domingo, 27 de junio de 2010
DESTACAN POTENCIAL PRODUCTIVO DE FRUTALES NATIVOS DE LA PATAGONIA
Pero hay otros frutos nativos que hoy en día tienen potencialidades comerciales, los cuales están siendo investigados al igual que el Calafate, para ver su potencial uso comercial y gastronómico, como lo son la murtilla, y la frutilla de bosque, entre otros, que aunque recién se encuentran en la etapa de investigación básica, los expertos destacan su proyección.
Así se concluyó al cierre del proyecto “Prospección in situ del potencial productivo y funcional de algunos frutos nativos magallánicos”, realizado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y financiado por el gobierno regional.
El Secretario Regional Ministerial de Agricultura Manuel Bitsch, junto con destacar el proyecto dijo que es gratificante y motivador, saber que se están desarrollando líneas de trabajo e investigaciones para determinar el potencial productivo de frutos nativos de nuestra región, y que estos estudios se estén haciendo en forma asociada o ligada a las posibilidades reales de comercialización, tanto a mercados externos, como en el mercado local donde estos frutos van posicionándose cada vez más en el ámbito gastronómico.
Bitsch agregó que no es menor el desafío que se plantea para llegar a producir comercialmente frutos nativos, ya que en general son especies de difícil domesticación y se requiere de tiempo y mucho trabajo para lograr resultados que permitan realizar una transferencia al sector productivo y contar con plantas adaptadas y seleccionadas que se puedan multiplicar con este objetivo. Por ello felicitó e instó a las instituciones, a los profesionales y técnicos a cargo de estos proyectos a perseverar en el logro de resultados; poniendo como ejemplo el trabajo realizado con la “Murta” en la región de la Araucanía, que ha tenido un proceso de más de una década para llegar a generar un producto de alta calidad y exportable, a partir de este fruto, también nativo.
Reforzando lo anterior, el Seremi explicó que el Ministerio de Agricultura tiene como misión propender a un aumento de la producción nacional, y esto a nivel regional significa hacerlo realidad en los distintos subsectores que componen el ámbito silvoagropecuario, donde también se incluyen los rubros hortofrutícolas.
“Nuestro ministerio bajo la actual administración del Presidente Sebastián Piñera, ha delineado 5 pilares estratégicos para el desarrollo del sector, ellos son: “propiciar la competitividad de los diferentes rubros; generar investigación e innovación; velar para que exista desarrollo sustentable; exigir la transparencia de mercado en los procesos de comercialización; y trabajar en forma coordinada con los distintos ministerios que se relacionan directa e indirectamente con el mundo rural”, y por cierto el potenciar acciones como la que hoy estamos conociendo está dentro de éstos lineamientos, como son la investigación e investigación, orientada a generar una mayor competitividad del sector”, expresó la autoridad del agro.
En tanto la profesional Ivette Seguel, investigadora del INIA Carillanca de Temuco y Coordinadora Nacional del Programa Recurso Genético del INIA, destacó el esfuerzo por rescatar y desarrollar especies nativas como alternativas productivas destacando los potenciales propios del material genético en condiciones extremas además de las funcionales y alimenticias, sugiriendo concentrar los esfuerzos en la domesticación del “Calafate” y generar un banco de germoplasma con las distintas variedades y ecotipos de esta especie.
En la actividad desarrollada auditorium de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP donde hubo degustaciones de frutos nativos a través de distintos platos preparados por estudiantes de esta casa de estudio, también expusieron una de las investigadoras a cargo del proyecto, Juliana Torres, Luis Torralbo, Director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera, Alfredo Pérez, representante de Patagonia Chefs y David Carre de la empresa Diana Naturals Chile. Por parte del INIA, el proyecto estuvo dirigido por Luis Obando y la doctora María Teresa Pino.
Radio Polar
General director de Carabineros Eduardo Gordon visitó Isla Lennox
Este recinto fue reconstruido e implementado con equipos de última tecnología que incluyen enlaces satelitales. La ceremonia fue presidida por el comandante en jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles.
La actividad contó con la presencia del comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Rafael González Rosenqvist; el jefe de la XII Zona Magallanes y Antártica Chilena, general Cristián Llévenes Rebolledo y el comandante del Distrito Naval Beagle, capitán de navío Marco Arellano Lawrence.
123.cl
Centro Antártico Internacional
domingo, 20 de junio de 2010
Piden declarar Patrimonio de la Humanidad a Patagonia chilena
Esta iniciativa se viene gestando desde hace muchos años, considerando que en esta área del país se encuentra uno de los sitios más relevantes a nivel mundial desde el punto de la biodiversidad natural y cultural, siendo la tercera reserva de agua dulce del planeta, señaló el parlamentario
Asimismo recuerda que el 80% de las Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) se encuentra desde Puerto Montt hacia el sur y una parte importante de ésta no tiene la suficiente presencia mínima en el terreno para garantizar su preservación y el desarrollo de sus potenciales compatibles del turismo, ciencia, deporte y habitabilidad.
Inauguran muestra fotográfica de la Patagonia
La Tercera
Argentina demanda soberanía de Las Malvinas en Comité de Descolonización de la ONU
Jorge Taiana, canciller argentino, explicó ayer que la gobernadora de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos, acompañará la delegación que viajará a la cita, según informa la prensa de ese país.
Certifican pesquería de krill de Aker BioMarine
La pesquería de krill de Aker BioMarine se desarrolla en las aguas del océano Antártico. La administración de todas las actividades de pesca en la Antártica es supervisada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos de la Antártica (CCAMLR), establecida en 1982 para proteger y administrar los vastos recursos marinos de la Antártida. Las regulaciones administrativas y las prácticas cumplen estrictamente con los principios y las medidas de precaución para el cuidado del ecosistema. Los niveles de captura del crustáceo son establecidos por la CCAMLR sobre la base de los dictámenes del comité científico, para minimizar los riesgos para la población de krill o de otras especies del ecosistema antártico que dependen de este diminuto crustáceo como fuente de alimento.
“Esta certificación es un paso muy importante en nuestra estrategia permanente hacia la sustentabilidad y para mantener la salud de las poblaciones de krill y su ecosistema. Esperamos que la certificación del MSC garantice a nuestros clientes que los productos y los ingredientes enriquecidos con aceite omega-3 de krill provienen de una pesquería sustentable, lo que les brinda, a su vez, la oportunidad de votar por la sustentabilidad”, afirmó.
LOS AGUJEROS DE OZONO NO PROVOCAN CALENTAMIENTO, SINO ENFRIAMIENTO
A pesar de que en los últimos años la capa de hielo del Ártico disminuye constantemente (el valor mínimo se registró en 2007), en la Antártida, en los últimos tres decenios, el área de los glaciares, especialmente los hielos flotantes, cada año aumenta un poco más.
En 2009 un grupo de investigadores sugirió que este proceso lo estimula el agujero de ozono ubicado sobre el Polo Sur. El agujero forma un gigantesco 'embudo' de viento sobre la Antártida, lo que contribuye al aumento global del área de hielo, aunque provoca que el hielo se derrita en el norte del continente (en particular, en la Península Antártica).
En un nuevo estudio, el mismo grupo de autores trató de comprender qué cambios produjo la aparición del agujero de ozono. La principal razón para la desaparición de la capa de ozono en la atmósfera es el uso del freón, un gas que la industria comenzó a utilizar activamente hace 30 años. Por aquel entonces, empezó el seguimiento regular por satélite de los casquetes polares de la Tierra. En consecuencia, los científicos no tienen datos fiables sobre la dinámica del hielo antes de la aparición del agujero de ozono.
Los investigadores recolectaron información sobre el pasado de glaciares antárticos de forma indirecta. En concreto, se analizaron las características químicas de los núcleos de hielo (columnas cilíndricas de material extraído de los glaciares). La longitud de los núcleos puede ser bastante grande y estudiando su parte inferior, los investigadores pueden analizar lo que pasó muchos años a atrás.
Los datos indican que el crecimiento de los glaciares en realidad empezó hace sólo unas pocas décadas. Por otra parte, los autores del estudio creen que antes del agujero de ozono, la capa de hielo estaba disminuyendo.
Los científicos creen que, gracias a las medidas adoptadas para evitar la desaparición de la capa de ozono, en los próximos años el hielo flotante del antártico se derretirá. Estiman que a finales de siglo su área se verá reducida en un tercio.
RT
Venezuela proyecta base antártica con tecnología de petrocasas
Varias de la cualidades del sistema fueron corroboradas por Angel Viloria, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y coordinador del Programa Antártico Venezolano, en visita a la fábrica Petrocasa en el estado de Carabobo.
Viloria y otros expertos corroboraron mediante pruebas características como la resistencia al fuego y variaciones de temperatura en condiciones térmicas extremas.
Julio Medina, director de PEQUIVEN, explicó que una de las mayores pruebas de resistencia al clima fue durante el paso del huracán Ike por Cuba en 2008, cuando las petrocasas resistieron la furia del viento sin registrarse daño humano ni físico.
En opinión de Viloria se debe ahora adaptar el conocimiento generado en climas no tropicales, lo que significa un reto en cuanto a calefacción y sistemas de aislamiento.
El Programa Antártico Venezolano abarca estudios de glaciología, biología marina, biodiversidad oceanografía, hidrografía y análisis del fenómeno del cambio climático en el mundo, para lo cual se requiere instalar una base permanente en esa zona.
Desde 2008 Venezuela ha realizado dos expediciones y desde 1992 es miembro adherente de Tratado Antártico Internacional y aspira a ser miembros consultivo en el organismo, para lo cual debe instalar una base científica en la zona.
mgt/ml
Prensa Latina
Cancillería, caza de ballenas y soberanía Antártica
Patricio Hales
Diputado del PPD
Cuando en el rompehielos “Viel”, de la Armada de Chile, me adentraba en el territorio antártico chileno, ví la primera ballena del Santuario que protegimos por ley.
Entendí y sentí su representación simbólica con la carga de identidad nacional chilena. La ballena giró en curva alrededor de nuestro barco desplazándose como una impactante demostración de soberanía en la Antártica. Estaba protegida por el Estado de Chile. Ahora, luego de 25 años de moratoria de muertes de ballenas, la Cancillería decidió autorizar la caza comercial de ballenas y legitimar las operaciones de la flota japonesa en aguas del Océano Austral.
Es otra de las desprolijidades que amenazan la continuidad de las políticas de Estado. Recién fue Miguel Otero y ahora esta propuesta presentada e impulsada por el presidente y el vice presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el comisionado chileno, Cristián Maquieira y el de Antigua y Barbuda, Anthony Liverpool, a la reunión de Marruecos del 21 al 25 de Junio próximos.
Nadie pensaba que la anacrónica caza y comercio de ballenas podría volver a ser realidad en los océanos del planeta. Un fantasma del siglo XVIII ha vuelto a proyectar su sombra sobre la diplomacia chilena. El embajador chileno propone reabrir las operaciones de caza comercial de ballenas, legitimando que Japón, que ya usó una cuestionada “caza científica”, pueda expandir sus capturas comerciales.
La protección ballenera en Chile corresponde a su independencia política por sus derechos como Estado ribereño. En Chile representa una política de Estado.
En 1947, con la conservación de las poblaciones de ballenas, Chile posibilitó la Declaración Presidencial basada en la Tesis de las 200 millas marinas -promovida en conjunto con Perú y Ecuador que se convertiría en el más grande aporte de la diplomacia Chilena al Derecho Marítimo Internacional, reconocido treinta años más tarde como Zona Económica Exclusiva por la Convención de las Naciones Unidas Sobre Océanos y el Derecho del Mar.
Frei apoyó e impulsó en la CBI la adopción del establecimiento del Santuario Ballenero Austral, aprobado por la Comisión Ballenera Internacional en 1994. Y en 2008 con la Presidenta Bachelet, la Ley de Santuario de Cetáceos emerge como uno de los mayores logros ambientales y ejemplo de participación ciudadana de Chile para la conservación de las poblaciones de ballenas y sus ecosistemas.
Hoy, de modo impresentable, el embajador Maquieira propone a la Comisión Ballenera Internacional, la entrega de cuotas de captura comercial de ballenas en aguas antárticas, atropellando el Santuario de Ballenas reconocido por Chile y la CBI y donde las capturas de cetáceos se encuentran prohibidas. Arriesga un área en las que Chile, y países como Argentina, Australia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Noruega, mantiene reclamos territoriales “congelados” por el Tratado Antártico.
Australia en cambio presentó una demanda ante la Corte de La Haya contra la “caza científica” de ballenas que realiza Japón en el Océano y, a diferencia de nuestra Cancillería, a favor de la conservación de los cetáceos, y actúa en coherencia con su reclamación de soberanía en aguas de la Antártica.
Resulta inaceptable la propuesta de un representante de la Cancillería que sea contraria a la política de Estado chileno, la política exterior del país en materia de alta mar y debilite nuestra reclamación antártica. El gobierno chileno debe oponerse a la propuesta del actual presidente de la CBI y apoyar activamente la demanda en defensa de las ballenas de los Océanos Australes interpuesta por Australia en La Haya.
El Mostrador
miércoles, 16 de junio de 2010
Testigos del fin de un Mundo - Expo Selknam
Exposición documental sobre los pueblos de Tierra del Fuego. Las imágenes exhibidas fueron captadas entre 1882 y 1980, por distintos misioneros, expedicionarios e investigadores que llegaron a la región.
El registro sonoro pertenece a la grabación hecha por Anne Chapman a Lola Kiepja, una de las últimas selknam, quien compartió algunos de los cantos que se realizaban en las pasadas ceremonias de esta etnia.
Fallece en París la antropóloga Anne Chapman
México.- La reconocida antropóloga franco-estadunidense, Anne Chapman, quien descubrió en México su pasión por los grupos indígenas americanos, dedicándose lo mismo al estudio de las etnias de Los Altos de Chiapas que de la Patagonia, falleció el fin de semana en París, a los 88 años de edad.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer el suceso, el cual lamentó “profundamente”.
Chapman formó parte en la década de los años 40 de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y recibió cátedra de maestros como Paul Kirchhoff, Wigberto Jiménez Moreno, Alfonso Villa Rojas y Miguel Covarrubias.
Chapman, —quien develó los secretos de culturas hoy día extintas como la selk’nam, de Tierra de Fuego—, durante una visita a México en 2007, relató que una de las principales lecciones que recibió en la ENAH fue de parte de su profesor Alfonso Villa Rojas.
“El siempre insistía en que debíamos crear lazos de amistad”, palabras que resonaron en la mente de la entonces estudiante, cuya pronunciada conciencia política era excepcional.
Sobre su vocación por la antropología, Anne Chapman, nacida en Los Ángeles, California, en 1922 y radicada en Niza, Francia, en los últimos años, recordó que ésta surgió “en México motivada por el deseo de aprender el español y de acercarme a la cultura de este país”.
Aún como estudiante de la ENAH, profundizó en el conocimiento de los grupos tzotziles y tzeltales de Chiapas.
En esa misma época, los años 40 del siglo pasado, y junto con un equipo del entonces Instituto Nacional Indigenista, abordó los problemas de salud de las poblaciones nativas de la costa chiapaneca.
Este compromiso con la mejora en la calidad de vida de los indígenas americanos, fue una constante en su trayectoria, inclusive cuando denunció a fines de los 50, las condiciones de marginalidad de los tolupanes, en Honduras.
“En ese entonces, cuando estudiaba en la ENAH, me parecía que la mayoría de los etnólogos en esta parte del mundo se concentraban en los Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil. Así que me interesó hacer un trabajo en Honduras, en particular a través del estudio del grupo de los lencas, recordando al profesor Kirchhoff (Gustav Robert) y los problemas de la frontera sur de Mesoamérica”.
Discípula de Claude Lévi-Strauss, de quien le asombraba “su habilidad para aportar un sentido suplementario y analítico de los temas de una vasta conglomeración de mitos americanos”.
Anne Chapman, durante años investigadora del Centro de Investigaciones Científicas de Francia y del Museo del Hombre de París, destacó la importancia que puede tener un sólo informante para rescatar parte del legado de una cultura.
“Durante los años 60 trabajé con los últimos cuatro selk’nam. Lola Kiepja, la última mujer que había compartido las tradiciones de la etnia, me ayudó a situar los mitos e identificar los personajes, aunque anteriormente los había recogido el célebre antropólogo Martín Gusinde, en los años veinte”.
“Esto es un ejemplo de la gran importancia que puede tener una sola persona; hay que conocerla y trabajar con ella, porque ellos reconocen la importancia de lo que están contando”, refirió en una entrevista.
Chapman también investigó con acuciosidad los rituales, mitos, tradiciones y formas de organización de los yámana y los haush, etnias patagónicas.
A manera de homenaje, en 2007, el INAH, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, y la Universidad Nacional Autónoma de México, editaron el libro “Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapman”, el cual se presentó en septiembre de ese año durante la XIX Feria del Libro de Antropología e Historia, evento al que acudió la destacada antropóloga.
En esa ocasión, Chapman dio una muestra más de su generosidad al donar alrededor de 150 volúmenes a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 20 de ellos de su autoría, por mencionar sólo algunos títulos: Los hijos de la muerte, Los hijos del copal y la candela, La tierra de los antiguos haush, Los selk’nam: la vida de los onas; Lom, amor y venganza. Mitos de los yámana de Tierra de Fuego.
En uno de los ensayos que integran Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapman, la antropóloga Soledad González Montes refiere que en “Llanto por los indios de Tierra de Fuego”, se encuentran “unas de las páginas más conmovedoras que conozco, ella, Anne Chapman, ha volcado toda su indignación y todo su dolor por la barbarie repetida en este planeta trágico”.
Además de la obra escrita, Chapman dejó como legado varios documentales que fueron premiados, fotografías y discos compactos que recuperan los rostros, así como los rezos, cantos, mitos y otros géneros de la tradición oral de las etnias que estudió, en éstos, como ella mismo dijo:
“Si los jóvenes quisieran volver los ojos hacia el pasado de sus mayores, podrían encontrar sus voces y su memoria”.
Milenio
Sismo de mediana intensidad se registró ayer en Aysén sobre la placa Antártica
El temblor tuvo su epicentro 645 kilómetros a oeste-sudoeste de Castro, en Chiloé, y a 720 kilómetros al oeste de Coihayque, con una profundidad de 37.5 kilómetros, informó el USGS de los Estados Unidos.
El sismo se produjo sobre la placa Antártica, justo en el lugar donde confluye con las placas de Nazca y Sudamericana.
Lanzan libro que se define como un instructivo sobre lo que es ser aysenino
La ceremonia de lanzamiento contará con la presencia del reconocido caricaturista de la revista Apsi Guillo, quien prologó esta obra financiada por el Fondart 2009.
Son 105 caricaturas que en siete categorías (La memoria, Dichos y frases, Indumentaria, Gastronomía y alimentación, Bailes y música, Juegos y esparcimiento, La leñera de los cachureos) van entregando un vistazo de lo que es el ser patagón aysenino.
Este libro es una idea original de Nelson, quien me invitó a que juntos la concretáramos. Encantado le dije que sí, ya que antes, cuando él hacía caricaturas para El Diario de Aysén y El Divisadero y yo trabajaba en prensa, nos complementábamos bastante bien combinando humor con contingencia, explicó Segura.
Segura actualmente es también presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, organización bajo cuyo paraguas se postuló este proyecto al Fondart en la línea de Conservación y Promoción del Patrimonio Inmaterial.
123.cl
viernes, 11 de junio de 2010
En la Antártica podrán escuchar narraciones de Sudáfrica 2010 por internet
"Hoy no es tan duro, hace menos diez grados", comentó vía telefónica Mark Baker, electricista en la estación.
Canciller asiste a cuenta pública de Instituto Antártico Chileno en Punta Arenas
La presencia del canciller sienta un precedente, pues nunca antes un titular de esa cartera había viajado hasta la capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena para participar en esta ceremonia.
El Instituto Antártico Chileno es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, que nació en 1964 y fue trasladado a Punta Arenas en 2003. El INACH organiza y financia el apoyo a la investigación científica, tecnológica y de innovación que ha sido evaluada y aprobada a nivel nacional, a través de proceso realizado por pares nacionales y extranjeros.
En la ocasión, el canciller Moreno destacó la labor del INACH y lo citó como un ejemplo de la descentralización en Chile, que es uno de los procesos que pretende concretar el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
El INACH es un ejemplo en sí mismo de descentralización y confianza en el ámbito regional, que firma el concepto de Magallanes como puerta de entrada a la Antártica y cuyo objetivo es precisamente el impulsar el desarrollo de la industria antártica nacional, dijo.
El ministro expresó el interés del Ministerio de Relaciones Exteriores de posicionar a Magallanes, aprovechando las oportunidades que ofrece el territorio antártico, en áreas como el desarrollo científico y tecnológico, la educación y también la cooperación internacional.
Asimismo, el director de INACH explicó el rol divulgativo que cumple la entidad en la ciudadanía, introduciendo los temas antárticos en los distintos niveles educativos.
Apuntando a los universitarios, el INACH cuenta con un programa de ciencia antártica concursable que entrega a apoyo económico a los estudiantes de pre y post grado del país que deciden hacer sus tesis en materias relativas al Continente Blanco.
A nivel de escolares, la apuesta del INACH se centra en la Feria Antártica y la Expedición Antártica Escolar, iniciativas que van de la mano, pues los alumnos de distintos colegios de Chile presentan proyectos en relación al tema antártico y el grupo ganador obtiene como premio un viaje científico a la Antártica. Gracias a esta idea, 51 alumnos y 25 profesores chilenos ya han conocido el Continente Blanco.
upi/jp/cf
Texto Agencia UPI.
Hidroaysen criticó accionar de manifestantes de “Patagonia Sin Represas” en funa que interceptó comitiva de la empresa
Tras la “funa” que realizaron 15 manifestantes la tarde del martes al vicepresidente ejecutivo de Hidroaysen, Daniel Fernández, y la comitiva compuesta por ejecutivos de la empresa y periodistas de medios nacionales de gira por la zona sur de la región, la empresa Hidroaysen a través de su jefe regional de relaciones comunitarias, Claudio Sanhueza criticó esta acción ciudadana.
En una declaración enviada a los medios de comunicación regionales, Sanhueza indica que la “funa” no contribuye a un debate informado sobre el proyecto, y critica la forma en que se desarrolló la manifestación, precisando que se “obligó a los periodistas a bajarse de los vehículos”. Además el jefe regional de relaciones comunitarias de Hidroaysen acusa a los manifestantes de desarrollar “acciones intimidatorias”, lamentando el tenor de esta expresión ciudadana de oposición a los proyectos hidroeléctricos.
El ferrolano que agitó la Patagonia
Las celebraciones que ha vivido Argentina estos días por la conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo han hecho emerger la figura de Antonio Soto, uno de los protagonistas de las huelgas en los campos de la Patagonia a principios de los años veinte que terminaron de forma sangrienta y que con el tiempo se han convertido en un emblema de la lucha sindical.
Soto había nacido en Ferrol en 1897, llegó al país austral con apenas 15 años y tuvo una trayectoria vital digna de una película hollywoodiense. El investigador Lois Pérez Leira ha presentado recientemente en Buenos Aires una biografía en la que repasa la vida política y familiar de un hombre que, pese a ser una figura conocida, sigue conservando un cierto halo de misterio. A raíz de la investigación de Pérez Leira han llegado a conocerse ramas de la familia de Soto que durante décadas habían ignorado su mutua existencia.
Soto llegó a Argentina en 1912 y pasó por muchas privaciones que le llevaron a trabajar en diversos oficios. Desde muy joven se sintió atraído por las ideas anarquistas. En 1919 se trasladó con una compañía teatral a realizar funciones en la Patagonia y en la ciudad de Trelew le sorprendió una rebelión popular contra el gobernador de la provincia y los grandes comerciantes en la que ejerció por primera vez como líder de masas. Acabó siendo expulsado de la provincia y recaló todavía más al sur, en la localidad de Río Gallegos. Allí se sintiço atraído por los ambientes obreros y se integró en el movimiento sindical de la ciudad. Se inscribió como estibador y acabó siendo elegido secretario general de la Sociedad Obrera de Río Gallegos.
Poco después de su toma de posesión comenzaron a declararse huelgas en diversos sectores de actividad de la zona. A principios de 1921 la situación se volvió insostenible con paro casi total en Río Gallegos y Puerto Deseado. Unos meses más tarde Soto, acabó liderando una huelga general. El Gobierno de Hipólito Irigoyen envió al Ejército a la zona y se inició una auténtica guerra entre soldados y trabajadores rurales que, ante la evidente desigualdad de armamento, acabó a finales de ese año con un saldo de centenares de peones muertos, muchos de ellos fusilados sin juicio de ningún tipo.
Soto llegó a encabezar un ejército de 600 trabajadores pero finalmente llegó la derrota y tuvo que huir a Chile. "Yo no soy carne para tirar a los perros, no me rindo", dijo Soto, antes de emprender su huida cruzando la cordillera de los Andes. El tiempo le dio la razón porque los peones que se rindieron acabaron siendo fusilados. Se calcula que en total murieron unos 1.500 trabajadores a manos del Ejército. Entre ellos había otros gallegos que acompañaron a Soto en su aventura.
El gallego Soto vivió en diversas localidades chilenas hasta su muerte, en 1963, aunque su actividad política nunca cesó del todo y llegó a fundar el Centro Republicano Español de Punta Arenas y un teatro llamado Libertad en Puerto Natales. También en Punta Arenas creó el centro gallego y abrió un restaurante que se convirtió en punto de encuentro de políticos, intelectuales y artistas. Allí llegó a conocer a Eduardo Blanco Amor, quien realizó un viaje por la zona. Sólo volvió a Río Gallegos doce años después de los sangrientos acontecimientos para intentar explicar lo que había sucedido, pero acabó siendo descubierto y expulsado.
Pérez Leira califica a Soto como una "leyenda" del sindicalismo argentino y recuerda que lo sucedido en la Patagonia fue un "genocidio" cometido por parte de los militares incitados por los estancieros. Pese a que en Galicia su figura e importancia histórica no es tan conocida, el investigador señala que Soto trató sin éxito de alistarse para combatir en la Guerra Civil contra los franquistas. Pese a su nula formación académica, diversos testimonios de sus amigos en Chile le señalan como un hombre muy culto.
Isabel Soto, hija del sindicalista que reside actualmente en Chile, corrobora el amor que sentía Soto por su tierra de origen y apunta que le enseñó a hablar en gallego cuando era niña, además de recordar a su padre recitando versos de Rosalía. Sin embargo, Soto no había podido mantener contacto con los parientes que tenía en Galicia ya que había perdido sus direcciones en un incendio. Isabel señala que su padre nunca hablaba sobre lo acontecido en Patagonia y ni siquiera los amigos más próximos que tenía en Chile sabían sobre su papel de líder en las revueltas. Tras la investigación realizada por Pérez Leira para conocer los detalles de la vida familiar de Soto, Isabel pudo conocer a una de las primas, Elvira Molina, de la que ni siquiera sabía de su existencia y que reside actualmente en Buenos Aires.
El País
miércoles, 9 de junio de 2010
Se busca médico para invernar en la Antártida
El objetivo principal de la agencia espacial en estas experiencias de larga permanencia en la base es comprender cómo el organismo y la mente humana se adaptan a entornos extremos. En el programa de investigación, que ya se ha realizado en años anteriores, la persona seleccionada por al ESA toma datos de todos los miembros de la base durante su estancia, por lo que se requiere una formación médica para realizarlo.
El día que fuimos Patagonia, alegría y dignidad
Por Patricio Segura Ortiz Periodista psegura@gmail.com
Este sábado la lluvia no dejó de caer.
El aguacero se precipitó con la fuerza que cada cierto tiempo estremece a esta Patagonia querida, como lo ha hecho por siglos, milenios, bendiciendo lo que toca, convirtiéndolo en algo sagrado.
Como lo conoció el hermano chono, aonikenk y alacalufe. Como lo supieron, también, los y las pioneras que se atrevieron hace una centena. Como lo hemos aprendido hoy nosotros, herederos de la maravilla pero también de la responsabilidad.
Las calles de Coyhaique, hermanadas con las de Santiago, Talca, Concepción y Temuco, gritaron no a la destrucción. No a la codicia. No a la soberbia. No a las represas y sus tendidos de artificio.
¿Es hoy el momento de pedir explicaciones técnicas, numéricas, supuestamente racionales? ¿No es cierta técnica, ciertos números, cierto racionalismo el que nos ha puesto en la encrucijada en que como especie estamos?
Lancemos algunas frases de la gran ingeniería que nos han regalado algunos colegas de los promotores de HidroAysén y Energía Austral.
"Protegeremos todo esto para la posterioridad. Lo cubriremos con agua para que nadie lo pueda perturbar". Palabras de un ingeniero en represas brasileño contemplando un pintoresco tramo del río que se inundaría por la represa Cachoeira (Porteira, 1984).
O esta otra.
"Desde mi punto de vista la naturaleza es horrible, lo que nosotros hacemos (los ingenieros) es curarla" dicho por Camille Dagenais, ex presidente de la firma canadiense de ingeniería en represas SNC (1985).
Podría llenar cientos de páginas con teorías, razonamientos, elucubraciones y justificaciones para explicar por qué las represas en esta Patagonia, en esta reserva de vida, en este bello testimonio del mundo de hace miles, millones de años, son simplemente una sinrazón.
Podría hacer un balance, un arqueo, una tasación y un avalúo para publicitar lo mal negocio que sería destruir el Rembrandt desconocido que es esta Trapananda emplazada en el austro de Chile y la Humanidad, sólo por unas brillantes monedas de bronce que quedarían como botín de los oportunistas.
Podría promulgar una ley, una norma, un estatuto y un código para obligar a respetar la naturaleza, que es el hermoso atril donde se compone la sinfonía de la existencia, la nuestra y de todas las vidas.
Podría elaborar una fórmula, una ecuación, un tecnicismo y una receta para enseñar que la belleza de esta gente, desde hace tanto ya mi gente, se cimienta en que es capaz de poner el pecho por defender lo que cree.
¿Pondrás tú también el pecho para proteger a quien te invita a cenar con las sobras del festín que se da con la vida de tus hermanos? Sinceramente, creo que no.
Corrimos, bailamos y saltamos, el día aquél. La danza de la lluvia, de la alegría, porque contento pone el saberse parte de una causa común.
¿Bailarás tú también para celebrar un nuevo espurio triunfo de tu mecenas inventado? Sinceramente, lo dudo.
Sí, sé que no cuadran estas palabras con la teoría, el balance, la ley y la fórmula que tantos esperan para decidir si es conveniente, apropiado o beneficioso tomar una u otra decisión.
Eso fue lo hermoso de esa tarde de sábado. Ese día no hubo razonamientos, elucubraciones, justificaciones, arqueos, tasaciones, avalúos, normas, estatutos, códigos, ecuaciones, tecnicismos ni recetas.
Porque, junto con la lluvia, ese día hubo alegría. Y también hubo dignidad.
Ese día, lo digo de corazón, fuimos Patagonia.
El Divisadero
Exposición "Etnias del sur": Ida González entre catedrales de la Patagonia
domingo, 6 de junio de 2010
En tres años se perforará un lago bajo la Antártida
Foto: NASA'S EARTH OBSERVATORY
MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) - Los científicos han ubicado el sitio de perforación ideal para la exploración por primera vez de un lago bajo la capa de hielo antártica, un desarrollo que puede facilitar una revolución en la investigación sobre el cambio climático y que pueden conducir al descubrimiento de formas de vida aislada de la línea principal de la evolución durante millones de años.
En un artículo publicado en Geophysical Research Letters, científicos de la Universidad de Northumbria, la Universidad de Edimburgo y del British Antarctic Survey han puesto de manifiesto el sitio de perforación óptimo para explorar el Lago Ellsworth, cubierto por nada menos que 3.000 metros de hielo.
Nadie ha perforado en un lago subglacial antártico. Pero los microbiólogos creen que estos lagos podían albergar formas de vida aisladas de las demás líneas de la evolución. Paleoclimatólogos también sugieren que los sedimentos en e lecho del lago podría contener un registro de las capas de hielo y la historia del clima que revolucionaría la investigación sobre el calentamiento global.
Para acceder a las aguas del lago y el sedimento no perturbado que contiene el registro del
clima, es esencial perforar en el lugar correcto.
El lugar de perforación óptimo ha de evitar posibles zonas de agua entrante que perturbarían el sedimento, así como las áreas de congelación basal, donde el agua del lago se congela en la parte inferior del hielo. También tiene que evitar las concentraciones de gases atrapados que podrían correr el taladro para causar un reventón potencialmente peligroso en la superficie.
El Comité Científico de Investigación identificó el lago Ellsworth como un excelente candidato para el sitio de perforación. El doctor John Woodward, de la Escuela Universidad de Northumbria de Ciencias Aplicadas, comentó: "Esta ubicación permite una columna de agua profunda para el muestreo y reduce el riesgo de posibles mecanismos basales. Optimiza las posibilidades de recuperar una secuencia inalteradas, continuo de sedimentos del lago piso, y minimiza el potencial de los gases atrapados para entrar en el pozo".
El doctor Andy Smith, del British Antarctic Survey, agregó: "Este es un resultado esperado: la última pieza del rompecabezas que tenemos que planificar es la exploración del lago Ellsworth. exploración ahora puede seguir adelante a toda velocidad."
Para localizar el sitio de perforación óptimo, el equipo tuvo que realizar la primera caracterización detallada de la fisiografía de un lago subglacial. Entre 2007-2009, el lago fue objeto de una campaña geofísica terrestre basado en un radar que penetra en el hielo para investigar el espesor del hielo, los estudios sísmicos para calcular las profundidades del lago de agua y las mediciones de flujo para calcular los flujos de la capa de hielo sobre el lago subyacente.
La etapa culminante en el proyecto se llevará a cabo en el verano antártico 2012-13, cuando el Consorcio del lago Ellsworth utilizará los datos en este estudio para acceder a un lago subglacial por primera vez.
Europa Press
Instituto Antártico Uruguayo promueve instalación dé área protegida en costa antártica
"A partir de su mayor accesibilidad se está dando un creciente fenómeno de saturación de actividades mediante la proliferación de bases y la influencia cada vez mayor de turistas", lo cual ocasiona una carga para el Medio Ambiente, advirtió el presidente del Instituto Antártico Uruguayo, Leonardo Alonso.
Uruguay cuenta desde 1984 y 1987, respectivamente, con las bases científicas "General Artigas" y "ECARE" -situadas en la isla Rey Jorge de la Antártida, a 3.000 km de Montevideo y a 3.100 km del Polo Sur- y es desde 1985 miembro consultivo del denominado Tratado Antártico.
El continente Antártico, los mares Australes y la zona de convergencia "constituyen un área del planeta de interés científico para Uruguay, con oportunidades de investigación de fenómenos, sistemas y procesos que la convierten en un laboratorio de la humanidad", subrayó Alonso.
Univisión
"Hitler huyó a la Patagonia en un submarino que zarpó desde Vigo"
"El exilio de Hitler", el polémico libro del periodista e historiador argentino Abel Basti, uno de los mayores expertos en fugados nazis, que llega este mes de junio a las librerías españolas tras haber sido publicado hace dos meses en Argentina por Sudamericana-Mondadori, sostiene que el führer no se suicidó en el búnker de Berlín como defiende la historia oficial, sino que consiguió huir a la Patagonia tras ser embarcado en un submarino alemán en Vigo. La mayor revelación de este libro es un documento secreto alemán en el que Hitler aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona el 26 de abril de 1945.
SANTIAGO ROMERO - VIGO
En la tierra de los lagos y los volcanes
Retornando
Lo pasamos muy bien, pero para variar, no alcanzamos a ver a muchas personas que pensábamos ver. Para otra vez será.
Nos faltó la nieve, sólo agua nieve. Lluvia, viento, sol. Me había olvidado eso de que en un día están las cuatro estaciones del año.
Uno de nuestros amigos nos llevó a ver la ciudad. Es impresionante como ha crecido.
Después mostraremos algunas fotos.
Buen término de fn de semana
Roberto