viernes, 5 de agosto de 2011

Antártida, tierra de científicos y aventureros cordobeses



Tres investigadores del Conicet cuentan la experiencia de viajar al continente blanco para estudiar la vida que habita en las profundidades marinas del polo sur.

"Oh, el mar”, exclama Sandra Gordillo, investigadora cordobesa del Conicet, cuando se le pregunta por qué alguien tan mediterránea estudia los bichos del océano. Luego dice: “Cuando era chica, las vacaciones siempre fueron en el mar. En la costa bonaerense. Juntaba caracoles. Ahora hago lo mismo”.

Gordillo es una de los tantas investigadoras que la semana próxima dará una charla en la muestra del Conicet “La ciencia en el mar y la laguna”, en el Cabildo Histórico de la Ciudad.

Pero esta investigadora logró este año lo que pocos seres humanos han conseguido: conocer la Antártida. Ricardo Sahade, con cinco expediciones al continente blanco, y Marcos Tatián, con siete, ambos del Conicet y del Instituto Antártico Argentino, también contarán sus experiencias.

Pero primero la Biología marina en Córdoba. “Fue mucha la gente que se dedicó a la Biología marina sólo porque le gusta el mar. Somos herederos de Jacques Cousteau”, señala Tatián. La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba dicta una materia optativa con buena concurrencia. Fue una iniciativa de Tatián y Sahade, luego de que ellos lograran cumplir su sueño de bucear en los mares del sur.
Ahora el continente blanco.


–¿Qué estudian?

Tatián: –Estudiamos organismos marinos que viven asociados al fondo del océano. Se conocen como bentos. Yo estudio las ascidias. Son bastante abundantes en los mares antárticos. Se los llaman papas de mar por su forma. En Chile hay una especie que se come. Se llama piure.


Sahade: –Trabajo más en temas ecológicos. La función que cumple cada organismo. Estudio todo el ecosistema del fondo marino.

Gordillo: –Estudio como fueron estos ambientes marinos en los últimos dos millones de años a partir de los moluscos actuales y fósiles.


–¿Qué es los más terrible de la Antártida?

Tatián: –Se cree que en la Antártida hay muchos instantes de soledad. Pero es todo lo contrario. Hay que ir dispuesto a convivir. A veces es difícil.

Gordillo: –Estuve un mes en el barco. Visitamos tres bases pero bajamos y subimos. El barco se movía mucho y esos días no podías hacer nada. Ni si­quiera usar la computadora porque te mareabas. Lo único que quedaba mirar películas. Un día miré cinco seguidas. Con el mareo, no dan ni ganas de tomar mates.


–¿Algún momento difícil?

Tatián: –Nosotros buceamos en la Antártida con agua a cero grado. Con cualquier inconveniente, la situación es más complicada de lo habitual. Pero estamos preparados. Hubo momentos angustiosos cuando alguien que estaba buceando no volvía. Hay experiencias a las que cada uno se adapta o no. Por ejemplo, estar 40 días en un barco que se mueve constantemente. Hay gente que la pasa mal.


–¿Por qué volver?

Sahade: –Desde chiquito siempre quise bucear en la Antártida. Para mí fue muy im­pactante la primera vez que me metí al agua. El contraste de paisajes. En estos ambientes polares, en la tierra no hay nada, pero abajo del mar es impresionante la diversidad.

Gordillo: –Disfruté mucho cuando estaba en cubierta con las bandejas llenas de bichos. A muchos sólo los había visto en libros y ahora los estaba tocando. De fondo tenía paisajes con témpanos, glaciares y el mar.

Tatián: –Es una experiencia humana. Todo lo que pasa allí se amplifica, lo bueno y lo malo. Para mí es linda la experiencia de estar en comunión con gente que ya no existe. Desde siempre ha habido expediciones a la Antártida. Entonces uno baja al mar y encuentra bichos que han sido descriptos hace más de 100 años. Es un diálogo con muertos que me genera un abismo. Personas que escribieron para que yo los lea un siglo después.


–¿Qué aportes científicos pudieron hacer a partir de estas expediciones?

Gordillo: –Es mi primer viaje a la Antártida. Por el momento, la conclusión es que las valvas de los moluscos son archivos potentes de información ambiental, climática y ecológica. Se pueden utilizar para conocer el pasado de naturaleza.

Tatián: –Lo que tienen de interesante las ascidias es que en su estado de larva tienen en la cola una cuerda dorsal. Se cree que todos los vertebrados evolucionaron a partir de organismos parecidos a las ascidias, los cuales lograron fijar esta característica de la larva en el adulto como columna vertebral. Tienen una importancia total en el árbol de la vida.

Sahade: – La Antártida es un ambiente muy estable desde el punto de vista físico. Uno espera que los cambios no sean tan drásticos ni a escala de vida humana. Pero desde la primera vez que estudiamos las comunidades del fondo marino a la última, había cambiado mucho. Era algo inesperado para 10 años. ¿Cómo? ¿Por qué? Las respuestas pueden venir asociadas al cambio climático. En el planeta la temperatura subió un promedio de 0,6 grados en los últimos 50 años. En la Antártida 2,5 grados. Este cambio provocó un retroceso de los glaciares que está afectando la vida en el fondo marino.


El mar y la laguna en el Cabildo

La muestra. El océano y Mar Chiquita serán los focos temáticos la muestra del Conicet de la semana próximo en el Cabildo Histórico de la Ciudad. Habrá animales embalsamados, fósiles, poster educativos, muestras de foto y proyección de documentales. La muestra estará abierta de 9 a 20. Además habrá charlas.
Lunes. A las 11, “Mar Chiquita: el gran mar interior”, a cargo de Enrique Bucher. A las 18, “Mar Chiquita: un sensor de la variabilidad hidroclimática en Sudamérica”, por Eduardo Piovano.

Martes. A las 11, “Moluscos marinos del sur argentino”, a cargo de becarios del Conicet. A las 18:30, “Relatos ilustrados de una expedición Antártica a bordo del buque Puerto Deseado” (Sandra Gordillo y Gustavo Argüello).
Miércoles. A las 11, “La ballena franca austral” (Mariano Sironi). A las 12, “Historias que dejaron huellas” (Mariana Zapata). A las 18.30, “Humanos y lobos marinos en Patagonia meridional” (Sebastián Muñoz).
Jueves. A las 11, “El mar en Córdoba: de la Universidad a la Antártida. Estudiantes de biología que llegaron lejos”. A las 17, “El agua en Córdoba: ¡un recurso en peligro!” (Andrea Hued). A las 18, “Antártida y Ártico: similitudes y diferencias” (Ricardo Sahade y Marcos Tatián, entre otros).




La Voz

No hay comentarios: