miércoles, 9 de octubre de 2024

PATAGONIA: Indómitas periodistas y escritoras recorren la Patagonia Chilena por Gitana Insurrecta

 



Desde Kazajistán, Italia, Marruecos, Finlandia, Honduras, Guatemala, Argentina y México llegaron a Punta Arenas, Chile 150 asistentes al XXV Congreso Mundial de Periodistas y Escritoras.

Para llegar al fin del mundo, en la Patagonia Chilena, necesitas una buena dosis de osadía, unas botas y un abrigo de nieve. A nosotras, las 150 mujeres que llegamos al XXV Congreso Mundial de Periodistas y Escritoras que se realizó en Punta Arenas, bajo el lema “Nuestro Norte está en el Sur», del 23 al 26 de septiembre de 2024, el arrojo nos sobra, así como los motivos para debatir las desigualdades que vivimos en pleno siglo XXI.

Nuestra buena condición física, capacidad de reacción y aptitud para trabajar en equipo y bajo presión, nos equiparan con los navegantes que descubrieron, en 1520, el Estrecho de Magallanes. Pero ¿nos hubieran dejado escribir esa historia en nuestras redacciones?

En ese tiempo, como ahora, tendríamos que competir con un colega hombre por que la primera plana “En un viaje épico, Fernando de Magallanes descubre nueva ruta comercial” llevara nuestra firma. Además, la entrevista en radio y televisión también la haría un varón, debido a que las hazañas de héroes son asignadas a los del mismo sexo.

El libro que contara la travesía de aquel viaje épico de Magallanes, que duró casi cuatro meses, seguramente también lo escribiría un hombre, y el jefe de prensa o publicista del descubridor del Estrecho también sería un hombre. ¿Una apuesta?

Ahora cambiemos el nombre de Magallanes por el de un héroe de cualquiera de los países de donde llegaron las asistentes a este histórico encuentro. Hago lo propio para México, con Emiliano Zapata, héroe y mártir de la Revolución mexicana, a quien el poeta chileno Pablo Neruda le escribió un poema con motivo de un aniversario luctuoso. ¡Ven: también fue un hombre!

En la actualidad, las desigualdades que sufren las periodistas y las escritoras son más feroces en las provincias, como lo señaló Elia Simeone, capitana del barco que llevó a 150 integrantes de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) hasta el fin del mundo, a la región de Magallanes.

Esta fue la primera vez, desde 1969 —año en que se fundó esta organización en México—, que se descentralizó el congreso llevándolo no solo a Punta Arenas, ya que hubo una visita adicional a Puerto Williams, capital de la provincia de la Antártica Chilena, ubicada en la isla Navarino, en la orilla sur del canal Beagle, y que es el asentamiento administrativo más austral del mundo.

Ahí acudimos al Parque Etnobotánico Omora y al Centro Subantártico Cabo de Hornos de la Universidad de Magallanes, donde científicos internacionales estudian las condiciones del cambio climático global y procuran la conservación biológica y cultural de una de las últimas áreas más prístinas del planeta (con poca intervención humana).

También acudimos al Parque Nacional Torres del Paine, seleccionado la octava maravilla del mundo debido a sus paisajes únicos con montañas en forma de torres, lagos turquesa, bosques de hojas perennes y campos de hielo. Pasamos por Puerto Natales, la vía de acceso, ubicado a orillas del Canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el Seno Última Esperanza.

En el programa inicial estaba contemplada una visita a Porvenir, situada en la Provincia de Tierra de Fuego, sin embargo, las condiciones climáticas lo impidieron debido a que la velocidad de las ráfagas de viento en la región de Magallanes y la Antártica pueden cambiar de un momento a otro y alcanzar hasta los 150 km/h.

Entre todos estos recorridos —con temperaturas y sensaciones térmicas que oscilaron alrededor de los ceros grados, a las que la mayoría de las asistentes no estamos acostumbradas—, debatimos la crisis de credibilidad y de legitimidad que atraviesan los medios de comunicación a nivel global.

La descentralización del congreso permitió abordar temas que fueron desde el periodismo científico hasta la sustentabilidad, relacionados con la región que visitamos, abriendo el diálogo con las voces locales.

Patricia Stambuk, Premio Nacional de Periodismo 2023 en Chile, señaló que las periodistas debemos ser promotoras de nuestros logros, más si somos provincianas. Ella es originaria de Magallanes, por lo que creó y dirige un centro de estudios de su región, auspiciado por la Universidad de Magallanes; además, forma parte de la Academia Chilena de la Lengua, siendo la primera periodista chilena en lograrlo.

Jessica Retis, la primera latina en 70 años en estar a cargo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y quien fue periodista en Perú, su país natal, resaltó las dificultades que atraviesan las latinas en los procesos de enseñanza universitaria por el contexto sociopolítico y económico de sus países de origen.

Rosa Montero, periodista y escritora española destacó que las mujeres no podemos ser un capítulo de un libro, ni tema de una mesa especial de conversación o de un congreso, ya que somos más de la mitad de la población mundial y nos continúan segregando como si fuéramos un grupo minoritario.

Estas tres mujeres representan para mí el modelo de las periodistas que, desde sus países, con su trabajo, han iluminado el camino de más mujeres que las siguen en sus textos y sus enseñanzas académicas para hacer política que es, como dice Rosa Montero, pronunciarse sobre las problemáticas que nos afectan y de eso se trata el feminismo.

Me quedo con las sonrisas de Anastasia Naumetskay e Irina Bazhenova, periodistas de Kazajistán, quienes viajaron por dos días para llegar a Punta Arenas, y con las de la escritora italiana Guendalina di Sabatino, con quienes la diferencia idiomática quedó resuelta al bailar cuecas chilenas y tomar fotografías en Torres del Paine. Me quedo con el abrazo de todas las chilenas, españolas, hondureñas, guatemaltecas, argentinas y demás colegas que compartimos experiencias.

Gracias a todo el comité organizador de este encuentro histórico, desde la periodista Elia Simeone, quien ocupó dignamente la presidencia de AMMPE World 2022-2024, a las autoridades de Magallanes, a los operadores turísticos y a cada persona de la región magallánica que hizo nuestra estancia inolvidable.

Gitana Insurrecta, en una intervención, destacó el triple riesgo que representa en México ser mujer, ser periodista feminista y ser provinciana, lo cual se corroboró con datos que ofreció Sergio Pinto, asesor de Incidencia Estratégica de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago de Chile, quien señaló que el 49% de casos de violencia digital hacia las periodistas es por la cobertura de temas de género.

Agradezco la publicación de esta columna, Gitana Insurrecta -única en su género en la región-, en diferentes medios de comunicación del estado de Puebla, México, mi lugar de origen. Destaco que los periódicos digitales donde se difunde Gitana Insurrecta son dirigidos por aguerridas colegas que decidieron emprender, como lo demanda la era digital. ¡Larga vida a sus proyectos, queridas compañeras! Nunca más seremos marginadas ni borradas de la historia, porque somos dueñas de la escritura y las palabras.

Insurrectas en pie de lucha. ¡Si tocan a una, respondemos todas!

Tomado de El Quinto Medio

No hay comentarios: