viernes, 19 de marzo de 2010

Los bandidos patagónicos y su exterminio a principios del siglo XX

“Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, Policías y Jueces 1890-1940” de Gabriel Rafart expone la lucha del Estado contra el bandolerismo en el sur

“No he recibido educación, he nacido y he sido criado como un animal. La sociedad nada me ha dado, mal puede pedirme algo a cambio”, declaró el bandolero Juan Balderrama con una alarmante racionalidad cuando lo apresaron después de encabezar un raid delictivo que duró tres semanas en la provincia de Neuquén en 1908.


El básico pero certero testimonio de autodefensa del iletrado bandido, registrado en una primitiva sede judicial neuquina, desnuda la lógica del porqué de la vehemencia de sus delitos. Eran épocas de la ley del más fuerte, en un lugar inhóspito e inaccesible en la administración de la Justicia.


Casi un siglo después, su testimonio junto con el de otros matreros, miembros de la ley y periodistas, ve la luz en “Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, Policías y Jueces 1890-1940” el ensayo de Gabriel Rafart sobre la temática de los “Bandidos Sociales”.


A través de la investigación en los archivos de expedientes policiales, crónicas de la época y textos oficiales, Rafart reconstruye la vida social y criminal en la Patagonia y revela que el término “bandido” no sólo podía referírsele a los que asaltaban “boliches”, sino que además se utilizaba estratégicamente para denostar al adversario político.


El historiador descubre a medida que avanza su investigación la difícil coexistencia entre el poder local y el nacional en la lucha contra el delito. Y además, revela las complicidades y pactos, entre integrantes de La Ley y vecinos de apellido muy “Ilustre” pero intensiones renegridas.



Cronista

No hay comentarios: