jueves, 29 de abril de 2010

Hallan en Argentina los restos fósiles de un dinosaurio carnívoro



Integrantes del museo de la localidad argentina de Las Lajas y de la universidad canadiense de Alberta encontraron restos óseos perteneciente al grupo de dinosaurios saurisquios en un paraje cercano a este poblado neuquino, situado 1.300 kilómetros al sur de Buenos Aires.


Los dinosaurios saurisquios, que podían llegar a medir unos cuatro metros de largo por dos metros de alto, hasta el cráneo, tenían una dieta carnívora y un andar bípedo mediante sus anchos pies traseros.

La Patagonia argentina, en la que se encuentra Neuquén, se ha convertido en los últimos años en epicentro de hallazgos de restos de animales que vivieron hace millones de años, los cuales se encuentran diseminados en varios terrenos y hasta se pueden ver en una simple caminata por la región.


En diciembre pasado, un grupo de expertos argentinos también descubrió un yacimiento paleontológico en Neuquén, donde halló restos fósiles de dinosaurios con una antigüedad de 130 millones de años.
EFE
Foto: FM Alba

Aprueban estudio de impacto ambiental

Patagonia Gold mostró su optimismo al obtener la aprobación del estudio ambiental del nuevo proyecto minero. Desde la compañía aseguran que el yacimiento contribuirá para el desarrollo sustentable de la región. Estimaciones y planes.


La empresa minera Patagonia Gold S.A., responsable de varios proyectos de exploración de oro y plata al sur de Perito Moreno, en el extremo noroeste del macizo del Deseado, anunció que la Secretaría de Estado de Minería provincial aprobó el estudio de impacto ambiental de la operación de ensayo de lixiviación en pilas propuesto por la empresa para el proyecto Lomada de Leiva, extendiendo por lo tanto el permiso correspondiente. La compañía minera está asociada con la estatal santacruceña FOMICRUZ SE. Lomada de Leiva es un proyecto de oro y plata que se encuentra a 40 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, dentro del «Área de Interés Especial Minero», definido por la ley sancionada por la Cámara de Diputados.


Estimaciones y plan

Desde la empresa se informó que se avanza a través de sus áreas técnicas en la definición del proyecto de ingeniería de la planta, y las instalaciones e infraestructura asociadas a la misma.Según anticipó la empresa, los trabajos para poder realizar los ensayos comenzarán una vez terminado el invierno, y estarían finalizados en el cuarto trimestre de este año. La compañía estima que el proyecto Lomada de Leiva producirá más de 21.000 onzas de oro por año, y la vida útil del yacimiento se ha calculado en siete años, aunque existen firmes expectativas de ampliar ese plazo, en función de los resultados exploratorios que se obtengan a medida que avance el proceso productivo. El presidente de Patagonia Gold, Carlos Miguens, aseguró que «la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental permite a Patagonia Gold continuar con el plan de desarrollo responsable del proyecto Lomada de Leiva, asegurando el desarrollo sustentable de la región», indica el portal Panorama Minero.


Prensalibre

Cada año se pierden millón y medio de icebergs como el Titanic


MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) - Científicos de la Universidad de Leeds han descubierto que los cambios en el volumen del hielo flotante que se derrite en los océanos polares está causando una subida del nivel del mar de 49 micrómetros ---un micrómetro equivale a una millonésima parte del metro-- por año.
La investigación, publicada esta semana en Geographical Research Letters, revela que el derretimiento del hielo se debe a que el agua de los océanos está más caliente que el hielo flotante.
La pérdida de hielo equivale a 1,5 millones de icebergs del tamaño del Titanic cada año. No obstante, el estudio muestra que las pérdidas recientes ocasionan un incremento de 49 micrómetros por año, medida que equivaldría al grosor de un pelo.

Las mayores pérdidas se debieron al rápido repliegue del océano Ártico y al colapso y adelgazamiento del hielo de la Península Antártica y en el mar de Amundsen, tal y como indica el científico Andrew Shepherd.
Europa Press

Las orcas no son sólo una especie, según un estudio genético

Puede que todas parezcan similares, pero las ballenas asesinas, también conocidas como orcas, incluyen a varias especies distintas, según pruebas genéticas publicadas el jueves.

Muestras de tejido de 139 orcas de todo el mundo apuntan al menos a tres especies distintas, informaron los investigadores en la revista Genome Research.


Los investigadores ya sospechaban este resultado, dado que los peculiares mamíferos blancos y negros o grises y negros tienen sutiles diferencias en sus manchas e incluso en el comportamiento alimentario.


Como grupo, las orcas no están consideradas como especies en peligro, pero sí lo son algunas poblaciones designadas de estos depredadores. Si hubiera una nueva designación de especie esto podría cambiar, y afectar los esfuerzos para su conservación.


Una de las especies recientemente designadas se alimenta de focas de la Antártida, mientras otras comen peces, dijo Phillip Morin, del estadounidense Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), que lideró el estudio.


Su equipo secuenció el ADN de las mitocondrias de las ballenas, una parte de la célula que contiene sólo una porción del ADN. El ADN mitocondrial se traspasa con muy pocos cambios de la madre a la cría.


Nuevos métodos para secuenciar el ADN posibilitaron finalmente el estudio, dijo Morin en un comunicado.


"El carácter genético de las mitocondrias de las ballenas asesinas, como otros cetáceos, cambia muy poco en el tiempo, lo que dificulta detectar cualquier diferenciación sin mirar el genoma completo en las especies recientemente evolucionadas", comentó.


"Pero al utilizar un método relativamente nuevo llamado secuencia altamente paralela para trazar el genoma completo de la mitocondria celular de una muestra mundial de ballenas asesinas, pudimos ver claramente las diferencias entre especies", agregó.


Las 139 ballenas cuyo ADN fue secuenciado provienen del Pacífico norte, el Atlántico norte y la Antártida.


La evidencia genética sugiere la existencia de dos especies diferentes en la Antártida y también separa ballenas asesinas "transitorias" depredadoras en el Pacífico norte.


Otros tipos de orca también pueden ser especies separadas o subespecies, pero se necesitarán análisis adicionales para estar seguros de ello, indicaron los investigadores.


NOAA designó como en peligro a una población de orcas que vive en el Pacífico, frente a la costa de Washington.

Público

Descubierta una nueva y enorme corriente oceánica




Tiene un caudal cuarenta veces superior al del río Amazonas y fluye bajo el Océano Índico, a más de tres mil metros de profundidad



JOSÉ MANUEL NIEVES MADRID
Actualizado Martes , 27-04-10 a las 18 : 29


Una nueva "autopista oceánica" de cuya existencia nadie sabía hasta ahora acaba de ser descubierta por un equipo de científicos japoneses y australianos.Tiene un caudal cuarenta veces superior al del río Amazonas y fluye bajo el Océano Índico, a más de tres mil metros de profundidad. El hallazgo, que ayudará a comprender mejor el clima de la Tierra, acaba de ser publicado en Nature Geoscience.


"La corriente transporta aguas muy densas y ricas en oxígeno que se hunden cerca de la Antártida a grandes profundidades y se dirigen hacia el lejano norte", explica Steve Rintoul, uno de los autores del estudio. "De hecho, sin esta aportación de agua antártica, las capas más profundas del océano tendrían muy poco oxígeno".


El papel y la influencia de las corrientes oceánicas en el clima son bien conocidas. En efecto, se encargan de almacenar y transportar una enorme cantidad de calor y dióxido de carbono, que de esta forma no se libera a la atmósfera y frena el proceso de calentamiento global. "La profunda corriente de la meseta submarina de Kerguelen forma parte de un sistema global de corrientes oceánicas que resultan determinantes a la hora de conocer cuánto calor y carbono puede almacenar el océano", añade el investigador.


Otras expediciones habían detectado antes evidencias de este complejo sistema de corrientes, pero ninguna de ellas había sido capaz de determinar la cantidad de agua que transportaban. El equipo australiano-japonés utilizó para sus experimentos distintos medidores de corriente anclados al fondo oceánico, a profundidades superiores a los 4.500 metros. Durante un periodo de dos años, los detectores enganchados al fondo flotaron a una profundidad de cerca de tres mil metros, midiendo sistemáticamente la velocidad de la corriente, su temperatura y salinidad.


Desde la Antártida

"Las mediciones continuas nos permitieron, por primera vez, determinar cuánta agua estaba transportando hacia el norte esta profunda corriente", afirma Rintoul. Y resulta que lleva más de doce millones de metros cúbicos por segundo de agua procedente de la Antártida, a menos de cero grados de temperatura y sin llegar a congelarse, ya que está mezclada con sales y minerales. "Fue una auténtica sorpresa comprobar lo fuerte que es esta corriente", dice el investigador. "Con una velocidad media durante dos años de 20 cm por segundo, se trata de la corriente más fuerte jamás medida a profundidades de tres km bajo la superficie marina".


Para Rintoul, "Disponer de un mapa de estos sistemas de corrientes profundas es un paso muy importante hacia la comprensión de la red global de corrientes que influye sobre el clima, tanto presente como futuro. Y nuestros resultados muestran que las corrientes de la Meseta Kerguelen realizan una gran contribución a esta circulación oceánica global".

ABC

viernes, 23 de abril de 2010

Hoy se inicia segunda versión del Festival de Cine de la Patagonia Aysén



Coyhaique-. Con la presentación de la nueva Cantaria de Plata como galardón y el spot oficial del certamen 2010 se dio inicio al Segundo Festival de Cine de la Patagonia-Aysén.

Sólo faltan algunas horas para que este evento comience a rodar y el Director del festival, Marcelo Becerra Parra, agradeció el apoyo entregado por el estado a través del Fondo de Fomento Audiovisual, el municipio y asimismo, destacó el incremento en el aporte hecho por la empresa privada, especialmente la regional.
“Sin el importante aporte del Fondo de Fomento Audiovisual, difícilmente se podría concretar una iniciativa cultural tan importante como las que estamos desarrollando en la región. Es una inversión en cultura, una inversión en nuestra gente y este año se suma y crece aún más el interés de la empresa privada, un hecho que sin duda nos llena de orgullo porque significa que de a poco este festival se está posicionando en los ayseninos y así, finalmente en el circuito a nivel nacional y porqué no, a nivel internacional”, señaló.
También se aprovechó la oportunidad de presentar el nuevo galardón de la competencia, la Cantaria de Plata, estatuilla creada por el artesano Antonio Ramírez, artífice también de la anterior Cantaria de Bronce, premio del primer festival. Además de esto se exhibió el spot oficial del Festival, cortometraje que fue rodado en la Estancia Punta del Monte y donde participaron los actores Mario Müller y Luis Dubó. Este último presentador del Segundo Festival de Cine.
Se espera para hoy viernes la llegada de algunos integrantes del jurado como el actor y músico Daniel Muñoz, la actriz de la premiada cinta La Nana, Catalina Saavedra, el guionista y director de la película 31 minutos, Álvaro Díaz, además de la cantante y representante del llamado folk chileno, Evelyn Cornejo. Esta artista se presentará en la fiesta oficial el día sábado 24 de abril en el pub Bajo Zero, ubicado en 21 de mayo 655.
Para esta versión 2010 del Festival se recepcionaron más de 60 cintas desde Antofagasta hasta Aysén, y de las cuales sólo 33 entraron en la disputa de la Cantaria de Plata, números que en comparación al certamen anterior avalan un mayor interés por parte de los creadores audiovisuales de Chile y la región.
Fuentes: El Divisadero y Patagonia visual

Torre del fuerte, la edificación más antigua de la Patagonia


En 1942 la torre del fuerte del río Negro fue declarada monumento nacional y se la preserva en el patio interno de la citada escuela, a espaldas del templo parroquial, con acceso por la calle Baraja.


Viedma. - La torre del fuerte del río Negro, levantada hacia 1780, es la edificación más antigua que se conserva en la Patagonia, como herencia de la fundación de Viedma y su hermana Carmen de Patagones en abril de 1779.


Francisco de Viedma y Narváez, jefe de la expedición española, le pidió al ministro de Indias, José de Gálvez, el envío de un constructor idóneo para levantar la fortaleza sobre la barranca.


Llegó, así, el ingeniero gallego José Pérez Brito, quien antes había sido responsable de importantes fortificaciones en la Banda Oriental del Uruguay.


La obra se levantó con bloques compactados de la arenisca costera, con unos 8 metros de altura sobre el muro perimetral del fuerte; y un mirador con 4 aberturas, en donde alguna vez se instaló el campanario de la capilla vecina.


Desde su atalaya se observaban los movimientos de los indios tehuelches, nunca agresivos hacia la población; y se vigilaban las entradas de barcos por el río Negro, como el intento de invasión del Brasil en 1827.


Cuentan las viejas crónicas que se tiró abajo lo que quedaba del fuerte hacia 1905, cuando en el mismo sitio se levantó la primera municipalidad, pero la torre se conservó en pie sobre el borde de la manzana.


En 1912 comenzaron las obras del edificio de la escuela primaria y la vieja construcción estuvo a punto de caer; pero un grupo de vecinos protestó y, finalmente, se la apuntaló con un nuevo y sólido basamento.


En 1942 la torre del fuerte del río Negro fue declarada monumento nacional y se la preserva en el patio interno de la citada escuela, a espaldas del templo parroquial, con acceso por la calle Baraja. (Télam).-

Finalizó campaña antártica 2009-2010


El Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, General de División Daniel Camponovo, presidió hoy la ceremonia de clausura de la Campaña Antártica de Verano 2009/2010, que se desarrolló en forma normal cumpliendo con todas las exigencias de las tareas científicas previstas por la Dirección Nacional del Antártico (DNA), incluyendo el reaprovisionamiento de las bases argentinas ubicadas en el continente blanco.
El acto se llevó a cabo esta mañana en el buque museo corbeta “Uruguay”, amarrada en el Dique 4 sobre la avenida Alicia Moreau de Justo 550, en Puerto Madero, de esta ciudad, donde el General de División Camponovo estuvo acompañado por el subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar del Ministerio de Defensa, Juan López Chorne, y el director de la DNA, Mariano Memolli.La campaña antártica, que se inició el 15 de diciembre de 2009, se materializó en el trasporte de 3000 m3 de carga general, el repliegue de 800 m3 de residuos antárticos y la distribución y traslado de aproximadamente 500 personas, entre militares y civiles.
La campaña antártica se realiza bajo la conducción del Comando Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de hacer todas las operaciones de abastecimiento de las bases argentinas y el apoyo logístico a las actividades científicas que desarrolla nuestro país en la Antártida desde hace 106 años en forma interrumpida.
Para la expedición fueron utilizados medios y personal del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; empleándose los aviones C-130 “Hércules”, HC-6 “Twin Otter” y los helicópteros BELL-212, y los buques ARA “Canal Beagle”, “Suboficial Castillo” y “Patagonia”.
Como ocurrió en las últimas campañas, se utilizó el buque polar “Vasiliy Golovnin”, perteneciente a la empresa rusa Fesco, contratado por el Gobierno nacional para suplir parte de las misiones que habitualmente realizaba el rompehielos Almirante Irizar, que actualmente se encuentra en reparación tras haber sufrido un incendio en abril de 2007.
La combinación del buque ruso con un helicóptero embarcado Kamov 32 resultó una herramienta eficaz para transporte y descarga de los insumos por modo aéreo en las bases.Una operación para destacar fue el abastecimiento aéreo en la base antártica “Belgrano 2”, la más austral de la Argentina en el continente blanco. El aprovisionamiento se hizo el 1 de marzo último por medio de un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que lanzó 3.240 kilogramos de carga a través de paracaídas.Este tipo de reaprovisionamiento a “Belgrano 2” ya se había realizado en febrero de 2008 a través de dos aviones Hércules C-130, que en aquella oportunidad lanzaron 4.200 kilogramos de carga.
Argentina cuenta en la actualidad con 6 bases de actividad permanente en el Sector Antártico Argentino, ellas son: Orcadas; Marambio; Jubany; Esperanza; San Martín y Belgrano 2; y con 7 bases de actividad temporaria. Ellas son: Brown; Matienzo; Primavera; Cámara; Melchior; Petrel y Decepción.
El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO) tiene la responsabilidad primaria en la planificación, dirección y ejecución del sostén logístico en las campañas antárticas que anualmente se realizan en forma permanente en apoyo a las actividades científicas en el continente blanco, donde la República Argentina tiene bajo su jurisdicción 13 bases.
Detalles sobre el aprovisonamiento de la Base Antártica “Belgrano 2″ realizado el pasado 1 de marzo.
El abastecimiento de la Base Belgrano 2, la más austral de la República Argentina en el continente blanco, es una operación realmente delicada por lo riesgosa y por la precisión organizativa que requiere.
Un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina fue el encargado de lanzar, el 1 de marzo último, 3.240 kilogramos de carga empleando paracaídas.
La carga consistió en equipamiento científico, repuestos para vehículos antárticos, tubos de helio-label y otros insumos para el normal funcionamiento de la base Belgrano 2.
El avión Hércules C-130, cuya tripulación estuvo compuesta por 19 hombres del Ejército y la Fuerza Aérea, empleó en aquella ocasión 13 horas de vuelo entre de Aeropuerto de Ushuaia, el sector antártico donde se encuentra Belgrano 2 y regresando al aeropuerto de partida.
Toda la carga fue armada por personal de la Compañía de Apoyo de Lanzamientos Paracaidistas 4 del Ejército, que preparó el material con los paracaídas.
Además, otro avión Hércules C-130 estuvo en Ushuaia afectado a la búsqueda y salvamento en caso de que se registrara algún accidente en la operación de abastecimiento, con el apoyo de un avión Twin Otter y dos helicópteros Bell-212 de la Fuerza Aérea, desplegados en la Base Marambio.
Recordemos que la base antártica Belgrano 2 conmemoró este año su 31º aniversario. Belgrano 2, que es la base permanente más austral de la República Argentina, fue fundada el 5 de febrero de 1979 con la finalidad de continuar las investigaciones científicas y se le dio dicho nombre como heredera de la antigua Base Belgrano, abierta en 1955.
La última dotación de la base esta compuesta por 19 hombres, de los cuales 13 son del Ejército Argentino, 2 de la Fuerza Aérea Argentina que operan la estación meteorológica, 3 científicos de la Dirección Nacional del Antártico y un médico civil. La base Belgrano 2 está ubicada sobre el Nunatak Bertrab en Bahía Vashel sobre la Costa Confín en la Tierra de Cotas. Se encuentra a 1.300 kilómetros del Polo Sur y se caracteriza por tener 4 meses de noche polar y un día de 4 meses. Belgrano 2 cuenta con el Laboratorio Belgrano (LABEL) y una estación meteorológica, donde se desarrollan las siguientes actividades: estudio de la capa de ozono, anhídrido carbónico y rayos ultravioletas; estudio de las auroras polares; análisis de las variaciones del campo magnético; comportamiento de la ionosfera; ruidos cósmicos y silbidos atmosféricos
Héctor Enrique Velásquez
Universo Armas

Descubren varias especies diferentes de ballenas asesinas

MADRID, 22 Abr. (EUROPA PRESS) - En un informe publicado en la revista 'Genome Research', científicos afirman haber encontrado una evidencia genética que apoya la teoría de que hay varias especies de ballenas asesinas (Orcinus orca, También conocido como Orcas) en todos los océanos del mundo.


Los científicos han sospechado desde hace tiempo que había más de una especie de orca debido a las diferencias en el comportamiento, preferencias alimentarias y sutiles características físicas. Pero hasta ahora el análisis de ADN no ha sido concluyentes debido a la incapacidad para trazar el cuadro genético completo, o genoma, de las mitocondrias de las ballenas, un orgánulo dentro de la célula heredado de la madre.


"La composición genética de las mitocondrias en las orcas, al igual que otros cetáceos, cambia muy poco con el tiempo, lo que hace difícil detectar cualquier diferenciación de las especies que han evolucionado recientemente sin mirar a todo el genoma", dijo Phillip Morin, autor principal y genetista de la NOAA Southwest Fisheries Science Center en La Jolla, California "Sin embargo, usando un método relativamente nuevo llamado 'secuenciación altamente paralela' para mapear el genoma de las mitocondrias de las células de una muestra de orcas en todo el mundo, hemos sido capaces de ver las diferencias claras entre los la especies.


En total, se analizaron 139 muestras de tejido de orcas. Las muestras procedieron de ejemplares en el Pacífico Norte, el Atlántico Norte y los océanos que rodean la Antártida. Como resultado del estudio, dos tipos de orcas en la Antártida que se alimentan de peces y las focas, respectivamente, aparecen como especies separadas. Varios otros tipos de ballenas asesinas pueden también ser especies o subespecies separadas, pero es preciso un análisis adicional.


La secuenciación de ADN altamente paralelo es mucho más rápida y menos costosa que los métodos de análisis histórico. Por ejemplo, el examen del genoma del ADN mitocondrial en una muestra podría haber tomado varios meses. Pero con el uso de secuenciación de alto rendimiento, los investigadores pueden completar el mismo análisis para 50 o más muestras en tan sólo unas semanas, y la tecnología para secuenciar grandes partes del genoma y más individuos continúa mejorando rápidamente.


La determinación de cuántas especies de ballenas hay es de importancia crítica para los administradores de recursos, para establecer prioridades de conservación y para entender mejor el papel ecológico de este gran depredador, extendido en los océanos de todo el mundo.

viernes, 16 de abril de 2010

Único en su especie: un pingüino completamente negro fue hallado en la Antártida





La National Geographic grabó a esta singular ave en una de sus expediciones al continente blanco. El pingüino rey es considerado científicamente raro

Un pingüino rey con plumaje completamente negro fue grabado por Andrew Evans en una expedición a la isla antártica de South Georgia para la National Geographic.

El doctor Allan Barker, ornitólogo y cabeza del Departamento de Historia Natural del Museo Royal de Ontario, ha llamado a este descubrimiento algo “asombroso”. Considera que este pingüino rey es uno en un millón y científicamente es muy raro encontrar algo así.

Mientras muchos pingüinos rey así como otras especies de pingüinos pueden tener mutaciones de color en sus plumas, pero estas variaciones son parciales. Barker explica que por lo general, las aves melanísticas (tienen melanina, pigmento negro o marrón, en todas las plumas) tendrán manchas blancas donde la melanina no haya podido cubrir las plumas. Por eso, es extremadamente raro que todo el pelaje de este pingüino sea completamente negro.

Evans dijo que estuvo a punto de no poder grabar a este peculiar animal. Apenas armó su cámara para grabar, el pingüino empezó a marcharse.

Primeros datos de Cryosat-2, que estudia el hielo polar


Un sofisticado radar ya mide variaciones de grosor

MADRID, 13 Abr. (EUROPA PRESS) - Cryosat-2, el satélite de la Agencia Europea del Espacio (ESA) que estudia la evolución de las capas de hielo polar, lanzado el pasado 8 de abril, ha enviado sus primeros datos, horas después de que los controladores encendieran el sofisticado radar del satélite por primera vez.


Tras su lanzamiento, Cryosat-2 alcanzó su órbita y comenzó tres días de intensa actividad, según informa la ESA. A finales del pasado domingo, el principal instrumento del satélite, el SIRAL, (Synthetic Aperture Interferometric Radar Altimeter), fue puesto en funcionamiento por primera vez y empezó a recoger los primeros datos.


Los primeros datos del SIRAL fueron descargados y procesados por la estación terrestre que la ESA tiene en Kiruna (Suecia)."Encendimos SIRAL y funcionó perfectamente desde el principio. Nuestros primeros datos fueron sobre la plataforma de hielo antártica Ross y mostraron claramente la cubierta de hielo y reflejos de las capas subyacentes. Son resultados excelentes para el momento tan temprano de la misión y un tributo al duro trabajo de la 'comunidad del Cryosat'", explica el investigador principal del proyecto, Duncan Wingham.


Los instrumentos del CryoSat-2 medirán los cambios en los márgenes del extenso hielo polar en las capas alrededor de Groenlandia y la Antártida, así como los hielos marinos que flotan en los océanos, lo que permitirá obtener información relevante para entender el papel que juega el hielo en el sistema terrestre.


Los expertos en tierra pondrán al satélite a realizar una exhaustiva tarea que durará muchos meses, durante los cuales se tomarán los mejores datos sobre el hielo jamás obtenidos desde el espacio.


"Estamos muy contentos de los primeros resultados de calibración desde SIRAL. Los datos están siendo procesados en estos momentos y estarán disponibles en breve para los expertos. Serán hechos públicos una vez acumulemos suficiente información", explica el responsable de la misión, Tommaso Parrinello. CryoSat-2 es el tercero de los satélites de observación de la Tierra puestos en órbita por la ESA, tras GOCE y SMOS.

E.U. lidera campaña para terminar caza de ballenas

Se buscará un acuerdo en las próximas semanas para limitar y finalmente poner fin a la caza de ballenas de parte de Japón, Noruega e Islandia, según informó el miércoles el diario 'New York Times'.



Citando a personas involucradas en las negociaciones, el periódico dijo que el acuerdo, que ha motivado una controversia dentro de la Comisión Internacional Ballenera de 88 países, permitiría que los tres países sigan cazando cetáceos por los próximos 10 años, en cantidades reducidas.


A cambio, las naciones balleneras accederían a una supervisión más estricta de sus operaciones, incluidos aparatos de rastreo y observadores internacionales en los buques balleneros y la participación en un registro de ADN de ballenas para rastrear el comercio mundial de productos de ballena.


El diario dijo que funcionarios involucrados en las negociaciones tenían esperanzas de alcanzar un acuerdo en las próximas semanas, aunque la ratificación del grupo completo es incierta.
"Esta es una de las negociaciones más duras en las que he estado involucrado en 38 años", citó el Times a Cristián Maquieira, el chileno que preside la comisión.


"Si esta iniciativa fracasa a hora, significa que regresaremos a los años de asperezas", agregó.


El mes pasado, diplomáticos involucrados en las negociaciones dijeron durante una reunión en Florida que estaban en el medio de una "crisis diplomática" debido a diferencias en la comisión respecto a la caza de ballenas.


Japón, Noruega e Islandia son los únicos países que actualmente cazan ballenas.


Australia, Nueva Zelanda y otros países quieren prohibir toda la caza de ballenas. Es difícil que los miembros de la comisión acepten el acuerdo que reduce la cacería durante 10 años.


Los activistas contra la cacería de cetáceos han pedido que se prohíba completamente dentro de un período corto de tiempo y han instado a poner fin a la persecución de especies de ballenas en peligro de extinción.


La reunión anual de la comisión está prevista para junio en Marruecos.


El 'Times' dijo que representantes ante la comisión ballenera de más de una decena de países, incluidos los que ejercen aún la cacería y otros que apoyan el pacto, están en Washington esta semana para negociar los términos del acuerdo.
WASHINGTONReuters

Japón: activistas "reducen" caza de ballenas


La flota ballenera de Japón reveló el verdadero impacto causado por grupos ambientalistas que se oponen a la caza del cetáceo. Al terminar la cacería anual en aguas de la Antártica, los barcos regresaron a puerto con sólo la mitad de lo que se habían propuesto capturar.

El último barco de la flota atracó en la bahía de Tokio con 507 ejemplares, reporta desde la capital japonesa el corresponsal de la BBC Roland Buerk.

El año pasado la flota salió al mar con el objetivo de capturar unos 1.000 cetáceos.

Se trata de la menor actividad en años.

Los balleneros dijeron estar furiosos, y responsabilizaron de no cumplir sus objetivos a lo que catalogaron como la "violenta interferencia" del grupo conservacionista Sea Shepherd.
Los enfrentamioentos entre Sea Shepherd y los balleneros nipones paralizaron la caza por 31 días.

¿Cómo actúan?

La organización internacional sin fines de lucro Sea Shepherd persigue desde hace años a las naves balleneras japoneses para sabotear sus actividades en la Antártica.

La flota nipona denunció que, para impedir su trabajo, los activistas realizaron el año pasado actividades como bloquear el timón de los pesqueros para averiar el motor, o lanzar ácido corrosivo a la cubierta de los barcos, reporta la agencia EFE.

En uno de los enfrentamientos en alta mar, el activista neozelandés Peter Bethune logró abordar uno de los balleneros para, según dijo, realizar un "arresto ciudadano" al capitán.

Desde entonces, espera juicio en Japón acusado de cinco delitos, y de ser condenado podría ir a prisión.

La caza comercial de ballenas está prohibida en todo el mundo desde 1968. Sin embargo, Japón justifica que su pesca es para fines científicos.

Aunque esta actividad está autorizada, la carne que no se utiliza en investigaciones termina en tiendas y restaurantes.
BBC

lunes, 12 de abril de 2010

Habla el hombre que construyó la primera pista de aterrizaje en la Antártida



24CON habló con una de las personas que hizo posible el primer gran aterrizaje en ese continente. Sólo tenían picos y palas. Durante la noche se congelaban en una pequeña carpa.

Aislados, completamente aislados. La única comunicación era la radio siempre y cuando la batería tuviese suficiente energía y la climatología no hiciera imposible recorrer a las ondas tamaña distancia. Helados, soportando sobre sí temperaturas constantemente muy por debajo de los cero grados. Y esforzándose, cumpliendo un deber al que muchos habían tildado de locura.


La Antártida, el sexto continente, inhóspito y casi inhabitado estaba a punto de cambiar a manos del hombre. Lejos de ser un cambio destructivo, la acercaría mucho más a los otros continentes. Personal de la Fuerza Aérea Argentina, sufriendo y arriesgando su propia vida y sólo con picos y palas, construyó la primera pista de aterrizaje en el frío paraje.La primera bandera Argentina sobre la Antártida flameó el 22 de febrero de 1904, desde entonces durante más de 100 años el país mantuvo presencia ininterrumpida en el continente. Desde la década del 50 la Fuerza Aérea se encomendó unir por el aire las bases antárticas de la Marina y el Ejército con el continente, además de realizar puentes aéreos inter bases, aunque esta tarea no era fácil.

Avión C 47 apodado El Montañes. Se le colocó una turbina en su cola para volar en la Antártida


Primero se sucedieron algunas aventuras e hitos históricos que llevaron a modificar aviones y crear injertos únicos para poder completar vuelos antárticos, sobre el polo y hasta para lograr unir América con Oceanía a través de rutas antárticas. Sin embargo hasta el año 69 no se logró concretar un puente aéreo efectivo entre el continente blanco y Argentina: todo tráfico de carga y efectivos continuaba siendo por barco.

Avión DHC Beaver. Hoy se encuentra en el Museo de Aeronautica de Morón

El Suboficial Mayor Juan Carlos Lujan, con más de 40 años de vida antártica, contó a 24CON cómo fueron esos días de aventura y frío en los que construyeron a mano una pista de más de 1200 metros para que pudieran aterrizar aviones de gran porte: “Estábamos aislados, el buque nos dejaba a un kilómetro de la base Matienzo, donde estábamos destinados, y volvía a buscarnos un año después” comenzó relatando lo que fue la proeza realizada por la Patrulla Soberanía. “Se buscaron lugares en la Isla Seymour, y por medio de fotografías aéreas se constató que había una meseta de 3 kilómetros por 4, la isla tiene 18 por 8. Nos ordenan ocupar, armar un vivac y labrar un acta de toma de posesión”.


Rodeados sólo de nieve y con la base más cercana inalcanzable sin ayuda (ubicada a más de 200 kilómetros) debieron instalarse y comenzar a trabajar. “Las condiciones de los hielos no fueron favorables, se sobrevoló la zona y con un Beaver se anevizó, se trasladaron picos, palas y barretas, se instaló una base abajo junto al avión en un campo de hielo y se subía a pie hasta la meseta todo lo necesario, se tardaba dos horas y media mientras el Beaver iba y volvía de Matienzo con más materiales. La superficie (donde se construiría la pista) era arcillosa de barro congelado con piedras de distintos tamaños. Se trabajó sacando piedras grandes, colocando piedras más chicas en su lugar y alisando el terreno para que pueda rodar sin obstáculos las ruedas de un avión”.


Bajo el pálido sol de los meses con luz comenzaron con sus propias manos a despejar el terreno que recibiría a los aviones desde el continente y con ellos afectos y regalos de las familias. El 20 de julio del 69 el mundo entero se maravillaba con la llegada del hombre a la luna, sin embargo los antárticos sólo pudieron oír por radio algunas noticias del suceso ya que las transmisiones televisivas no llegaban al austral continente, a su alrededor era todo nieve y sus pensamientos eran ocupados casi exclusivamente por el penetrante frio: “La carpa era lo único con temperatura positiva, pero cuando dormíamos se nos congelaba la boca y la barba y después no podíamos hablar. Mientras dormíamos dentro de las bolsas se nos formaban estalactitas en la nariz por la humedad de la respiración”.


Cuando lograron despejar 300 metros de largo por 25 de ancho, el 25 de septiembre de 1969, el mismo Beaver que los había dejado sobre la nieve pudo aterrizar por primera vez sobre sus ruedas y no sobre esquíes como lo hacía habitualmente. Con varios días ya de trabajo fue necesario que un avión Hércules C130 que había despegado de El Palomar les llevara nuevas herramientas. Por medio de un lanzamiento de carga a baja altura les dejó picos, palas y carretillas, “Los picos que eran de 50 centímetros estaban en 25, gastados, pegábamos contra las piedras y no pasaba nada, necesitamos nuevos. Dos de las carretillas se destruyeron en el lanzamiento pero con otras despejamos las piedras que habíamos dejado al costado de la pista” explicó el Suboficial Mayor y continuó “cuando llegamos a los 900 metros de extensión pusimos tambores de combustibles, dos en cada cabecera, para con fuego y humo demarcar la pista”.El momento del logro llegó el 29 de octubre de 1969 cuando el avión Fokker 27 matricula TC-77 en vuelo directo desde Rio Gallegos posó por primera vez sus ruedas sobre la Antártida dándole vida a la Base Marambio, la más grande que posee la argentina en esas frías latitudes. Ese día se transformó en un hito mundial que tardó varios años en ser repetido por otros países en el casquete polar.



Avión C130 Hércules aterrizando en la Base Marambio en la Antártida Argentina



Sin embargo el trabajo no había terminado, junto con el Fokker llegó la primera dotación de la base la que alargó la pista hasta 1200 metros y construyó varias edificaciones para albergar todo el personal y el material necesario para la operación de aeronaves de gran porte. El objetivo final era permitir que aviones pesados, como el C-130, puedan unir América con la Antártida sin necesidad de alguna modificación o procedimiento especial. “El 11 de abril de 1970, el Hércules TC-61 aterrizó con tren convencional en la Base Marambio. Esos vuelos cambiaron la Antártida, ahora desde la primera Brigada Aérea de El Palomar se llega en 6 horas 45 a Marambio, cuando un barco lo hace en 15 días. Lleva más de diez mil kilos de carga. Permite el abastecimiento todo el año. El avión es el nexo de la Antártida con el resto de Argentina” finalizó el militar.

La Base Marambio fue así la primera pista de aterrizaje del continente blanco que permitió el vuelo regular de aviones achicando las distancias y convirtiéndose en la puerta de entrada a la Antártida. Las experiencias de la Fuerza Aérea en al Antártida sirvieron para afianzar las rutas transpolares que unen Argentina con Australia volando por sobre el continente blanco permitiendo su explotación comercial como también al posibilidad de establecer familias en el austral continente y la rápida respuesta ante cualquier emergencia. 40 años después los aviones de la Fuerza Aérea operan diariamente en esa pista enfrentando los mismos peligros y el mismo frio que debió soportar Suboficial Mayor Juan Carlos Lujan y sus compañeros.
11 de abril de 2010
CONURBANO

«Los terremotos de Chile y Haití no tienen nada que ver con el cambio climático»


Dos grandes catástrofes sísmicas ocurrieron mientras ella lideraba la expedición antártica en el buque 'Joides Resolution'
Por los pasillos de la Facultad de Ciencias de Granada se mueve con agilidad esta enérgica mujer que desde hace más de ocho años trabaja en suelo firme, en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la UGR). Aquí aterrizó tras brillar como investigadora en EE UU casi 17 años. Cuando vivía al otro lado del Atlántico ya tenía en mente liderar la expedición antártica de la que acaba de llegar. El proyecto se fraguó lentamente. Pero ella es geóloga: miles de años no son nada. Movilizar a una tripulación de 130 personas, con gente de 14 países, y seleccionar a casi 20 científicos para que la acompañasen no ha sido sencillo. Entre ellos, sólo Jhon González y Francisco Jiménez-Espejo representaban a Granada. Dos meses sin salir de los laboratorios y camarotes del buque 'Joides Resolution' dan para debatir y rebatir mucho.

-¿Es cierto que el terremoto que ocurrió en Chile el 27 de febrero ha cambiado el eje de rotación de la Tierra, con lo cual el día se ha hecho un poco más corto?
-No, eso no es cierto, ni tampoco que asistamos a una etapa de actividad sísmica.

-¿Los desastres naturales como el de Haití (7 en la escala Richter, el más severo del país en 200 años) y Chile (8,8, uno de los cinco más fuertes de la humanidad) tienen que ver con el cambio climático?
-No, nada. Los cambios climáticos que están relacionados con la tectónica son muy a largo plazo, hablamos de cientos a millones de años. Si se separan dos continentes y se abre un océano entonces sí empieza a haber una circulación oceánica diferente, de calor, y eso afecta al clima. Pero estos dos últimos terremotos no han separado ni movido nada. Se tergiversan las cosas por malos entendidos y por prisas.
-¿Cuál es el mensaje a difundir tras investigar las alteraciones de la Tierra desde su origen?

-Es un error pensar que la gente se tiene que concienciar de que el planeta se está calentando y que viene el fin del mundo. La sociedad sólo debe saber que el cambio climático es un problema para todos. Sufrimos un cambio global que nos va a afectar como seres humanos. Nuestra raza ahora no vive en equilibrio con el sistema natural: cogemos, cogemos, cogemos... pero no damos. Ese desequilibrio va a llegar a un punto de no retorno. Yo no tengo ni idea de cuál es ese punto de no retorno. Para algunos científicos está en pasar los 400 ppm de CO2 y para otros en una temperatura global determinada. Yo sí sé que hay un punto de no retorno en el que las actividades humanas se van a ver altamente afectadas. Y a la tierra le va a dar igual. El planeta se regenerará, a no ser que explote, porque ha estado en condiciones muy diferentes y extremas en el pasado y lo estará en el futuro. Otra cosa es lo que pase con el hombre.
-¿El cambio climático es peligroso ya para nuestra especie?
-Sí, el calentamiento es grave. También son importantes otras cuestiones del cambio global del planeta como el agua... Nuestras fuentes de agua tienen mucha polución, están llenas de antibióticos porque los fertilizantes contaminan las aguas subterráneas. El cambio climático es lo que más se puede enseñar, pero es igual de acuciante para la sociedad la acidificación de los océanos y las subidas del nivel de mar. Tenemos que frenar un poquito como humanos, sin necesidad de volver a la edad de piedra.
-¿Por qué es la Antártida donde Carlota Escutia escogió hace décadas perforar?
-Trabajé en Geología porque me preocupaba la naturaleza y dirigí este trabajo a la Antártida, junto con el holandés Henk Brinkhuis, porque es el mejor laboratorio natural para conocer qué ha sido y qué será el planeta. Con los resultados que obtengamos, quizá podamos ayudar a que la humanidad tenga un futuro mejor. Una de las cosas más excitantes que me ha aportado ha sido constatar que esa zona helada tuvo -hace 50 millones de años, aún no existía el hombre- un clima tropical.
Ideal.es

Recibimiento íntimo a la dotación BIO Las Palmas que regresó Antártida


La recepción a los 36 miembros de la dotación del buque se ha realizado en la más estricta intimidad y sin presencia de medios de comunicación. Sólo los familiares de los integrantes de la tripulación y un grupo de oficiales se han acercado hasta el muelle Juan de Borbón, dentro del arsenal, para recibirlos.


Un portavoz de la Oficina de Relaciones Públicas de la Fuerza de Acción Marítima ha confirmado que el barco ha atracado poco después de las diez de la mañana con gran alegría de los familiares de la dotación.


El BIO Las Palmas ha participado en la décimo tercera campaña antártica hacia donde partió el pasado 5 de octubre, varias semanas antes que el buque Hespérides que regresará a su base en Cartagena el próximo mes de mayo.

El barco ha trabajado desde primeros del pasado mes de noviembre en la apertura de las dos bases españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I y se ha encargado de mover cincuenta toneladas de material y de transportar a más de doscientas personas, en su mayoría científicos y técnicos.

Además del apoyo logístico a las bases españolas el A-52 ha participado directamente en 14 proyectos científicos a cargo de varias instituciones y universidades públicas españolas y seleccionados por el ministerio de Ciencia e Innovación.

EFE 1000039
ABC

Lanzan el satélite Croysat-2, el "explorador del hielo"





El satélite europeo Cryosat-2 fue lanzado este jueves para iniciar una misión que consiste en elaborar un mapa de las capas de hielo del planeta Tierra.

La información que recoja ayudará a los científicos a hacer una mejor evaluación de cómo las condiciones cambiantes del hielo polar afectan los patrones de circulación oceánica, el nivel del mar y el calentamiento global.

El lanzamiento, desde la base espacial de Baikonur -en Kazajistán-, fue realizado con ayuda de una cohete portador ruso-ucranianc Dnpr, un misil balístico intercontinental reconvertido.

Estaba previsto que el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) despegara a finales de febrero, pero su lanzamiento fue aplazado para que los ingenieros investigaran algunas dudas que tenían sobre el funcionamiento del cohete de la nave.

El satélite está diseñado para hacer mediciones detalladas de la forma y el grosor del hielo del Ártico y la región antártica.

Del accidente a la copia

El satélite Cryosat lleva la denominación "2" debido a que se trata de la reconstrucción de una misión que fue destruida en 2005 cuando su lanzador -también un cohete remodelado- falló minutos después de su despegue.

Los Estados miembros de la ESA consideraron que la medición del hielo polar a cargo del satélite es tan importante para la evaluación del cambio climático, que aprobaron la construcción de la copia exacta de una nave espacial pocos meses después del accidente.

Los datos de otros satélites, como el ICESat de Estados Unidos y las misiones europeas ERS/Envisat, ya ha indicado que algunas de las capas de hielo está disminuyendo a un ritmo rápido; los mayores cambios ocurren en el Ártico.

Una misión clave del Cryosat será la de evaluar el volumen del hielo marino en el Ártico, algo que ha sido difícil de hacer desde el espacio, explica Jonathan Amos, corresponsal de ciencia de la BBC.

El satélite Cryosat suministrará información que se sumará a la que los científicos ya poseen, al hacer observaciones que están más allá de la actual generación de naves espaciales.

La misión forma parte del programa Earth Explorer ("Explorador de la Tierra") de la ESA, que consiste en siete naves espaciales que pondrán en práctica innovaciones científicas en la obtención de datos sobre los temas que más afectan el medio ambiente.

Cartografía Sonora Antártica en el Centex


Este viernes 9 de abril, a las 19:00 horas, se realizó en el Centex la conferencia/performance Cartografía Sonora Antártica, a cargo de la artista Alejandra Pérez. Se trata de la presentación de los resultados de su exploración a la Antártica y el desarrollo de un archivo web (http://cartografiasonora.org), proyecto que fue realizado gracias a la línea de Nuevos Lenguajes Audiovisuales del Fondo de Fomento Audiovisual.

Cartografía Sonora Antártica es un proyecto de arte sonoro sobre el sonido de lo inaudible. Se efectuaron mediciones y grabaciones de muy bajas frecuencias (VLF) y sonidos subacuáticos. Se buscaba conocer el sonido de la Ionósfera y los animales bajo el agua en entornos aislados y biodiversos. Este trabajo se ejecutó en 2009, en la isla Robinson Crusoe, en el desierto de Atacama y en la Antártica, donde la artista realizó una travesía de 2300 millas náuticas, a bordo de un rompehielos.

El proyecto contó con el apoyo logístico del Departamento Antártico del Ministerio de Relaciones Exteriores, el INACH, y la Armada de Chile. Alejandra María Pérez Núñez, artista sonoro y hacktivista. Desde el año 2003 desarrolla su trabajo sobre estudios críticos, usando como medio el ruido y las tecnologías libres (FLOSS). Desde 2009 conduce el programa de radio arte y ciencia ficción social Propaganda electromagnética en la Radio Valentín Letelier de Valparaíso.
Este viernes 9 de abril se presentará la conferencia/performance de Alejandra Pérez.
Este viernes 9 de abril, a las 19:00 horas, se realizará en el Centex la conferencia/performance Cartografía Sonora Antártica, a cargo de la artista Alejandra Pérez. Se trata de la presentación de los resultados de su exploración a la Antártica y el desarrollo de un archivo web (http://cartografiasonora.org), proyecto que fue realizado gracias a la línea de Nuevos Lenguajes Audiovisuales del Fondo de Fomento Audiovisual.
Cartografía Sonora Antártica es un proyecto de arte sonoro sobre el sonido de lo inaudible. Se efectuaron mediciones y grabaciones de muy bajas frecuencias (VLF) y sonidos subacuáticos. Se buscaba conocer el sonido de la Ionósfera y los animales bajo el agua en entornos aislados y biodiversos. Este trabajo se ejecutó en 2009, en la isla Robinson Crusoe, en el desierto de Atacama y en la Antártica, donde la artista realizó una travesía de 2300 millas náuticas, a bordo de un rompehielos.
El proyecto contó con el apoyo logístico del Departamento Antártico del Ministerio de Relaciones Exteriores, el INACH, y la Armada de Chile. Alejandra María Pérez Núñez, artista sonoro y hacktivista. Desde el año 2003 desarrolla su trabajo sobre estudios críticos, usando como medio el ruido y las tecnologías libres (FLOSS). Desde 2009 conduce el programa de radio arte y ciencia ficción social Propaganda electromagnética en la Radio Valentín Letelier de Valparaíso.
VMAS
PD:
Un saludo a la distancia para Alejandra. Hace tiempo que no la veo.

martes, 6 de abril de 2010

Foto satelital de icebergs en Antártica


As two giant icebergs lingered along the coast of Antarctica on 15 March, 2010, the Modis (Moderate-resolution Imaging Spectroradiometer) on the Aqua satellite captured this true-colour image of iceberg B-09B (left) and the iceberg recently broken off the Mertz glacier (right).
Photograph: Modis/Aqua/Nasa
Como dos icebergs gigantescos tardaron a lo largo de la costa de la Antártida el 15 de marzo de 2010, el Modis (la Imagimática de Resolución moderada Spectroradiometer) sobre el satélite Aqua capturó esta imagen verdadera en color de iceberg la B-09B (dejada(abandonada)) y el iceberg recientemente roto el glaciar Mertz (el derecho). Fotografía: Modis/Aqua/Nasa

sábado, 3 de abril de 2010

Juan Pablo Orrego: "Yo creo que Hidroaysén va a ser rechazado, no se va a poder construir"


Entrevista a Juan Pablo Orrego, del Consejo de Defensa de la Patagonia, sobre el estado en el que se encuentra el proyecto hidroeléctrico y los impactos que podría tener la llegada de Daniel Fernández a la vicepresidencia. Por CNN Chile
Daniel Fernández renunció la mañana del jueves al directorio ejecutivo de TVN para integrarse a la vicepresidencia de Hidroaysén.
"Consideramos que el proyecto de Hidroaysén es absolutamente perjudicial para este país", sentenció Juan Pablo Orrego, del Consejo de Defensa de la Patagonia, por lo cual lamentan que Fernández haya decidido sumarse a él.
Además atribuyen la integración de Fernández al poco éxito que ha tenido la gestión empresarial y comunicacional de Hidroaysén. "Yo creo que el señor Fernández también va a fracasar en el sentido de tratar de convencer a los chilenos de que éste es un proyecto necesario, inevitable o bueno para el país, porque eso es indemostrable", añadió Orrego.
Por otra parte Orrego indicó que hay una transversalidad política respecto de Hidroaysén, cosa que queda demostrado con el traspaso de Fernández (PPD), puesto que las posturas de los personeros de Gobierno como de la Concertación son las mismas, "no hay diferencias en el fondo", dijo.
El Consejo de Defensa de la Patagonia, se ha reunido con el actual Gobierno a dialogar sobre el proyecto de Hidroaysén y la postura de Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Ricardo Raineri, muestra reparos sobre la línea de transmisión que se pretende instalar desde la Patagonia hasta Santiago, e incluso la gran minería del norte, para que estas regiones sean abastecidas de electricidad.
"Sería la línea más grande del mundo, con torres de 50 a 70 metros de alto, con una franja de servidumbre, debajo de la línea de transmisión, de 100 metros de ancho, atravesando nueve regiones, 67 comunas, territorio mapuche, parques nacionales...", detalló Orrego.
De acuerdo a lo estimado por el Consejo de Defensa de la Patagonia, si se autoriza este proyecto, las utilidades serían de 1.000 a 1.400 millones de dólares anuales.
El proyecto de Hidroaysén sigue actualmente en revisión en la Corporación Nacional del Medio Ambiente (Conama), y diversos organismos le han hecho reparos sustanciales a la iniciativa.
"En Chile los proyectos no los decide la gente, la participación ciudadana es absolutamente nula, absurda, testimonial. Entonces están trayendo a un negociador [Fernández], yo lo encuentro lamentable. Porque lo que se ve al final es que en Chile lo público y lo privado se ha confundido en forma total", indicó Orrego.
"Yo creo que va a ser rechazado, no se va a poder construir. Yo he estado en contacto con grandes bancos, con grupos financieros internacionales que ven que el proyecto es descabellado, que no está a la altura de los tiempos en absoluto", finalizó.
Ver la entrevista en CNN, aquí
El ConceCuente

DIPLOMADO EN GESTIÓN ANTÁRTICA DE LA UMAG


Investigación entrega información para construcciones en la antártica
Una perspectiva novedosa y ampliamente significativa para la investigación sobre impacto ambiental en el continente antártico fue la que presentó el arquitecto y académico, Alejandro Véliz Reyes, al analizar la información que permite apoyar ciertas tomas de decisiones en construcciones en suelo antártico.
Los resultados de su investigación fueron presentados en el marco de la exposición que realizó ante académicos e investigadores para aprobar el Diplomado en Gestión de Programas Antárticos que coordina la Universidad de Magallanes y que va en directo beneficio de profesionales o personas vinculadas a organizaciones que realizan actividades en el continente helado.
El título específico de su investigación se denominaba “Información de apoyo a la toma de decisiones para las actividades de construcción en la Antártica” y pretendía aportar conocimiento a través de datos oficiales de acceso público como los tratados antárticos, por ejemplo.
Cabe destacar que estas investigaciones se han convertido en importantes precedentes para el desarrollo de diferentes actividades en la antártica. Anteriormente, una investigación surgida desde este programa académico que coordina la Dirección de Programas Antárticos y Sub antárticos de la UMAG, se adelantó a los riesgos que presentan los barcos turísticos o científicos cuando estos no presentan cascos dobles de protección en su infraestructura. Situación que se confirmó con el accidente del buque turístico MS Explorer que naufragó con 154 pasajeros a bordo el año 2007.
Con la presentación de su tesina, Alejandro Véliz, quién es de profesión arquitecto, académico de la Universidad de Magallanes hace dos años y actualmente ejerce labores de docencia en la Universidad Técnica Federico Santa María, se convierte en el segundo egresado de este programa académico.
Algunos de los conocimientos teóricos involucrados en el plan de estudios se relacionan con la geografía y desarrollo de las actividades humanas en el territorio antártico; los aspectos referidos a la organización normativa y sistema del Tratado Antártico, incluyendo los polos actuales y potenciales de desarrollo; las características generales del ecosistema antártico desde una perspectiva científica y, finalmente, tópicos referidos a organización y modalidades de operaciones de transporte hacia y desde la Antártica. Estos temas se complementan con un módulo específico referido a la planificación para el desarrollo general de proyectos. Además, contempla la realización de talleres dirigidos a desarrollar habilidades para la ejecución de actividades en el territorio antártico, los cuales serán dirigidos por especialistas de primera línea en aspectos logísticos, supervivencia en condiciones extremas y uso de tecnologías para navegación y comunicación, entre otros.
Radio Polar

jueves, 1 de abril de 2010


Título V.O.: Un lugar lejano
Año de producción: 2010
Distribuidora: Avalon
Género: Drama
Clasificación: No recomendado menores de 7 años
Estreno: 31 de marzo de 2010
Guión: José Ramón Novoa, Fernando Butazzoni
Música: Osvaldo Montes
Fotografía: Óscar Pérez
Intérpretes: Tristán Ulloa (Roque), Marcela Kloosterboer (María), Elba Escobar (Doméstica), Erich Wildpret (Julián), Mirela Mendoza (Lisa), Alberto Alifa (Doctor)
Sinopsis

En el momento más importante de su carrera como fotógrafo, Julián recibe la noticia de que padece una enfermedad terminal. El balance que hace de su vida no es del todo positivo, por eso decide viajar a Argentina en busca de una fotografía que todavía no ha realizado pero que aparece en su imaginación de forma insistente. En su largo camino hasta los paisajes de la Patagonia, Julián conocerá accidentalmente a María, una misteriosa y solitaria joven que le ayudará a redescubrirse a sí mismo.

"Un lugar lejano" es una co-producción iberoamericana, la primera rodada en Venezuela con óptica Panavision, que recorre algunos de los paisajes más bellos del planeta en compañía de un fotógrafo enfermo en busca de su última instantánea. Dirigida y co-escrita por el uruguayo José Ramón Novoa (Oro diablo), la película pretende ser un homenaje a los sentimientos, entremezclando las emociones dramáticas de sus personajes y la fuerza expresiva de la naturaleza. Un viaje de descubrimientos que incluye una inesperada historia de amor.

El actor venezolano Erich Wildpret, co-protagonista del thriller "Elipsis", se echa a sus espaldas la carga emotiva de un filme en el que también intervienen Marcela Kloosterboer, conocida en nuestro país por la serie televisiva "Lalola", y la debutante Mirela Mendoza.
Además de participar en la producción de "Un lugar lejano", España cuenta con representación en el elenco a cargo de Tristán Ulloa (El buen hombre), que ya había hecho anteriormente sus incursiones en el cine latinoamericano con títulos como la venezolana "Maroa" o la argentina "El destino".
20 minutos

Ricardo Darín alista nuevas películas

El actor argentino Ricardo Darín, protagonista de la cinta premiada ‘El secreto de sus ojos’, trabajará en la próxima película del director brasileño Wálter Salles.


La Habana, Agencias

El actor argentino Ricardo Darín, protagonista de la cinta premiada ‘El secreto de sus ojos’, trabajará en la próxima película del director brasileño Wálter Salles.


Una parte de la cinta se rodará en la Patagonia chilena, según lo informan ayer los medios argentinos.


Darín confirmó su participación en el nuevo proyecto del cineasta brasileño, director de producciones como ‘Estación Central’, ‘Diarios de motocicleta’ y ‘Agua turbia’, entre otras.


Este trabajo lo cumplirá después de haber filmado las películas ‘Carancho’, bajo la dirección de Pablo Trapero, y la española ‘El baile de la victoria’, que se estrenarán en Argentina en los próximos meses,


Hasta el momento se desconoce el título y la trama de la cinta de Salles. Diferentes diarios destacan la satisfacción de Darín por trabajar con el brasileño.


“Voy a trabajar con Wálter Salles en septiembre u octubre. La película se rodará en la Patagonia, en el sur de la Argentina, y una parte sería filmada en Chile, en la zona del terremoto”, dijo Darín, en una entrevista con Serafina, la revista del diario brasileño Folha de Sao Paulo.


Para el actor argentino, Salles “es una persona maravillosa, de aquellas que uno conoce y en media hora siente como si fuera un hermano". Además -añadió- que “en el primer almuerzo que tuvimos, pasamos cuatro horas llorando de risa, con mucha emoción. Esas cosas no pasan todos los días”, contó Darín.


Según el actor, los latinoamericanos tienen “menos pudor para contar historias” y, además, no sienten vergüenza al hablar de sus “miserias, dolores e incapacidades”.


“Tenemos una valentía casi adolescente, al contrario de Europa, que son más conservadores en ese sentido. Las clases sociales se mezclan más y las historias son muy reales”,


El Comercio

Avanza la ampliación de la reserva de la Payunia


Un grupo de legisladores provinciales visitó la zona que prevé la protección de 450.000 has en lugar de las 190.000 actuales
Lejos de lo cotidiano, con la sensación de estar en un paisaje extraterrestre, conos volcánicos y mantos de lava, algunas de épocas históricas recientes, con predominancia de tonalidades oscuras, sobresalen en este paisaje casi desolado, pero deslumbrante.
La Patagonia mendocina, a la que todos conocen como Payunia o Payenia, es el centro de atracción de la comunidad científica dedicada a la vulcanología y geología, que se encuentra a 200 kilómetros de la ciudad de Malargüe.
Hasta ese rincón donde el soplido del viento cepilla lentamente las formas del terreno, arribó un grupo de senadores provinciales pertenecientes a la comisión de Ambiente con el objetivo de conocer in situ la Reserva de la Payunia y poder avanzar en el proyecto de ampliación de la Reserva Total de la Payunia de 190.000 a 450.000 hectáreas, idea que se viene analizando desde hace bastante tiempo.
Esta recorrida se produjo luego de que el Consejo de Desarrollo Sustentable solicitara al Senado, mediante una nota, la urgente sanción de la normativa vinculada a la ampliación y definitiva categorización de la Reserva la Payunia.
A fines de febrero de este año, y acompañados por el vulcanólogo Eduardo Llambías, los integrantes del Consejo de Desarrollo Sustentable efectuaron una visita con la intención de poder elaborar los fundamentos para solicitar la sanción de esta ley. De aprobarse, sería un punto más de apoyo para la provincia en el hecho de postular a la Payunia como Patrimonio de la Humanidad.
El objetivo es proteger y conservar las especies de la flora y fauna, su hábitat, corredores biológicos, elementos de la gea, paisaje y material arqueológico y paleontológico; promover la investigación científica de un distrito volcánico muy joven que no ha sido erosionado, cuyas formas y productos volcánicos están intactos.
"Es necesario ampliar para, entre otras cosas, que el corredor que utilizan los guanacos pueda ser utilizado eficientemente y además, conservar formaciones que hay en ese lugar y que son únicas en el mundo", dijo el senador Manuel Serrano, presidente de la Comisión de Ambiente.
Una de las mayores preocupaciones es el impacto que está sufriendo la Patagonia mendocina o Payunia.
La falta de actualización de un plan de manejo adecuado y mayores controles, con mayor presencia de guardaparques, ha hecho que muchas personas ingresen al lugar sin un guía y por caminos o huellas que no están habilitadas para tal fin. Estas inquietudes pueden aumentar si se logra aprobar el proyecto de ampliación y no se aplica un plan de manejo serio en su control.
La negativa hacia la ampliación por parte de algunos pobladores que habitan en las proximidades o que tienen campos dentro del área propuesta, así como el avance del guanaco y otras especies protegidas por sobre la ganadería caprina, son otro de los puntos a tener en cuenta.
Presupuesto propio
El secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, reconoció que de nada sirve ampliar la reserva si no se hacen los controles adecuados. Explicó que se está elaborando un presupuesto para áreas naturales protegidas para 2011, donde se determinarán las necesidades de personal, equipamiento, movilidad, recursos físicos necesarios y la opción de un presupuesto adecuado.
El funcionario provincial agregó que parte de ese dinero se constituirá con la creación de un fondo del aporte que hacen los visitantes del Parque Provincial Aconcagua. La nueva ley tributaria establece que en la Reserva la Payunia se cobre un canon de ingreso de 10 pesos por persona y un poco menos para los menores de 7 años.
Walter Samchuk - Especial para Los Andes
Mendoza