de todas las ciudades argentinas.Fue también en las costas sanjulianenses donde se produjo el novelesco encuentro entre Magallanes y los tehuelches, imponiéndoles aquí el nombre de «patagones», denominación que, por extensión, se daría a todo el territorio, es decir que San Julián es el escenario original de la palabra «Patagonia». En el curso de los cinco meses que permaneció la Armada en este puerto, Magallanes hizo construir una casa de piedra, varias chozas y una herrería (aún cuando sólo fue por cinco meses, se trata del primer asentamiento efectuado por el hombre blanco en territorio argentino).

Sir Francis Drake
Cincuenta y ocho años después, en 1578, el renombrado pirata inglés Sir Francis Drake, guiado por la celebridad de la bahía de San Julián, y contando con un elemento sedicioso entre sus tripulantes, repite la escena magallánica, ajusticiándolo en el mismo sitio elegido por su predecesor.Drake permanecería dos meses en la bahía, restaurando su maltrecha Armada, y permitiendo a sus hombres recuperar las fuerzas menguadas por la navegación austral. Todos los navegantes relevantes que atravesarían el estrecho, recalaron en la bahía, aprovechando el abrigo de sus quietas aguas.

Colonia de Floridablanca
En el año 1780 a instancias de la política colonizadora de Carlos III, se funda en Puerto San Julián la «Nueva Colonia de Flori-dablanca», un intento poblacional que sobreviviría algo más de tres años.
Durante el ingreso de la flota a la bahía, el bergantín «Nuestra Señora del Carmen» encalló contra el Banco Cormorán, hundiéndose rápidamente, afortunadamente no hubo víctimas y se logró recuperar gran parte del cargamento (restos de ese naufragio aún se encuentran en el lugar).
El emprendimiento contó con la generosa colaboración de los tehuelches, cuyo cacique Julián Gordo ayudó en la localización de la preciada agua y en el sostén de la población. La intrépida empresa consiguió lo que hoy parece imposible, arrancarle a la estepa patagónica varias cosechas de trigo y cebada.
Este núcleo humano comenzó con 78 pobladores quienes fueron diezmados gradualmente por las enfermedades. Un dato a resaltar es que en la Nueva Colonia de Floridablanca nació la primera mujer blanca de la Patagonia.
Finalmente en 1783 el virrey Vértiz ordenó el levantamiento y destrucción de la colonia, poniendo fin así a uno de los más audaces intentos de colonización de la Patagonia austral.
Visita de Darwin
En el año 1828 los buques hidrográficos ingleses «Adven-ture»y «Beagle», relevan las costas patagónicas hasta el más mínimo detalle, durante esa tarea ingresan en el puerto de San Julián, donde, al cabo de unos días fallece el Teniente R. Shool, el cual es sepultado en tierra firme (actualmente al sitio se lo conoce como paraje Tumba Sholl, y la lápida de Sholl, toscamente tallada en piedra, se exhibe en el Museo Regional de la localidad).
En el año 1834 el genial naturalista Charles Darwin, a bordo de la misma fragata «Beagle» al mando del capitán Fitz Roy, visita San Julián, el reconocimiento científico realizado aquí por Darwin se incluye en su libro «Viajes de un naturalista alrededor del mundo».
Llama la atención del joven naturalista la expuesta geología del terreno que «permite leer formidables revoluciones geológicas», Darwin también encuentra un ejemplar de Macrauchenia Pata-chonica, cuadrúpedo paquidermo antepasado del guanaco, extinguido hace al menos 10.000 años.

Nace San Julián
La siguiente fase histórica es la que se inicia en el siglo pasado, con la colonización ganadera de los terrenos cercanos al puerto.Los primeros pobladores provenían mayoritariamente de Malvinas, e incluso la primera edificación urbana fue realizada con materiales provenientes del archipiélago, y ya en 1900 existían seis viviendas en el incipiente poblado. (paradójicamente el aeropuerto de San Julián sería uno de los más importantes durante el conflicto bélico de Malvinas, registrándose numerosas bajas entre los pilotos asentados en esta base)
El 17 de setiembre de 1901 el Poder Ejecutivo Nacional ordena que se establezca la traza urbana dentro de la colonia agrícola que había sido creada en 1899.
Finalmente en el año 1918 se creó la Comisión de Fomento y en 1933, habiéndose constatado que la población excedía los mil habitantes, se crea la Municipalidad con cargos electivos.Es así que San Julián se consolida como localidad patagónica, perteneciendo después al Territorio de la Provincia de Santa Cruz. Llena de historia y sucesos que determinaron su existencia, hoy se cumplen 108 años de fundación, pero más de 500 años de vida.
Prensalibre

Arquitecta magallánica radicada en Roma lanza guía turística “Patagonia Chile”

Ayer se realizó el lanzamiento de la guía turística “Patagonia Chile”, cuya autora es la arquitecta magallánica especializada en Arte y reportajes culturales, Ximena Amarales, y el fotógrafo italiano Gianni Franchellucci.


Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Región (Fndr) 2008 y contó con el apoyo de la Fundación Omora. La edición incluye información histórica, poblamiento humano, cultural, de arquitectura, artesanía, clima, flora y fauna, además de los datos de hotelería y restaurantes regionales, incluyendo Punta Arenas, Puerto Natales y Torres del Paine, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos.


Amarales dijo que esta idea nace porque en Italia se muestra una Patagonia que no es la nuestra. “Se muestra esta Patagonia argentina, hecha para los turistas y todo el mundo piensa que la Patagonia es argentina siendo que hay una parte chilena y otra de Argentina y eso es lo que hay que sacar a relucir”, expresó.


Asimismo, comentó que “su historia inicia con el descubrimiento del Estrecho de Magallanes que es cuando comienza la historia de la región, con sus inmigrantes, con sus puertos, con todos los que trataron de dominarlo y eso es lo que yo quise mostrar en este libro. Nosotros tenemos una historia que fue muy importante para Europa y su desarrollo y eso hoy se ha olvidado porque antes se llegaba a las costas del Pacífico por el Estrecho de Magallanes”, indicó.


Finalmente, señaló que su trabajo no era un documento histórico sino, un instrumento de viaje para un europeo que no sabe qué es la Patagonia. Esta es la única guía turística cultural editada en versiones castellano e italiano de la Patagonia Chilena.


El pinguino

domingo, 20 de septiembre de 2009

Identidad Magallánica con Vladimiro Mimica segunda parte

Los invito a que vean la segunda parte de la entrevista realizada al Alcalde de la ciudad de Punta Arenas, el magallánico Vladimiro Mimica Cárcamo.
Como siempre se invita a las personas interesadas en el tema a que entreguen su opinión.
Que tengan una buena semana
Roberto

Identidad magallánica con Vladimiro Mimica

Siguiendo con el tema de la identidad magallánica, hemos entrevistado al Alcalde de la ciudad de Punta Arenas, el magallánico Vladimiro Mimica..
Los invitamos a escuchar la primera parte de esta conversación.
Como siempre invitamos a quienes quieran entregar su opinión sobre este tema

Vaciamiento de lago preocupa a autoridades chilenas

El director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Weisner, dijo este miércoles a periodistas que el fenómeno puede generar un fuerte aumento del caudal del río Baker, con el riesgo de inundaciones de poblados cercanos al cauce.


Santiago.- Las autoridades chilenas reportaron hoy el vaciamiento del lago Cachet 2, ubicado en la Patagonia local, lo que amenaza con incrementar de forma drástica el torrente del río Baker e inundar los valles de la zona.


El director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Weisner, dijo este miércoles a periodistas que el fenómeno puede generar un fuerte aumento del caudal del río Baker, con el riesgo de inundaciones de poblados cercanos al cauce.


Weisner explicó que el vaciamiento del Lago Cachet 2 "se está produciendo por la generación de un túnel en la pared de hielo del lago", lo que fue detectado la madrugada de este miércoles.
Detalló que, producto de este fenómeno, el nivel de aguas del lago bajó 8.29 metros y se espera que el total de su capacidad –de 200 millones de metros cúbicos- escurra en las próximas horas hacia el Lago Colonia y el río Baker.


El riesgo es que el caudal del río Baker llegue a los ocho mil metros cúbicos por segundo, lo que provocaría desbordes y las consiguientes inundaciones de las zonas bajas del valle, donde hay casas de colonos del sector.


La zona ha sido declarada en "alerta amarilla" por las autoridades regionales con el propósito de prevenir daños y garantizar la seguridad de los habitantes de la región.


El afluente de la austral región de Aysén es uno de los grandes atractivos turísticos de la Patagonia chilena y está en el centro de la polémica con organizaciones ambientalistas porque se planea interrumpir su curso con centrales hidroeléctricas.


Notimex
Milenio

Nuevo láser para sondear la atmósfera de la Antártida


Los científicos no se inspiraron en la Guerra de las galaxias para fabricar este láser, aunque hay que reconocer que con su puesta en escena el universo Star Wars hubiera logrado, sin lugar a dudas, uno de sus efectos especiales más espectaculares. Brillante, galáctico, incluso hipnótico, pero este haz de luz sobre todo es útil, pues servirá de instrumento para ayuda a los científicos a entender los cambios atmosféricos, particularmente los relacionados con el agujero de ozono.

En concreto, este láser de alta potencia, que ha costado 270.000 dólares, se utilizará en la estación australiana de investigación Davis, ubicada en la Antártida, y en la fotografía que véis está siendo probado en el laboratorio de Kingston, donde ha sido puesto a punto para poder reemplazar al actual.Las investigaciones recientes en Davis pronostican que “el agujero de ozono se hará grande, pero no de proporciones sin precedentes”, conclusiones que se consiguen gracias al sistema de investigación con láser que, desde el 2001, utiliza la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging), cuyas mediciones proporcionan información sobre la densidad, la temperatura, velocidad del viento y las partículas de los aerosoles desde la superficie hasta alturas que alcanzan los 100 kilómetros.

Se trata de una información muy valiosa, que ayuda a los científicos a entender los cambios atmosféricos relacionados con el agujero de ozono. El LIDAR dispara a la atmósfera un rayo de luz láser, 20 millones de veces más potente que una bombilla estándar, y es así cómo mide los cambios sutiles en el color y la intensidad de la luz cuando es dispersada por la atmósfera de gases y partículas.

El investigador atmosférico Andrew Klekociuk explicó la utlidad del nuevo láser, que proporciona información importante sobre el clima a largo plazo:

El nuevo láser dará mayor estabilidad y poder, y permitirá mediciones de las propiedades de la atmósfera con mayor precisión. Con él vamos a conseguir nuevas medidas del tamaño y la composición de las partículas microscópicas en la estratosfera antártica, pues éstas desempeñan un papel fundamental en la química del ozono, con lo que esperamos que las nuevas medidas nos den una mejor comprensión de cómo el agujero de ozono se está desarrollando y cambiando. (Traducción libre)

Por sus condiciones extremas y su aislamiento, los científicos atmosféricos ven el medio ambiente polar como un lugar ideal para poder identificar el cambio climático y poner a prueba los modelos de predicción.
BWN Patagonia

Argentina: Crece el interés científico por la Antártida

Argentina duplicó la producción de artículos científicos e investigaciones sobre la temática antártica durante el trienio 2004-2007, según expertos internacionales, informaron fuentes oficiales.


Télam

Un relevamiento mundial que abarca a 74 instituciones indica que nuestro país es el único de Latinoamérica que figura con tres organismos que abordan la temática sobre el Continente Blanco.


Uno de los estudios aparece publicado en el último número de la revista Arctic, Antarctic, and Alpine Research, donde se analiza la producción de publicaciones científicas sobre la temática polar referenciadas en la compilación del Índex más confiable que existe sobre el tema: la base de datos ISI Web of Science.


La Dirección Nacional del Antártico (DNA) informó a Télam que en ese trabajo, de los investigadores noruegos Dag Aksnes y Dag Hessen, “resulta evidente la tendencia creciente de nuestro país, como generador de artículos científicos e investigaciones sobre la temática antártica.


“Esta situación se da frente al decaimiento de países como Inglaterra”, puntualiza la DNA, y agrega que, “en términos generales, también se ha multiplicado el interés sobre la incidencia de los polos en relación con el cambio climático y los potenciales recursos que albergan.


“Esto se refleja en un aumento de las publicaciones científicas del 200 por ciento en el período 1981-2007, que es la franja temporal que abarca el artículo”, remarcó el organismo argentino.


Áreas de interés

Aksnes y Hessen, quienes analizan las publicaciones que abordan las distintas disciplinas científicas en el campo polar, destacaron “el incremento casi exponencial de las investigaciones relativas a la Antártida y el Ártico”.


Sobre esas investigaciones, los expertos señalaron el “crecimiento “más rápido’ en comparación con las investigaciones de la ciencia en general, ya que cuadruplican su tasa durante el mismo período.


“Si bien durante la década de los ‘80 primó el interés sobre el peligro del adelgazamiento de la capa de ozono, ahora se priorizan aspectos relativos al aceleramiento del cambio climático y los recursos naturales”, sostiene su informe.


En ese contexto, la DNA y el Instituto Antártico Argentino señalan que, en los aspectos científicos, culturales y educativos para la Antártida, el país incrementó su presupuesto en forma exponencial (1,740 %), como también su planta permanente y transitoria con científicos y técnicos jóvenes.


La Argentina intensificó, además, los vínculos con universidades e instituciones científico-tecnológicas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el orden nacional.
Para mejorar los estudios en la zona antártica, Argentina tiene seis bases permanentes y siete de uso temporal, en las que se mejoraron las condiciones, mientras en Jubany, la base que cuenta con la mayor producción científica nacional, se construye un laboratorio de investigaciones de alta tecnología.


Según Aksnes y Hessen, aunque Estados Unidos y el Reino Unido lideran las investigaciones polares, “están experimentando un descenso en el porcentual de sus trabajos”, y destaca “el aumento de las investigaciones en lo que va de 2005-2007 en países como Italia, España, China y Argentina”.

Ban pide la misma unidad ante el cambio climático que en la protección del ozono

Naciones Unidas, 16 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a la comunidad internacional que se muestre tan unida para luchar contra el cambio climático como lo está para proteger la capa de ozono.


En un mensaje con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, Ban señaló que los acuerdos internacionales alcanzados en la década de los noventa para proteger la capa de ozono pueden ser un modelo para los esfuerzos por lograr un pacto global en materia de calentamiento global.


La reducción progresiva del uso de gases dañinos para el ozono "es una reafirmación oportuna de que mediante la unidad de propósitos y las acciones concertadas, podemos minimizar los riesgos para nuestro planeta y asegurarlo para nuestras generaciones", dijo el secretario general de la ONU.


Las lecciones aprendidas con esta colaboración global deberían impulsar que se "selle el acuerdo" en la conferencia sobre el cambio climático que la ONU celebrará en diciembre en Copenhague, resaltó.


El máximo responsable del organismo mundial advirtió de que la falta de un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, cuando se venza en 2012, puede tener consecuencias sociales, económicas y ecológicas "devastadoras".


Ban celebró la firma por parte de Timor Oriental del Protocolo de Montreal, con lo que todos los países del planeta son miembros de ese tratado destinado a eliminar las sustancias destructoras de ozono, principalmente las conocidas como los gases CFCs y halones.


"El ejemplo del Protocolo de Montreal es un ejemplo claro de que actuar frente a los desafíos globales no sólo es posible, sino que los beneficios financieros y humanos de hacerlo superan a los costos", apuntó.


Consideró también que la firma de Timor Oriental es una muestra de "solidaridad global para abordar la reducción de la capa de ozono y otros grandes retos globales, del que el cambio climático es el más importante".


El Protocolo de Montreal es un anexo a la Convención de Viena de 1988 para la protección de la capa de ozono, y entre los dos documentos cubren alrededor de 100 sustancias químicas dañinas para esa sección de la atmósfera que defiende al planeta de los rayos ultravioleta.

Descubren una nueva especie de dinosaurio herbívoro en la Patagonia argentina


Buenos Aires, 15 sep (EFE).- Un grupo de paleontólogos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio herbívoro que vivió hace unos 80 millones de años y cuyos restos fósiles fueron hallados hace una década en la Patagonia argentina, informa hoy la prensa bonaerense.

"Es un dinosaurio saurópodo, de la especie de los titanosaurios, herbívoro, de cuello largo y cuatro patas, muy grande y pesado, con andar lento y que medía unos 30 metros de largo", explicó uno de los miembros del grupo, Leonardo Salgado.

La especie ha sido bautizada "Barrosaurus casaiquelai" en referencia a la localidad de Sierra Barrosa, en la provincia de Neuquén, donde fue hallada, y en homenaje al paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela, fallecido el año pasado, indicó.

Sus restos fueron hallados en 1999, durante una expedición en el sureste de Neuquén que forma parte de una vasta zona de yacimientos paleontológicos y que fue financiada por la National Geographic Society estadounidense.

"Lo que se encontró son tres vértebras bastante grandes y a pesar de que el material está muy fragmentado hay detalles en la anatomía de las vértebras que nos indicaron que era una especie distinta a las conocidas", apuntó Salgado al diario Crítica.

"Por sus características eran animales corpulentos, no eran ágiles, se alimentaban de plantas y tenían cuatro patas muy grandes y pesadas", señaló el experto argentino al explicar que "se trata de una nueva especie" de dinosaurio que vivió hace unos 80 millones de años.

Los restos del "Barrosaurus casaiquelai" son expuestos en el Museo Carmen Funes de la ciudad neuquina de Plaza Huincul, a 1.100 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, junto a los del "Argentinosaurus huinculensis", hasta ahora el dinosaurio herbívoro más grande del mundo.
© EFE 2009. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
EPA

sábado, 19 de septiembre de 2009

Identidad magallánica Mario Maturana Intendente Regional

La segunda parte y final de esta nota con el Intendente Regional de Magallanes y Antártica Chilena, Mario Maturana

Identidad Magallánica Mario Maturana Intendente Regional

Seguimos con el tema de la identidad magallánica, en esta ocasión les muestro la opinión del Intendente Regional de Magallanes y Antártica Chilena, el magallánico, Mario Maturana.
Invito a entregar opiniones sobre este tema.

Se adelanta la formación del agujero de la capa de ozono



MADRID, 15 Sep. (EUROPA PRESS) - La formación del agujero de la capa de ozono ha comenzado antes de lo usual en 2009, aunque se recupera lentamente, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), coincidiendo con la celebración en todo el planeta del Día Internacional para la preservación de la capa de Ozono.

Así, se aprecia una progresiva pero lenta recuperación de la capa de ozono aunque los niveles de ozono antártico de 1980 se calcula que no volverán a alcanzarse hasta el periodo 2060-2075, y además, el 2008 ocupó el cuarto lugar en extensión máxima del agujero desde 1999.

Según explica la AEMET, como cada año, al aproximarse la primavera austral, comienza la destrucción de ozono sobre la Antártida. Durante el invierno austral se alcanzan en la estratosfera temperaturas muy bajas (por debajo de -78ºC), necesarias para formar las llamadas 'nubes estratosféricas polares'.
En concreto, en su superficie se producen las reacciones químicas que llevan a la destrucción del ozono estratosférico en presencia de luz solar y de las sustancias destructoras de ozono que actúan como catalizadores de las reacciones. Por ello, la destrucción de ozono comienza al inicio de la primavera, conforme la luz solar empieza a incidir de nuevo en latitudes polares.
En cuanto al agujero de ozono del pasado año 2008 (se define como agujero de ozono el área donde el ozono total en columna es menor que 220 Unidades Dobson) hay que decir que alcanzó su máxima extensión el 12 de septiembre de 2008 con una superficie de 27 millones de km2 (algo mayor que la extensión de América del Norte) comenzando a disminuir a partir de entonces.
Esta extensión es mayor que la del año precedente (25 millones de km2) pero menor que la del año 2006 cuando se produjo la mayor extensión del agujero de ozono obtenida hasta la fecha con 29 millones de km2.
El máximo déficit de ozono en masa el año pasado se produjo el 3 de octubre con 35 megatoneladas, siendo el 2008 el cuarto año en cantidad y extensión de ozono destruido desde 1999. La mayor extensión y destrucción de ozono en el 2008 con respecto al año anterior se atribuye a una menor mezcla de la masa de aire antártica con otras masas de aire más cálidas, lo que produjo que se alcanzaran en amplias zonas las temperaturas necesarias para la formación de nubes estratosféricas polares, y por tanto la destrucción de ozono fuera mayor.
Este fenómeno se puede explicar basándose en que los primeros análisis muestran una masa de aire antártica menos concéntrica que otros años, pero más elongada, conllevando que esté más expuesta a los primeros rayos solares que empiezan a incidir en esta región en los últimos días del invierno y primeros de la primavera austral, activando así las reacciones causantes de la destrucción del ozono.
Aún así, y a expensas de que la llegada del sol a la Antártida después del invierno austral acelere la destrucción de ozono, es prematuro para dar una previsión de la evolución del agujero de ozono, aunque según el gráfico anterior, después de un inicio prematuro, la extensión de dicho agujero permanece muy similar al del año pasado.
DÍA OZONO
La celebración de este día contribuye a la difusión del mensaje lanzado este año por Naciones Unidas 'Participación universal: la protección del ozono unifica al mundo'. Este día conmemora la firma en la misma fecha del año 1987 del Protocolo de Montreal y fue proclamado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994.
La AEMET contribuye a la vigilancia mundial de la capa de ozono en tiempo real a través de la red de espectrofotómetros Brewer instalados en A Coruña, Madrid, Zaragoza, Murcia, Izaña (Tenerife), Santa Cruz de Tenerife y El Arenosillo (INTA, Huelva), y mediante la realización semanal de ozonosondeos en las estaciones de Madrid y Santa Cruz de Tenerife. Los datos obtenidos se envían diariamente a la Universidad de Tesalónica (Grecia) por encargo de la Organización Meteorológica Mundial, con el fin de confeccionar los mapas de espesor total de ozono en el hemisferio norte, y una vez evaluados, al Centro Mundial de Datos de Ozono y Radiación UV (Canadá).
AEMET está actualmente trabajando en la puesta en operación de un nuevo modelo de transporte químico que, acoplado a los modelos meteorológicos, permitirá disponer de predicciones de calidad de diferentes especies químicas atmosféricas, aerosoles y radiación ultravioleta.

Casi 80 investigadores irán a la Antártica en el marco de un programa científico chileno

Santiago de Chile, 15 sep (EFE).- Un total de 79 científicos chilenos y de otros países viajarán a la Antártica el año que viene para realizar proyectos de investigación en el marco de la 46 Expedición Científica Antártica, que organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), informó hoy su director, José Retamales.


Serán 37 proyectos científicos, 24 de los cuales incluyen actividades en terreno, y que implicarán a un total de 217 investigadores, de los que el 20 por ciento serán extranjeros, con una inversión total de 1,5 millones de dólares.


"Lo importante de este año es que se han reincorporado universidades y científicos a la investigación antártica. Esto nos permite ir fortaleciendo el programa nacional", recalcó Retamales.


Sobre las áreas de estudio, destacan proyectos en el ámbito de los biorecursos, contaminación, biodiversidad y los efectos del calentamiento global sobre los componentes del ecosistema antártico.


En particular, destaca el proyecto de la Universidad Austral de Chile, denominado "Georreferenciación submarina, biodiversidad y tasas de crecimiento en los océanos del Sur", iniciativa que involucra a siete investigadores provenientes de cinco países.


La 46 Expedición Científica Antártica comienza el 16 de octubre próximo, y los proyectos chilenos terminarán su trabajo en terreno a fines de febrero de 2010.

XV Concurso de Ciencia y Tecnología Antártica del INACH

Chile duplicará presencia de investigadores en expedición antártica 2010 ·


Las universidades de Chile, Austral, Concepción, Magallanes y Valparaíso, se han adjudicado fondos para realizar ciencia en el Continente Helado.



Punta Arenas, 15 de septiembre de 2009. El doble de investigadores llevará el país a la Antártica el año 2010 en el marco de la XLVI Expedición Científica Antártica (ECA), que organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), en comparación a lo que hacía hace cuatro años, cuando asumió el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Esto ha sido posible gracias a la diversificación de fondos de financiamiento y a la asociación con organismos estatales, privados e internacionales. Así lo señaló el Dr. José Retamales, Director Nacional del INACH, al dar a conocer los resultados de los Fondos Concursables 2009, para hacer ciencia en el Continente Blanco.


De los 37 proyectos que conforman el Programa Científico (PROCIEN), 24 iniciativas efectuarán actividades en terreno, lo que significa que 79 científicos irán a la Antártica esta temporada. “Lo importante de este año, es que se han reincorporado universidades y científicos a la investigación antártica. Esto nos permite ir fortaleciendo el programa nacional”, comentó Retamales.


Pero las cifras son aún más alentadoras, anticipando una de las expediciones más importantes en 46 años de historia de la ciencia polar en Chile. En total, el 2010 serán 217 los investigadores asociados al PROCIEN, de los cuales el 20% serán extranjeros, graficando la visión internacional que Chile tiene en este ámbito. La nación invertirá 1,5 millones de dólares en el desarrollo de la ciencia en el confín del mundo, el próximo año.



PROYECTOS ADJUDICADOS

El Programa Científico 2010 incluye proyectos que llevan de 1 a 3 años de ejecución, y 13 iniciativas nuevas. Justamente, la semana pasada se adjudicó el financiamiento a 9 proyectos, 2 tesis de postgrado y 2 tesis de pregrado, en el marco de los Fondos Concursables 2009 del INACH, con una inversión cercana a los 78 millones de pesos. Esto significa que 36 investigadores se suman a la investigación polar, siete de los cuales se incorporan por primera vez.


El proceso del XV Concurso de Ciencia y Tecnología Antártica del organismo chileno se abrió en abril, recibiendo 31 propuestas, en las que participaron 105 científicos, 14 instituciones nacionales asociadas a 11 extranjeras de Italia, Alemania, Estados Unidos y Rusia.


Por primera vez, el INACH homologó el proceso de evaluación con estándares internacionales, incorporando la revisión de pares provenientes de 23 países. “Los proyectos están validados científicamente por investigadores de renombre mundial, asegurando de esta manera que Chile efectuará ciencia con los mismos métodos y estándares de calidad de las naciones más desarrolladas en este ámbito”, aseguró el Dr. Javier Arata, Jefe del Departamento de Proyectos y Medioambiente del INACH.


Las universidades que se han adjudicado financiamiento son: Universidad de Chile (6), Universidad Austral de Chile (3), Universidad de Concepción (2), Universidad de Magallanes (1) y la Universidad Católica de Valparaíso (1).



Sobre las áreas de estudio, destacan trabajos en el ámbito de los biorrecursos, contaminación, biodiversidad y los efectos del calentamiento global sobre componentes del ecosistema antártico. En particular, destaca el proyecto de la Universidad Austral de Chile, denominado “Georreferenciación submarina, biodiversidad y tasas de crecimiento en los océanos del Sur”, iniciativa que involucra a siete investigadores provenientes de cinco países. Esta investigación implementará celdas submarinas georreferenciadas para el estudio de la biodiversidad marina antártica, aportando al conocimiento de este frágil ecosistema.


La XLVI Expedición Científica Antártica comienza el 16 de octubre próximo con el viaje de los investigadores Pablo Zenteno y Claudio Bravo del Centro de Estudios Científicos (CECS), quienes volarán a Rothera, en la isla Adelaida, y desde allí se internarán en la Península Antártica en un avión Twin Otter. Los proyectos chilenos terminarán su trabajo en terreno a fines de febrero de 2010.



Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno

56-61-298139

Investigadores del Ciep Realizarán Estudio en Fiordos de Aysén


Buscan determinar capacidad de carga del sector para efectos productivos y evaluar fragilidad de los ecosistemas.
Con la finalidad de realizar una serie de estudios y trabajos de investigación hasta ahora sin precedentes en el litoral aisenino, llegó recientemente a la Patagonia un grupo de científicos provenientes de diferentes universidades nacionales, en el marco de un interesante proyecto de innovación liderado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y en donde también participa el Centro COPAS de la Universidad de Concepción.
El objetivo principal consiste en determinar la capacidad de carga de los fiordos de Aysén para efectos productivos. Giovanni Daneri, director ejecutivo del CIEP, señaló que “queremos entender cómo funcionan los ecosistemas y qué tan frágiles son, para saber qué tipo de actividades y en qué intensidad pueden soportar nuestras aguas”.
“Estos estudiosos vienen de la Universidad de Concepción y Austral de Chile, y en conjunto con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagona, CIEP, realizarán un estudio intensivo de esta zona, en cuya primera fase se consideran dos aspectos importantes, por un lado entender la circulación y retención de las aguas dentro del fiordo y al mismo tiempo saber como operan los ecosistemas biológicos en los fiordos”, indicó el Oceanógrafo, que lidera el proyecto, junto a Paulina Montero, quien es una de las investigadoras residentes del CIEP.
Giovanni Daneri, manifestó que tres semanas antes de iniciar estos trabajos, se instalaron radares, los que entregarán información continua sobre la circulación de los primeros centímetros de la columna de agua. “La investigación consiste en tres etapas según las estaciones; ahora nos encontramos en el período invierno-primavera, donde las especies se encuentran en el proceso productivo, más adelante se realizará en el verano; y finalizará en el otoño, con el fin de estudiar la variabilidad estacional del sistema al mismo tiempo”, señaló.
El director del CIEP agregó, que el estudio, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de Innova Chile, aportará con importantes conocimientos a la región de Aysén.
“Específicamente a la industria del salmón, ya que contará con importante información que le permita un manejo ambiental sustentable del fiordo. Estos estudios servirán también para otros sectores productivos incluyendo las actividades en torno al turismo”, enfatizó Daneri.
Finalmente el investigador, precisó que dentro de un año ya tendrán resultados concretos sobre la capacidad de carga del fiordo Aysén, lo que, sumado a otros esfuerzos de investigación que se desarrollan en nuestra región ayudarán a plantear modelos de manejo de los ecosistemas de una forma más eficiente.
“Lo anterior es de especial relevancia para la industria del salmón la que en la actualidad se encuentra afectada por serios problemas asociados fundamentalmente al virus ISA. La solución a estos problemas pasa por un manejo sanitario y ambiental eficiente. Si respetamos las capacidades de carga, de alguna manera aseguramos que la capacidad de nuestros ecosistemas de entregar bienes y servicios se mantenga para nuestras y las futuras generaciones”, concluyó.
El Diario de Aysén

Una costa muy protegida

El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral –ubicado en el sudeste de Chubut– resguarda la valiosa y variada biodiversidad del norte del Golfo San Jorge.

Por Mariana Lafont


Un nuevo parque nacional se suma a la lista de áreas protegidas de Argentina, el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Lo extenso del nombre se debe, por un lado, a que el manejo del área es compartido entre el gobierno de la provincia de Chubut y la Administración de Parques Nacionales y, por el otro, a que los principales ambientes que protege son el mar y la costa en el sector austral de la Patagonia. Su objetivo es poner en valor la importancia de la biodiversidad que reina en el Golfo San Jorge y, a diferencia de otras reservas, ésta protege una porción de mar, una de tierra y un conjunto de sesenta islas e islotes.
Recientemente se ha formado una comisión con miembros de ambas entidades para coordinar qué políticas y acciones tomar en el flamante parque. Hasta el momento, Argentina tenía dos parques nacionales con costa marina, pero sin jurisdicción en el mar: Monte León, en la provincia de Santa Cruz, y el Parque Nacional Tierra del Fuego que llega en su extremo sur hasta la ribera del canal Beagle.
Los orígenes de la nueva reserva se remontan al año 2005 cuando se hicieron estudios en diferentes ecosistemas de la Patagonia costera y se estableció que esta zona tiene un alto valor biológico. En ese entonces, Martín Buzzi (actual intendente de Comodoro Rivadavia) era ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones de la provincia de Chubut y se transformó en uno de los principales impulsores de la creación del área protegida. A partir de entonces hubo un trabajo conjunto entre la Administración de Parques Nacionales, las municipalidades de Comodoro Rivadavia y Camarones y varias entidades como la Wildlife Conservation Society, la Universidad Nacional de la Patagonia, el Proyecto Modelo del Mar, el Conicet y la Fundación Patagonia Natural. Finalmente en agosto de 2007 se aprobó, mediante la ley 26.446, el tratado de creación del parque, a fines de 2008 se sancionó dicha ley y el 5 de enero del corriente año fue promulgada.

¿QUE PROTEGE?


El Parque Nacional Marino Costero tiene 132 mil hectáreas repartidas de la siguiente manera: 79 mil hectáreas de superficie marítima, 34 mil hectáreas de superficie continental y casi 19 mil hectáreas de superficie insular. Su valor ambiental es enorme: abarca 100 kilómetros de costa con bahías, caletas, ensenadas, playas, restingas y arrecifes rocosos por donde se pueden observar ballenas francas australes, orcas, delfines cruzados y toninas overas. Pero también preserva una milla alrededor de cada una de las sesenta islas e islotes, una milla desde la línea de costa hacia el mar y una milla hacia el interior del continente.
En toda esta extensión una larga lista de seres vivos serán resguardados. Por un lado, el desove y la crianza de 38 especies de peces e invertebrados, algunos de ellos con relevancia económica como el langostino y la merluza (en pesca industrial) y el pejerrey, el róbalo, el salmón, el tiburón y el pulpo (en pesca artesanal). También se cuida la reproducción de una gran proporción de las poblaciones de aves existentes (se han registrado unas cuarenta especies) como el petrel gigante del sur, el cormorán imperial y de cuello negro, el biguá, el pingüino de Magallanes, la gaviota cocinera y la gaviota austral, entre otras, además de especies endémicas o amenazadas como la gaviota de orlog y el pato vapor cabeza blanca. Justamente este último ha sido elegido como el símbolo del parque y es el que ya figura en el logo de los folletos informativos. En este ámbito también se reproducen diez especies de mamíferos marinos de la Patagonia como el lobo marino de uno y dos pelos (este último casi extinto luego de la gran depredación que sufrió hasta los años ‘30). En algunas de las islas tiene su apostadero el 65 por ciento de los lobos marinos de dos pelos de todo el litoral patagónico. En tanto, los lobos marinos de un pelo cuentan en esta zona con unos 20 asentamientos y una población estimada en más de 9800 individuos. Por otro lado la preservación de estas tierras facilita el desarrollo de praderas de microalgas (muchas de las cuales son de interés económico para la industria alguera), así como también promueve la proliferación de bancos de bivalvos, varios de los cuales (como la almeja rayada y el mejillón) son muy buscados por pescadores artesanales.

VUELOS SOBRE EL PARQUE

El parque cuenta con dos cabeceras: Comodoro Rivadavia al sur (con mayor infraestructura turística) y Camarones al norte. Una de las mejores maneras de captar la belleza de este nuevo parque es haciendo un sobrevuelo. Al ver la reserva desde el aire se pueden apreciar formas y dibujos que la costa y el mar van trazando caprichosamente. No bien se despega de Comodoro Rivadavia se ve el inconfundible y cónico Pico Salamanca y la Isla Quintano, punto donde comienza el área protegida. Más adelante surge una perfecta bahía salpicada de escasas viviendas: el pueblo alguero Bahía Bustamante, cuyas algas son enviadas a Gaiman donde son lavadas y secadas y sirven como materia prima para obtener agar-agar. Este minúsculo pueblo se encuentra en la margen norte del Golfo San Jorge, 180 kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia. Su historia está ligada a un hombre, Don Lorenzo Soriano, un español que arribó a la zona en 1953 en busca de algas marinas (para extraer coloide y seguir fabricando un fijador para cabello que venía haciendo desde años antes). Recorrió la costa patagónica buscando algas hasta que llegó a un lugar conocido como “Bahía Podrida” (por la acumulación de algas marinas en estado de putrefacción). Había llegado a Bahía Bustamante. Hizo un relevamiento y empezó a recolectar las algas y a formar este pueblo enclavado en un solitario lugar de la Patagonia. Actualmente Bahía Bustamante recibe turistas que deseen hospedarse allí o quieran pasar el día y hacer una excursión náutica para ver algunas de las islas del nuevo parque.

CAMARONES Y LA HISTORIA

Continuando con el paseo aéreo, se sobrevuela Camarones, pequeña localidad ubicada a orillas de la bahía del mismo nombre. Este tranquilo pueblo costero tiene poco más de mil habitantes y conserva casas bajas construidas hace más de 100 años y bonitas viviendas hechas con piedras tobas de color rosado (un buen ejemplo es su iglesia). En Camarones se realiza, desde hace varios años y a fines de febrero, la Fiesta del Salmón a la que acude gente de todos lados que ama la pesca de costa.
Desde el punto de vista histórico dos hechos se destacan: por un lado aquí se fundó la primera Sociedad Rural de la Patagonia (en 1909) y, por el otro, Camarones fue el hogar del ex presidente Juan Domingo Perón durante algunos años de su niñez. Actualmente hay un interesante museo que lleva su nombre donde se pueden ver costados menos conocidos del ex presidente. Pero otro dato aún más interesante es que en el fondo de la Bahía Gil –donde se abre la Caleta Hornos–, Simón de Alcazába y Sotomayor creó en 1535 Nueva León, la primera ciudad fundada en todo el territorio argentino, un año antes de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. Otro hecho histórico también merece destacarse: el buque “Villarino” (que repatrió los restos del general San Martín desde Francia) se estrelló contra las Islas Blancas cercanas a Camarones. Es fascinante la cantidad de lobos marinos que habitan en esas islas, que se pueden avistar haciendo una linda excursión náutica.

CABO DOS BAHIAS

A sólo 30 kilómetros de Camarones y en un rojizo entorno rocoso que contrasta con el azul del mar, se encuentra la Reserva Provincial Cabo Dos Bahías (que ahora forma parte del flamante Parque Nacional). Allí se concentra una importante colonia de pingüinos de Magallanes, una pequeña población de lobos marinos de dos pelos y un gran número de zorros, ñandúes y guanacos. Los pingüinos nadan desde el sur de Brasil y arriban a la costa chubutense para reproducirse. Primero llegan los machos en busca del nido del año anterior para ponerlo en condiciones y esperar a la hembra. Luego ambos se encargarán de cuidar el nido, incubar los huevos y alimentar a los pichones. Y allí permanecen hasta marzo.

CONCURSO FOTOGRAFICO
Para promocionar el flamante Parque Nacional se va a lanzar un Concurso Fotográfico dirigido a los residentes de la provincia de Chubut. Para facilitar el acceso de los fotógrafos al parque, habrá buses que partirán de 18 lugares diferentes de Comodoro Rivadavia en dos o tres fechas y hasta febrero de 2010. El tema del certamen es la flora, la fauna, la costa y sus islas. El 23 de febrero de 2010 se hará una exposición de los trabajos en el marco del aniversario de Comodoro Rivadavia. El jurado está integrado por tres fotógrafos de Chubut, uno del norte, otro del sur y otro de la cordillera. Las bases se pueden pedir escribiendo a: turismo@comodoro.gov.ar


DATOS UTILES
Cómo llegar: Al Parque Nacional Marino Costero: de Comodoro Rivadavia a Bahía Bustamante: en auto ir por RN 3 y en el km 1674 doblar hacia el este y tomar un camino de ripio de 30 km. Y de CR a Camarones hay que tomar la RN3 al norte hasta el empalme con la RP 30 (en total son 244 km).
Al Cabo Dos Bahías: desde Camarones hay que hacer 28 km hacia el sur por la RP 1 hasta la reserva.
Excursiones náuticas: http://www.bahiabustamante.com/ info@bahiabustamante.com. En Camarones: Patagonia Austral Expediciones (son los mismos de Ría Extrema de Puerto Deseado) (0297) 15-4006840 y (0297) 15-6258180.
Aeroclub Comodoro Rivadavia: vuelos por el parque (para tres personas). RN 3, Acceso Sur. Tel.: (0297) 44-82495. http://www.accr.com.ar/
Más información: Rivadavia 430. Tel.: (0297) 44-62376. Terminal de ómnibus, de lunes a viernes de 8 a 21 y sábados, domingos y feriados de 9 a 21 hs. http://www.comodoro.gov.ar/
Página/12

viernes, 18 de septiembre de 2009

Jóvenes de la Argentina y Chile celebraron la paz entre ambos países

A 30 años de la mediación papal que frenó una inminente guerra entre Argentina y Chile por el canal del Beagle, jóvenes de ambos países renovaron su vocación por la paz.


Un grupo de jóvenes de la Argentina y Chile ratificó su compromiso por la paz recordando gestos similares a los que hace 30 años otros jóvenes realizaron en la frontera entre ambos países. El acto se realizó el viernes 11 de septiembre en Monte Aymond, en el monolito a la Paz que levantaron en 1980 los obispos Miguel Angel Alemán, de Río Gallegos (Argentina), y Tomás González, de Punta Arenas (Chile).


Como informa la agencia AICA, en esta oportunidad los jóvenes, un grupo de alumnos de diversos colegios de la patagonia argentina y del Colegio Miguel de Cervantes de Punta Arenas, estuvieron acompañados por el actual obispo de Río Gallegos, monseñor Juan Carlos Romanín, y celebraron la Paz recordando los 25 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países, que se cumplen el próximo 28 de noviembre. Allí se brindó la bienvenida a ambas delegaciones, y se leyó la Declaración conjunta de los jóvenes por la Paz.


La actividad estuvo organizada por la Cátedra de la Paz de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), el Instituto de Paz Armando de Ramón de Santiago de Chile, el Colegio Miguel de Cervantes de Punta Arenas (Chile), y el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz (Argentina).


Los jóvenes ratificaron al cierre del taller su compromiso a trabajar por la paz, y desechar actitudes como el resentimiento que rompan tan íntima relación de amistad entre ambos pueblos, demostrada a lo largo de la historia. Asimismo, firmaron una Declaración conjunta en la que agradecen a Dios “por la mediación del Santo Padre ante la inminente guerra”, hacen “memoria agradecida de la intervención de la Iglesia en un momento clave de nuestras historias nacionales” y renuevan “el valor de la paz a nivel internacional y nacional”.


Asimismo, informa la agencia AICA, los jóvenes piden a Nuestra Señora de la Paz que “nos enseñe a seguir caminado comprometidos con la construcción de un presente más justo, posibilitador de Paz y amistad, para lograr el sueño de unidad y de fraternidad que Dios quiere para nuestros pueblos de la Patagonia”.


Cope. España

El calentamiento global y la desaparición de hielos y selvas

Escribe Héctor Horacio Dalmau


Es más que evidente que la acción del hombre sobre los recursos naturales, modifican las condiciones naturales de tal manera tan rápidamente, que el mismo no se acostumbra a esos cambios cuando ya surgen otros-Así como los seres humanos sufren esas transformaciones, el medio ambiente también los padece y de allí que surge aquello de que:


¡Dios Perdona siempre.!, ¡El hombre a veces!, ¡La naturaleza nunca!, y seguramente será por eso que día a día nos encontramos con fenómenos naturales que si bien son más que conocidos en otras regiones del orbe, toman desprevenidos a seres de lugares donde los mismos son casi desconocidos, poco conocidos, o bien muy raros lo cual hace que tome desprevenidos a los lugareños aumentando su poder de devastación, sin que muchas veces se pueda establecer con claridad los ¿por que de su ocurrencia?. Sería un inconciente si me pondría a establecer sin respaldo científico que los duros cambios ambientales producidos en nuestra región (desaparición) de las selvas, represamientos de nuestros grandes ríos, son puntualmente los responsables de fenómenos como el ocurrido en las cercanías de Tobuna. Es decir que luego de años de estudios al respecto recién se podrá afirmar cuales fueron las causas de la aparición de esos más que fuertes vientos, con la misma seguridad con que muchos afirmamos otras consecuencias negativas de esos cambios habida cuenta de que hace años las estamos padeciendo.



HIELOS-

Cálculos realizados establecen que la superficie de tierra firme de nuestro planeta soporta una carga de unos 38 millones de kilómetros cúbicos de hielo (de los cuales, un 85 por % está en el continente Antártico. Como el agua es algo más densa que el hielo, esos 38 millones, al derretirse, se ocuparían unos 33 millones de kilómetros cúbicos de agua. Está claro que si el hielo se derritiese, toda el agua, o casi toda, iría a parar al océano. El océano tiene una superficie total de 360 millones de kilómetros cuadrados, Si dicha superficie permaneciera constante y los 33 millones de kilómetros cúbicos de hielo fundido se esparcieran uniformemente por toda su extensión la capa de hielo fundido tendría un espesor de 92 metros. El Ártico se calienta dramáticamente, los glaciares se derriten.


Tal la conclusión en un estudio que acaba de publicarse. Pero los países que lo encargaron no se ponen de acuerdo sobre las medidas que hay que tomar.


El estudio es el resultado del trabajo de 250 científicos de ocho países. Estos constataron que los hielos del círculo polar ártico se derriten el doble de rápido que el resto del mundo. La capa de hielo en el Ártico se redujo en los últimos 30 años de un 15% a un 20%.


Paal Prestrud, segundo director del informe del Arctic Climate Impact Asessment (ACIA) indicó que el dramático aumento de la temperatura se debe sobre todo a las emisiones de automóviles, fábricas y centrales energéticas. Los autores del informe temen que a fines de ese siglo, el círculo polar ártico esté en verano prácticamente libre de hielo, debido a un aumento de la temperatura de cuatro a siete grados centígrados.



¿ Los hielo desaparecerán ?

Muchos científicos Coinciden en que las emisiones de gases que producen el efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa, y su resultado no es otro que el calentamiento global (el aumento de las temperaturas), estando todo el hielo del Ártico absolutamente amenazado, sin que se vislumbre voluntad real desde el los poderosos de poner freno a las causas.


Más allá de lo que ocurre en el Polo Norte o sea en el Ártico, donde realmente es más que preocupante derretimiento de los hielos del casquete polar continentales, que sin dudas es un fenómeno estacional de largo plazo, lo que más se va a modificar es la geografía antártica y cuyas consecuencias para el mundo pueden ser caóticas, debido al aumento en el nivel de los océanos. Y esta posibilidad tiene la justificación en la siguiente noticia de la Agencia “EFE”


PARÍS.-

Unas imágenes tomadas por satélite han revelado la existencia de grietas en el casquete polar ártico de una superficie superior a la de Reino Unido, según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA); "Esta situación es diferente a todo lo visto en las anteriores estaciones de máximo deshielo" de finales de verano, señaló Mark Drinkwater, de la Unidad de Océanos y Hielos de la ESA.


Las imágenes, tomadas entre el 23 y el 25 del mes de agosto, revelan que la falla se extiende desde el archipiélago noruego de Spitzberg hasta el Polo Norte a través del Ártico ruso.


Además, "confirman" que las concentraciones de hielo registradas en la superficie comprendida entre Spitzberg, el Polo Norte y las islas más septentrionales de Rusia, las Sévernaya Zemlya, son "mucho menores" que las observadas en los últimos años, subrayó la ESA. "Es fácilmente imaginable que un barco pudiera haber alcanzado sin dificultad el Polo Norte" desde Spitzberg o desde el norte de Siberia "a través de lo que normalmente es una capa de hielo", dijo Drinkwater.

Sin dejar de preocupar la situación del Polo Norte, no es menos grave lo que ocurre en el otro extremo del globo terráqueo, o sea en el continente antártico. La importancia de la Antártida es tal, que representa el 90% de la totalidad de los hielos que existen en el planeta y el 70% de las reservas de agua dulce. Hay una masa continental con basamento de roca cubierta de hielos permanentes.


Habiendo dos masas importantes unidas aparentemente por un estrechamiento: una llamada Antartida Occidental y otra Oriental. Pero además todo el continente esta rodeado de una masa variable de hielos depositados sobre el mar adyacente. (Hielos oceánicos). Si todos los hielos continentales del sector occidental se derritieran, el nivel de los mares subirían entre 1.5 y 5,5 metros. Pero si todos los hielos continentales de la Antartida, sumando el sector occidental y oriental se derritieran el nivel de los mares subiría desmesuradamente originando una catástrofe mundial sin precedentes. Los posibles efectos del recalentamiento en las masas de hielo costeras, afectan también a territorios interiores en los cuales está la mayor parte del hielo antártico. Se pronostica que más de un cuarto de la actual masa global de glaciares montañosos podría haber desaparecido en 2050, y más de la mitad en 2100, cuando sólo quedarían grandes extensiones de esos hielos en Alaska, la Patagonia en el sur de Argentina y el Himalaya al norte de la península índica. El hielo refleja grandes cantidades de energía solar y es un factor contrario al recalentamiento.


Cuando el hielo se derrite, quedan expuestas superficies de tierra y agua que retienen el calor, lo cual aumenta el recalentamiento y causa más derretimiento de hielos, en un proceso que se retroalimenta no es aislado. Un fenómeno ocurre con Isla de Los Pinos, el Glaciar Ninis el Glaciar Mertz., como también la acelerada desintegración de la barrera de hielos Larsen en la costa este de la península Antártica, que no es el único sector de fusión de hielos, por que lo mismo ocurre en la barrera de hielos en el Mar de Ross, en el cuadrante australiano. Las causas parecen complejas sin embargo se consideran entre ellas los efectos del calentamiento global que esta sufriendo aceleradamente el planeta. Me permito pegar la siguiente infografía aparecida en el diario Clarín hace un tiempo, que muestran toda la dramaticidad de este problema, que se acentúa con los años y hace estimar que la expanción superficial del océano de ser constante, taparía unos cinco millones de kilómetros cuadrados de las tierras bajas que hoy día festonean sus orillas.


Por contrario imperio una mayor lentitud de ese proceso significaría que la superficie del océano aumentaría menos y que la capa de ese nuevo aporte de agua no sería tan gruesa como podríamos de suponer, pero aun así, el nivel subiría considerablemente y anegar buena parte de las zonas más pobladas de la tierra.


Si el cambio de nivel durase miles y miles de años, como siempre ha sido en el pasado, no habría dificultad para afrontarlo. Pero el problema es que la tecnología humana está vertiendo polvo y anhídrido carbónico en el aire. El polvo intercepta la radiación solar y enfría la Tierra, mientras que el anhídrido carbónico atrapa el calor y la calienta. Si uno de los efectos llega a predominar en el futuro sobre el otro, la temperatura de la Tierra quizá suba o baje con relativa rapidez. Y en cosa de cien años puede que los hielos se derritan o que se formen glaciares continentales. O sea que si los cambios no son equilibrados, se complicarían mucho las cosas, lo catastrófico no sería tanto el cambio en sí como la velocidad del cambio.



LA DEVASTACIÓN DE LAS SELVAS.

A través de los siglos se han acumulado pruebas de que la intervención humana puede producir innumerables daños en la tierra, el agua y el aire.


Una de las formas que asume esa intervención, la deforestación, ha afectado seriamente a los bosques del planeta. Hace unos 10.000 años -es decir, antes del comienzo de la agricultura- ese tipo de bioma se extendía sobre unos 4.200 millones de hectáreas, las dos terceras partes de la superficie terrestre. Hoy, en extensas regiones de Asia, Europa y América del Norte los bosques naturales han desaparecido, y la deforestación amenaza al más extenso de los que quedan en el planeta; La selva amazónica, teniendo especialmente en cuenta que las selvas de la Cuenca del Río de la Plata ya han sido prácticamente arrasadas.



LAS SELVAS NO SON SOLO UN MONTÓN DE ÁRBOLES

En presente infografía se establece con claridad todas las especies que se extinguen al desaparecer las selvas, a las cuales hay que sumarle la especie humana y los ríos subterráneos. La deforestación, que consiste en la destrucción de bosques por tala o quemado, va acompañada por el progreso tecnológico, que a su vez plantea nuevos y más graves problemas, debido a que las innumerables especies animales y vegetales que gracias a ella existen, y el oxígeno que produce, desaparecen inexorablemente con cada árbol que se voltea en pos de un mal llamado progreso.


El fuego y la necesidad de habilitar tierras para la agricultura y el pastoreo arrasan con grandes espacios forestales, pero en el largo plazo los suelos resultan erosionados y empobrecidos por la ausencia de vegetación natural protectora ante las precipitaciones.


La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies, en apariencia no afectadas en forma directa.


La quema anual de 13.500 km2 de bosque tropical, para transformar el terreno en áreas de cultivo o pastoreo, lleva a la desertización. Se llama así al proceso por el cual un territorio que no tenía las características climáticas de los desiertos naturales termina por adquirirlas, a causa de la destrucción de su cubierta vegetal y de la erosión.


Como consecuencia de ello los suelos se empobrecen y las partículas más pequeñas se vuelan por el viento, o bien escurren con las lluvias.


El suelo fértil y productivo, que necesita cientos de años para formarse, es también inestable, ya que para mantener la cohesión y firmeza de sus partículas, requiere de las plantas y especialmente de sus raíces. Y si las plantas son taladas, la erosión debida al agua y al viento deja pronto al descubierto la roca viva que, sólo tras el paso de muchísimos años, podrá volver a ser aprovechada por los vegetales. En suma, tanto la agricultura como los caminos, las represas y los asentamientos humanos son necesarios; y en territorios nuevos, no pueden hacerse sin deforestar. Pero la eliminación de especies arbóreas no debe exceder ciertos límites; si no existen planes de reforestación racionales, esa intervención sobre el ecosistema tendrá consecuencias gravísimas para la cadena alimentaría y para la vida misma.


Toda modificación al escenario natural rompe su equilibrio, y es así que la calidad de vida se va deteriorando aceleradamente, y de todos los cambios el más duro es la aparición de enfermedades que habían sido erradicadas, y lo que es más grave aún aparecen nuevos virus producto de mutaciones debido a los cambios ambientales. Creo que de esto casi no hace falta hablar en Misiones ya que la realidad nos demuestra cuan duro es el soportar las consecuencias de los cambios producidos por la desaparición de la selva y los enormes emprendimientos hidroenergéticos.


Misiones on line