sábado, 26 de marzo de 2011

Revista presenta bosques submarinos polares y contaminación en la Antártica


Publicación del Instituto Antártico Chileno, además, describe las increíbles adaptaciones al frío de varios seres vivos y el aporte de los loberos al conocimiento geográfico y etnográfico de Patagonia y la Antártica.
Punta Arenas, 22 de marzo de 2011. El Boletín Antártico Chileno continúa siendo un valioso aporte al conocimiento científico antártico.
En su última edición, uno de los temas que destaca es la contaminación en el Continente Blanco, tanto en suelo, agua y aire. Aspecto importante si se considera que a pesar de ser un lugar con un resguardo medioambiental muy estricto, la actividad humana tiene también un impacto en este continente casi inevitable y que, por lo general, es escaso.
En este contexto, destaca un estudio de la Universidad de Magallanes reseñado en esta revista de la ciencia polar chilena, que midió en la base O’Higgins la contaminación del suelo por hidrocarburos derivada de la faenas de carga y descarga de combustibles. A partir de eso se determinó que la contaminación es puntual y la biorremediación presenta un interesante potencial de aplicación.
En la misma línea de investigación, otros dos proyectos han logrado medir la presencia de contaminantes orgánicos persistentes y de material particulado. En este último caso, la medición se realizó en el sector de la península Antártica y se la comparó con la de sectores densamente poblados como Santiago de Chile. Según estos análisis, esta presencia no constituye por ahora un riesgo para la salud humana, pero el grupo liderado por Margarita Préndez (U. de Chile) sugiere la continuación del monitoreo actual a causa del aumento sostenido de este material en los últimos años.
Bosques submarinos
Los bosques subpolares magallánicos de canelos, lengas y ñirres, entre otras especies, son legendariamente famosos por su belleza y carácter. Sin embargo, hay otros bosques tan singulares como aquellos, que aún esconden misterios por develar: los bosques submarinos de algas en el estrecho de Magallanes y en las islas Shetland del Sur. Se trata de una rica biodiversidad sumergida en las frías aguas australes, caracterizada por densas poblaciones de algas que cobijan ecosistemas únicos, tal como lo describe Emma Newcombe en un artículo de este Boletín. En el caso de la Antártica, se observaron importantes diferencias entre las comunidades asociadas a estos bosques de algas, probablemente relacionadas con la erosión que provoca en el suelo marino el hielo que baja desde los glaciares hacia el mar o por los témpanos que flotan a la deriva.
Calentamiento global, glaciares antárticos y mecanismos de adaptación
Otra investigación presente en esta publicación, es la dirigida por la Dra. Anja Wendt, del CECS, y apoyada por Conicyt y el INACH. El proyecto estudió el efecto del calentamiento global en glaciares de la península Antártica, particularmente el glaciar Fleming (69.5 °S – 66 °W), que perdió su plataforma flotante de hielo y se ha adelgazado en forma significativa (incluso en el frente del glaciar la tasa de adelgazamiento alcanzó un máximo de 4 metros por año).
El cambio climático también ha tenido efecto en los seres vivos, sobre todo en los que se han acostumbrado por millones de años a vivir en un ambiente marino relativamente estable. No hay duda de que el aumento en la temperatura de las aguas podría tener importantes consecuencias en los mecanismos de defensa de estos organismos. El Dr. Marcelo González, biólogo del INACH y encargado del área de Biorrecursos Antárticos, detalla en esta publicación cómo funcionan estos extraordinarios mecanismos de defensa en peces y erizos, que muchas veces implican verdaderos sacrificios de ciertas capacidades y cualidades para poder sobrevivir alrededor de los O ºC (por eso hay peces polares ¡transparentes!, ya que han perdido, durante la evolución, la capacidad para expresar proteínas como la hemoglobina, situación que se explica porque crecen más lento y porque hay más oxígeno en el agua de la Antártica). González además sintetiza los resultados que se están obteniendo del análisis del sistema inmunológico del erizo antártico.
Finalmente, se incluye una colaboración en el área de los estudios históricos sobre el aporte de los cazadores de lobos marinos al conocimiento geográfico y etnográfico de Patagonia y la Antártica.
El Boletín Antártico Chileno es una publicación semestral del Instituto Antártico Chileno (INACH), que también incluye noticias propias de la actividad polar chilena en el ámbito nacional e internacional, y puede ser descargado en forma gratuita desde el sitio web www.inach.gob.cl.
INACH

No hay comentarios: