sábado, 12 de julio de 2008

Chile: Se estrena en Coyhaique, Santiago y Concepcion documental "Aysén Decide", Registro audiovisual de la Cabalgata Patagonia sin Represas

En el Cine Municipal, en dos funciones, se estrenará el domingo 13 de julio "Aysén Decide", video documental de la Cabalgata Patagonia sin Represas que se desarrolló a fines de noviembre de 2007 en la Región de Aysén. El registro y la edición estuvo a cargo del creador audiovisual regional Martín Keoken, quien recorrió durante nueve días junto a más de un centenar de jinetes los 320 kilómetros que separan Cochrane de Coyhaique.


La producción muestra hechos inéditos de la gesta que organizaron los pobladores de la región para hacer saber su rechazo a los múltiples proyectos de represas que se proyectan en Aysén y la Patagonia en general, aludiendo al hecho de que en el fondo estas iniciativas son impulsadas y decididas por intereses económicos extra regionales.


El domingo se realizarán en Coyhaique dos funciones, a las 17:00 y a las 19:00 horas, siendo una donación voluntaria el costo de la entrada. Para su estreno en otras ciudades se han agendado exhibiciones en Concepción el 15 de julio a las 17:15 horas en el Paraninfo de la Universidad del Bío Bío y en Santiago el mismo día, a las 18:00 horas, en el auditorio de Le Monde Diplomatique (San Antonio 434, local 14).


BWN Patagonia

viernes, 11 de julio de 2008

Diario de Buenos Aires : Las lecciones del Perito Moreno

Las imágenes de la rotura del glaciar conciencian de la fragilidad de los espacios naturales



Los pocos turistas que ayer recorrían las pasarelas que permiten observar el glaciar Perito Moreno se lamentaban por haber llegado un día después del espectacular rompimiento del dique.


Es el caso de Antonio y Juan, dos bonaerenses que trabajan para una petrolera en Río Gallegos, la capital provincial, y que llegaron a El Calafate el mismo miércoles del desmoronamiento, con la esperanza de que el fenómeno no se produjese antes del sábado, como se había pronosticado. "Es una pena, pero ya que estábamos aquí, hemos querido ver el glaciar", dicen. La mayoría de los visitantes reside en localidades de la provincia de Santa Cruz o aledañas. Los casos de porteños o extranjeros eran escasos y todos tenían planeado el viaje desde hacía tiempo. Como tres chicas españolas, Carla, Maeba y Sandra, que también lamentaban haber llegado tarde.


El día después del acontecimiento, todo volvía a la normalidad en el parque Los Glaciares y en El Calafate, localidad fantasmagórica en invierno, que en verano cuadruplica sus 7.000 habitantes. Los 80 kilómetros de camino hasta el glaciar están cubiertos de nieve y hielo, así que el director del parque, Carlos Corvalán, da instrucciones desde su oficina para que se difunda que se requieren cadenas para llegar.


Corvalán está satisfecho con el impacto que ha tenido la ruptura del glaciar porque su desmoronamiento en invierno contribuye a concienciar a la población mundial en la lucha contra el cambio climático. "Las imágenes de la ruptura son un elemento de alarma para la gente", razona. "Podemos usar el parque como un elemento ejemplificador", añade. Así, la imagen del Perito Moreno desmoronándose puede utilizarse como símbolo de la vulnerabilidad de los espacios naturales.


Pese a todo, Corvalán reconoce que "es muy apresurado hablar de calentamiento global" para buscar las causas del infrecuente rompimiento en el invierno austral, aunque añade que "algo está pasando", antes de recordar que en los últimos derrumbes el agua encerrada que presiona el dique de hielo no ha superado los 10 metros, mientras que años atrás alcanzaba los 30 metros.


Además, el director del parque prevé que el dique hundido el miércoles esté nuevamente formado en octubre, y que durante el próximo verano austral podría producirse otro hundimiento, como ya sucedió el 2004 y el 2006.


Para abundar en la incertidumbre sobre si el culpable es el cambio climático, Corbalán insiste en corregir el dato que lanzó un diario argentino apuntando que en 1951 ya se había producido un derrumbe del dique en invierno. "Es imposible saberlo, porque no hay registros", aclara. Por diversos testimonios se sabe hubo ruptura ese año, aunque "nadie sabe si fue en invierno".


El responsable directo de preservar el entorno de estos 356 glaciares también desmitifica otro dato inexacto, reiterado hasta la saciedad al hablar del Perito Moreno, sobre el cual se dice que es el único glaciar cuya masa no retrocede. Según Corvalán, los glaciólogos dicen que el glaciar está "equilibrado". Si bien es cierto que su longitud es la misma desde hace años (34 kilómetros, aproximadamente), "todos los glaciares han perdido mucha masa en altura, incluido el Perito", dice el director, lo que supone la confirmación de que sí ha perdido volumen. Corvalán recuerda que, aunque el Perito Moreno sea el más emblemático, hay otros dos, el Upsala y el Viedma, que son, por este orden, más grandes que el Perito, y en los cuales, se ha detectado un retroceso claro en su longitud, además de la pérdida de altura.


Corbalán explica que no es tan fácil que se derrumbe el Perito, ni siquiera por causas humanas. La demostración más palpable ocurrió en 1960, cuando la Fuerza Aérea argentina bombardeó el glaciar para liberar el agua acumulada por el dique, que se desbordaba e inundaba tierras de pasto que circundan el glaciar, con el perjuicio que ocasionaba a los ganaderos de la zona. Incluso con bombas "es imposible romper el glaciar, sólo consiguieron hacer agujeritos", explica Corbalán, para evidenciar la solidez del hielo del Perito Moreno.


Hay científicos que descartan que el fenómeno de la ruptura invernal tenga algo que ver con el cambio climático. Es el caso del glaciólogo Ricardo Villalba, que insiste en que "se trata de un proceso dinámico que depende de dos variables como son la masa de hielo y la presión del agua".


El Perito Moreno, junto al resto del parque Los Glaciares, fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1981, convirtiéndose en el primer hito argentino en entrar en esa lista. Paradójicamente, la ruptura del glaciar coincidió con la reunión de la Unesco en Canadá, donde fueron declarados patrimonio de la humanidad otros muchos lugares del planeta, pero sin embargo fue rechazada la candidatura presentada por la ciudad de Buenos Aires, que defiende su "paisaje cultural porteño".


La vanguardia.es

¿Oportunidad para la Patagonia?

Indígenas y ambientalistas alertan sobre planes de promoción forestal



La Patagonia concentra sólo el 4% de las plantaciones forestales de Argentina. El escaso desarrollo del sector en esta región, que podría ser tomado como un déficit, es visto por sus autoridades y empresarios como un amplio campo de oportunidades: 4 millones de hectáreas forestables repartidas en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.




Hacia ese horizonte apuntan las autoridades nacionales y locales, que en abril confluyeron en la Primera Reunión de Coordinación del Plan Forestal Regional Patagónico —realizado en la ciudad chubutense de Esquel—, y vislumbran el Congreso Forestal Mundial como una gran vidriera que en el 2009 concentrará en el país a inversores, consultoras y representaciones extranjeras. Sin embargo, las comunidades mapuche ven en esto una amenaza.




“El objetivo es colocar a la región en la vanguardia a nivel nacional, a como dé lugar”, denuncian ambientalistas y dirigentes de las comunidades mapuche que residen en la región.




Según el gobierno neuquino, cerca del 60% de los 1.5 millones de hectáreas [y sólo 60,000 implantadas] que posee corresponde a propiedades privadas —cuya legitimidad y legalidad en muchos casos es cuestionada por el pueblo mapuche—, mientras que el resto son tierras fiscales dedicadas a la actividad ganadera trashumante, principalmente de cabras y ovejas.




“La cuestión es cómo compatibilizar las prácticas productivas tradicionales y la actividad forestal”, destacó Stecher. “Los sistemas campesinos tradicionales poseen tres subsistemas que a la vez son indivisibles: la invernada [campos ubicados en tierras bajas], la veranada [en la ladera de los cerros] y la ruta de arreo [que varía de unos pocos kilómetros a cientos, según cada comunidad] y es justamente donde la actividad forestal —tal como está diseñada— no es compatible con el uso actual por parte de los pequeños productores. El cerramiento de grandes extensiones destinadas a las plantaciones [de pino] corta las rutas de arreo [entre las invernadas y veranadas] y disminuye las superficies de pastoreo”.




Ver noticia completa, aquí

Aventura en la Patagonia: Diario de viaje Glaciar Perito Moreno, por Diego Mur


(Anterior: Patagonia, diario de viaje: El Calafate, por Diego Mur) Tras el “madrugón” y las 5 1/2 horas en bus por la pista de ripio, al mediodía estábamos en la estación de autobuses de El Calafate. Compramos el billete de bus para ir hasta el Perito Moreno, que salía a las 3 de la tarde. Teníamos pensado pararnos unos 8 km. antes del glaciar, en el camping Bahía Escondida. Habíamos llamado el día anterior, para confirmar que había sitio, pero nos dijeron que no hacía falta reservar.
Ver completo, aquí

jueves, 10 de julio de 2008

Así quedó el glaciar


Ayer, a las 11:20, cayeron los bloques más grandes en el centro de la grieta. Por primera vez, se rompió en invierno.
Por la hora, pocas personas pudieron disfrutar de una experiencia incomparable en el mundo. Las expectativas por el rompimiento se habían ido diluyendo en las jornadas anteriores, al registrarse la nivelación de las aguas del Brazo Rico y del Canal de los Témpanos, lo que provocaría una demora en el fenómeno.
Sin embargo y cuando todos creían que tardaría unas horas más en el rompimiento, el glaciar cayó repentinamente a las aguas (Las imágenes que se muestran en el video adjunto son de archivo).
Quienes presenciaron el fenómeno, lo describieron como “un espectáculo maravilloso, con constantes caídas de agujas de hielo y un ruido imposible de narrar con palabras. Esto es verdaderamente imperdible”, coincidieron.
El Perito Moreno forma parte del Hielo Continental Patagónico, tiene un frente de 5 kilómetros y 60 metros de altura por sobre el nivel del Lago Argentino.
Infobae.com

«Es difícil no encontrarse a sí mismo en la Patagonia»

Mº EUGENIA GUTIÉRREZ. SEVILLA

Con la intención de que el lector pueda emprender su particular viaje a través del libro, la voz de León Lasa (Sevilla, 1961) se erige en hilo conductor de las biografías anónimas que se entrelazan con pinceladas de historia sobre el lugar en «Al sur del Sur. Viaje a la Patagonia» (Almuzara).

—El viaje a la Patogonia estuvo motivado por la lectura del libro «En la Patagonia» (1977) de Bruce Chatwin
—Sí. Ese libro lo he leído un par de veces y me encanta. Y este fue el motivo de mi viaje, porque yo quería conocer la Patagonia siguiendo un poco el recorrido de Chatwin. Aunque yo había estado antes en Argentina, incluso en la Patagonia, haciendo el típico trayecto turístico de Ushuaia y Perito Moreno. Pero el motivo de este viaje, además de hacer la ruta de Chatwin y perderme un par de meses, es que me parece que la Patagonia es todavía de los pocos lugares del mundo no domesticados. La Patagonia es mucho más que Ushuaia y Perito Moreno. No sólo es mucho más sino que quizás no sea ni esos lugares. Quizás sea todo lo que hay entremedio.
—En el prólogo comenta que el libro es como una carta que dirige a sus amigos sobre la experiencia vivida
—Sí, es cierto. El libro es como una carta a unos cuantos amigos. Pero, sobre todo narro reflexiones. Ten en cuenta que el libro se escribe en el año 2000, ya han pasado ocho años, y al ritmo que suceden hoy las cosas, es como si hubiese pasado un siglo. Y en el prólogo a esta edición lo digo, que, por ejemplo, el tema del calentamiento global, a penas lo tocaban los medios. Sin embargo, yo ya hago mención al tema. Igual que sucedió con el asunto de la inmigración. Y es que todo el mundo me preguntaba por la situación en Europa. Y, además, el viaje tuvo lugar poco antes del estallido del «corralito». Y todas estas cuestiones se palpaban. Problemas que hoy en día no sólo siguen latentes, sino que se han convertido en temas principales dentro de la agenda política.
—En la recreación de los diálogos que mantuvo con la gente se percibe la oposición Primer Mundo vs Latinoamérica
—Además es curioso porque ellos hablaban de Europa como el «Primer Mundo», a pesar de que Argentina hace menos de cincuenta años era un país rico.
—Julián, que regentaba la cafetería del hotel de Trelew, el librero de Madryn o la profesora de primaria de San Antonio. Por las descripciones que hace de ellos, parece ser que todos tienen un rasgo en común: La desesperanza
—No nos olvidemos que hice el viaje seis meses antes del estallido económico. Y la gente estaba muy desencantada porque la situación era desesperante. Quizás, es que yo tiendo más a reflejar esos caracteres, porque te dan más juego a la hora de narrar. Pero también me encontré con tipos alegres como el chaval de Río Gallegos.
—¿Por qué la Patagonia? O quizás deba formular la pregunta en su forma negativa: «¿Qué no hay en la Patagonia?»
—Si te fijas aquí mismo —mirando a su alrededor—, puedes descubrir qué es lo que nos caracteriza. La masificación de los sitios, el exceso de ruido y el movimiento perpetuo. Y la Patagonia, como tanto otros paisajes que me gusta visitar, representa nuestra negación: allí no hay nadie —porque son trescientas mil personas en un millón de kilómetros cuadrados—, no se oye nada y hay tranquilidad. Y esto último, en aquel entonces, es lo que me motivó a ir a estos sitios. ¡Estoy tan cansado de esta densidad de población y de este ruido, que me encanta ver cómo era el mundo hace cien años!
—En la búsqueda de esa tranquilidad, también encuentra la posibilidad de reencontrarte consigo mismo, ¿no?
—Eso ya es casi una consecuencia de todo viaje. Y es que normalmente tendemos a huir de nosotros mismos, pues no buscamos ningún momento para la reflexión. Es como si durante todo el tiempo estuviésemos montados en una bicicleta de la cual no te puedes bajar no vaya a ser que nos caigamos. Con la lejanía y la soledad ..., se hace difícil no encontrarse a sí mismo en la Patagonia.
—Cuando viaja, ¿busca lo que nos diferencia?
—No. Yo creo que somos muy parecidos en todos los sitios o, al menos, potencialmente parecidos. En otros lugares, lo que quieren es vivir como nosotros, es decir, que el «buen salvaje» ya no existe. Una vez que la televisión ha puesto al alcance de cualquiera de nosotros todos los lugares del mundo, es menos lo que nos diferencia.
—¿Viajero que escribe o escritor que viaja?
—Viajero que escribe, sin duda. Lo de escritor que viaja me parece demasiado pretensioso. Yo no me considero ni siquiera escritor sino una persona que escribe. Es como aquel que juega al fútbol, tampoco puede llamarse futbolista. Pues esto es lo mismo. Definitivamente, yo tan sólo soy un viajero que escribe.
—¿En qué modo te han cambiado estos viajes?
—Uno vuelve viéndolo todo con mayor relativismo pero, sobre todo, te vuelves menos chovinista. Y terminas viendo los localismos como algo ridículo.
—Entonces, viajando se acabarían los nacionalismos ...
—Con tan sólo dos viajes. (Y se echa a reír).


ABC.es

martes, 8 de julio de 2008

El glaciar Perito Moreno se desploma en la Patagonia en pleno invierno austral

CARMEN DE CARLOS, CORRESPONSAL. BUENOS AIRES.

Uno de los espectáculos naturales más impresionantes del mundo se está produciendo en este momento en la Patagonia. El glaciar Perito Moreno, con una extensión de 195 kilómetros, un frente de 5 kilómetros y una altura, en su cornisa más elevada, de 70 metros, se cae a pedazos. El fenómeno, habitual cada dos o cuatro años en los meses de verano, ha sorprendido a Argentina en pleno invierno austral. Hacía casi sesenta años que no sucedía algo parecido.


El diamante turístico del Calafate, en la provincia patagónica de Santa Cruz, ha roto el hielo en su costado más frágil. Como un ave Fénix de cristal, el arco que comunica esa inmensa masa helada con tierra firme comenzó a desmoronarse el pasado viernes. Las constantes precipitaciones de témpanos, como rascacielos de la naturaleza, empezaron a hacerse más frecuentes como consecuencia de una grieta. La presión ejercida por las aguas del lago Argentino, donde se levanta este campo de hielo, es la responsable de un rompimiento insólito -por la estación del año en que se produce- desde julio de 1951. Los expertos estudiarán la influencia del calentamiento global en el hecho.


Ver video y mayor información, aquí

Antártida: estación Polar


Antártida en cifras

28 veces la superficie de España;
0 árboles;
0 población nativa;
Temperatura más fría del planeta -89,2ºC;
Vientos de 333 km/h;
50 mm de lluvia al año, menos que el desierto del Sahara;
95% del continente cubierto de hielo;
80% del agua dulce del planeta;
2.400 m de espesor medio de hielo;
Continente con mayor altura media del planeta

LOS SECRETOS QUE ESCONDE LA ANTÁRTIDA

El pabellón de exposiciones temporales de la Cuarta Fase del Parque de las Ciencias ha sido inaugurado con la exposición 'Antártida. Estación Polar', una coproducción con el History Museum de Londres en la que han colaborado 42 instituciones aportando elementos expositivos. Con esta muestra, el museo interactivo ha intentado recrear las condiciones físicas y materiales que marcan la vida en las regiones heladas de la Tierra.


Adán Rodríguez Torregrosa

El cambio climático es una realidad que afecta al planeta desde hace varios años. Esta degeneración en las condiciones naturales de la Tierra no escapan a la Antártida, zona que guarda aún gran valor científico puesto que permanece en gran parte inalterado desde hace millones de años. De ahí que los expertos lo consideren desde hace décadas como una pieza clave para comprender cómo funciona el cuerpo celeste en el que vivimos.

Pero investigar en los polos no es tarea fácil. Requiere de un gran esfuerzo material y humano. Con objeto de optimizar recursos, las naciones se han unido para crear iniciativas como el Año Polar Internacional, en el que se desarrollan grandes proyectos de investigación en colaboración. España es uno de los miembros de este evento científico. Y fruto de esta actividad, aparte de todos los resultados experimentales obtenidos, está todo el bagaje patrimonial que se genera.


'Antártida. Estación Polar', es una muestra que pretende recoger elementos de todo ese bagaje. A lo largo de más de 2000 metros cuadrados se exponen más de 400 piezas que recogen flora, fauna, materiales de estudio de campo, e incluso joyas históricas como fondos documentales de 1789 del navegante español Alejandro Malaspina, integrante de una expedición que profundizó en la recogida de datos sobre flora y fauna de las colonias españolas, incluidas las más próximas al continente helado.

El acto de inauguración ha contado con numerosos representantes de las entidades colaboradoras en la exposición. Margarita Yela, como una de las máximas responsables de la investigación española antártica, ha resaltado el valor de la exposición como medio para hacer que la sociedad conozca mejor las zonas polares y porqué se investiga allí. Ernesto Páramo, como director del Parque de las Ciencias ha destacado que esta exposición está concebida para que el conocimiento sea “contagioso”. Y Teresa Jiménez, presidenta del consorcio granadino ha resaltado el esfuerzo realizado para compatibilizar rigor científico, divulgación científica y capacidad para innovar por parte del equipo técnico del museo.

Para no perderse

Con esta exposición, el Parque de las Ciencias abre una nueva página en su historia con la apertura de su nuevo pabellón de exposiciones temporales. Tanto sus dimensiones como especiales condiciones museísticas, proporcionan el marco ideal para que se hayan podido recrear las condiciones climáticas y científicas con las que se encuentran las misiones internacionales desplazadas hasta los polos. La exposición se divide en tres blosques: geográfico, biológico y el destinado a recrear la vida en una base antártica. En la primera parte se pueden observar elementos que detallan la fisonomía, localización del continente helado, así como numerosa documentación e instrumental científico. En la parte biológica se pueden observar gran cantidad de especies que viven en la zona, así como aprender sobre su adaptación a las duras condiciones de vida que les rodean.

La exposición también está pensada para que el visitante experimente nuevas sensaciones como: montar en motonieve, bucear bajo el hielo o vivir dentro de un barracón de una base polar. Todo esto, lo puede terminar de dejar helado cuando entre en la cámara de frío, una dependencia que está a -10 ºC y que simula la temperatura que reina por aquellas latitudes. Las experiencias no terminan una vez que se recorre la exposición, puesto que el billete que sirve para entrar a la exposición contiene un código que puede ser usado para seguir cumpliendo misiones a través de la página que tiene la muestra, hasta alcanzar el grado de “cadete polar”.

Más información:

www.parqueciencias.com


Andalucía investiga

España: La Patagonia ofrece su concepto de arte en el Museo Provincial

La sala Siglo XXI del Museo Provincial de Huelva acoge la exposición 'Obra Gráfica de Artistas de la Patagonia', muestra que reúne las creaciones de diversos artistas, todos ellos residentes en la región de la Patagonia (Argentina y Chile).



En la sala de la pinacoteca se puede ver el amplio abanico de las diferentes técnicas que utilizan cada uno de los artista que forman parte de esta exposición, yendo desde las más tradicionales como la xilografía hasta otras más actuales como la electrografía.


La colección cuenta con las obras de ocho artistas que aluden, de forma muy distinta a la figura humana: Julio Ojeda, Cecilia Guaragna, Angélica Quilondrán, Marcelo Sewald, Luís Zanín, Héctor Boetto, Edgardo Bogado y Andrea Polito. Estas ocho visiones conforman una exposición interesante en el que las técnicas a las que alude cada autor comparten protagonismo con las figuras representadas, estableciéndose un equilibrio entre continente y contenido.


El area de Cultura, Juventud y Ocio de la Diputación de Huelva, responsable de esta sala del Museo Provincial, cumple las expectativas, como otros años, de dedicar los meses de julio y agosto al grabado iberoamericano, siendo en este caso la Sala Siglo XXI la escogida para albergar esta exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 24 de agosto.


Asimismo,el Museo ofrece todos los miércoles, jueves y viernes de los meses de verano un taller de pintura centrado en el retrato y dirigido a todos los públicos, impartido por el pintor Manuel Vázquez. de forma completamente gratuita. Las plazas se reservan en el correo electrónico del museo o en los teléfonos: 959650424/661966182.


Huelvaimformacion.es

La Patagonia chilena en el siglo XXI

Casa de América ofrece la conferencia "La Patagonia chilena en el siglo XXI", impartida por el chileno Juan Pablo Orrego, coordinador Nacional e Internacional de la organización Ecosistemas y coordinador de la campaña Patagonia Ríos Vivos, sobre la perspectiva ambientalista de la situación actual de la Patagonia chilena.


Entrada libre. 10/07/2008 19:00


La Patagonia constituye uno de los últimos grandes espacios abiertos del Planeta. A pesar de que la colonización acarreó fuertes impactos asociados a la deforestación para la introducción de ganado, todavía hoy alberga enormes valores y potenciales ambientales. Uno de ellos es el agua. Los campos de hielo y glaciares patagónicos son una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.


Participa:

Juan Pablo Orrego, director de la organización Ecosistemas de Chile.

Currículo:
Magíster en Estudios del Medio Ambiente con mención en ecología y antropología, profesor, investigador y músico.

Uno de los fundadores, y durante 12 años coordinador general del Grupo de Acción por el Biobío, que desarrolló la campaña de defensa del río Biobío y de las comunidades Pehuenche ante la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, trabajo por el que recibe el *Premio Ambiental Goldman* (’97) y el *Right Livelihood Award* (’98).

Es autor de diversas publicaciones de reflexión en torno al tema de la ecología, así como en temas técnicos, centrándose hoy en la gestión de los recursos hídricos. El año 2003 se integra a la Campaña No Alumysa, y hoy junto al equipo de Ecosistemas concentra sus esfuerzos en una campaña proactiva de defensa ambiental de la Patagonia chilena.


Periodista Digital

En marcha proyecto Fondart que rescata el valor del territorio antártico


"Arte Contemporáneo con Identidad Antártica" es el nombre del trabajo a través del cual la Artista Visual Lenka Guisande pretende rescatar la riqueza cultural y natural que posee la Antártica Chilena.
El proyecto FONDART de la línea de Creación Regional, fue adjudicado en la segunda convocatoria realizada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes en el año 2007 y ha contado con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), que ha facilitado su biblioteca y ha brindado el apoyo de algunos profesionales como el Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas Marcelo Leppe, quien ha aportado y trasmitido el conocimiento de algunos aspectos de la historia y evolución de la Antártica a la artista.

El territorio antártico catalogado por los expertos como "uno de los más extraordinarios laboratorios científicos de la tierra", tiene características singulares al resto del país y el mundo al ser acreedor de una gran riqueza no explotada y posible de interpretar, desarrollar y difundir por ejemplo, a través de diversas disciplinas artísticas y artesanales.

Debido a esto, es que la artista magallánica ha querido introducirse en una temática que no ha sido desarrollada con anterioridad y desde el mes de enero se encuentra estudiando las cualidades que convierten a la Antártica en un territorio inigualable para la ciencia, el turismo y en este caso, el arte y su vez, ejecutando la creación de 32 obras en donde por medio del lenguaje plástico, plasma y reinterpreta parte del paisaje, flora, fauna y microfauna, entre otros aspectos, del lejano continente blanco.

De acuerdo a esto, la artista se encuentra trabajando bajo una línea alejada de lo literal, buscando nuevas relaciones entre los elementos que la estimulan e inspiran, utilizando materiales naturales para crear cada obra, el color y la textura de la bellezas que guarda la Antártica.

"Durante los últimos años en nuestra ciudad, se ha intentado incorporar al arte y la artesanía algunos elementos de las culturas de los pueblos originarios, el paisaje, la flora y la fauna local, quedando estos esfuerzos, salvo contadas excepciones, solo en representaciones literales de los cuerpos pintados, árboles y pingüinos; cosa lamentable si se piensa en todas las posibilidades que tiene la iconografía local para ser desarrollada y reinterpretada", señaló Lenka Guisande.

Las piezas realizadas con las técnicas de la cerámica, orfebrería en plata y vitrofusión, las que tienen un valor agregado, ya que se trata de un trabajo realizado a partir de vidrio reciclado, se exhibirán de forma gratuita a fines del mes de julio en la Galería de la Casa Azul del Arte y en el Museo Regional de Magallanes.
Fuente: radio patagónica

En riesgo mortal uno de los más antiguos kawésqar de la Patagonia chilena

Alberto Achacaz, de 79 años, uno de los últimos representantes de la comunidad kawésqar, pueblo nómada de la Patagonia chilena, está en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Punta Arenas.


Santiago de Chile.- Alberto Achacaz Walakial, uno de los últimos representantes de la comunidad kawésqar, pueblo nómada de la Patagonia chilena, se encuentra en riesgo mortal, informaron hoy fuentes médicas.


"Continúa grave y está en estado de shock séptico, que afecta sus pulmones y vesícula. El paciente está conectado a un ventilador mecánico", informó este viernes a Efe Irma Alvarado, enfermera del centro asistencial donde se encuentra internado.


Alberto Achacaz, de 79 años, está en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Naval Cirujano Guzmán, en la ciudad austral de Punta Arenas, a más de 2.000 kilómetros al sur de Santiago.
Según los informes médicos, Achacaz llegó al hospital con deshidratación y un peso cercano a los 60 kilos, producto de la situación de abandono en que se encontraba, ante la negativa de internarse en un hogar de ancianos.


La situación de Achacaz revela las vulnerables condiciones de vida de los últimos hombres puros de la etnia kawésqar, cuyas viviendas se levantan en lugares inhóspitos, húmedos y una casi nula comunicación con los "chilenos".


Verónica Achacaz, hija de Alberto, criticó a los organismos gubernamentales, pues, según ella, no existió una oportuna preocupación por el estado de su padre, quien hace varios meses esperaba audífonos para atenuar su sordera y mejoras para su vivienda.


Las autoridades regionales descartaron que Achacaz estuviera en una situación de abandono, pues el organismo público siempre ha estado a la disposición de él, señaló el director regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.


Achacaz quedó viudo en 1999, situación que lo dejó muy afectado, además fue víctima de dos accidentes. Primero lo atropellaron, lo que le provocó una fractura en una de sus piernas y luego se incendió su casa.


Sin embargo, Alberto Achacaz continúo con su vida normal construyendo canoas de pieles de lobo y tejiendo canastos de junco, en la soledad de su hogar.


Los miembros de la etnia kawésqar, llamados también "Nómades del Mar", habitan en Puerto Edén, en la Región de Magallanes y Antártica chilena.


La lenta desaparición de los kawésqar les preocupa a los pocos miembros que van quedando, ya que cada vez son menos quienes transmitan su memoria histórica y su lengua.


A fines del siglo XIX la población de los kawésqar ascendía a 800 personas, las que durante el siglo XX se redujo a 61 miembros, debido a enfermedades venéreas, tuberculosis y alcoholismo.


Fuente: soitu.es

Se crea el "Foro Ambiental y Social de la Patagonia"

Como resultado del encuentro realizado en la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB) se creó el "Foro Ambiental y Social de la Patagonia" para el análisis de los problemas que afectan a la región. Al encuentro asistieron las principales organizaciones ambientalistas y sociales de Argentina. La trascendente iniciativa abre una nueva y necesaria instancia de análisis y vigilancia de las actividades mineras, grandes obras públicas y protección de las cuencas hídricas en el sur del país.


En su primera declaración, el Foro condenó el emprendimiento minero de Navidad (localizado en el centro norte de la provincia de Chubut) y denunció que la construcción de la represa de los Monos haría peligrar la provisión de agua para Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz). El Foro advirtió además que la represa "proveería de agua y energía eléctrica a las empresas mineras y petroleras pero afectando gravemente el valle fértil de Sarmiento".

En lo referente a la represa de Los Monos, el Foro indicó que de concretarse el proyecto de regulación del río Senguerr en Chubut y Santa Cruz elaborado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación "se produciría un grave y negativo impacto ambiental y se afectaría en forma irreversible el tejido social de la comunidad de los lagos para beneficiar, en realidad, a las grandes corporaciones mineras y petroleras del norte de Santa Cruz". El Foro sostuvo que la iniciativa pública de construir la represa de Los Monos "está basada en actos administrativos ilegales, crea instituciones manifiestamente anticonstitucionales, privatiza el agua, y desmembra la Comarca Senguerr San Jorge". El Foro indicó que "sin perjuicio de las investigaciones que pudiera disponer la justicia federal sobre los procedimientos administrativos que llevaron a la aprobación de este proyecto, debe realizarse una evaluación de impacto ambiental independiente con veedores del Foro para que sus resultados sean debatidos en legítima audiencia pública".


Con respecto al proyecto Navidad, que sería una de las minas de plomo y plata más grandes del mundo, el Foro condenó "el accionar de las empresas mineras sobre las poblaciones del noreste de Chubut, en complicidad con el estado provincial, por cuanto ya provocó serias fracturas sociales. En ese sentido, la arbitraria creación de la figura de "comarcas provinciales" supone "verdaderas zonas de sacrificio condenando a los pobladores de la meseta chubutense". La explotación, que se realizaría en una extensión mayor a 26.000 kilómetros cuadrados (cuatro veces la superficie del Parque Nacional Los Alerces), afectaría y pondría en riesgo la cuenca misma del río Chubut y las poblaciones que utilizan sus aguas (más de 300.000 habitantes)". El Foro sostuvo que "la seguridad jurídica que el gobierno le garantiza a las empresas mineras viola los derechos a vivir en un ambiente sano. Cada una de las personas que habitan y habitarán el territorio deben tener asegurado a perpetuidad el aire, el suelo y el agua en cantidad y calidad".


Integrantes del Foro Ambiental y Social de la Patagonia


El Foro quedó constituido, entre otras instituciones, por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno, Vecinos Autoconvocados de Puerto Deseado, Observatorio del Agua de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia (Sede Esquel), Asociación Docentes Universitarios de Comodoro Rivadavia, Vecinos Autoconvocados de Comodoro Rivadavia, Organización Ideológica Mapuche (LOF, Comarca Chubut), Centros de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, de Ciencias Naturales, de Ciencias Económicas, de Ciencias Jurídicas y de Ingeniería, Federación Universitaria Patagónica, periódico La Prensa de Santa Cruz (corresponsalía Puerto Deseado), Encuentro Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), Vecinos Autoconvocados de Sarmiento e Intendencia de Rada Tilly.


Comprometieron su apoyo al Foro Ambiental y Social de la Patagonia: Asamblea de Esquel, Observatorio del Agua de Esquel, Asamblea de Autoconvocados de Los Antiguos, Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM, Córdoba), y Grupo Cine Debate de Comodoro Rivadavia. www.ecoportal.net


Para mayor información:Dr. Miguel Webb, médico pediatra (Comodoro Rivadavia)Tel.: 0297-4463434E-mail: webbacua@yahoo.com.ar
Humberto Kadomoto (Esquel)Tel.: 02945-15680916E-mail: hkadomoto@coop16.com.ar


Fuente: Ecoportal.net

El enigma del deshielo del Polo Norte


El Ártico, de seguir el actual calentamiento, podría quedarse sin hielo en verano en el año 2015 Los investigadores reconocen que no entienden este fenómeno


El deshielo traerá la invasión de nuevas especies. En un año se ha perdido todo el hielo previsto para el siglo XXI


MaDRID- El deshielo en el Polo Norte alcanzó un ritmo récord en 2007 y este año podría ir incluso más allá. De seguir la tendencia, el Océano Ártico podría quedarse sin hielo en verano entre los años 2015 y 2020, más de veinte años antes de lo que habían calculado las estimaciones científicas.


Las áreas polares se calientan dos veces más rápido que el resto del planeta y es preocupante la aceleración de la fusión de grandes placas de hielo en el Ártico y la Península Antártica, alertó ayer Carlos Duarte, investigador y editor del informe «Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares», de la Fundación BBVA.


Los registros climáticos indican que el Ártico se ha venido calentando a un ritmo de 0,4 grados por década, dos veces más que en el resto del planeta. El verano pasado marcó un punto de inflexión en las previsiones científicas, con una «pérdida abrupta» de hielo desconocida desde el inicio de los registros en 1979. Entre finales de junio y principios de agosto de 2007, la placa de hielo se redujo hasta 4,1 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a la pérdida de los quince años anteriores juntos, alcanzando su «mínimo histórico» en el mes de septiembre. «Las pérdidas que se creía que ocurrirían para finales del siglo XXI ocurrieron en tan sólo un año», precisó Duarte.


Hay varias razones que explican lo sucedido: variación de la presión atmosférica, entrada de más agua y más caliente desde el Pacífico que empujó a salir al hielo, temperaturas más altas en el Polo Norte por una entrada de aire caliente y una cobertura de las nubes un 20 por ciento inferior a lo habitual. Sin embargo, los científicos aún no tienen claro lo que ocurrió. «Sigue habiendo algo que se nos escapa posiblemente relacionado con los cambios abruptos del hielo», admitió Duarte, que explicó que «2008 se espera que sea igual o peor».


Además, el deshielo ha provocado que, ya en este momento, empiecen a actuar especies invasoras de insectos y ratas que son capaces de sobrevivir en un ecosistema hasta ahora inhóspito, pero en el que ya desplazan a la fauna autóctona.


La Razón Digital

Disminución de población de pingüinos refleja cambio climático

Por Will Dunham

WASHINGTON (Reuters) - La población de pingüinos ha disminuido bruscamente en una colonia de apareamiento clave en Argentina, reflejando la disminución en el número de muchas especies de estas aves debido al cambio climático, la contaminación y otros factores, mostró un estudio.


Dee Boersma, profesora de la Universidad de Washington quien dirigió la investigación, dijo que la difícil situación de los pingüinos es un indicador de grandes cambios en los océanos del mundo a causa de las actividades humanas.


"Los pingüinos están en problemas," dijo el martes Boersma en una entrevista telefónica. "Definitivamente son canarios en una mina de carbón," agregó la experta, cuyo estudio aparece en la revista BioScience.


Durante los últimos 25 años, Boersma ha seguido la pista de la colonia de apareamiento de pingüinos magallánicos más grande del mundo ubicada en Punta Tombo, en la costa atlántica de Argentina.


La investigadora señaló que desde 1987 ha observado una disminución de un 22 por ciento en la población de estos pingüinos en el área.


Boersma dijo que la disminución parecía haber comenzado a comienzos de la década de 1980 luego de que la población en el lugar llegara a un máximo de cerca de 400.000 pares de pingüinos magallánicos apareándose entre fines de la década de 1960 y mediados de la década de 1970.


El total de hoy es la mitad de ese número.

El clima cada vez más cálido del mundo es sólo una de las causas de los problemas de los pingüinos, agregó. También están amenazados por la contaminación, el agotamiento de la pesca, quedarse enredados en redes de pescar, y el desarrollo costero que elimina los hábitat para el apareamiento, según Boersma.

"Los pingüinos son centinelas del medio ambiente marino, y al observarlos y estudiarlos los investigadores pueden aprender sobre el ritmo y la naturaleza de los cambios que están ocurriendo en los océanos sureños," escribió la investigadora en el estudio.


"Como muestras del océano, los pingüinos entregan elementos para comprender los patrones de la productividad regional del océano y la variación climática a largo plazo," agregó.


La mayoría de los científicos reconocen 17 especies de pingüinos y viven en el hemisferio sur de la Tierra. Los pingüinos se adaptan muy bien a la vida en el océano, residiendo en lugares tan distintos entre sí como las islas Galápagos y la Antártida.


(Editado en español por Gabriela Donoso)


Reuters América Latina

Patagonia, diario de viaje: El Chalten parte 3, por Diego Mur


(Viene de: Patagonia, diario de viaje: El Chalten parte 2, por Diego Mur) El último día del año amaneció como el anterior, cubierto, pero al menos no había lluvia. El Fitz Roy desapareció nuevamente detrás de las nubes. Esta vez tocaba acercarse a otro de los lugares míticos de la zona: la Laguna Torre, a los pies de esa increíble aguja que es el Cerro Torre, que desafía todas las leyes de la gravedad.
Dato: Laguna Torre, Subiendo un pequeño morro, comienza esta caminata, que demanda aproximadamente tres horas. Es un sendero descansado, no tiene tantas curvas, se camina por bosques (en algunas partes) y montaña. Para acampar, el lugar permitido es Briedwell que se encuentra ubicado en un sitio ideal. Laguna Torre nace en el Cerro del mismo nombre, lugar realmente acogedor para el viajero que lo visita. El sendero continúa hasta el campamento Base Maestri.
Ver nota completa, aquí

Argentina: repatrian restos de dinosaurios



Las autoridades argentinas, en colaboración con las estadounidenses, repatriaron este jueves 4.000 kilogramos (cuatro toneladas) de fósiles de dinosaurios, en una de las mayores operaciones de este tipo realizadas en el mundo hasta la fecha.

Las piezas arribaron al aeropuerto de Buenos Aires en un avión Hércules de la Fuerza Aérea de Argentina, proveniente de Washington, Estados Unidos.
Los fósiles, que incluyen huesos y huevos de dinosaurios, habían sido extraídos ilegalmente de la Patagonia argentina, en el sur del país, y llevados a EE.UU.
Fueron encontrados en febrero de 2006, cuando estaban a la venta en una feria de paleontología en la ciudad de Tucson, en el estado de Arizona.


Tras su restitución a Argentina, se los trasladó al Museo Bernardino Rivadavia, en Buenos Aires, donde un equipo de especialistas los identificará para devolverlos a sus provincias de origen.
Según las autoridades, las piezas tienen un valor incalculable, mucho mayor al que alcanzan en el mercado ilegal, donde un huevo de dinosaurio se cotiza a US$6.000.



Lea también: Argentina recupera huevo de dinosaurio



"Golpe al contrabando"

"Argentina está muy satisfecha de recuperar este patrimonio paleontológico, lo que constituye el principal golpe al contrabando internacional de bienes culturales de la historia", le comentó a BBC Mundo el secretario de Cultura de Argentina, José Nun.


"La población debe tomar conciencia de que, cuando extrae del terreno un fósil de dinosaurio, sea para venderlo o para conservarlo, provoca un gran daño a la investigación paleontológica", señaló.

Según Nun, fue una persona anónima la que advirtió que en un stand de la feria de Tucson se vendían fósiles argentinos e inmediatamente se comunicó con Interpol para hacer la denuncia.
Enseguida, las autoridades estadounidenses y argentinas iniciaron una investigación y se incautaron de los bienes.

Enviaron una muestra a Argentina para constatar su origen y se determinó que provenían de la Patagonia.

Esta región de Argentina es una de las más ricas del mundo en cuanto al hallazgo de restos de dinosaurios, debido a que las capas de roca están a la vista y la vegetación es escasa.

Los costos de la repatriación de los fósiles eran altos, pero una empresa de correo estadounidense se ofreció a llevarlos a Washington, desde donde fueron transportados a Buenos Aires.



Ver más información, aquí


viernes, 4 de julio de 2008

TRABAJO EN EQUIPO: La gestión de equipos rompe el hielo

Cuatro profesionales de Coca-Cola cuentan qué les ha aportado su estancia en el continente helado. Formaban parte del proyecto Misión Antártica, una iniciativa que nace con el objetivo de conocer y comprender el reto medioambiental. Liderazgo, autoconocimiento y trabajo en equipo son algunos de los valores que trajeron en la mochila.


Montse Mateos / Madrid.

Pedro, Mónica, Marcos y Álvaro son algunos de los pocos privilegiados que han podido disfrutar en directo de la Antártida, un vasto continente helado de 13 millones de kilómetros cuadrados. Los cuatro, profesionales de Coca-Cola, han participado en la Expedición que lidera Robert Swan, explorador, ecologista y embajador de WWF Adena. Este británico fue la primera persona de la historia en recorrer los dos polos a pie; paso a paso comprobó el valor incalculable de este denso territorio helado para la preservación del ecosistema mundial y quiso inculcar este compromiso medioambiental al resto del mundo.


Junto a Coca-Cola puso en marcha el proyecto Misión Antártica, una iniciativa que nace con el objetivo de establecer una estación educativa en la Isla Rey Jorge, para conocer y comprender mejor el reto medioambiental lanzado por Swan. Potenciar el liderazgo, el autoconocimiento y el trabajo en equipo son algunos de los valores que se trajeron en la mochila Pedro, Mónica, Marcos y Álvaro después de vivir una experiencia irrepetible a bordo de un barco que cruzó la Antártida. Recomendación: abstenerse las personas con tendencia al mareo.


La experiencia

Pedro Fernández trabaja en investigación de mercados en Coca-Cola y fue uno de los primeros empleados de la compañía que se atrevió a pisar el hielo: estuvo 16 días en 2005. "A bordo del barco coincidimos 52 personas procedentes de 21 países. Con los europeos se tiene más afinidad pero es muy enriquecedor estar en ese entorno con un indio, un keniata o un australiano", explica Fernández.


A diferencia de Pedro, Álvaro Bernard, responsable de ventas y de márketing en Europa de la multinacional, sabía qué se iba a encontrar. Acaba de llegar de la expedición, 66 días en los que ha compartido la experiencia con 66 personas de 26 países. "Se trata de una sensación única que no sabría transmitir. La construcción de la base educativa con la que se inició este programa había finalizado. Ahora lo que había que hacer era ponerla en marcha. Trabajar codo con codo con personas que no conoces por un objetivo común es toda una experiencia de la que aprendes mucho".


En concreto, Bernard señala el liderazgo en situaciones extremas: "A veces la temperatura llegaba a bajar 20 grados centígrados de golpe o el viento era tal que te impedía salir al exterior, incluso subir a cubierta. Es entonces cuando se recurre al liderazgo sostenible. En nuestra visión se unía la parte teórica con la práctica para lograr un objetivo común". Mónica Brías, controller del presupuesto financiero de Coca-Cola, que permaneció dos semanas en el continente helado en 2005, coindice con Bernard: "Las actividades no se podían programar. Cada día había una tarea, y hacías el papel de líder o de colaborador. Al finalizar la actividad se forzaba un feedback en el que estaba presente Robert Swan y dos personas expertas en gestión de equipos".


Los valores

En cuanto a los valores, Brías señala la seguridad que transmitían tanto Robert Swan como su equipo. "Nos enfrentamos a dos situaciones de riesgo. La primera cuando se desprendieron dos placas de hielo y estuvimos a punto de quedar atrapados, y cuando encallamos contra el bajo de una isla. En este caso tuvimos suerte, bajó la marea y salimos. En ningún momento sentí miedo".


Por otra parte, Bernard hace referencia a la desconexión: "Te libera de todo y tienes tiempo para sentir el silencio". Reconoce que a la vuelta se percibe de otra manera el impacto del cambio climático y que él, personalmente, ha tratado de poner algo de su parte para reducirlo: "No viajo más de un vez por semana por el efecto de los vuelos y también porque he decidido preocuparme más por mi calidad de vida". De la misma manera Pedro explica que si bien a corto plazo no se nota el compromiso medioambiental a la vuelta, sí que se aprecia más tarde: "La separación de basuras, el ahorro de agua y cuestiones de este tipo se interiorizan e intento transmitirlas a mi familia. Por otro lado, también he aprendido a valorar la importancia del trabajo en equipo".


Marcos de la Torre, responsable de la marca en España, vivió en la Antártida durante dos semanas y media en 2007, el año del cambio climático. Recuerda de su viaje el nivel de compromiso de los participantes –60 personas de 20 países–, y trajo consigo en la mochila una forma diferente de actuar: "Antes estaba enfocado a resultados y no era muy partidario de la diversidad. Ahora he cambiado. y he aprendido que las posibles soluciones que aporta un equipo enriquecen el resultado".


Expansión&Empleo

Cacería científica de ballenas, en debate


A pesar de la voz del delegado japonés que en todo momento dejó en claro que no habrá ningún cambio en la posición nipona en relación a la llamada "caza científica", la sexagésima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se enmarcó en un ambiente de consenso durante todas las sesiones de trabajo. El vocero de la delegación japonesa, Glenn Inwood, agregó que "Japón continuará con sus programas letales de investigación en la Antártica y en el noroeste del Pacífico, así como con la caza sustentable de las especies cetáceas no suscritas a la CBI, en aguas niponas".



Por su parte, Ryotaru Suzuki, coordinador de la división océano del Ministerio de Relaciones Exteriores nipón, fue mas allá al indicar que "todo tipo de resoluciones y negociaciones en contra de Japón en el pasado no nos detuvieron," y agregó que "es una realidad que los grupos conservacionistas necesitan enfrentar". La conferencia evitó en todo momento la confrontación que causa una votación. Una fórmula bastante curiosa, ya que, de fondo, quedó la sensación de que poco o nada se había avanzado en el tema más importante, cual es la caza de al menos 1.400 ballenas anualmente, lo que Japón denomina "caza científica". Como consuelo queda el hecho que, por primera vez, pudieron presentar sus argumentos las anteriormente excluidas organizaciones no gubernamentales, y se dejó en claro que hay un plazo de dos años para poder definir de mejor forma los temas de fondo.



El grupo está integrado por 25 países, entre ellos Chile, que deberán debatir 33 temas, destacándose entre ellos las infracciones a los acuerdos y la amenaza del cambio climático en los cetáceos. Cristian Maqueira Astaburuaga, embajador y Director de Medio Ambiente para la Antártica y Asuntos Marinos, se manifestó conforme con la reunión, pues, tal como señalo a Radio Nederland, se había logrado crear un ambiente de negociación con un calendario y una temática entre los países balleneros y los conservacionistas, lo que jamás ocurrió en la Comisión Ballenera en 25 años de historia.



Es evidente que, por fin, ambas instancias encontraron un terreno y lenguaje comunes para facilitar un mejor diálogo. Según nuestro entrevistado ese llamado diálogo no es prenda de garantía, y su conclusión es, por ahora, algo absolutamente incierto. Ciertamente, si lo analizamos desde ese punto de vista, es un avance sustantivo, ya que Japón aceptó al menos poner en la mesa de negociaciones el asunto de la cacería científica. Este solo hecho abre las expectativas para ver si efectivamente se puede eliminar la caza de ballenas por parte de Japón, lo cual, a juicio del embajador Maqueira, es suficiente para calificar la cita de Santiago de un éxito.
Para Chile ha surgido un compromiso doble, ya que no sólo es signatario de todos los acuerdos, sino además, el pasado 21 de mayo, declaró que las aguas jurisdiccionales chilenas (200 millas) son Santuario Ballenero, lo que significa que, en adelante, nadie puede capturar ningún cetáceo. Se descarta de plano que ello no significará ningún conflicto diplomático, ya que la firma de la presidenta Bachelet refrenda lo que es un derecho que ya tiene el país, que es la soberanía absoluta sobre sus recursos dentro de la zona económica exclusiva, cercano a los 900 mil kilómetros cuadrados.



El embajador Maqueira también reconoció que los grupos ecologistas, las organizaciones no gubernamentales y los conservacionistas han contribuido a que Japón aceptara iniciar una negociación en el marco de la CBI con respecto a la cacería científica, como una forma de corregir el enorme desprestigio que le causa el tema de las ballenas.¡


Radio Netherland

Cientos de pingüinos perdidos llegan a Brasil desde la Patagonia


Varios centros de recuperación tratan unos 500 ejemplares al año
Los pingüinos procedentes del estrecho de Magallanes, en el sur de Patagonia, están empezando a llegar a Brasil. Son unos 500 los que cada año aparecen en este país en busca de alimento. Los pingüinos acaban perdiéndose por el camino y llegan a Brasil a través de las corrientes de las Malvinas.
Cuando llegan están desnutridos. Algunos llegan a pesar menos de un kilo, cuando su peso normal es de 4 a 5 kilos. Generalmente se trata de pingüinos jóvenes, de cuatro a cinco meses de edad. Dada su inexperiencia son los que más se pierden en las corrientes marítimas.
Debilitados, son llevados a los centros de recuperación. Uno de los centros más importantes se encuentra en el Jardín Zoológico de Niteroi, en el Estado de Río. Allí reciben un tratamiento especial y cuando se recuperan son devueltos a la naturaleza. Algunos presentan defectos en sus aletas o mutilaciones graves y se quedan en el zoológico para ser exhibidos.
Contrariamente a lo que se piensa, la primera atención que se debe prestar a esos pingüinos es la de calentarles, pues llegan tiritando de frío. Su temperatura media, de 41 grados, baja de los 38. En los centros de recuperación se les coloca bajo lámparas infrarrojas o calefactores.
Las autoridades avisan a quienes encuentran pingüinos que no los metan en agua helada. Algunos llegan a meterlos en la nevera y muchos acaban muriendo.
Los pingüinos hallados en otros Estados brasileños son trasladados al Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM) en Rio Grande do Sul. Una vez plenamente recuperados son devueltos al mar, donde encuentran su camino de vuelta.
Una de las preocupaciones de las autoridades es que la reproducción de pingüinos de Punta Tombo, en Argentina, ha caído un 22% por culpa de la interferencia humana en el medioambiente. Son cada vez menos los pingüinos que en esta época llegan a Brasil, lo que indicaría que su población está disminuyendo.
El País

“Patagonia Sin Salmoneras” nace para defender Magallanes

Al menos 100 salmoneras ubicadas entre Chiloé y el Fiordo Aysén han sido azotadas por la plaga del Caligus y dos reconocidas con ISA. No obstante, los pescadores artesanales de la zona denuncian que las implicancias de los estragos son mayores.


El virus ISA, que ataca a los cultivos de salmones en las X y XI Regiones, causa la enfermedad llamada “Anemia Infecciosa del Salmón”, de carácter mortal y de fácil transmisión entre los peces hacinados y maltratados durante todo su engorde.


Por estas y otras razones los magallánicos están aline . La idea es instalar en el debate regional el establecimiento de una urgente moratoria a la entrega de concesiones salmoneras en la XII Región. En otras palabras buscan evitar la tragedia social y medioambiental que ha sucedido en las otras regiones, y proteger las sustentabilidad de la Patagonia.


“Coordinadora Social Patagonia Sin Salmoneras” se llama la organización ciudadana que ha nacido para encarar este proceso en Magallanes. La siguiente declaración argumenta su posición y da luces sobre los posibles impactos ambientales y sociales de la industria en la Patagonia:

DECLARACION PÚBLICA

“COORDINADORA SOCIAL PATAGONIA SIN SALMONERAS”


Ver información completa, aquí

Los pingüinos en peligro: señal de alarma

WASHINGTON—La población declinante de los pingüinos indica que los océanos del mundo están en dificultades, afirman los científicos.


Los pingüinos pueden ser la versión frígida del canario en la mina de carbón —que revela si hay gases tóxicos— con poblaciones animales afectadas por una combinación del calentamiento global, la contaminación petrolífera en los océanos, cardúmenes reducidos, turismo y desarrollo, según un nuevo estudio científico.


Una científica de la Universidad de Washington vinculó la declinación de los pingüinos en zonas remotas con el estado de los océanos del sur.


"Ahora estamos viendo los efectos (del calentamiento y contaminación causados por los seres humanos) en los lugares más lejanos del mundo", dijo la bióloga conservacionista P. Dee Boersma, autora del informe publicado en la edición de julio de la revista Bioscience.

"Considerábamos que muchos pingüinos estaban seguros por estar lejos de la gente. Pero eso no es verdad".


Los científicos calculan que existen de 16 a 19 especies de pingüinos. Aproximadamente una docena enfrentan algún tipo de dificultades, escribió Boersma. Unos pocos, como el pingüino rey hallado en islas en el norte de la Antártida, están aumentando en número, agregó.


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza enumera tres especies de pingüinos en peligro, siete en situación vulnerable —que significa que "enfrentan alto riesgo de extinción en estado silvestre"— y dos "casi amenazadas". Hace unos 15 años, sólo de cinco a siete especies eran consideradas vulnerables, precisan los expertos.


Y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, que ya incluye una especie de pingüinos en su lista de especies en peligro, está estudiando si tiene que añadir otras diez.


La más numerosa colonia de pingüinos patagónicos en el mundo está en Punta Tumbo, Argentina, pero el número de parejas reproductoras allí disminuyó de las 400.000 que había a fines de los años 60 a 200.000 en octubre del 2006, precisó Boersma. A lo largo de un siglo, los pingüinos africanos han disminuido de 1,5 millón de parejas reproductoras a 63.000.
La declinación general no se debe a un solo factor.


Para los pingüinos Adelie, el calentamiento global en la península antártica occidental es un problema ya que les dificulta hallar alimentos, dijo Phil Trathan, titular de biología conservacionista en la Inspección Antártica Británica, científico prominente en el estudio de los pingüinos que no participó en el nuevo estudio.


Para los pingüinos que viven en las islas Galápagos, las pautas climáticas de El Niño constituyen un problema porque las aguas más cálidas obligan a los animales a viajar más lejos en busca de alimentos, descuidando a sus crías, observó Boersma. A fines del fenómeno récord El Niño de 1998, los pingüinos hembra sólo tenían el 80% de su peso normal. Los científicos han vinculado el cambio climático a las manifestaciones más intensas de El Niño.


Los derrames petroleros también contaminan las aguas donde habitan los pingüinos en las costas frente a Argentina, Uruguay y Brasil, y han contribuido a la declinación en la población de Punta Tombo, agregó la científica.

elpasotimes.com

Una inusual ruptura en el Glaciar Perito Moreno


Un inusual inicio del proceso de ruptura del glaciar Perito Moreno comenzó a registrase hoy en el dique de hielo que une el frente del macizo con la Península Magallanes donde se halló una filtración, informaron fuentes del Parque Nacional los Glaciares en Santa Cruz.

Carlos Corvalán, intendente de ese parque, precisó que "se inició el proceso de ruptura del dique de hielo que une el frente del glaciar Perito Moreno con la Península Magallanes".

Corvalán señaló que "se produjo la primera filtración desde el brazo Rica del Lago Argentino hacia el resto de ese lago", lo cual destacó que "no es común que suceda en invierno".

Precisó que "esa filtración va socavando la pared de hielo hasta que se forma un arco y cuando se nivela el lago entra el agua, lo que ocasiona la posterior ruptura".

Señaló que "no se puede determinar cuando se termina en forma total este proceso" y aclaró que "depende de las condiciones del viento y la humedad".

Insistió en que "es raro que suceda un proceso de estas características en temporada baja" y reiteró que "el agua se filtra desde el brazo Rica hacia el canal de los Témpanos socava el dique y forma arcos que posteriormente se desprenden".

Página/12


martes, 1 de julio de 2008

Proyecto Hidroaysén en boca de todos en Encuentro Patagónico de la Energía


Para el Consejo de Defensa de la Patagonia, la construcción de las mega centrales originará una serie de impactos negativos en el país y en la región de Aysén.
Con la asistencia de más de 200 personas se llevó a cabo el primer Encuentro Patagónico de la Energía, organizado por la Corporación de Desarrollo Turistico y Cultural de Puerto Varas, que se efectúo, éste viernes 27 de junio, oportunidad en que los principales actores expusieron las distintas visiones frente al Proyecto de Hidroaysén y al déficit energético que está atravesando el país.
La generación de energía con los años se ha vuelto cada vez más costosa, diariamente nos percatamos del alza de los precios de los hidrocarburos que alimentan la mayoría de nuestras centrales. Ante este panorama de crecimiento de la demanda de energía y su encarecida producción las empresas Endesa y Colbún reaccionaron y crearon el Proyecto Hidroaysén.
El estudio y operación de esta empresa fue explicado por el Gerente General, Hernán Salazar Zencovich, que destacó lo indispensable que era instalar una alternativa de energía con el fin de ahorrar en la economía del país y sustituir el alto consumo de insumos fósiles, de los que hoy somos tan dependientes.
“El proyecto consiste en la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Backer y Pascua, ubicados en la región de Aysén. Estas centrales, inyectaran 2.750 Mega Watts (MW) desde Aysén hacia el Sistema Interconectado Central (SIC), por medio del sistema de corriente continua con una estación conversora en Cocharane y otra en la región Metropolitana. Satisfaciendo la actual demanda de energía nacional y la que se ha proyectado”.
Las estadísticas del CNE señalan que desde el 2008 al 2017 mla demanda de energía crecería alrededor de un 6,8 por ciento anual promedio, por lo que el país necesita a partir de la próxima década aumentar 500 MW la capacidad, incremento que esta directamente relacionado con el crecimiento económico (PIB).
Para el Vicepresidente de Operaciones de Transelec, Eduardo Andrade Hours, el proyecto “Aysén SIC” es una de las obras más importantes y desafiantes que se van a construir en el país, debido a que la línea de transmisión de electricidad conectará alrededor de 2 mil kilómetros, en 9 regiones y 65 comunas. Para lograr este objetivo la empresa ha creado una solución que permite transportar energía con el menor impacto posible en el medio ambiente, utilizando la línea de corriente continua.
Para el Consejo de Defensa de la Patagonia, la construcción de las mega centrales originará una serie de impactos negativos en el país y en la región de Aysén, especialmente en la actividad turística debido a que la primera amenaza de las centrales es la inundación de 5.910 hectáreas, de la Patagonia.
El Director Ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente y expositor, por el Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, dio a conocer una serie de consecuencias de la instalación de las centrales y su posterior transmisión.
El primer impacto ambiental, es la intervención en el segundo reservorio de agua dulce del mundo, y al 90 por ciento de los glaciares del país, que alberga esta región. En el aspecto social, señaló que afectará la actividad de los pueblos aborígenes, la destrucción de valles patagónicos y desintegración de sus comunidades, por lo tanto, la pérdida de la cultura local y autenticidad de la Patagonia.
El impacto económico, incide principalmente en que las centrales hidroeléctricas se apropiarán del agua y del patrimonio ambiental. “Los 2 mil kilómetros de tendido eléctrico además afectaran Parques Nacionales y Reservas de las regiones por donde posiblemente pasarían. Las familias que se dedican al turismo verán disminuidos sus ingresos, debido al daño ecológico de la zona y a pérdida del interés de los turistas al no poder visitar tierras prístinas”.
Por último, las implicancias políticas, tienen relación con la consolidación de un monopolio eléctrico, que permite el aumento de control de 74 al 90 por ciento, del Sistema Interconectado Central (SIC) del país.
La apertura de espacios de comunicación como este, donde se exponen las dos caras de la moneda, en un nivel técnico, con altura nos ha permitido informarnos sobre la demanda energética de nuestro país y las implicancias del proyecto Hidroaysén. Este es justamente el objetivo de la Corporación de Turismo de Puerto Varas al realizar este Encuentro, así lo destacó el Presidente del Directorio de la Corporación, Felipe Puga.
El repuertero

Postales de una fiesta animada

El domingo terminó el encuentro que se realizó en Roca. Con un nivel irreprochable, Víctor Mendoza volvió a brillar.


Como toda vez que Víctor Mendoza hace de invitado estelar, el Festival Internacional de Percusión de la Patagonia terminó, el domingo por la noche, con 200 ó más personas cantando de pie.


No es cualquier canción sino una que compuso hace unos años pensando en esta geografía y su gente. Dice más o menos así: "Como dulce de pera se me quedó la boca cuando bailamos juntos y me besaste en Roca". Una frase que se complementa con un ritmo muy pero muy sabroso. Como el dulce de pera, claro.


Hubo un momento realmente especial, fue al principio, cuando el baterista y guitarrista Mauricio Costanzo, introdujo el tema en una particular versión suya: entre el bolero y la opera rock. Luego vinieron las réplicas del Grupo de Jazz de la Fundación, dirigido por Luis Cide, las improvisaciones de sus integrantes y el gran final con el público haciendo coro y llevando el tiempo con las manos.


Ver nota completa, aquí