Los glaciares del planeta se están fundiendo al ritmo más rápido en cinco mil años. Esa es una de las señales más claras del calentamiento global. En Chile se notan los efectos, pues nuestro país concentra tres mil glaciares, el 75 por ciento del total sudamericano, y su deterioro ha sido impactante.
Según los expertos, al ritmo actual del calentamiento global, la temperatura del planeta aumentará en unos seis grados durante el siglo XXI.
Otro punto preocupante es que con el derretimiento de los glaciares aumenta el nivel de los océanos, con la consecuente y gradual desaparición de algunos asentamientos urbanos y migraciones humanas y animales del ecosistema.
Un grupo de investigadores del Instituto Milenio Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia estudia las variaciones de los glaciares y su relación con los cambios climáticos.
Uno de ellos es el glaciólogo Andrés Rivera, quien compartió parte de los avances de este grupo Milenio en materia de investigación en el sur del país.El CECS realizó un estudio para Dirección General de Aguas (DGA) en el que se creó un plan estratégico para glaciares, “porque quieren saber qué va a pasar en el futuro con los cerca de tres mil que hay en el país, que equivalen a más de veinte mil kilómetros cuadrados de hielo”, según explicó el investigador.
En Chile, los glaciares se concentran en el sur del país, entre las regiones de Aysén y Magallanes, donde están los grandes Campos de Hielo Norte y Campos de Hielo Sur, en la Cordillera Darwin y en Tierra del Fuego.
Sin embargo, el especialista reconoce que debido a la poca cantidad de investigadores dedicados al tema y a que los fondos destinado al estudio son pocos también, “el número de glaciares que hemos investigado en detalle no superan los ciento cincuenta, menos del cinco por ciento del total del país”.
De todas maneras, esos pocos estudios detallados que se han hecho, han incorporado “levantamientos aerotransportados, con láser, con radares. Hemos medido la topografía superficial, la topografía subglaciar, además de un monitoreo permanente por tierra y por aire, con las que se hacen mediciones detalladas”, dijo Rivera.
La idea no es conocer cada detalle de los tres mil glaciares chilenos, pero sí que se recopile bastante información de aquellos que representan la diversidad glaciológica de nuestro país. Para eso, geólogos, geógrafos, ingenieros, biólogos, biólogos marinos, oceanógrafos, estudian los glaciares, “su espesor, las velocidades a las que se mueven, los cambios que manifiestan en cuanto a su superficie, sus movimientos, su retroceso, el intercambio entre el glaciar y la atmósfera”, como detalló el especialista.
Efectos del calentamiento global
Un ejemplo del calentamiento global en Chile es la laguna San Rafael. El glaciar que lo originó “ha perdido unos 12 kilómetros lineales desde la primera litografía, que data de 1871 y que fue elaborada por el capitán Simpson de la Armada Chilena, quien hizo un levantamiento hidrográfico y dibujó la posición del glaciar en un mapa”, según detalló Andrés Rivera. Como el agua que pierden los glaciares va a lagos, ríos o a los océanos, el incremento del nivel marítimo es inevitable. Esto, acompañado del calentamiento atmosférico y oceánico, ha significado que los mares se han expandido y su nivel global ha crecido ostensiblemente.
“Hasta hace un par de reportes de Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la contribución de Antártica y Groenlandia al aumento de los niveles marítimos, era prácticamente despreciable. No estaban contribuyendo al incremento del nivel del mar. Sin embargo, en el último reporte del IPCC se destaca que Antártica y Groenlandia sí están contribuyendo al incremento del nivel del mar. Esto es algo que nos preocupa a todos, porque va a tener consecuencias para todo el planeta”, advierte el glaciólogo.
Sin embargo, pese a los irreversibles efectos del calentamiento planetario, los países más desarrollados no han apostado por una política que permita pensar en una Tierra más limpia.
El G8 sólo ha tomado decisiones débiles en cuanto a medidas que permitan bajar las consecuencias del calentamiento global. “Los que evitaron el acuerdo político fueron India y China, dos países con gran cantidad de glaciares, y que están conscientes de lo que ha pasado con sus glaciares que han retrocedido muchísimo”, dice el experto.Y claro, las limitaciones que implica combatir el cambio climático traen consecuencias a las tasas de desarrollo que este tipo de naciones necesita para erradicar la pobreza, por lo que no están en condiciones de arriesgarse a pelear contra el calentamiento global.
Pero la urgencia de cambiar esta situación y frenar el calentamiento del planeta hace indispensable que se llegue a acuerdos políticos con aquellos países. Para Rivera, “es necesario otro tipo de modelo económico y otro tipo de inversión”.
Avances chilenos
Sin embargo, los expertos chilenos se mantienen alejados de este tipo de políticas, pues han puesto manos a la obra a través de exploraciones a la Antártica, en conjunto con la Armada chilena y la NASA.
“Los únicos que habían hecho ese tipo de exploración era la NASA, en Groenlandia. Desde ahí comenzó un programa de cooperación entre los científicos, la NASA y la Armada chilena que nos ha permitido llegar a lugares inaccesibles de la Antártica en vuelos 12 o 13 horas. Logramos hacer mediciones en glaciares muy remotos de la Antártica”, cuenta el investigador.
Esto, según el glaciólogo del Instituto Milenio Centro de Estudios Científicos de Valdivia, Andrés Rivera, “deja a Chile entre las grandes ligas” del mundo en el ámbito científico.Pero la tarea según indica el experto no debe quedar en investigaciones particulares. Más que trabajar en una ley que regulen el tema medio ambiental, “es necesario elaborar una política de gobierno sobre el medioambiente, que vele por las aguas, por los glaciares”, y hoy parece el momento único e idóneo para hacerlo, pues existe una mayor preocupación a nivel mundial.
Andrés Rivera además, forma parte del comité asesor, en representación de Sudamérica, para la reunión de Copenhague, que será una especie de post tratado de Kioto que pretende poner al día los desafíos ambientales del planeta.
Francisco Mardones P.
Radio Universidad de Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario