sábado, 30 de abril de 2016

PATAGONIA: Tres misioneros franciscanos en la Patagonia



En el mes de mayo se lanzará al público la obra La Misión Franciscana San Miguel Arcángel en la Colonia de Punta Arenas, del investigador regional Víctor Hernández Godoy. El texto, de unas 200 páginas, aborda el rol religioso y pacificador de trece de estos frailecitos de antes, de esos que usaban sotana. Pero también se pone de relieve en estas páginas su olvidado sacrificio y contribución al progreso de estos territorios, ya que no se trataba de misioneros que se quedaran en oraciones, sino que no dudaron en arremangarse sus sotanas para empuñar el serrucho y la picota para construir puentes y caminos en una tierra hostil y lejana donde no había nada de nada y estaba todo por hacer.
El investigador Hernández (vmhg12031970@gmail.com) explica que fue durante el período comprendido entre los años 1844 y 1878, que prestaron sus servicios evangelizadores en la Colonia de Punta Arenas tres sacerdotes de la Orden Seráfica, conocidos mundialmente como de San Francisco de Asís. La conexión entre la Patagonia y las misiones franciscanas se inició con el sueño del establecimiento de un poblado español a orillas del estrecho de Magallanes, propuesto por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1584. La fundación de las ciudades Nombre de Jesús y Rey don Felipe, implicó entregar su custodia a los capellanes franciscanos Antonio Rodríguez y Gerónimo de Montoya. Esta visión es la que renuevan los sacerdotes italianos, quienes fundan el Colegio del Nombre de Jesús en Castro en 1837 y cuyo objetivo primordial era continuar con la misiones perpetradas por la Orden Seráfica desde Chiloé hasta el Cabo de Hornos y que buscaban como fin último, la conversión al cristianismo de los indígenas en el austro. Para ello diseñaron la misión conocida como San Miguel Arcángel, en alusión a esta figura bíblica, que además era un guerrero protector, pues en aquella época se desconocía prácticamente todo lo relacionado con la Patagonia y el fin del mundo. Por lo tanto, esta figura los representaba, ya que en la mitología simboliza el triunfo de la virtud sobre el pecado y del bien sobre el mal. “El momento oportuno llegó cuando el gobierno de Chile tomó posesión del Estrecho de Magallanes, el 21 de septiembre de 1843, lo que unido a la construcción del Fuerte Bulnes, permitió a la Orden Seráfica concretar su antiguo anhelo de extender su proceso evangelizador hasta esta Terra Incógnita”, señala Hernández. En el Colegio de Castro se formaban bajo el alero y la doctrina de los sacerdotes italianos, venidos desde Génova y los frailes españoles sobrevivientes de las guerras de independencia, novicios oriundos de Chiloé, con el propósito de venir a la Patagonia a prestar sus servicios religiosos, llevando a la praxis la misión de San Miguel Arcángel.
Llegada de Pasolini
Añade el historiador Hernández que ante la premura del tiempo, los sacerdotes reunidos en un cónclave en Castro, designaron por unanimidad para venir al Fuerte Bulnes a fray Domingo Pasolini, quien llegó al estrecho el 7 de febrero de 1844. Este franciscano desarrolló una significativa misión de carácter religioso, que incluyó el acuerdo para firmar el célebre Tratado de Amistad y Comercio, el 20 de marzo de ese año, con los indígenas aónikenk y que tuvo valor práctico hasta los trágicos acontecimientos conocidos como el Motín de Cambiazo en noviembre de 1851.
Pasolini se convirtió en el baluarte y principal negociador entre el poder militar emanado de los gobernadores de la época, Pedro Silva en dos períodos, Justo de la Rivera y Santos Mardones, a quienes asesoró y aconsejó, solicitándoles el traslado de la colonia hacia un lugar más seguro, lo que permitiría mejores condiciones de vida, el desarrollo de las relaciones con los indígenas y el potenciamiento de la soberanía nacional. Pasolini contribuyó en la edificación de diversas obras, como puentes y caminos, al mando de soldados y confinados, que construyeron el camino que hizo posible posteriormente el traslado del Fuerte Bulnes al lugar conocido como río del Carbón, hoy Punta Arenas. De modo que Pasolini cooperó de manera significativa en el traslado del poblado de Fuerte Bulnes y participó también en la posterior construcción de Punta Arenas.
Explica Hernández que más tarde los superiores del Colegio de Castro solicitaron su traslado al puerto de Valparaíso, con el objeto de ayudar a terminar la construcción de la célebre iglesia de San Francisco en el cerro Barón, iniciando allí una legendaria labor misionera que se extendió a otras ciudades de Chile, en donde la Orden de San Francisco hizo presencia, como Talca, Los Angeles y Cauquenes, falleciendo el 17 de junio de 1892, a la edad de 82 años.
El frailecito chillanejo
En reemplazo de este fraile italiano, el Colegio de Castro nombró al misionero chillanejo Gregorio Acuña Acuña, quien llegó a Punta Arenas en el invierno de 1850. El padre Gregorio se había desempeñado con éxito en lo que se conoció como la Pacificación de la Araucanía. Lamentablemente, al padre Acuña le tocó vivir y padecer los turbulentos acontecimientos de 1851, en que se enfrentaron las fuerzas políticas seguidoras del presidente Bulnes, encabezadas por Manuel Montt y los leales a las ideas del general José María de la Cruz. Estos hechos políticos determinaron que los derrotados en el llamado Motín de Urriola (hecho de sangre ocurrido en Santiago en abril 1851, con repercusiones en Valparaíso y otras ciudades del sur del país) terminaran purgando sus penas en la Colonia Penal de Punta Arenas. Entre ellos estaba el teniente de Artillería del Ejército Miguel José Cambiazo, del Batallón Valdivia, conformado por soldados de los cuales se prescindió de otras compañías, de acuerdo a un decreto emitido el 25 de abril de 1850, lo que permitió crear la Compañía Fija del Estrecho.
El 17 de noviembre de 1851 estos soldados, al mando de Cambiazo, se sublevaron contra el gobernador, capitán de fragata Benjamín Muñoz Gamero y luego de sangrientos hechos que terminaron por devastar el poblado, condenaron a muerte al propio gobernador y al joven capellán Gregorio Acuña, los que fueron fusilados el 3 de diciembre de 1851. Durante el breve período en que el padre Acuña se desempeñó en Punta Arenas, tuvo la fortuna de contar con el apoyo de un hermano de la orden, quien arribó en diciembre de 1850. Se llamaba Andrés Mariani y era de ascendencia italiana. Este fraile se desempeñó en la zona de Valdivia y fue comisionado por los superiores de Castro, con el propósito de levantar una pequeña escuela en la Colonia e iniciar el incipiente plan de educación pública en el austro. El padre Mariani enfermó gravemente, posiblemente de tuberculosis, no alcanzando a ver culminada su obra y debe considerársele como el primer mártir dedicado a la enseñanza, que ofrendó su vida por una causa superior, muriendo en Punta Arenas el 24 de junio de 1851.
Estos tres misioneros, con distinta suerte, visualizaron la Misión de San Miguel Arcángel en la Patagonia. Dos de ellos fallecieron en el austro, entregando sus vidas a esta misión, en tanto, el otro, Pasolini, iniciaba desde el Fuerte Bulnes su periplo evangelizador que con el correr de los años lo transformó en leyenda, traspasando su nombre las fronteras de nuestra patria.
La Prensa Austral

ANTÁRTICA: Así es la Antártida en el siglo XXI

En la Antártida hace tanto frío que incluso en el verano solo hay aproximadamente 10 mil personas viviendo en ese continente. En la foto, una comunidad científica argentina. (cofa.org.ar)

En la Antártida hace tanto frío que incluso en el verano solo hay aproximadamente 10 mil personas viviendo en ese continente. En la foto, una comunidad científica argentina. (cofa.org.ar)

En el sexto continente no hay guerras ni industrias ni muchas de las cosas del resto del mundo, pero las que hay valen mucho la pena.

MÉRIDA, Yuc.- Durante miles y miles de años, y hasta el principio del siglo XX, la Antártida era solo un gran pedazo de hielo desconocido para la gran mayoría de la Humanidad. 

Esa ignorancia tenía justificación, pues nadie vivía allí ni había tampoco los medios para llegar. 

Sin embargo, hoy en día, a pesar de la globalización y de los avances tecnológicos, millones de personas siguen pensando que no hay casi nada qué decir respecto a ese territorio blanco, sobre todo porque en general en los medios de comunicación tampoco se habla de aquél, excepto en casos relacionados con el deshielo y el medio ambiente en general.

En realidad la Antártida es muy interesante en varios sentidos, como a continuación veremos.

1.- Geografía y clima

La Antártida no siempre estuvo cubierta de hielo. Eso empezó a ocurrir hace unos 37 millones de años, cuando había pingüinos gigantes de unos dos metros de altura y 150 kilos de peso.

Tiene una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados, por lo que es incluso más grande que Europa (10 millones) y siete veces más grande que México.

El llamado sexto continente tiene una forma casi circular que incluye al Polo Sur y se ubica 'al sur' del mundo, por debajo de Sudamérica, de África y de Australia.

Es, además, el continente con la temperatura promedio más baja en todo el planeta (el mes más cálido no supera los 0 grados centígrados), alberga alrededor del 80 por ciento del agua dulce del mundo, y el espesor promedio del hielo que cubre la región es de 2,500 metros.

Durante seis meses hay luz solar todo el día, pero los otros seis meses el sol se mantiene oculto.

En la Antártida se registró en 2013 la que es hasta hoy la temperatura más baja registrada en la historia de la Tierra: -93.0 grados centígrados, en la planicie llamada Domo Argus. 

Por increíble que parezca, el helado continente cuenta con un volcán activo de 3,794 metros sobre el nivel del mar, llamado monte Erebus.

2.- Deshielo y yacimientos

Debido al calentamiento global, la Antártida pierde al año unos 152 kilómetros cúbicos de hielo, lo que ha derivado en un aumento del nivel del mar de unos 4 milímetros.

En la Antártida no solo hay hielo. Se ha descubierto desde petróleo y oro hasta carbón, antimonio, cromo, molibdeno y uranio, pero no se han explotado porque no resulta un buen negocio y porque va en detrimento del frágil ecosistema. 

También han sido hallados diversos meteoritos, el primero de ellos en 1912 y fue llamado Tierra Adelia.

3.- Historia lejana y reciente

La Antártida, que hace 160 millones de años estuvo unida al continente africano, así como a India, Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica en el supercontinente llamado Gondwana, fue descubierta posiblemente por el explorador español Gabriel de Castilla, en 1603,sin embargo no comenzó a recibir turismo formal sino hasta mediados del siglo XX.

Hay registros de que desde hace por lo menos 400 millones de años ya había plantas en esta región. Se dice, de acuerdo a investigaciones científicas, que los paisajes en aquel entonces habrían sido similares a los que hoy vemos en Tazmania o Nueva Zelanda.

El 14 de diciembre de 1911, una expedición noruega liderada por Roald Amundsen llegó al Polo Sur, que es el punto 'central' de la Antártida a donde nadie había llegado nunca.Los múltiples vuelos realizados de 1928 a 1955 por el piloto estadounidense Richard E. Byrd Jr. permitieron conocer de una mejor forma el sexto continente.

La primer persona nacida en la Antártida fue el argentino Emilio Marcos Palma, el 7 de enero de 1978, en la llamada Base Antártica Esperanza.

4.- Vida animal y flora

Por sus condiciones naturales, la Antártida cuenta con pocas especies de plantas y, por lo tanto, de animales. De hecho, las pocas plantas que hay son de formas muy simples, como algas, musgos y líquenes, y las escasas plantas que dan flores al aire libre apenas crecen un par de semanas en el verano.

En cuanto a los animales, son pocos los que viven en tierra firme y más los que habitan en los océanos, como los pingüinos, el leopardo marino, las focas de Wedell, el bacalao antártico, la ballena azul y el calamar colosal. Este último puede llegar a pesar media tonelada y sus tentáculos pueden superar los 15 metros de largo.

También hay aves como el cormorán antártico, albatros y gaviotas.

Uno de los problemas más serios es que el calentamiento global está permitiendo que especies como cangrejos y tiburones, que antes se mantenían alejadas por el frío extremo, comiencen a invadir este ecosistema y así pongan en peligro la reproducción de las especies locales.

5.- Actualidad

Como ya dijimos, la Antártida es un ecosistema frágil, por lo que a la gente que reside ahí solo se le permite desarrollar actividades científicas, centradas más bien en el clima, así como hay pesca y turismo muy limitados.

