miércoles, 24 de agosto de 2011
McMurdo Station Webcam
NOTE: The camera image is often obscured due to harsh and unpredictable weather conditions
McMurdo Station (77°51'S, 166°40'E), the main U.S. station in Antarctica, is a coastal station on the volcanic hills at the southern tip of Ross Island, about 3,864 km (2,415 miles) south of Christchurch, New Zealand, and 1,360 km (850 miles) north of the South Pole. The original station was built in 1955 to 1956 for the International Geophysical Year. Today's station is the primary logistics facility for supply of inland stations and remote field camps, and is also the waste management center for much of the U.S. Antarctic Program. Year-round and summer science projects are supported at McMurdo.
McMurdo Station
Avión Hércules C 130 Base antártica Frei
Antartic Enviroments and Climate Change
promote future collaborative research in Svalbard and the Antarctic. A field trip of two days with Piotr Migon to the Karkonozse Massif (see the picture below) allowed to compare geomorphic features of this mountain with the plateau of serra da Estrela, an area where Gonçalo and Piotr have been collaborating since a few years.
AntECC
martes, 23 de agosto de 2011
Comienza la formación estacional del agujero de ozono sobre la Antártida
Moscú, 23 de agosto, RIA Novosti
Los estudios por satélite de la Antártida evidencian la formación estacional del agujero de ozono sobre el continente, según un comunicado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
“A mediados de agosto, la superficie del agujero de ozono fue mayor que en 2008 y 2010 y menor que en 2009. Actualmente, en el continente concluye la temporada de noche polar y se espera una aceleración de la destrucción de la capa de ozono (bajo el impacto de los rayos ultravioleta). El desarrollo de la situación dependerá de las condiciones meteorológicas”, dice el boletín de OMM sobre el tema.
El fenómeno fue confirmado también por mediciones de estaciones meteorológicas terrestres ubicadas en la Antártida.
Según datos del 9 de agosto, la superficie del agujero alcanzaba unos 9 millones de kilómetros cuadrados.
Hasta el momento, los expertos no se atreven a hacer pronósticos sobre el tamaño del agujero de ozono durante la temporada 2011-2012, pero todo indica que no superará la norma.
El deterioro de la capa de ozono hubiera sido mayor si en 1987 no se firmara el Protocolo de Montreal, que limita del uso de cloroflurocarbonos (CFC´s), gases presentes en productos como aerosoles y refrigeradores. Al mismo tiempo, se espera que la capa de ozono no recuperará su nivel de 1980 hasta los años 2045-2060 en el Polo Sur – la Antártida- y una o dos décadas antes en el Norte.
RiaNovosti
domingo, 21 de agosto de 2011
INACH extiende plazo para presentar proyectos a la Feria Antártica Escolar 2011
Punta Arenas, 17 de agosto de 2011. Hasta el 3 de octubre a las 18:00 horas se extendió el plazo para presentar proyectos de investigación a la VIII Feria Antártica Escolar (FAE). El Instituto Antártico Chileno (INACH) ha decidido extender la fecha de entrega de propuestas con el fin de favorecer el proceso de postulación, que podría verse afectado por las movilizaciones estudiantiles a nivel secundario y universitario.
Los formularios de postulación para la categoría experimental y la bibliográfica pueden descargarse desde el sitio web del INACH (http://www.inach.gob.cl/). También está disponible el formulario de postulación a las becas de traslado desde la ciudad de origen del grupo participante hasta Punta Arenas, donde se realizará la FAE entre el 3 y 5 de noviembre de este año.
Recordemos que este año la FAE tiene como tema “La Antártica Total”, lo cual permite desarrollar proyectos en cuatro líneas de investigación: 1) Relaciones entre Sudamérica y Antártica; 2) Adaptaciones al medio antártico y sus biorrecursos; 3) Abundancia y diversidad de organismos antárticos; y 4) Calentamiento global y evolución del clima.
La FAE es un programa educativo organizado por el INACH y la Fuerza Aérea de Chile, y cuenta con el patrocinio del Programa Explora-Conicyt.
INACH
Radioaficionados: Estación Antártica Halley
Mike VP8DMH
Halley es la segunda mayor estación, después de Rothera. ¡No ha habido mucha actividad de radioaficionados desde la estación pero espero poder cambiar esto!
Espero poder daros la oportunidad de activar Halley 5 (la base actual), este año, mientras ayudo en la nueva base Halley 6. Pasaré tres meses en la base Halley desde finales de diciembre 2011 a principios de marzo 2012, como operador de verano, ayudando en la nueva base Halley 6. La estación de verano es corta y estaré obviamente muy ocupado, especialmente en temas de la nueva estación, pero mi intención es poner la vieja y la nueva base en el aire cuando el tiempo libre me lo permita como VP8DMH.
Halley Station: 2012
Halley is the second-largest station, after Rothera. There has not been much recent amateur activity from the station to my knowledge, which I hope to rectify! As well as the opportunity to activate Halley 5 (the current base), this year sees the commissioning of the new base at Halley 6.
I'll be spending three months at Halley Station from the end of December 2011 to the beginning of March 2012, working as a summer operator and helping out with the move to Halley 6.
The short summer season will obviously be very busy, especially with the commissioning of the new station, but my intention is to put both the old and new base on the air as time permits.
Rothera
sábado, 20 de agosto de 2011
Una mirada a Antártica y a las ballenas en el Pacífico
Conozca los paisajes de este continente, más allá del extremo meridional de Suramérica. Además, les mostramos el espectáculo que dan las ballenas en el pacífico colombiano.
Citytv
El primer mapa en alta resolución de la Antártida ayudará a medir el impacto del deshielo
Washington, 19 ago (EFE).- Un equipo de científicos elaboró el primer mapa de alta resolución del movimiento del hielo en la Antártida, lo que ayudará a entender mejor el impacto del cambio climático en el continente
jueves, 18 de agosto de 2011
Primer mapa del movimiento del hielo de la Antártida en alta resolución
Los científicos tienen ahora un patrón del movimiento del hielo
18 Agosto 11 - Washington - Efe
El mapa, publicado hoy en la revista "Science", fue elaborado como si fuera un mosaico digital con imágenes satelitales proporcionadas por la Agencia Espacial Canadiense (CSA), la europea (ESA) y la japonesa (JAXA) y revela los detalles del movimiento del hielo en la Antártida entre los años 2007 y 2009.
El objetivo de este trabajo, liderado por Eric Rignot, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, es ayudar a los investigadores a entender los cambios del continente ante el constante calentamiento global.
"Nuestro mapa representa una medida de referencia importante, al ser la primera instantánea completa del patrón de movimiento del hielo" en este periodo, indicó a Efe Jeremie Mouginot, profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California, en Irvine, y uno de los autores.
La velocidad del hielo es una característica fundamental de los glaciares y las capas de hielo, que mide la velocidad a la que este elemento es transportado desde las regiones del interior hacia el océano, explicó.
Compleja red de afluentes
Sus mediciones y análisis redefinen la comprensión actual sobre la dinámica de la capa de hielo antártica, al revelar que el flujo de la capa de hielo del continente se compone de una compleja red de afluentes que vienen del interior.
Esta nueva visión del movimiento de la capa de hielo puede ayudar a la reconstrucción histórica y a la predicción de su evolución.
Dado que la gran mayoría de hielo en la Tierra se encuentra en la Antártida y que el derretirse de las capas de hielo polares puede tener efectos en el nivel del mar, este mapa también será útil para investigaciones futuras.
El trabajo se completó durante el Año Polar Internacional y es el primer estudio de este tipo desde 1957.
La Razón
domingo, 14 de agosto de 2011
Un pueblo que resucitó tras las cenizas
Hace 20 años el Volcán Hudson tiñó de gris a Los Antiguos. Hoy el poblado recuerda cómo se recuperó de la furia de la naturaleza.
Las noticias de cenizas en la Patagonia no son cosa nueva. La naturaleza se expresa con toda su magnitud en las bellas escenografías de uno y otro lado de la cordillera y a veces hace sentir su poderío con el vómito de las entrañas de la tierra.
En agosto de 1991 el volcán Hudson se despabiló dejando a su alrededor todo cubierto de sus cenizas. "Reunimos a la población y nos organizamos nombrando jefes de manzana para atender las tareas más urgentes, y evacuar a la población cuando mejoró un poco la visibilidad después de varios días de oscuridad.
La evacuación de mujeres, niños y ancianos, la hicimos porque en ese momento desconocíamos si las cenizas podían ser peligrosas para la salud (posteriormente comprobamos que no)" cuenta Oscar Sandoval, actual intendente de Los Antiguos que, por esos días, también ejercía el Ejecutivo en la comuna.
"También, en coordinación con el Gobierno chileno, se socorrió a los habitantes de la vecina localidad de Chile Chico, abriendo las fronteras y trasladándolos a Comodoro Rivadavia para que pudieran redirigirse a Coyhaique. A partir de ahí, nos abocamos a la coordinación logística de limpieza y recuperación” continúa relatando el funcionario.
Los hombres fueron los encargados de despejar y limpiar la zona, mientras se evaluaba la escala de la tragedia: en aquella primavera los frutales y otros cultivos no tuvieron cosecha y los animales seguían muriendo, dejando todo del tono gris, incierto, de las cenizas.
“Fueron días de palas, palas y más palas. A cualquier persona que venía, la poníamos a palear cenizas. Llegó un momento en que el ánimo de la gente decayó y en eso fue fundamental la ayuda de los psicólogos enviados, que realizaron un gran trabajo en la población”.
Tanto el Gobierno provincial como nacional, Vialidad, áreas de Salud y también la provincia de Córdoba, trabajaron mancomunadamente para dar ayuda al poblado. El INTA y el Consejo Agrario colaboraron por aquellos días ayudando a los productores y aconsejándolos para que recuperaran sus tierras.
Pero el trabajo de las personas, el paso del tiempo, las lluvias y los vientos devolvieron a Los Antiguos su habitual aspecto. Retornaron las aves, las flores. Los suelos mejoraron su permeabilidad y aireación.
Resurgió la producción y la voluntad de su gente. Se incrementó su población, hasta cuadruplicarse en la actualidad. El pueblo se ha desarrollado y re-inventado como pujante localidad turística y productiva.
Una historia de éxito ante la adversidad. “Después de haber sacado 37.000 camionadas de cenizas, un año después ya habíamos recuperado nuestra Fiesta Nacional de la Cereza, realizada de manera totalmente solidaria por León Gieco. A los dos años y medio se reactivó la producción y, con mayor cohesión como población, salimos adelante hasta el día de hoy, en el que orgullosamente podemos mostrar nuestro pueblo.” Afirma Sandoval.
En Los Antiguos dicen que “el hombre no puede detener la fuerza de los volcanes pero los volcanes no pueden detener la fuerza del hombre”. Su experiencia avala lo dicho.
Más Información
Secretaría de Turismo de Los Antiguos
www.losantiguos.tur.ar
Av. 11 de Julio Nº 446
Teléfono: (02963) - 491261.
Antes. La capa de ceniza superó el metro de altura en algunos sitios.
Ahora. El pueblo rebosa de verde. Los turistas,
agradecidos.
La Voz
Crean red de investigación en plantas antárticas
Científicos asistentes al coloquio.
El Dr. Gustavo Zúñiga fue elegido como su primer presidente durante “I Coloquio de Investigación en flora antártica” realizado en el Parque Katalapi.
Punta Arenas, 12 de agosto de 2011.- Como un importante esfuerzo que busca potenciar la difusión de información y las interacciones entre grupos de trabajo, científicos nacionales formaron la Red de investigación en plantas antárticas, que será presidida por el Dr. Gustavo Zúñiga, junto a los Dres. Angélica Casanova y León Bravo, en calidad de directores.
Primera directiva de la red: los doctores León Bravo, Angélica Casanova y Gustavo Zuñiga (de izq. a der)
La conformación de la red se llevó a cabo en el marco del “I Coloquio de Investigación Antártica: Presente y futuro de la flora”, realizado entre el 3 y el 5 de agosto de 2011 en el Parque Katalapi (Región de Los Lagos). Este encuentro estuvo patrocinado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas y fue organizado por los Dres. León Bravo y Luis Corcuera, académicos de la Universidad de La Frontera y de Concepción, respectivamente.
Cooperación
Uno de los objetivos principales de la naciente red, según explica el Dr. Luis Corcuera, es “incentivar la cooperación entre científicos antárticos que trabajan en organismos vegetales para desarrollar lineas de investigación multidisciplinarias”.
Asimismo, a través de la red se busca “optimizar el flujo de información sobre investigación en ciencias vegetales antárticas entre los miembros de la red, a la vez que organizar reuniones periódicas (anuales)”.
El trabajo de la naciente red fue respaldado por 32 científicos que se dieron cita en Parque Katalapi y que provienen de diferentes instituciones tales como el CEAZA, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Magallanes e INACH.
El Jefe del Departamento Científico del INACH, Dr. Marcelo Leppe, valoró que “la comunidad científica nacional se organice y articule en forma transdisciplinaria en torno a una pregunta central”.
Trabajo multidisciplinario
Precisamente, uno de los principales aspectos de la red es que “estará abierta a nivel internacional, constituyendo la Red de Ciencias Vegetales Antárticas (o Antarctic Plant Sciences Network), sin un apellido nacional”, destaca el Dr. Luis Corcuera.
El Dr. Concuera explica que “al promover el flujo de información a nivel nacional e internacional, se favorecerá la conformación de equipos multidisciplinarios de investigadores para estudiar problemas como la introducción de especies exóticas en la Antártida, efectos del cambio climático sobre la flora antártica y biotecnología antártica”.
La idea de quienes promueven la red es que “los mejores científicos chilenos del área junto a destacados colaboradores internacionales” se incorporen a estos grupos multidisciplinarios.
“En este escenario se puede prever que habrá un aumento en el interés por desarrollar proyectos antárticos que involucren vegetales, que aumentará la formación de científicos antárticos y que la productividad científica chilena y patentes en temas antárticos mejorarán notablemente”, asegura el Dr. Corcuera.
Encuentro en Katalapi
Durante la reunión en Katalapi, los investigadores discutieron el estado de conocimiento de la flora antártica, la posible invasión del continente antártico por especies exóticas y el efecto del cambio climático sobre las especies nativas del continente.
El Dr. Marcelo Leppe destacó “el excelente nivel de las presentaciones realizadas en el encuentro así como la cantidad de nuevos investigadores que participaron en el evento y que participan en la naciente Red”.
El investigador del INACH presentó el trabajo “Relación geográfica entre la península Antártica y Patagonia durante el Cretácico: una vía para entender la evolución de la biota austral”. Asimismo, expuso a sus pares sobre las oportunidades existentes para investigadores nacionales en Antártica.
INACH
Angel Parra canta por Patagonia sin Represas
Tema musical de Angel Parra para Patagonia sin Represas y sin proyectos megaindustriales.
Argentina presentó el primer sendero de largo recorrido que unirá cinco Parques Nacionales
En el marco de la XIII edición de la mayor feria de turismo de aventura de América Latina, Argentina presentó el proyecto “Huella Andina”, un sendero de 560 kilómetros de largo que unirá cinco Parques Nacionales de la zona norte de la Patagonia Andina.
“Huella Andina evidencia el potencial inmenso que tiene la Patagonia y la Argentina, ya que existen innumerables senderos actuales y potenciales para la realización de caminatas en lugares de bellezas escénicas asociadas tanto al patrimonio natural como al cultural”, dijo el ministro de Turismo y titular del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Enrique Meyer.
La presentación del proyecto se realizó en el VIII Forum de Turismo Sustentable (FIT), de la Adventure Sports Fair 2011, en la ciudad brasileña de San Pablo, y contó con la presencia de los intendentes del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán, y del Parque Nacional Iguazú, Daniel Crosta.
“El objetivo principal del Proyecto Huella Andina es poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona norte de la Patagonia Andina, fomentando a través de la actividad del senderismo, la práctica del turismo sustentable y el desarrollo de las comunidades locales”, explicó el guardaparque, Mariano Calvi, referente del proyecto en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Huella Andina –el primer sendero de largo recorrido del país-, permitirá unir mediante senderos señalizados una traza total de 560 kilómetros, desde el Lago Aluminé (Neuquén) hasta el área de Baguilt, en Trevelín (Chubut).
La traza del sendero transcurrirá enteramente en la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada como tal por UNESCO en septiembre del 2007, formando un eje troncal que integrará la red de senderos que ya existen en este territorio.
Los Parques Nacionales por los cuales pasará la traza son el Lanín, el Nahuel Huapi, Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces, y localidades cercanas como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén, Cholila y Esquel, además de reservas provinciales y territorios fiscales y privados.
La subsecretaria de Desarrollo Turístico de la Nación, Valeria Pelliza, dijo a Télam que Huella Andina, “es la primera experiencia del Proyecto Senderos de Argentina, una iniciativa liderada por el Ministerio de Turismo en conjunto con la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Consejo Federal de Turismo (CFT), cuyo objetivo final es contar con una red de senderos interconectados en todo el territorio del país”.
“Los senderos tendrán diferentes alternativas para recorrerlos, con indicaciones sobre los grados de dificultad de cada uno y habrá alternativas para realizar a pie, a caballo o bicicleta, explicó Pelliza.
La funcionaria precisó que "se pretende que al menos el 60 por ciento de todo el tramo sea de baja dificultad para que lo pueda realizar la mayor cantidad de gente, como familias o grupos de la tercera edad”.
Para la consolidación de la traza definitiva, se están reutilizando huellas y senderos preexistentes que se integran entre sí para crear este trazado troncal, cuya longitud total superará -una vez finalizado- los 560 kilómetros.
El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada, o bien en tramos, cuya duración es de hasta 3 días como máximo.
Una de las características sobresalientes del proyecto fue la participación de una gran cantidad de actores que conformaron una red compuesta por organismos nacionales, provincias, municipios, clubes andinos y otras organizaciones no gubernamentales y civiles.
Actualmente hay un 50 por ciento del sendero en funcionamiento y se espera que en los próximos cinco años, esté completada la traza para el aprovechamiento público.
TELAM
Raúl Zurita se refiere a proyectos represas en su visita a Coyhaique: “Todo acto de resistencia frente a eso, es un gran poema”
En el marco del proyecto “Construyendo Cultura en la Patagonia” visitó la región el premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, quien además de participar del primer ciclo de tertulias literarias junto a artistas locales, se dio el tiempo de conversar de la contingencia regional y nacional.
Según explicó el poeta, vivió cerca de una año y medio en la región de Aysén en la ciudad de Coyhaique, incluso su libro El Canto de los Ríos que se Aman se inspira en la zona, por eso calificó todo acto de resistencia contra las represas en nuestros ríos, como un acto de poesía en si mismo, “Está pasando de todo, donde se juega un modo de entender el porvenir o un modo de destruir el porvenir, veo que eso es tan fuerte, me refiero concretamente al Baker, a las represas, donde todo acto de resistencia que se hace frente a eso es un gran poema”, expresó el poeta.
Zurita agregó que es demencial, siniestro y miope destruir la zona para construir represas que además no van a durar nada, pues tienen una corta vida útil.
Respecto a la contingencia nacional, el premio nacional de literatura dijo que el país estuvo demasiado sumergido, se postergaron demasiadas cosas en pos de la transición a la democracia, por lo tanto tarde o temprano el descontento social que hoy se vive iba a emerger, “es comprensible tal vez se postergaron demasiadas cosas en función de una transición a la democracia, entonces eso iba a emerger, se destruyo la educación pública todos lo dicen y también lo repito, estudié gratis”, manifestó.
Raúl Zurita profundizó su crítica al sistema económico y social como principal responsable de las desigualdades abismantes existentes en el país, las que en su opinión tenían que detonar en algún momento, “La destrucción de la educación pública, la desigualdad elevada casi a una categoría teológica (….) el presentarse como un País que como fuera presentarse como exitoso, cuando el crecimiento económico favorecía solamente a un 10% de la población, las brechas entre los más pobres y los más ricos simplemente y llanamente monstruosas”
Finalmente hay que señalar que el poeta expreso que siente que su obra esta profundamente ligada con la historia de Chile en su presente, pasado y futuro, desde su belleza natural hasta el pasado oscuro de la dictadura, razón por dice que sus declaraciones sobre cualquier tema contingente de una u otra manera se encuentra plasmado en su trabajo.
Radio Santa María
CUANDO IR A ANTÁRTICA
Los tours a la Antártida se llevan a cabo entre finales de noviembre y de marzo. Después de marzo las temperaturas bajan a mínimos de -100 ° F (-38 ° C) y el sol desaparece hasta septiembre. Es todo lo contrario que el verano verano (diciembre-marzo), y los visitantes pueden esperar la luz del sol, hasta un máximo de 18 a 24 horas al día, dependiendo de dónde se encuentre en la Antártida. Las temperaturas de verano cerca de la Península Antártica varían entre los mínimos de 5 ° C a 10 ° F (-15 ° C a -12 ° C) y máximas de 35 ° F a 60 ° F (2 ° C-16 ° C).
Lo que vea durante su viaje a la Antártida puede depender de cuándo se va. Noviembre es la temporada de apareamiento de los pingüinos y otras aves, y los visitantes pueden ver a sus camadas en diciembre y enero. El mejor momento para la observación de ballenas es en febrero y marzo.
Travel Cgile
sábado, 13 de agosto de 2011
Whale Wars- Search for Missing Sailors
The Sea Shepherds begin an exhausting search for a missing Norwegian crew.
Whale Wars- Nisshin Maru Found
The Bob Barker receives news that the Nisshin Maru has finally been discovered.
Whale Wars- Hunting Whalers By Night
The Crew weighs the risks of traveling with no light to guide them.
viernes, 12 de agosto de 2011
Opositores a Isla Riesco: Ministros votaron a favor de envenenar al país con carbón
La vocera de Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic, sostuvo que ahora vendrá una ofensiva legal para detener el proyecto.
"La institucionalidad ambiental no está a la altura de lo que
Para la vocera del movimiento Alerta Isla Riesco,Ana Stipicic, esta decisión del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) "era esperable pero vergonzosa, porque los ministros tenían todos los antecedentes científicos de los graves daños del carbón pero aun así votaron por envenenar a Chile".
"Ahora viene la etapa legal, tenemos que empezar a luchar ahí, ese es el terreno que nos toca ahora. Logramos algo, algunas observaciones es un paso adelante para tener esperanza", añadió la ecologista.
Por su parte, el director Greenpeace, Matías Asún, insistió en que "la institucionalidad ambiental no está a la altura de lo que Chile necesita. Esta votación demuestra que tenemos una evaluación deficiente que aprueba proyectos con nefastas consecuencias económicas, sociales y ambientales".
"Los ministros han desperdiciado la oportunidad de hacer un giro hacia las Energías Renovables No Convencionales para un Chile más limpio. Por esto es fundamental un pronunciamiento del Ejecutivo sobre la matriz energética que necesitamos para evitar sacrificar el medioambiente".
Asún reiteró que durante la última semana más de 20.000 personas manifestaron su rechazo al proyecto vía internet (en el sitio web de Greenpeace) y que se continuará con acciones destinadas a que el gobierno " escuche las peticiones de la gente que lo eligió".
Radio Cooperativa
Chile: gobierno aprueba polémico proyecto carbonífero en la Patagonia
La Mina Invierno de Minera Isla Riesco, una inversión de 530 millones, fue apoyado con observaciones por un comité de ministros que evaluó más de mil indicaciones presentadas en la tramitación ambiental.
"El Gobierno va a ser enfático en que todos aquellos compromisos que se han establecido en este comité tienen que ser debidamente cumplidos", dijo la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en una rueda de prensa tras el comité.
El plan busca extraer carbón sub-bituminoso en un yacimiento abierto en la Patagonia chilena, para abastecer a termoeléctricas de la zona centro y norte de Chile a partir del 2013.
BBC
El incendio del Hoorn
Daniel Veloso
EL VIENTO no paraba de soplar, pero el tiempo apremiaba y los marinos holandeses debían calafatear el casco del Hoorn, el navío más pequeño de los dos que los había traído hasta la Patagonia. Aprovechando la marea baja, con el barco sobre la playa, los hombres pasaban fuego para sacar las colonias de moluscos adheridos a la madera cuando, de improviso, las llamas alcanzaron la cubierta sin que pudieran controlarlas. "Se quemó entero ante nuestros ojos", escribió en su diario el comandante de la expedición Jacob Le Maire. El Hoorn ardió toda la noche.
Casi cuatrocientos años después de esos hechos, un equipo internacional de arqueólogos viajó hasta Puerto Deseado en la Patagonia argentina, para buscar vestigios de aquella accidentada jornada de diciembre de 1615. La primera campaña arqueológica fue organizada a fines del verano de 2004 en la que participaron los arqueólogos y buzos profesionales uruguayos Alejo Cordero y Valerio Buffa. Fueron invitados por los argentinos Cristian Murray, Damián Vainstub, Ricardo Bastida y por el arqueólogo holandés Martijn Manders. El libro Tras la estela del Hoorn (Vázquez Mazzini Eds., 2008) documenta el trabajo arqueológico realizado para dar con los restos del navío, así como la historia de la expedición de Le Maire. Aquellos navegantes holandeses de comienzos del siglo XVII tenían como misión encontrar otra ruta al sur del Estrecho de Magallanes, y al hallarla, cambiaron la historia del mundo.
MÁS AL SUR. Después de los primeros viajes de exploración, los mapas representaban a América del Sur unida a la mítica Terra Australis, la actual Antártida. Luego de que en 1520 Fernando de Magallanes encontrara el estrecho que lleva su nombre, los cartógrafos comenzaron a dibujar a los dos continentes separados por éste. A pesar de la importancia de su descubrimiento, el cruce del Estrecho de Magallanes era lento y peligroso. Por ello los navegantes de la época especulaban con la posibilidad de que existiera otro pasaje más al sur que uniera el Océano Atlántico con el Pacífico.
En 1605 Isaac Le Maire, próspero comerciante de la ciudad de Ámsterdam, se separó de la poderosa Compañía de las Indias Orientales que controlaba las rutas marítimas que llevaban a las islas de la "especiería". La compañía no utilizaba una de esas rutas, la del Estrecho de Magallanes, pero tampoco permitía su uso a otras empresas rivales. Intentando romper con el monopolio, Le Maire se traslada en 1615 a la ciudad portuaria de Hoorn, en los Países Bajos, y funda la Compañía Austral. Allí equipa dos barcos, el Eendracht y el Hoorn, con los que intentaría encontrar un paso al sur del Estrecho de Magallanes. Puso al frente de la expedición a su hijo Jacob y al experimentado marino Willem Schouten.
Tras un viaje de siete meses llegan a Puerto Deseado en diciembre de 1615. Los viajeros conocían por narraciones de expedicionarios anteriores, como el holandés Van Noort, que allí se podía encontrar agua dulce, provisiones y un lugar seguro para reparar los barcos antes de continuar la travesía. Los grabados que ilustran los diarios del viaje muestran que durante su estadía los marinos holandeses se dedicaron con entusiasmo a cazar pingüinos y lobos marinos. El 17 de diciembre comenzaron las tareas de mantenimiento de los barcos, hasta que se incendia el Hoorn.
Los comandantes de la expedición, sin desanimarse, tomaron la temeraria decisión de continuar el viaje sólo con el Eendracht. "Fue muy arriesgado lo que hicieron de continuar el viaje", dice Alejo Cordero. "No se podía hacer un viaje trasatlántico con una sola nave", aclara.
Sin embargo la fortuna los acompañará y tras pasar frente al Estrecho de Magallanes y seguir la costa de Tierra del Fuego, el 25 de enero de 1616 encuentran un pasaje entre ésta y la Isla de los Estados. Tal como confiaba Isaac Le Maire, sí había un pasaje más al sur. En su honor será bautizado como Estrecho de Le Maire. El Eendracht continuó rumbo hacia el oeste, pasando al sur del Cabo de Hornos, un promontorio rocoso ubicado al sur de la isla del mismo nombre. Habían avistado el punto más al sur del continente americano. Los navegantes lo bautizaron Kaap Hoorn, aunque con el tiempo el nombre derivaría a Cabo de Hornos.
UN PUZZLE EN LA PLAYA. El primer día en Puerto Deseado, al hacer una observación preliminar de la playa de la ría, encontraron una serie de piedras que no correspondían con la geología del lugar. Estas formaron parte del lastre de la embarcación, arrojadas a la playa para poder inclinarla y así calafatear su casco. Gracias a las piedras de lastre el equipo pudo delimitar el lugar donde se quemó la nave.
En la ría Deseado, la diferencia entre la bajamar y la pleamar o marea alta, es muy grande, de cinco metros. "Las piedras de lastre que señalan el lugar donde se quemó el Hoorn están cubiertas por el agua la mayor parte del día", dice Valerio Buffa. Cuenta que los arqueólogos argentinos los invitaron a participar a raíz de una ponencia que presentaron en un congreso en Argentina, sobre un naufragio encontrado en el Fortín de Santa Rosa, Canelones. "Era uno de esos veleros que hacía la carrera del guano por el Cabo de Hornos", cuenta Buffa. "En aquel naufragio estudiamos la dinámica y las energías que trabajan en la costa", comenta Cordero.
En Patagonia esta experiencia les fue útil para hallar pequeñas restos del Hoorn, como piezas de metal o de terracota que aparecían muy repartidas por la orilla. Así encontraron "dos partes de un sello de una botella de cerámica, uno en cada punta de la playa". El sello fue ensamblado y enviado a los Países Bajos. Los estudios revelaron que pertenecía a la época de la expedición de Le Maire, permitiendo identificar así al Hoorn.
El equipo no pudo encontrar el navío en el fondo fangoso de la ría, si es que ahí está. Puede que las maderas del casco fueran usadas por los indios tehuelches. No obstante, los arqueólogos afirman que el objetivo de hallar los restos del naufragio para su conservación como patrimonio cultural marino, y como legado para las generaciones futuras, está cumplido.
TIBURONES Y PUMAS. Ambos arqueólogos uruguayos bucearon en las frías aguas de la Ría Deseado buscando restos del navío. La escasa visibilidad dificultó el trabajo, que tenía que hacerse al tacto. Para evitar perderse los buzos se sumergían siguiendo un cabo tirado desde un bote. Ellos nunca sospecharon que mientras trabajaban bajo la superficie estuvieran en peligro. "Después de haber hecho cuatro inmersiones nos llevaron a visitar la Caleta Tiburón donde se hace la pesca deportiva del tiburón tigre". Grande fue su sorpresa cuando en el club de pesca de Puerto Deseado vieron las típicas fotos de los tiburones capturados, exhibidos como trofeos. Allí comprendieron que debajo del agua no habían estado solos. A partir de ahí, "cada vez que algo nos tocaba abajo del agua nos sobresaltábamos", dice Buffa.
Patagonia es una región donde el clima impone sus condiciones. "Hay viento permanente" cuentan los arqueólogos. "Hay gente que no aguanta el viento, que se enloquece". A este aspecto se suma el paisaje desolado. "Es un lugar donde no hay alambrados ni actividad humana, sólo hay manadas de guanacos, y también pumas". Alejo Cordero cuenta que estos camélidos andan en manadas guiadas por un padrillo. "Este siempre te está vigilando y dicen los lugareños que cuando en vez de mirarte está mirando para otro lado es porque cerca hay un puma".
Un día salieron a caminar por la ría, a un paraje de gran belleza conocido como los Miradores de Darwin, visitado por el naturalista en 1833. Los arqueólogos volvían caminando por la orilla de la ría cuando vieron que sobre sus huellas, estaban impresas las de un puma que los había estado siguiendo. Había olfateado la comida que llevaron para el paseo. Sin pensarlo demasiado, volvieron a la camioneta antes de que cayera la noche.
El País
Whale Wars- Distress Call or Trap?
The Sea Shepherd answer a distress call sent out by the Yushin Maru #3.
Whale Wars- Stuck Behind Icebergs
Will the Sea Shepherds be able to find the main ship behind the swells?
jueves, 11 de agosto de 2011
VIII Simposio de Estudios Polares
VIII Simposio de Estudios Polares
El Simposio de Estudios Polares tendrá lugar en Palma de Mallorca los días 7, 8 y 9 de Septiembre de 2011, en el campus de la Universitat de les Illes Balears.
El Simposio está promovido por el Comitè Nacional del SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) y organizado en colaboración con el Subprograma de Investigación Polar del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Al ser el primer Simposio de Estudios Polares que se celebrará en España después del Año Polar Internacional (2007-2008), servirá para dar a conocer y evaluar los resultados de la participación española en este gran programa internacional.
■ Objetivos
Los objetivos principales del Simposio son la difusión de resultados científicos y favorecer la colaboración entre grupos de investigación que llevan a cabo su actividad en la Antártida y el Ártico en los distintos campos de la ciencia. Con la presentación de los resultados de los distintos grupos se pretende también promover futuras colaboraciones, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Inscripción abierta |
El periodo de inscripción es de 6-07-2011 hasta el 7-09-2011
Para inscribirse en el congreso, puede elegir entre diferentes tarifas según sea su caso inscribirse |
McMurdo Station Webcam
McMurdo Station (77°51'S, 166°40'E), the main U.S. station in Antarctica, is a coastal station on the volcanic hills at the southern tip of Ross Island, about 3,864 km (2,415 miles) south of Christchurch, New Zealand, and 1,360 km (850 miles) north of the South Pole. The original station was built in 1955 to 1956 for the International Geophysical Year. Today's station is the primary logistics facility for supply of inland stations and remote field camps, and is also the waste management center for much of the U.S. Antarctic Program. Year-round and summer science projects are supported at McMurdo
USAP
"El hijo de la inmensidad", epopeya de un tehuelche en la Patagonia
El sábado 13 de agosto a las 18:00, en la Librería Martín Fierro, se presenta la novela del escritor nacido en Puerto Deseado, Arnulfo Basanta.
Un choque cultural entre el blanco invasor y las comunidades aborígenes autóctonas, en las que 3 hombres blancos de distintas partes, vidas y culturas, deciden criar a un niño tehuelche. Una historia atrapante como interesante, la cual fue escrita por Arnulfo Basanta, quien en una charla con TiempoSur contó varios detalles de su obra y de su vida en sí.
¿Cómo nace la obra presentada?
La idea nació en el camino, durante casi 20 años yo viajé al norte prácticamente por vacaciones, por las diferentes rutas, aprovechando y atravesando las vivencias en el camino por las regiones de la provincia patagónica, mientras mi familia dormía.
¿Una forma de meditar y analizar?
Yo pensaba en la gente que había transitado estos caminos en su momento y bueno, planee escribir cuando tuviera tiempo sobre los aborígenes, los territorios de la Patagonia y como me tocó vivir en la zona sur, en Tierra del Fuego, varios territorios de la zona, como Chubut, Río Gallegos y Bariloche, vi muchas cosas de nuestros antepasados y la poca dedicación que se les da, así que fui pensando en dedicarles algo desde mi mirada y fui guardando todo en el disco rígido de la mente para cuando esté en estado pasivo, y con pocas ocupaciones, poder volcarlo todo en una hoja.
¿Y cuándo llegó ese día esperado?
En el 2009, ahí presenté esta novela en el concurso que hace la Municipalidad de Río Gallegos, de la Biblioteca Sofía Vicic de Cepernic y salió premiada pudiendo editarse la primera edición del año 2009 casi 2010.
¿Cómo respondió la gente con el libro?
Salió a la venta la primera edición, se vendió toda y ahora se presenta la segunda, porque la primera había salido improvisada con las figuras que hubo para que la novela fuera impresa en Buenos Aires y salió ahora con el nuevo diseño en la tapa, con otro prólogo y algunas correcciones que en ese momento no habían tenido, de puntuación y demás detalles.
¿Cómo nace su pasión por escribir?
Todo había comenzado un poco antes de la novela con el sexagenario para Cabo Vírgenes, pedían algo tipo ensayo o un libreto con respecto a los temas de Cabo Vírgenes, como ser el Correo que existió ahí; pioneros del lugar; algo que represente. Tuve la suerte de salir ganador, esto fue hace 3 ó 4 años.
¿Hoy por hoy escribe algo?
Ahora estoy trabajando en una novela sobre las comunicaciones, es un estudio histórico, empiezo desde los comienzos, ya que conozco del tema al trabajar 44 años en el Correo, creo que puedo hablar de las comunicaciones. Voy a contar del Correo Argentino desde el principio hasta la actualidad, eso es en lo que estoy trabajando y probablemente voy a hablar de algo más.
¿A los escritores, qué les recomienda?
Yo pienso que en Santa Cruz hay un gran interés de la juventud de participar en lo que tiene que ver con los géneros literarios, hay gente abocada al tema e intenta publicar cosas constantemente, eso genera más ganas y nuevos talentos.
Agradecimientos
A quienes cooperaron con la edición de esta novela, escritores como Carlos Besoaín, artífice necesario; también a Mario Echeverría Baleta, por su valiosa colaboración en lo que a expresiones idiomáticas en lengua tehuelche se refiere y a Pablo Lorenzo, por hacer que esta pobre diera a luz.
Tiempo Sur
martes, 9 de agosto de 2011
Whale Wars- Head-to-Head with Whalers
The Sea Shepherds risk it all by going head-to-head with the Yushin Maru No. 3.
lunes, 8 de agosto de 2011
Presentan diario de viaje de expedicionario francés
La traductora del diario de viaje Claudia Bahamonde, el historiador Mateo Martinic y la directora de Editorial Cuarto Propio, Marisol Vera, durante la presentación del libro.
Punta Arenas, 6 de agosto de 2011.- Con una invitación a revivir la extraordinaria travesía del explorador francés J.C. Dumont D´Urville (1790-1842) en su paso por mares australes y antárticos, se realizó ayer la presentación de su diario de viaje “L´Astrolabe y La Zélée en el Estrecho de Magallanes”, traducido por Claudia Bahamonde y editado por Editorial Cuarto Propio, con el auspicio de la Embajada de Francia en Chile.
El acto de presentación se llevó a cabo ante una concurrida asistencia que repletó el salón principal del Instituto Antártico Chileno (INACH) y contó con la participación de Claudia Bahamonde y la Directora de Cuarto Propio, Marisol Vera. El orador principal fue el Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic, quien destacó la figura de Dumont D´Urville como oficial naval, científico y humanista que realizó una importante contribución al conocimiento de las regiones austral y antártica.
A bordo de la corbeta Astrolabe, Jules Sébastien César Dumont d’Urville realizó varias exploraciones por el Pacífico Sur y la Antártica. Por esta razón, Francia tiene una base que lleva su nombre en el Continente Blanco (66°40′S – 140°01′E), al igual que varios accidentes geográficos, como mares, islas, montes y cabos, y algunas plantas (entre éstas, el conocido cochayuyo: Durvillaea antarctica).
Este diario de viaje fue publicado originalmente entre 1841 y 1854 en 24 volúmenes, más otros siete volúmenes con ilustraciones y mapas. La traducción de Claudia Bahamonde es la primera que se hace desde el original francés al castellano e incluye las páginas dedicadas por D’Urville a su paso por el estrecho de Magallanes, donde hizo recalada en Puerto del Hambre y la tripulación tuvo contacto con habitantes de esta región (los aonikenk o tehuelches).
INACH
Entregan al Gobierno chileno las primeras 100 mil firmas contra un proyecto eléctrico
El senador junto a otros congresistas que también están en contra de la iniciativa llevada a cabo por Endesa Chile y Colbún, entre otras empresas, marcharon varias manzanas en el centro de la capital chilena hasta llegar al Palacio de La Moneda, donde fueron dejadas varias cajas con las firmas en su interior.
El trayecto de los legisladores y ecologistas no estuvo exento de problemas ya que las fuerzas especiales de Carabineros en varias oportunidades intentaron detener al grupo y quitarle los carteles que portaban pero sin éxito.
Hace dos meses se inició una fuerte campaña en la tradicional esquina ciudadana de Ahumada con Huérfanos, a unas cinco manzanas de la sede del Ejecutivo, que busca recolectar firmas de rechazo al megaproyecto energético Hidroaysén e impulsar un plebiscito vinculante.
El senador Girardi afirmó hoy antes de entregar las firmas "que es la ciudadanía quien debe decidir la construcción de este polémico proyecto mediante un plebiscito".
En tanto, Ernesto Medina, líder del "Movimiento Aquí la Gente", afirmó hoy a los periodistas que pese a la millonaria inversión en publicidad que han realizado las empresas vinculadas a este proyecto, la gente no va a aceptar "la voracidad depredadora de Hidroaysén".
"Hoy, finalmente, hemos entregado las primeras cien mil cartillas con las firmas que señalan claramente "No a HidroAysén y sí al plebiscito vinculante".
HidroAysén involucra una inversión de 3.200 millones de dólares y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de 5 represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica.
El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago.
Desde entonces, en Santiago y otras ciudades de Chile se han sucedido las manifestaciones contra el proyecto, que han congregado a decenas de miles de personas, mientras el consorcio empresarial ha desplegado una campaña publicitaria para defenderlo.
EPA
NASA | Tohoku Tsunami Creates Antarctic Icebergs
Nearly 50 square miles of ice broke off the Sulzberger Ice Shelf on the coast of Antarctica, resulting from waves generated by the Tohoku earthquake and tsunami that struck Japan in March 2011.
Científicos de la NASA descubren que tsunami de Japón causó rotura de iceberg
Imagen satelital del iceberg que se aproxima a la costa australiana | AFP
Científicos, geólogos y expertos en la materia habían relacionado anteriormente los desprendimientos de hielo en los grandes icebergs a otros efectos naturales tan alejados que no pudieran asociar la "causa-efecto" en un primer momento
Científicos de la NASA descubrieron que el tsunami vinculado al terremoto que asoló Japón el 11 de marzo fue el causante de la rotura de un iceberg en la Antártida, según un artículo publicado este lunes en Journal of Glaciology.
Científicos, geólogos y expertos en la materia habían relacionado anteriormente los desprendimientos de hielo en los grandes icebergs a otros efectos naturales tan alejados que no pudieran asociar la "causa-efecto" en un primer momento.
Por eso, tras el terremoto de 8,8 grados de magnitud en la escala Richter y el posterior tsunami que azotó las costas de Japón, Brunt Kelly, especialista de la criosfera en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland, y sus colegas comenzaron sus observaciones mirando al sur.
Utilizando múltiples imágenes satélite, Brunt, junto con Emile Okal de la Universidad de Northwestern y Douglas MacAyeal de la Universidad de Chicago, observaron nuevos icebergs flotando en el mar poco después de que el oleaje que provocó el tsunami llegara a la Antártida.
Así, unas 18 horas después del terremoto, a unos 13.600 kilómetros de distancia, pudieron ver casi en tiempo real cómo se desprendieron varios trozos de hielo del glaciar Sulzberger, que según los registros históricos no había sufrido ninguna rotura en, al menos, 46 años.
Se trata de la primera observación directa que demuestra una conexión entre los tsunamis y la rotura de icebergs a miles de kilómetros, según señala el equipo investigador.
"En el pasado hemos visto fragmentos de hielo y hemos buscado la fuente", señaló Brunt, sin embargo, esta vez el escenario era inverso "sabíamos de inmediato que (el tsunami) era uno de los fenómenos más importantes en la historia reciente, sabíamos que iba a provocar mucho oleaje, con lo que esta vez teníamos primero una fuente", que les permitió anticiparse y observar las consecuencias.
El Nacional
Ecosistema de la Antártida en peligro de extinción
En las tierras inhóspitas de la Antártida, el hombre nunca ha residido de forma permanente. Este continente es el único que carece de población nativa. A primera vista estos glaciares milenarios parecen ser totalmente incómodos y difíciles para albergar cualquier forma de vida.
El investigador de pingüinos, Steve Emslie, comenta: “Tenemos aquí tan sólo a mamíferos y aves marinas que vienen a la costa para reproducirse. La vida en este territorio se limita a una escasa vegetación. Además, hay algunos invertebrados diminutos. Eso es todo”.
Pero en realidad la región representa uno de los ecosistemas más interesantes del planeta. Y para investigarlo el mejor comienzo es la península Antártica, que incluso cuenta con una base turística.
El biólogo Ian Bullock describe: “Tenemos una gran cantidad de lobos marinos. Si usted tiene suerte podría ver a hasta 6 especies. También hay pingüinos de tres especies de barbijos”.
El carácter especial de la zona deviene de su extraordinaria situación geográfica.
“Usted sabe que gracias a su singular ubicación, la Antártica estuvo aislada durante largo tiempo de otros continentes”, explica el biólogo marino Vasili Pavarzhni. “Es por eso que solo hay fauna endémica, desde las criaturas más pequeñas y hasta los pingüinos y lobos marinos. Usted no podrá encontrar estas especies en ningún otro lugar. Tan sólo aquí”.
Pese a su imponente paisaje, la región resulta mucho más vulnerable de lo que parece. Algunos especialistas advierten que el principal enemigo de este mundo aislado por los océanos podría ser el calentamiento global.
“En ninguna parte del planeta hay otro lugar que experimente más cambios que la península Antártica”, continúa Bullock. “Al igual que en Siberia occidental y Alaska, en el Polo Norte, la zona muestra un extraordinario crecimiento de sus temperaturas promedio, especialmente en el invierno. Estos tres territorios se calientan 5 veces más rápido que cualquier otra parte del mundo.”
Los ecologistas advierten que dentro de algún tiempo los animales que viven en la zona podrían perder su hábitat natural. Unos de ellos son los pingüinos Adelaida, la especie antártica más abundante, cuya población se ha reducido con tanta velocidad que dentro de 50 años tal vez no existan más en la península. Y es urgente que los humanos prevengan que otras de sus riquezas naturales desaparezcan de la faz de la tierra.
domingo, 7 de agosto de 2011
Los barcos que navegan por la antártida ya no pueden usar combustibles pesados
Según recuerda esta agencia de la ONU, las enmiendas incorporadas a la Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación por Barcos (Marpol) detallan la densidad de los combustibles crudos que no deben usarse en esa región del planeta.
Esta nueva regulación obligará a cambiar de carburante a las embarcaciones de carga o pasajeros que navegan actualmente por la zona con combustibles que no cumplen con las nuevas especificaciones.
Según la Organización Marítima Internacional, la convención fijará dentro de un año un área de emisiones controladas para Norteamérica.
(SERVIMEDIA)
Finalizó reunión anual de administradores de programas antárticos
La XXIII Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, sigla en inglés), que congregó durante tres días a un centenar de delegados, finalizó en Estocolmo, Suecia.
En el encuentro, llevado a cabo del 1 al 3 de agosto, los representantes de los 28 países que conforman el COMNAP discutieron los lineamientos estratégicos, la logística y los proyectos futuros que se llevarán a cabo en la Antártica.
Asimismo, en el marco de esta reunión el Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, entregó la presidencia del COMNAP, cargo que desempeñó por cuatro años, siendo el primer latinoamericano en encabezar este organismo internacional.
El COMNAP se formó el año 1988 y su misión es desarrollar y promover métodos adecuados para apoyar la investigación antártica, basado en la cooperación internacional y los procesos de intercambio de información. El COMNAP también sirve como un órgano consultivo y ejerce una influencia importante en términos de las recomendaciones y los reglamentos en torno al Sistema del Tratado Antártico.
Fuente: INACH
Exposición fotográfica “Antártica: Ciencia, belleza y contrastes” en la Universidad de Concepción
Tres especies de pingüinos en Arctowski.
En el salón principal del campus Los Ángeles, de la Universidad de Concepción, se montó la exposición fotográfica “Antártica: Ciencia, belleza y contrastes”, que muestra las actividades en el Continente Blanco del proyecto liderado por la Dra. Marely Cuba, de esta casa de estudios.
“Nosotros tenemos el interés permanente por divulgar las actividades científicas o docentes que realizamos, no solamente en nuestros laboratorios, y dar a conocer también la interacción que existe con otros organismos o universidades. Esto es parte de una iniciativa que postulamos a la Unidad de Extensión y que se enmarca en el proyecto financiado por el Instituto Antártico Chileno”, afirmó la Dra. Cuba. Este proyecto ya ha viajado tres veces a la Antártica para obtener muestras y hacer mediciones relacionadas con los mecanismos fisiológicos que despliegan las plantas antárticas en respuesta a las bajas temperaturas, la luz y el fotoperíodo.
“Son fotos más bien estéticas, aunque siempre hay una parte que muestra el trabajo científico y las instalaciones de las distintas instituciones. Tratamos de mostrar las diferentes etapas del viaje: la llegada a la Antártica, una vista de Villa Las Estrellas, el contraste que hubo entre el primer viaje, donde estaba todo cubierto de nieve, y este viaje en que no había nada de nieve, las asociaciones vegetales que nosotros estudiamos, la bahía Fildes, la fauna del lugar, etc.”, comenta la destacada investigadora de la Universidad de Concepción.
La muestra se compone de 40 fotografías y estará instalada hasta el 19 de agosto.
INACH
Eligen a investigador del INACH como integrante de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Punta Arenas, 29 de julio de 2011. El Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), en el marco de su 17º periodo de sesiones, eligió por consenso a los integrantes de la Comisión Jurídica y Técnica de la Autoridad, entre éstos el oceanógrafo del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Cristián Rodrigo, por el periodo 2012-2016.
La AIFM reúne a 161 países y organiza y controla las actividades que se llevan a cabo en los fondos marinos y subsuelo fuera de los límites de las respectivas jurisdicciones nacionales. Por su parte, Rodrigo es Doctor en Ciencias de la Tierra con especialidad en Geofísica Aplicada, pertenece al Departamento Científico del INACH desde el año 2005 y es también experto asesor del proyecto “Extensión de la Plataforma Continental Nacional”, coordinado por la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La nominación fue ratificada en el marco de la XVII Sesión de la Asamblea de la AIFM, que se realizó entre el 11 y el 22 de julio, en Kingston, Jamaica.
“Estoy muy contento, porque hace mucho tiempo quería participar en este tipo de actividades; desde la universidad estudio los recursos naturales en el fondo del mar y es primera vez que se concreta, para mí, la posibilidad de participar y decidir sobre estos temas en un contexto internacional”, afirmó Rodrigo al enterarse de la elección.
En lo inmediato, el científico del INACH viajará a Santiago para reunirse con la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y analizar las tareas futuras al respecto.
Chile, la minería y los recursos de las profundidades
Rodrigo ve potencial para Chile en el uso de estos recursos, “porque somos un país minero, pero de minería terrestre. Chile tiene territorios submarinos con riquezas iguales o mayores a las que hay en tierra y no han sido aprovechadas hasta el momento. Aunque, la AIFM se preocupa de los territorios submarinos fuera de la jurisdicción nacional, la difusión de estas actividades y el conocimiento que se genera puede motivar la participación más activa de empresas o instituciones nacionales. Un aspecto significativo es la protección de los ecosistemas y las regulaciones que se hacen para disminuir el impacto ambiental para estas áreas, así como también de la sobre-explotación”, comenta el oceanógrafo.
Según su opinión, es igualmente importante que Chile conozca las actividades internacionales de exploración y explotación en aguas oceánicas, ya que podrían tener un cierto impacto en su desarrollo económico. Por otro lado, es bueno que también contribuya en la protección de esos recursos que pertenecen a todo el planeta. Un atractivo adicional es el fomento, por parte de la AIFM, de la investigación científica asociada a los recursos naturales de los fondos marinos.
Entre las funciones que desempeñará el Dr. Rodrigo se encuentra la formulación de recomendaciones técnicas sobre exploración de recursos de los fondos y subsuelo marino; la proposición de sitios geográficos para la exploración y explotación de recursos; la revisión de planes de exploración y preservación de áreas, y la formulación de recomendaciones sobre medioambiente, entre otras tareas.
Rol de la AIFM
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos es una organización internacional de carácter autónomo que se creó el año 1994 en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) y del acuerdo de 1994 relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
La importancia fundamental de este organismo dependiente de las Naciones Unidas, es que regula toda la exploración y explotación de los fondos del mar en aguas internacionales, o sea, donde los países no tienen jurisdicción.
Destacada trayectoria
Con más de 18 años de experiencia en trabajos oceanográficos y de exploración marina, Cristián Rodrigo ha sido jefe científico de las campañas marítimas de la Expedición Científica Antártica (ECA) del INACH.
Oceanógrafo titulado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el investigador tiene además el grado de Master y Doctor en Ciencias de la Tierra con especialidad en Geofísica Aplicada, ambos obtenidos en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), México.
Durante 12 años se desempeñó en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en las secciones de geofísica marina, dinámica costera, levantamiento batimétrico y fue sub-jefe del Centro Nacional de Datos Hidrográficos y Oceanográficos (CENDHOC). Ha sido profesor de Oceanografía Geológica y Geofísica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Valparaíso, y actualmente es profesor adjunto de la Universidad de Magallanes.
Es miembro del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), del Comité Nacional de la Plataforma Continental y de la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG) de Estados Unidos.
INACH
Prueban equipos eólicos nacionales en la Patagonia
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está implementando la llamada Plataforma de Ensayo de Pequeños Aerogeneradores, cuyo objetivo es medir el desempeño de un grupo de esos ingenios de fabricación local en el marco de los vientos generados en la Patagonia argentina, al sur del país. El proyecto está en línea con el anunciado en marzo pasado.
En un nuevo paso en el desarrollo de esta plataforma, ya se han definido los equipos que formarán parte de la primera ronda de ensayos técnicos. Los primeros cuatro de un grupo de 13, son: el Costa I (de 1,1 kW en 48 volts en potencia nominal), del Grupo ALP; el ST Charger (0,6 kW a 12 volts), de la firma homónima; el IVS 4500 (4,5 kW en 48 volts), de INVAP Ingeniería; y el modelo Eolux (1,2 kW en 48 volts), de la empresa Giacobone.
Según funcionarios del INTI, se espera que las pruebas comiencen a finales de este año septiembre próximo. En tanto, previo a ello se realizarán relevamientos topográficos en lasa zonas donde se instalarán. “Con esos datos estaremos documentando el cumplimiento de los requerimientos para la localización de este tipo de plantas de prueba, que están establecidos en la norma de referencia”, explicó el ingeniero Guillermo Martín, de INTI Neuquén.
En esa misma delegación se están realizando acciones de asistencia a los trece fabricantes locales de aerogeneradores que se anotaron en la iniciativa en temas de diseño industrial y comunicación de producto. También se les suministra asistencia en mejora de la productividad y en gestión de la calidad en los procesos productivos.
En etapas posteriores, se harán las mediciones de los nueve modelos de aerogeneradores restantes, cuyos fabricantes son Agroluz (de la localidad de Ciudadela, provincia de Buenos Aires), Electromecánica Bottino Hnos. SA (San Martín, Mendoza), Eólica Argentina (Concordia, Entre Ríos), Eólica Salez (Rojas, Buenos Aires), Giafa SRL (Córdoba), H2 Systems (Lobos, Buenos Aires), Tecnotrol (Comodoro Rivadavia, Chubut), Pablo Álvarez (Neuquén) y Windearth (La Plata, Buenos Aires).
Más información:
www.inti.gob.ar
sábado, 6 de agosto de 2011
Argentina: La Antártida al alcance de las manos
El pabellón de la Dirección Nacional del Antártico es uno de los espacios más visitados de la megamuestra Tecnópolis. Entre otros atractivos, se puede tener contacto directo con las bases argentinas en el continente blanco
TEXTOS. JOSEFINA GÓMEZ. FOTOS. FERNANDA REBULL (DNA).
Pocas son las ocasiones en las que la familia puede compartir un paseo con propuestas para todos. Menos aun si hablamos de un espacio dedicado a la difusión de las investigaciones que se hacen sobre ciencia y tecnología en el país.
En un predio que abarca 50 hectáreas, la megamuestra Tecnópolis se ofrece generosa, dispuesta en cinco continentes: Tierra, Agua, Aire, Fuego e Imaginación. Hay espacios con acceso adaptado para personas con discapacidades visuales y motrices, motivo por el cual nadie queda afuera de la propuesta.
Durante el recorrido, las sorpresas se suceden una tras otra y la originalidad de las propuestas que la organización dispuso para el disfrute de los visitantes incluye, entre otras, la posibilidad de pilotear, a través de un simulador, un avión de Aerolíneas Argentinas.
Otros atractivos son la exposición de la cápsula con la que se rescató a los 33 mineros que quedaron atrapados en Chile; el esqueleto de un dinosaurio de 116 millones de años; un modelo a escala real de la Casa del Agua -como las que se están construyendo actualmente en la región de El Impenetrable chaqueño-; el laboratorio Pierre Auger que contiene hologramas, animaciones y un planetario ideado para personas videntes y no videntes; un domo de acero y cristal, donde un simulador nuclear muestra a los visitantes el funcionamiento de una central atómica; y espacios para jugar a un metegol manejando robots o un simulador de F1.
HIELO Y CIENCIA
El domingo 24 de julio, la exposición celebraba sus diez días en el predio de Villa Martelli y recibió a su visitante un millón. Uno de los pabellones preferidos del público es el que la Dirección Nacional del Antártico (DNA) montó en el continente Agua.
Transcurridos 107 años de presencia ininterrumpida en la Antártida, la DNA celebra el encuentro con el país en Tecnópolis. Desde el inicio de la megamuestra, el flujo de asistentes es incesante. Por momentos se han llegado a formar colas con cuatro horas de espera para disfrutar de una experiencia inédita.
A modo de homenaje a la primera expedición argentina en llegar al Polo Sur, es el propio General Jorge Leal, destacado protagonista de esta hazaña, quien simbólicamente da la “bienvenida” a la Antártida desde una pantalla.
Hielos Argentinos tiene como uno de sus atractivos la posibilidad de que sus visitantes puedan tomarse fotografías en un entorno antártico recreado en el pabellón. Además, se pueden informar acerca de las tareas que los científicos desarrollan en el continente blanco. Desde investigaciones sobre microorganismos con adaptaciones asombrosas como lo son los extremófilos, capaces de degradar o “alimentarse” de combustibles como la nafta, hasta la ubicación de la totalidad de las bases argentinas y qué investigaciones se llevan a cabo en cada una de ellas.
Referencias históricas, geográficas, información sobre la fauna y flora antárticas -que incluye una foca de Weddell recreada como animatronic- y un imponente espacio que reproduce el gélido ambiente glaciar a 7º bajo cero, donde se puede presenciar el magnificente y estruendoso derrumbe de los bloques de hielo.
También el Instituto Antártico Argentino, institución científica que pertenece a la DNA, referencia sus orgullosos 60 años en un espacio exclusivo. Se trata de la primera institución científica del mundo dedicada a la Antártida. Hoy, el grueso de sus investigaciones está focalizado en el calentamiento climático y el cambio global, debido al rol primordial que cumple la Antártida como reguladora del clima planetario.
PRESENCIA REAL EN LA ANTÁRTIDA
El Dr. Mariano Mémolli, director de la DNA, aseguró que “una muestra como Tecnópolis es la que nos da la posibilidad de llegar a todo el pueblo con la información científica. Es un stand en el cual se pone de manifiesto todo el esfuerzo que hace el gobierno nacional respecto de la investigación en la Antártida y donde la gente puede encontrar -en un lenguaje que le sea fácil entender- información sobre la actividad científica, qué es lo que se hace en la Antártida, qué se estudia, cuáles son los cambios que hay allí y cuáles son los objetivos que tiene la política nacional antártica.
Al ingresar al pabellón se puede tener un contacto directo con quienes viven en las bases todos los días desde las 14.30 hasta las 15, si el clima lo permite, con imágenes en tiempo real. La aclaración respecto al clima da un indicio certero de lo que es estar allí: días atrás no se pudieron transmitir imágenes porque había una temperatura de 28º bajo cero en el continente austral.
Diariamente, a las 16, quien lo desee podrá conversar por videoconferencia, con personal de las bases y conocer un poco más de las tareas del cocinero, el personal médico, los técnicos, o los buzos que colaboran en los experimentos subacuáticos de la Base Jubany. Y a las 18, se puede dialogar con los científicos de las bases.
EXPERIENCIA DESLUMBRANTE
La experiencia resulta deslumbrante ya que -además de que es posible sentir el movimiento glaciario con un sistema que hasta permite que los visitantes se vean “salpicados” por minúsculas partículas de hielo- también se observan ejemplares de la fauna autóctona y hasta un animatronic de una foca Weddell, “a la cual los chicos le van a poner un nombre”, remarcó Mémolli.
Se pueden ver ejemplares de los pingüinos que viven en los distintos lugares de la Antártida y observar filmaciones de la región para conocer la geografía de ese extenso y lejano rincón argentino.
Para Mémolli, “es un broche no menor el poder contactar en tiempo real, en un ida y vuelta, con la gente que reside en Jubany, que es la base que más trabajos científicos ha producido, poder hacerle las preguntas que quieran a la gente en la Antártida y -a la vez- saber el efecto positivo que tiene para ellos (que están tan lejos y se sienten contenidos por esta Argentina que desde Tecnópolis los aplaude) que les pregunten y se interesen. Es el pueblo comunicándose con las bases antárticas”.
La Antártida, ese lugar tan lejano, ahora está, de repente, al alcance de las manos como fruto del esfuerzo de muchas personas comprometidas con el desarrollo científico y tecnológico a tantos miles de kilómetros de distancia.
Lo más cotidiano para cualquiera de nosotros son las ferias de ciencia que terminan con el fin de la escuela primaria o secundaria. En Tecnópolis revive en los mayores aquel asombro de niños y, en los más chicos, abre puertas a un horizonte en el que queda mucho por descubrir.
ESPECTÁCULOS
Todos los días y en distintos horarios hay propuestas en entretenimiento, exposiciones e intervenciones. La compañía Fuerzabruta realiza varias funciones de tres espectáculos y La Arena, de Gerardo Hochman, ofrece funciones de su show Avalancha.
También hay propuestas para chicos, que mezclan el entretenimiento con la educación, como “No es magia es ciencia”, de Enrique Federman, o “Urraka: música con objetos”. Además se puede concurrir a recitales de grupos de diversos géneros, en espacios como el galpón del Espacio Joven o entre las esculturas sonoras de León Ferrari.
+datos
PARA VISITAR
La muestra comenzó el 15 de julio pasado y permanecerá abierta hasta el 22 de agosto. Se puede visitar todos los días de 12 a 21. El predio, de 50 hectáreas, se encuentra sobre la avenida General Paz, entre Constituyentes y Ricardo Balbín. La muestra cuenta también con estacionamiento gratuito. Los días de lluvia está cerrada. La entrada es libre y gratuita.
POR LA WEB
www.tecnopolis.ar es el sitio web oficial de la muestra. Allí puede hacerse un recorrido virtual del paseo y ver videos de los momentos más relevantes, además de conocer la agenda de actividades día a día. También es posible encontrar más información a través de cualquier motor de búsqueda en Internet.
El Litoral
Alto precio de linea de transmisión podría hacer no viable Hidroaysén
Santiago de Chile, 04 de agosto de 2011. (Radio del Mar)– El alto precio que están calculando analistas financieros para construir la linea de transmisión de electricidad desde las potenciales represas en la Patagonia hasta Santiago, podrían hacer inviable el proyecto. Así lo expresó el analista financiero del Santander Global Banking & Market, Cristian Jadue, quién afirmó que “(HidroAysén) es un proyecto bastante grande y si sigue subiendo el costo de la línea de transmisión… lo que tendría que suceder es que se haga bastante menos rentable hasta un punto en que podría ser factible que no se haga”.
“Si siguen subiendo los costos de la línea de transmisión podría ser factible que el proyecto no se haga”, agregó el especialista en una entrevista realizada en Radio Duna.
Sus cálculos no dejan de tener sentido considerando que en 2005 la iniciativa partió con una estimación global de 4.000 millones de dólares, de los cuales US$ 2.500 millones eran para los embalses y US $ 1.500 millones para el tendido. Posteriormente aumentó a U$ 3.200 millones para las represas y U$ 3.800 millones para el trazado.
Incluso a fines de mayo el gerente de Administración y Finanzas de Endesa Chile, Eduardo Escaffi, reconoció en Sao Paulo, durante la Segunda Cumbre Latinoamericana de Hidroelectricidad organizada por Business News Americas, que la inversión podría elevarse a los U$ 10.000 millones.
“Se aprobó la construcción de las represas, pero las centrales no hacen nada sin la transmisión. Y hasta ahora Endesa y Colbún han estado bastante lentos (…), yo creo, que se calmen un poco los ánimos para ver” explicó hace algunos días Cristian Jadue en conversación con Marlén Eguiguren y Carlos Lavín en “Información Privilegiada” de radio Duna.
Recordó que la empresa también está a la expectativa de la carretera eléctrica propuesta por el Presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo pasado, además se sostener negociaciones con Xstrata para aminorar el costo de esta inversión en la transmisión, pero “yo veo que no va a ser el negocio que era en un principio”.
Frente a este escenario hay quienes se preguntan cuál es el techo en términos de costos que los chilenos están dispuestos a aceptar (al traspasarse estos valores a los consumidores en un sistema tarifario regulado) para llevar adelante la iniciativa privada.
Radio del mar
Anuncian entrega de cien mil firmas en rechazo a Hidroaysén y exigiendo plebiscito vinculante
Luego de una intensa campaña de recolección de firmas realizada en Santiago, las agrupaciones que forman parte de la coordinadora Patagonia Sin Represas entregarán a las autoridades las signaturas de más de 100 mil personas en rechazo a la construcción del proyecto Hidroaysén y que exigen además, un plebiscito vinculante.
Hace dos meses se inició una fuerte campaña en la tradicional esquina ciudadana de Ahumada con Huérfanos, que busca recolectar firmas de rechazo al megaproyecto energético Hidroaysén e impulsar un plebiscito vinculante.
Según informó el líder del Movimiento Aquí la Gente, Ernesto Medina, este lunes se hará entrega de una lista histórica de firmas, que corrobora el éxito de esta iniciativa. “Nos van a acompañar los senadores Guido Girardi y Antonio Horvath y varios diputados más y todas las organizaciones sociales y ciudadanas que pertenecen a la coordinadora de Patagonia Sin Represa. Partimos a las 12 horas con un marcha en Ahumada con Huérfanos y entregaremos las firmas: No a Hidroaysén y Sí al plebiscito vinculante”.
El dirigente ciudadano comentó que pese a la millonaria inversión que han realizado las empresas vinculadas a este proyecto en publicidad, la gente ya está “hasta la coronilla” y no va a aceptar la voracidad depredadora de Hidroaysén.
Medina destacó además la buena llegada que tuvo la actividad entre la ciudadanía.
“Según nuestra experiencia esta es la campaña más exitosa que hemos hecho en esta esquina donde en un punto alcanzamos a llegar hasta las 3 mil 500 firmas diarias, lo que no se había visto nunca en una campaña de esta índole. Hemos estado casi 20 años llevando a cabo este tipo de iniciativas contra los abusos del mercado, pero esta ha sido tremendamente participativa”, dijo.
De acuerdo a lo que señaló el movimiento Aquí la Gente, los indignados chilenos continúan en ascenso, lo que quedaría graficado en las movilizaciones estudiantiles contra el lucro en la educación y en el repudio a los abusos sobre los consumidores del comercio y las farmacias.
En el proceso de esta campaña, los dirigentes ciudadanos han observado que el sentir de la población no para y arrastra a su paso: a los políticos corruptos y “la nueva forma de gobernar”, donde las empresas acostumbradas a las prácticas monopólicas y abusivas cuentan con políticos sometidos al mercado.
Hace algunas semanas se realizaron varias manifestaciones masivas en el centro de Santiago y a lo largo del país donde se demostró un nuevo rechazo a este proyecto, que tiene como estandarte el grito: ¡Patagonia Sin Represas! Ahora todas las vociferaciones se ven reflejadas las firmas de “los primeros 100 mil indignados”, indicó Medina.
Esta adhesión también se ha observado en otras regiones. En Cochrane, epicentro del proyecto hidroeléctrico, se inició la recolección de signaturas para convocar a un plebiscito comunal vinculado a represas.
La Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane destacó que ya llevan más de un tercio del piso exigido por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades para exigir la consulta ciudadana.
Radio Universidad de Chile
En 2011 TU VOZ Estuvo Presente en Defensa de las Ballenas
El 14 de julio de 2011, Brasil y Argentina (con el apoyo de los países de la América Latina en la CBI) presentó a votación la propuesta para la creación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur. A pesar que Japón saboteó la votación (http://bit.ly/oGLa84) este año, las ONGs latinoamericanas presentes alcanzaron a entregar una declaración a favor de su creación ante la Comisión. También tuvieron la oportunidad de expresar su oposición a los restrictivos mecanismos de participación ciudadana en la CBI.
Todo Chile Pierde
Con El Carbón Unos Pocos Ganan y Todo Chile Pierde. El jueves 21 de julio el Comité de Ministros votará, en Santiago, el 1ro de cinco MEGA proyectos de explotación de carbón a CIELO ABIERTO para Isla Riesco, Mina Invierno, negocio de las familias Von Apen -Ultramar- y Angelini -Copec-. Menos del 1% de Chile quiere un futuro negro para Isla Riesco, para abastecer termoeléctricas que ponen en riesgo tu salud y la del Medio Ambiente. Qué dice el 99% del país? Inscríbete y vota en www.alertaislariesco.cl NO a la Mega Minería de Carbón en Isla Riesco y a su Uso en las termoeléctricas de Chile.
viernes, 5 de agosto de 2011
Antártida, tierra de científicos y aventureros cordobeses
Tres investigadores del Conicet cuentan la experiencia de viajar al continente blanco para estudiar la vida que habita en las profundidades marinas del polo sur.
"Oh, el mar”, exclama Sandra Gordillo, investigadora cordobesa del Conicet, cuando se le pregunta por qué alguien tan mediterránea estudia los bichos del océano. Luego dice: “Cuando era chica, las vacaciones siempre fueron en el mar. En la costa bonaerense. Juntaba caracoles. Ahora hago lo mismo”.
Gordillo es una de los tantas investigadoras que la semana próxima dará una charla en la muestra del Conicet “La ciencia en el mar y la laguna”, en el Cabildo Histórico de la Ciudad.
Pero esta investigadora logró este año lo que pocos seres humanos han conseguido: conocer la Antártida. Ricardo Sahade, con cinco expediciones al continente blanco, y Marcos Tatián, con siete, ambos del Conicet y del Instituto Antártico Argentino, también contarán sus experiencias.
Pero primero la Biología marina en Córdoba. “Fue mucha la gente que se dedicó a la Biología marina sólo porque le gusta el mar. Somos herederos de Jacques Cousteau”, señala Tatián. La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba dicta una materia optativa con buena concurrencia. Fue una iniciativa de Tatián y Sahade, luego de que ellos lograran cumplir su sueño de bucear en los mares del sur.
Ahora el continente blanco.
–¿Qué estudian?
Tatián: –Estudiamos organismos marinos que viven asociados al fondo del océano. Se conocen como bentos. Yo estudio las ascidias. Son bastante abundantes en los mares antárticos. Se los llaman papas de mar por su forma. En Chile hay una especie que se come. Se llama piure.
Sahade: –Trabajo más en temas ecológicos. La función que cumple cada organismo. Estudio todo el ecosistema del fondo marino.
Gordillo: –Estudio como fueron estos ambientes marinos en los últimos dos millones de años a partir de los moluscos actuales y fósiles.
–¿Qué es los más terrible de la Antártida?
Tatián: –Se cree que en la Antártida hay muchos instantes de soledad. Pero es todo lo contrario. Hay que ir dispuesto a convivir. A veces es difícil.
Gordillo: –Estuve un mes en el barco. Visitamos tres bases pero bajamos y subimos. El barco se movía mucho y esos días no podías hacer nada. Ni siquiera usar la computadora porque te mareabas. Lo único que quedaba mirar películas. Un día miré cinco seguidas. Con el mareo, no dan ni ganas de tomar mates.
–¿Algún momento difícil?
Tatián: –Nosotros buceamos en la Antártida con agua a cero grado. Con cualquier inconveniente, la situación es más complicada de lo habitual. Pero estamos preparados. Hubo momentos angustiosos cuando alguien que estaba buceando no volvía. Hay experiencias a las que cada uno se adapta o no. Por ejemplo, estar 40 días en un barco que se mueve constantemente. Hay gente que la pasa mal.
–¿Por qué volver?
Sahade: –Desde chiquito siempre quise bucear en la Antártida. Para mí fue muy impactante la primera vez que me metí al agua. El contraste de paisajes. En estos ambientes polares, en la tierra no hay nada, pero abajo del mar es impresionante la diversidad.
Gordillo: –Disfruté mucho cuando estaba en cubierta con las bandejas llenas de bichos. A muchos sólo los había visto en libros y ahora los estaba tocando. De fondo tenía paisajes con témpanos, glaciares y el mar.
Tatián: –Es una experiencia humana. Todo lo que pasa allí se amplifica, lo bueno y lo malo. Para mí es linda la experiencia de estar en comunión con gente que ya no existe. Desde siempre ha habido expediciones a la Antártida. Entonces uno baja al mar y encuentra bichos que han sido descriptos hace más de 100 años. Es un diálogo con muertos que me genera un abismo. Personas que escribieron para que yo los lea un siglo después.
–¿Qué aportes científicos pudieron hacer a partir de estas expediciones?
Gordillo: –Es mi primer viaje a la Antártida. Por el momento, la conclusión es que las valvas de los moluscos son archivos potentes de información ambiental, climática y ecológica. Se pueden utilizar para conocer el pasado de naturaleza.
Tatián: –Lo que tienen de interesante las ascidias es que en su estado de larva tienen en la cola una cuerda dorsal. Se cree que todos los vertebrados evolucionaron a partir de organismos parecidos a las ascidias, los cuales lograron fijar esta característica de la larva en el adulto como columna vertebral. Tienen una importancia total en el árbol de la vida.
Sahade: – La Antártida es un ambiente muy estable desde el punto de vista físico. Uno espera que los cambios no sean tan drásticos ni a escala de vida humana. Pero desde la primera vez que estudiamos las comunidades del fondo marino a la última, había cambiado mucho. Era algo inesperado para 10 años. ¿Cómo? ¿Por qué? Las respuestas pueden venir asociadas al cambio climático. En el planeta la temperatura subió un promedio de 0,6 grados en los últimos 50 años. En la Antártida 2,5 grados. Este cambio provocó un retroceso de los glaciares que está afectando la vida en el fondo marino.
El mar y la laguna en el Cabildo
La muestra. El océano y Mar Chiquita serán los focos temáticos la muestra del Conicet de la semana próximo en el Cabildo Histórico de la Ciudad. Habrá animales embalsamados, fósiles, poster educativos, muestras de foto y proyección de documentales. La muestra estará abierta de 9 a 20. Además habrá charlas.
Lunes. A las 11, “Mar Chiquita: el gran mar interior”, a cargo de Enrique Bucher. A las 18, “Mar Chiquita: un sensor de la variabilidad hidroclimática en Sudamérica”, por Eduardo Piovano.
Martes. A las 11, “Moluscos marinos del sur argentino”, a cargo de becarios del Conicet. A las 18:30, “Relatos ilustrados de una expedición Antártica a bordo del buque Puerto Deseado” (Sandra Gordillo y Gustavo Argüello).
Miércoles. A las 11, “La ballena franca austral” (Mariano Sironi). A las 12, “Historias que dejaron huellas” (Mariana Zapata). A las 18.30, “Humanos y lobos marinos en Patagonia meridional” (Sebastián Muñoz).
Jueves. A las 11, “El mar en Córdoba: de la Universidad a la Antártida. Estudiantes de biología que llegaron lejos”. A las 17, “El agua en Córdoba: ¡un recurso en peligro!” (Andrea Hued). A las 18, “Antártida y Ártico: similitudes y diferencias” (Ricardo Sahade y Marcos Tatián, entre otros).
La Voz