jueves, 29 de julio de 2010
Despiden restos de único sobreviviente de primera expedición chilena a la Antártica en Valparaíso
Recordar que esta fue una de las misiones más importantes realizadas por la marina de nuestro país en el siglo XX, ya que se enmarcó dentro de la necesidad por parte del Gobierno de la época – era presidente Gabriel González Videla – de instalar en ese territorio una estación con fines científicos y meteorológicos que potenciara, además, los derechos soberanos de Chile.
Carlos Arriagada Veas fue cabo segundo y se desempeñó como radiotelegrafista de la Armada cuando participó de esta expedición, la que iba a permanecer en un comienzo por 2 meses, pero que se prolongó por un año, con todo lo que implica vivir en condiciones extremas.
A fines del ’47 fueron reemplazados por otra dotación y recibió junto a sus 5 compañeros la medalla al valor y una isla con su nombre, la que fue rebautizada en la actualidad.
El año pasado el diputado Joaquín Godoy le entregó una medalla al mérito como reconocimiento a esta gran travesía que realizó a la zona más austral de nuestro país. Sin embargo, el Gobierno rechazó entregarle la pensión de gracia que se estaba gestionando.
Este año estaba nominado como hijo ilustre por el municipio de Valparaíso, homenaje que no alcanzó a recibir.
Sus funerales fueron hoy a las 11 de la mañana en el Cementerio 3 de Playa Ancha.
Radio Bío Bío
miércoles, 28 de julio de 2010
XXXI SCAR y Open Science Conference 2010
La misma comprende diferentes eventos que han sido organizados de la siguiente forma: del viernes 30 de julio al lunes 2 de agosto se reunirán los expertos y representantes nacionales a los diferentes comités científicos y grupos de especialistas del SCAR(http://www.scar.org/researchgroups/).
Del martes 3 al viernes 6 de agosto se llevará a cabo la Conferencia Científica Abierta (SCAR_Open Science Conference) con la participación abierta a científicos de todo el mundo. Esta actividad será arancelada. Se espera para esta reunión científica una concurrencia de entre 800 y 1000 personas y la recepción de más de 1500 trabajos. Actualmente un Comité Científico
Internacional está ajustando los últimos detalles para aprobar las más de 40 sesiones científicas propuestas en procura de que las mismas cubran todas las áreas de interés y sean multidisciplinarias.
Finalmente desde el lunes 9 al miércoles 11 de agosto se llevarán a cabo las reuniones de los delegados nacionales al SCAR. Este último evento es cerrado ya que solamente podrán asistir al mismo los delegados previamente acreditados por cada país ante el SCAR (http://www.scar.org/about/officers/#members).
Las reuniones se llevarán a cabo en el hotel Panamericano Buenos Aires y los detalles de las mismas así como instrucciones para el envío de trabajos, aranceles de inscripción y sugerencias adicionales serán puestas a disposición próximamente a través de una página web interactiva que permitirá la inscripción, envío de trabajos, consultas, etc. Asímismo, la primera circular será
distribuida tan pronto como se haya establecido el temario científico.
Las reuniones anteriores (2004 Bremen, 2006 Hobart y 2008 San Petersburgo) tuvieron para nuestros países el impedimento no sólo de la distancia sino los altos costos asociados a la concurrencia de científicos por lo que la ciencia antártica latinoamericana estuvo sub-representada. Es por ello que la realización de la 31 reunión del SCAR y su conferencia científica en Argentina es una gran oportunidad para los países latinoamericanos de poder establecer
una fuerte interacción en el SCAR, iniciar o estrechar sus vínculos de cooperación científica con otros países antárticos y para los científicos en general para presentar los resultados de sus investigaciones al más alto nivel científico internacional.
Hay palabras que no se lleva el viento
El XXVIII Encuentro de Escritores Patagónicos se realizara del 13 al 16 de agosto en Puerto Madryn con el lema: “Patagonia esa inquieta ausencia nos hilvana en la palabra”.
Debate y diálogo, pasión y discusión. Los escritores de la Patagonia vuelven a reunirse en la costa chubutense para compartir sus experiencias, enfoques, perspectivas y problemáticas vinculadas a su quehacer literario. Serán tres días de intenso trabajo en los que, juntos, fortalecerán el intercambio cultural, atravesando las distancias, los estilos y los géneros.
Ya está confirmada la participación de más de 60 escritores y poetas y aficionados a la literatura que residen en La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y en la zona patagónica de Provincia de Buenos Aires, además de la Patagonia chilena. Ya confirmaron su participación Elpidio Isla (nacido en Caleta Olivia), Ricardo Costa (poeta neuquino), Marcelo Eckhardt (salteño de nacimiento pero eligió vivir en Trelew) y Maritza Kusanovic Vargas (poetisa oriunda de Punta Arenas), además de varios importantes referentes de las letras de otras regiones argentinas.
Serán 14 horas diarias de actividades donde grandes y chicos, chubutenses y turistas interesados en la literatura enriquecerán su saber sobre la cultura y la identidad patagónicas. Habrá charlas sobre el Bicentenario y el campo literario patagónico, un Foro de escritores jóvenes donde se debatirá sobre la formación y la publicación de obras; lectura en fogones literarios y salas; presentaciones de libros y talleres abiertos a la comunidad y stands de exposición y venta de libros y otras publicaciones. También se realizará un Colectivo de crítica, donde los escritores recibirán una lectura crítica colectiva de sus textos; además de un Tren de las ideas, donde se presentarán proyectos en marcha o prácticas novedosas que apunten a la producción, edición y difusión de la literatura. Por último, todas las noches se realizarán encuentros culturales interdisciplinarios con espectáculos de café concert, artes plásticas y danzas. Músicos y trovadores de Puerto Madryn presentarán su propio material y acompañarán las lecturas de aquellos que expongan sus trabajos creativos.
Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn, a partir de las celebraciones del Bicentenario, el XXVIII Encuentro de Escritores Patagónicos será también un espacio de revisión histórica, de evaluación y de proyección del patrimonio cultural. Los organizadores coincidieron en que “el desafío es pensar a partir de nuestra propia voz y que nuestra palabra, como una semilla, germine en las generaciones presentes y futuras, adoptando características distintivas. Los turistas que nos visitan todo el año para conocer nuestros recursos naturales se sorprenderán por la riqueza literatura que también tiene nuestra región”.
Mensajero web
martes, 27 de julio de 2010
Concurso 'Patagonia Patrimonio de la Humanidad'
Ballenas varadas en la Patagonia ¿por qué?
Los especialistas del Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral necesitan llegar a tiempo para obtener muestras de los tejidos de las ballenas antes que se deterioren, así se realizan análisis para ver las causas probables de la muerte de los cetáceos varados.
Uno de los mayores problemas que se presentan a los científicos es, que los ejemplares muertos se descomponen con rapidez , impidiendo así que se obtengan muestras de buena calidad.
En el 2009 se encontraron 81 animales muertos, de las cuales, sólo a 12 de ellas se le pudieron realizar una necropsia completa; en el resto de las ballenas fue imposible la observación de alguna evidencia externa de la causa de muerte.
Los científicos sostienen tres hipótesis para explicar los picos de mortalidades, la disminución de alimento, exposición a biotoxinas y enfermedades infecciosas. Todavía no se determinó cuál de estas tres hipótesis es la correcta.
El Centro Nacional Patagónico concluyó, que la mortalidad de ballenas varadas es significativa y preocupante, ya que el 90% de los decesos son crías de temporada. Otro mal preocupante son las gaviotas, que quintuplicaron su población a raíz de basurales a cielo abierto, y picotean el lomo de las ballenas para alimentarse de su grasa; la mayoría de los ballenatos muertos presentaban heridas e inflamación.
lunes, 26 de julio de 2010
China rompe el hielo
China es la más aguerrida. Cuenta con el rompehielos no nuclear más poderoso de la Tierra, el Xuelong (Dragón de Nieve), mientras construye otro de 8.000 toneladas a un costo de US$ 300 millones. La milenaria cancillería de Beijing sabe que en el Ártico y la Antártida reside el futuro alimenticio (¿y de territorio?) de su incontenible población.
En la península antártica, cerca de la base argentina Júbani y al lado de la chilena Frei, China terminó de construir un impresionante complejo con capacidad para cientos de científicos y exploradores. También levanta otros tres centros de investigación en la zona antártica más próxima a Nueva Zelanda y prepara su expedición número 27.
En el Ártico, China quiere tener una porción de los recursos naturales que se encuentran por debajo de la capa de hielo que está desapareciendo. La NASA calculó que desde 1988, en los veranos, se pierde hasta el 74% del hielo como consecuencia del cambio climático. La mayoría de los expertos coinciden en que para el 2030 se podrá navegar ese inmenso mar unos seis meses al año. Algo que permitiría la explotación del que el Geological Survey de Estados Unidos calcula que es un tesoro de 90.000 millones de barriles de petróleo, 44.000 millones de barriles de gas licuado y trillones de metros cúbicos de gas natural. Todo esto está en disputa por los miembros del Consejo Ártico, compuesto por Canadá, Estados Unidos, Rusia, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Groenlandia (Dinamarca), que comparten costas en esa zona del planeta.
Y en el medio, aparece China que no tienen nada que ver con el acuerdo entre estos países pero que tiene los recursos y la impronta para quedarse con parte de esa torta . Ya armó su base de operaciones. La embajada más grande que jamás se haya levantado en Reykjavik, la capital islandesa.
El Dragón de Nieve no parece tener barrera de hielo que lo vaya a detener.
Clarín de Buenos Aires
William Horvath, científico norteamericano: Detectó alga dañina para la pesca deportiva
Nos contó que navegaba por el río Futaleufú cuando advirtió la presencia del alga Didymosphenia Geminata. Habría sido traída involuntariamente por un pescador, que no tuvo cuidado en limpiar las botas con que ingresan a los caudales.
Es un químico que tiene un doctorado en biología química y analítica. Ha trabajado al frente de 40 científicos a su cargo. Se llama Willian Horvath, pero no es pariente con el senador de la zona. Sin embargo le buscó para que le apoyara en sus trabajos para detener un alga que haría mucho daño a los ríos abundantes para la pesca deportiva.
domingo, 25 de julio de 2010
MULTITUDINARIO INICIO DE LA FIESTA DEPORTIVA BICENTENARIO
40 VALIENTES PARTICIPARON DEL CHAPUZÓN DE INVIERNO
sábado, 24 de julio de 2010
La científica que veranea en carpa en la Antártida
Concheyro y su equipo en la isla James Ross, en el verano de 2009 - . Foto:Gentileza Andrea Concheyro
La Antártida, del griego «antarktikos», "opuesto a ártico", es en verdad la antípoda de todo lo que los humanos estamos acostumbrados. Un continente en que los reclamos territoriales han quedado congelados, están prohibidos los ensayos nucleares, así como las bases con fines militares y los desechos radioactivos. Hombres que provienen de países con viejos rencores allí trabajan mancomunadamente. En verdad, no parece de este planeta un territorio donde sólo se busca mantener la paz, desarrollar la ciencia y proteger el medio ambiente. Podría llamarse Utopía y haría honor a su nombre.
Al parecer, pisar su suelo nevado es un pasaporte a sensaciones inesperadas. "Llegás ahí y sos otra persona, para bien o para mal. Es fabuloso. No se puede poner en palabras. Es algo que se siente. De alguna manera es la existencia de Dios, para el que cree", relata mientras acompaña la idea con sus brazos, con todo el cuerpo y sin dejar quietos un segundo sus ojos castaños que se escapan por arriba de los lentes en busca de complicidad.
"El primer día que se llega a la Antártida ?indica- uno se muere de frío. Se sale de Buenos Aires con 40 grados de calor con destino a Río Gallegos, en Santa Cruz. Allí se aborda un avión Hércules y a las seis horas ya estás en base Marambio, a ? 10º. Es decir, en menos de un día se atraviesa una amplitud térmica de 50 grados".
Tras esta escalada obligada donde le aguarda todos los elementos de logística, además de amigos o viejos conocidos, le queda su destino final. En la temporada 2009 fue la Isla James Ross. Para arribar a este territorio es necesario hacerlo vía aérea. "Se debe atravesar ?señala- el Mar de Weddell en dos helicópteros. Está prohibido por seguridad hacerlo en un solo aparato, dado que si se cae nadie sobrevive más de tres minutos en esas gélidas aguas. Si esto ocurriese, el otro helicóptero va de inmediato al rescate".
Los helicópteros se van y recién volverán en un mes para reequipar de provisiones al equipo de tres a seis investigadores que se quedarán solos por dos meses. "Desde la partida de Buenos Aires hasta que pusiste la carpa en el medio de la nada, se lleva dos días sin dormir como mínimo. Por ahí son las tres de la madrugada pero es de día. Sólo hay un crepúsculo entre la medianoche y las 2 de la madrugada. En ese momento, lo único que querés es descansar, pero antes debés atar todo porque en cuestión de horas cambia el clima, y la ventisca o viento blanco arrasa con todo. En estas circunstancias me pregunto: ¿Quién me manda a venir acá? Luego se te pasa", confiesa.
El lugar elegido para armar las carpas en la isla James Ross varió dado el cambio climático.
Si amanece con buen tiempo preparan las mochilas con las herramientas de trabajo y fiambres junto con bebidas para un almuerzo frugal que cortará una jornada de diez a doce horas de exploraciones de campo. Por cuestiones de seguridad, siempre salen de a dos, nunca solos para que siempre haya alguien que pueda dar aviso en caso de emergencia o ayudar al rescate. Pueden caminar cuatro horas sorteando grietas y puentes de hielo hasta llegar al sitio donde llevarán fósiles, rocas y distintas muestras para llevar a cuestas al campamento. "Cargás 20 o 30 kilos o lo que puedas soportar en la mochila. Sos vos y tu mochila, que es parte de tu cuerpo", define sin quejarse. Este dificultoso transporte, en ocasiones, es el final de un duro trabajo previo. "El último verano ?recuerda- hicimos excavaciones en una pendiente a 300 metros de altura y en la que no podías quedarte parada dado la inclinación. Volvíamos fusilados de cansancio a la carpa a eso de las 10 u 11 de la noche. A cocinar, lavar los platos y a dormir. Dos veces por semana se puede hablar con la familia o amigos por radio", sintetiza.
La Isla James Ross guarda un tesoro inigualable. "Esa zona ?indica- constituye una cuenca de 6000 metros de espesor de sedimentos marinos que representan gran parte de las edades geológicas. Si se pudiera caminar sin detenerse se podría conocer toda la historia geológica del Cretácico (125 millones de años hasta los 65 millones de años). Es decir, se tiene 60 millones de años acotados en 6 mil metros. Es una secuencia única para el Hemisferio Sur por sus características".
La diferencia entre ser un visitante y un antártico, son varias temporadas vividas en ese gélido desierto. El cuerpo pasa a ver, oír, oler o desarrollar sentidos que ni sabía que tenía en la gran ciudad, pero allí se despiertan y ayudan a la supervivencia. ¿Será puro instinto animal o conocimiento aplicado? Lo cierto, es que ser antártico es estar integrado con cuerpo y alma a la blanca estepa.
"Es un lugar que te encontrás con vos mismo. Semejantes paisajes te llevan siempre a la una reflexión, a un balance personal. Es una experiencia tan fuerte que cuando se regresa hay un cambio de forma de pensar. A cada uno, la Antártida le sienta de modo diferente", dice. Días de fiesta
Ya se acerca la fecha del regreso. En el continente blanco, las horas del día se acortan a partir del 31 de enero, y atardece siete minutos antes que la jornada anterior. A fin de febrero, a las 21 horas ya es noche cerrada. Es tiempo de despedidas. Dos noches antes de la retirada final, es la fiesta del cierre de campaña: canelones caseros con salsa blanca, flan con dulce de leche y un "champagnecito" para el brindis. "Preparo un discurso donde hablo de las características de cada uno, un balance de los dos meses vividos y con cañas armo banderines para entregarlos a los novatos, una especie de diploma antártico", ríe recordándolo.
Chubut ocupa el quinto puesto en producción de lana orgánica
El estrecho vínculo que existe entre los pobladores de la provincia con el campo como medio de vida es histórico al punto que el desarrollo que ha existido de ciertos pueblos y ciudades está íntimamente ligado a la actividad ganadera. Con el tiempo los expertos aseguran que la falta de políticas públicas claras hacia el sector agropecuario en general, y en particular para lo que era y es la producción en Patagonia, determino que el sector fuera gradualmente perdiendo competitividad, en relación a los cambios que se estaban dando en el escenario mundial.
Es en ese contexto que nace el proyecto destinado a generar productos diferenciados desde lo orgánico de su producción. El Proyecto inicialmente se sustenta en la actividad propiciada y desarrollada por el Grupo PROPAT: Productores Ovinos Orgánicos de la Patagonia, que tienen sus establecimientos productivos, en diferentes zonas de la Provincia del Chubut, a quienes se buscara sumar gradualmente productores de la provincia de Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén.
Según explica el Ingeniero Agrónomo Rubén Contreras, Coordinador del Proyecto a nivel provincial en un informe sobre la actividad “a estos productores los une en común la decisión de trabajar en el desarrollo de estrategias y canales comerciales alternativos, a los sistemas tradicionales que se disponen en la región, para los diferentes rubros productivos que se obtienen en sus sistemas productivos: carne ovina, lana y cueros”.Indica el profesional que “a fin de consolidar la estrategia de diferenciación de los productos bases del proyecto, a partir del año 1999, se decide incorporar los sistemas productivos de los productores integrantes del Grupo, al Proceso de Certificación Orgánica, lo que permitirá oportunamente poder comercializar los productos con la identificación de Producto Orgánico”.
Resultados positivos
Al hacer referencia a los resultados que ha dado todo el proceso de incorporación de establecimientos a la producción orgánica, Contreras señala que “partiendo del hecho que en 1999 en la Provincia de Chubut no había ningún campo ovino bajo certificación orgánica, sin duda que es de destacar el hecho que a partir del año 2008, Chubut se transforma en la Provincia Argentina con mayor superficie bajo certificación orgánica -actualmente más o menos 1.600.000 hectáreas- y una de las 5 más importantes a nivel mundial”.
Contreras señala que “sin duda que el principal resultado de estos primeros 10 años del Proyecto, ha sido el poder consolidar la integración del Grupo, el cual se inicio en el año 1999 con una base de unos 15 productores de la Provincia del Chubut, que sumaban unas 400.000 hectáreas”.
En ese sentido destaca que la consolidación ha llevado a que “para principios del 2010 representan unos 45 Productores de la Provincia del Chubut y Santa Cruz, con una superficie global cercana a 1.800.000 hectáreas”.
Comienzo dificultoso
El proyecto de Producción de Carne y Lana Orgánica de la Patagonia fue pionero en la región en la instauración de este nuevo esquema productivo, desde un enfoque de integración. Sin embargo los encargados de llevar adelante el proceso indican que “esto determinó que el camino realmente haya sido muy difícil, atento a que el enfoque innovativo que planteaba el Proyecto no solo que no lograba la adhesión y convencimiento de los productores en general, sino que además, no contaba con el respaldo del sector de la demanda, ya que tampoco ellos visualizaban la proyección de este nuevo planteo”.
Según señala el informe provincial realizado por el encargado del proyecto, “esta situación es la que determinó que los productores tuvieran inicialmente señales contradictorias, de desconfianza y hasta de desanimo, lo que explica la razón del lento crecimiento que tuvo el esquema en los primeros cinco años, desde 1999 al 2004, dentro del cual se produjeron altas y bajas importantes”.
Recién a partir del año 2005 se consolidó el esquema productivo en la provincia presentando en los últimos cinco años un crecimiento con una tasa del 20% anual hasta el presente año. A nivel de Lana Orgánica, el Proyecto logro posicionarse como la mayor oferta agregada a nivel mundial, de “Lana Fina Orgánica de la Patagonia”.
Precios récord
En tal sentido el informe brindado por Contreras señala que “como resultado de estos factores, algunos de los Lotes que participan del Proyecto en los últimos 4 años, han obtenido los precios record de la zona, o al menos han estado dentro de los 5 precios más altos pagados por las empresas laneras locales”.
A nivel de Lana Orgánica, el Proyecto logro posicionarse como la mayor oferta agregada a nivel mundial, de “Lana Fina Orgánica de la Patagonia”.Contreras señala como dato importante que “algunos de los Lotes que participan del Proyecto en los últimos 4 años, han obtenido los precios récord de la zona, o al menos han estado dentro de los 5 precios más altos pagados por las empresas laneras locales”.
Como síntesis de los resultados alcanzados y como parte de los objetivos iniciales planteados en el Proyecto, desde el año 2009 se viene trabajando en la consolidación de un esquema de interacción, con la Cooperativa Ganadera de Trelew. Como resultado de esto, en la zafra 2009 a través de la Cooperativa se realizó la primera experiencia de exportación directa de Lana Fina Orgánica de la Patagonia, de productores que participan del Proyecto.Se decidió entonces “dar un paso fundamental para el sector lanero de laRegión, y a partir del 1° de Agosto del 2010, se pone en marcha el Mercado Concentrador de Lanas de la Patagonia”.
El acuerdo alcanzado con la Cooperativa Ganadera de Trelew, destaca Contreras “se lo visualiza como el primero de una larga posibilidad, que a partir de la concreción y consolidación de una meta altamente esperada por el Sector Ovino Patagónico, como es la puesta en marcha del Mercado Concentrador de Lanas, permitirá incorporar en los próximos meses al esquema, diferentes expresiones de integración y participación de productores de la Provincia y de la Región, con quienes ya se viene conversando”.
El Diario de Madryn
Patagonian Expedition Race incluirá recorrido por Campo de Hielo Sur
Serán 600 kilómetros de aventura y adrenalina por inhóspitos y vírgenes territorios del extremo austral de Chile. Según sus organizadores, es la mezcla perfecta de belleza y deporte extremo.
Después de 10 días de máxima exigencia, el primero en llegar a la meta y con las mínimas penalizaciones, gana la competencia.
lunes, 5 de julio de 2010
Advierten de contaminación con plásticos en el océano antártico
Una expedición de Greenpeace y del British Anctartic Survey entre 2007 y 2008 descubrió que el océano Antártico está siendo contaminado por el plástico.
El estudio publicado por la revista Marine Environmental Research, describe la presencia de rastros de redes de pesca y una taza de plástico sobre la costa este del continente, además de otros objetos en el mar de Amundsen, en la parte oeste.
Proponen que Antártica chilena sea declarada territorio especial
La Antártida un territorio inigualable
La Conferencia sobre “Antártida, Medio Ambiente y Soberanía” desarrollada esta noche en el Complejo Cultural Guido Miranda, se constituyó en un medio inigualable de acercamiento de los chaqueños al Continente Blanco. El director nacional del Antártico, Mariano Memolli, manifestó que de esta manera se defiende la soberanía y en virtud de una invitación del Foro Confluencia, que preside el secretario general de la Gobernación, Juan Chaquires, guió a los chaqueños en un recorrido imaginario por ese vasto territorio blanco y por la historia de sus pioneros.
En su relato, recordó que el primer país que realizó un ejercicio de soberanía en la Antártida fue la Argentina con el otorgamiento de la licencia a marineros en 1810. fue el vicepresidente del Foro Confluencia, Francisco Vescera, quien dio la bienvenida al conferencista que fue jefe de Base Científica, jefe del servicio sanitario de Bases y Campamentos Antárticos de la Dirección Nacional del Antártico, responsable de varias ediciones de la Campaña Antártica y presidente de la Delegación Argentina que participó de las Reuniones de Administradores de Programas Antárticos Nacionales y Latinoamericanos. Con esos antecedentes, Memolli representó a la Argentina ante el Comité de Protección Ambiental y coordinó el Comité de Medicina del Sistema del Tratado Antártico, del cual son 28 los países signatarios.
El director nacional del Antártico visitó el Chaco guiado por una profunda vocación de defensa de la soberanía argentina y promoción de los estudios científicos, que lo llevó a fundar el proyecto de Arte y Difusión Antártica “Integración de la Antártida y la comunidad” y a dirigir el Programa de Educación Antártica “Nunca pensaste que estudiando podías llegar tan lejos”. El subsecretario de Medio Ambiente, Raúl Fernández, dio testimonio de la labor realizada por las bases científicas argentinas, relatando la experiencia recabada durante su reciente visita a la Antártida.
La diputada Elda Pértile entregó una copia de la Resolución que declara de interés legislativo y provincial a la conferencia. También enviaron su salutación el gobernador Jorge Capitanich y la Procuración General del Superior Tribunal de Justicia. Entre los presentes se destacaron autoridades de la Liga Naval, ex combatientes y los subsecretarios de Turismo y de Coordinación y Gestión Pública, José Saife y Maris Telma Gamón, entre otros.
13 Bases apostadas
Argentina es el país que mayor cantidad de bases tiene apostadas en el continente antártico (seis permanentes y siete temporarias), e inclusive antes de la firma del Tratado Antártico que reguló los fines pacíficos y científicos de las actividades de los países signatarios y paralelamente limitó la realización de reclamos sobre la soberanía en su vasto territorio. La creación del Instituto Antártico data de 1951, recordó el funcionario de la Cancillería, quien precisó que nuestro país no tiene reclamos sino derechos y explicó los lineamientos de la política de Estado desarrollada en relación al sector. Entre éstos mencionó la federalización de la posibilidad de presentación de proyectos científicos.
Catorce millones de kilómetros cuadrados, la mayor reserva de agua dulce del planeta en un continente constituido por suelo cubierto por hielo, generan en el mundo interés por la Antártida. La Argentina durante los últimos años incrementó el presupuesto destinado a las misiones que allí se realizan, y jerarquizó a los científicos que prestan servicios en las trece bases nacionales instaladas en ese vasto territorio. Memolli mostró imágenes de la vida en la Antártida que sorprendieron al público reunido en el Guido Miranda, durante la conferencia que hermanó a esta provincia norteña con el extremo sur de nuestro país.
Chaco día por día
Argentina