Hoy hay alrededor de 30 países que cuentan con bases de exploración e investigaciòn, permanentes o de verano. Las bases son unas 100. La más antigua es la estación argentina Orcadas (desde 1904), pero la más grande es la Base Mc Murdo de Estados Unidos.

En invierno hay apenas unas mil personas viviendo en la Antártida, pero en verano llegan a ser unas diez mil.

En este continente hay también aeródromos, edificios religiosos e incluso museos. 

6.- Cultura

Entre las iglesias se cuentan la Capilla de las Nieves, con capacidad para 63 personas (cristiana, pero con servicios para mormones, budistas o grupos de Alcohólicos Anónimos), la Capilla San Juan de Rila (pertenece a la Iglesia Ortodoxa Búlgara) y la Iglesia de la Santa Trinidad (rusa).

Entre los museos está el Museo de Georgia del Sur (especializado en ballenas), el Museo de la Base Esperanza, que exhibe instrumental de comunicación, mapas, fotografías, elementos utilizados en expediciones, aves embalsamadas, etc.; el Museo Patrulla Soberanía (cuenta la historia de la Fuerza Aérea Argentina en el continente).

Las actividades culturales o deportivas son muy pocas y se realizan bajo estrictas medidas de seguridad ambiental.

El primer evento artístico importante en la historia de la Antártida ocurrió el 8 de diciembre de 2013, cuando la banda de rock Metallica brindó un concierto ambiental, sin amplificadores, en la Base Carlini, que es argentina, y ante la presencia de unos cien asistentes.

7.- Deporte

Si acaso en cuanto a actividades deportivas permitidas se pueden nombrar ciertos casos aislados, como el de Valery Rozov, un paracaidista, alpinista y saltador base que en diciembre de 2010 se arrojó desde un pico de casi 3 mil metros, a unos 30 grados bajo cero.

O el caso de la atleta argentina discapacitada María Inés Mato, que nadó durante 20 minutos en aguas de 1 a 2 grados de temperatura cerca de la base Jubany. Para cuando salió del agua su temperatura corporal era de 35.2 grados (el promedio es de 37 grados).

Por último, hay que agregar que desde el año 2005 se realiza una prueba de Ultra Maratón en la Antártida, que consiste en correr 100 kilómetros. Esta es de las pocas actividades deportivas masivas permitidas.

8.- Guerras

La Antártida, que en realidad no es propiedad de ningún gobierno o país, es el único continente donde hasta hoy no ha habido guerras. Ello sobre todo gracias al Tratado Antártico firmado en 1959 y que entró en vigencia en 1961. De hecho se prohÍben las actividades militares y los depósitos radiactivos.

Si llegara a haber un desacuerdo importante, la última instancia para resolverlo es la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya.

Son siete los países que mantienen reclamaciones de soberanía: por América son Argentina y Chile, aunados a Australia, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido.

SIPSE

PATAGONIA: "Patagonia fantástica", relatos gráficos donde seres mágicos atrapan



Una galería de seres mágicos llegados desde el inframundo atraviesa las páginas de "Patagonia fantástica", libro del escritor y dibujante Alejandro Aguado, quien apela al relato gráfico y la historieta para dar cuenta de un espacio sembrado de piedras que caminan y poblaciones fantasmas.

Además de dirigir la revista de historietas "La Duendes", sello editorial de "Patagonia Fantástica", Aguado (Chubut, 1972), es autor de numerosos de títulos, como: "Tinta densa patagónica", "El viejo oeste de la Patagonia", "La tierra tehuelche" y "Episodios patagónicos".
De formato apaisado, el nuevo título del dibujante y escritor chubutense posee la particularidad de llevar un prólogo con forma de historieta, una serie de crónicas con fotografías de lugares embrujados (como el puesto "El Moyano", donde se reúnen "gauchos fantasmales") y un apéndice con bocetos de las ilustraciones del libro.
En diálogo con Télam, Aguado, habló de su labor en la historieta –la denomina "cine barato"- en su investigación y en su escritura.
-La carga simbólica de una extensión tan vasta y desértica, ¿es usina de las historias de aparecidos, exploradores y aventureros?
-Llevo publicados ocho libros de investigación sobre el pasado de la Patagonia centrados en los inicios de la colonización (fines del siglo XIX y principios del XX), en los pueblos originarios y en subregiones sobre las que no había casi nada hecho, ya que no me atrae trabajar sobre temas transitados, y considero que aún está el 80 por ciento por investigarse. Hasta que concreté "Patagonia Fantástica", lo relacionado con lo fantástico no me atraía mucho. Me motivó para abordar el tema, saber por boca de la gente de tierra adentro que hoy en día se veían seres y que en su mayoría eran propios de la Patagonia.
-Hablame de los seres mágicos inherentes al territorio patagónico.
–En la actualidad se ven: "La Trauca", "La Sombra", "Tío Pichú", "el Perro Blanco", "el Toro de los presagios", "El Chapeado", "El Muitu" "El Calcú", "Viento Vivo", "La oveja de los huesos quebrados", "El Cueros", "El espectro de las mesetas" y "Las piedras que caminan"; presentes en el resto del país y Latinoamérica. Si se ahonda en la bibliografía sobre leyendas y mitos tehuelches y mapuches, son muchísimos más, pero pertenecen al pasado, ya que con excepciones son pocos los que se ven. La cultura occidental habla de "mitos y leyendas" mientras los pueblos originarios actuales se refieren a "creencias populares" que remite a la presencia viva.

-¿Estos personajes comparten rasgos con los del resto del país?
En casos como los de "La Llorona", "El Hombre de Negro", "La Salamanca" o "La Luz Mala", comparten similitudes y a la vez presentan diferencias regionales. Existen al menos cuatro tipos de "Luz Mala", de diferentes colores, tamaños y comportamientos.
-¿Tiene que ver con la cosmogonía indígena de la zona, especialmente con los mapuches y su registro de mitos y leyendas?
-Hay una relación directa con las culturas de los tehuelches y los mapuches; estos seres aparecen en las inmediaciones de cementerios indígenas, sitios con arte rupestre, antiguos asentamientos de tolderías o reservas. Del "Inchimallen", "el Perro blanco" o "El Hombre Choique", hay referencias en antiguas leyendas tehuelches.
-Aunque hay un registro de numerosos seres mágicos en la Patagonia, predomina la idea de que los seres mágicos se agrupan en la zona norte (seres mbyá-guaraní, chiriguanos, collas y diaguitas-calchaquíes); ¿tienen allí una mayor vigencia?
-Mi sorpresa al comenzar a registrar los seres fantásticos actuales, fue verificar que existen con características regionales. Hasta entonces también creía que se concentraban en el norte argentino y que los que se citan en Patagonia eran foráneos, traídos por migrantes o implantados por la cultura europea. Un ejemplo es el de los duendes, que en la Patagonia no existen como se los conoce popularmente, sino que aquí son seres pequeños y de aspecto indígena, como el "Tío Pichú" y el "Inchimallen".
-Los personajes citados en las leyendas y mitos de tehuelches y mapuches –que en conjunto superan el centenar- pertenecen mayormente al pasado.
Hoy, los que se ven con frecuencia apenas superan la veintena y en pocos casos aparecen referenciados en leyendas. Mi libro es un trabajo de investigación centrado en los actuales, esa es la gran diferencia con la bibliografía existente.
-Muchos son destructores y crueles, pero existen los benéficos...
-Está repartido. El Calcú es un brujo indígena maligno que tiene su contrapartida buena en el "Machi"; El "Toro de los presagios" es una entidad que ayuda a entrever el futuro; "Tío Pichú" y "el Espectro de las mesetas" resultan molestos, se limitan a asustar y a perturbar. Malignos serían "La Sombra", "La Trauca" y "El Hombre de Negro", aunque este último en la Patagonia chilena es bueno. El "Viento Vivo" y el "Perro Blanco" se dedican a cuidar lugares, al igual que el "Inchimallen", aunque en algunas regiones se afirma que cuida el ganado de los vecinos. La "Luz Mala" no es ni buena ni mala.
-¿Cómo es el proceso, como dibujante, de darle forma a un monstruo que vive en el imaginario y el relato de los pobladores?
-Abordé cada personaje como un identikit, respetando las descripciones de los entrevistados. Lo peculiar es que los testimonios recolectados en lugares distanciados -Santa Cruz, Chubut y Río Negro- sean coincidentes. Me pasó de mostrar los dibujos y que me dijeran: "Sí, así era el que se me apareció".
Río Negro

viernes, 29 de abril de 2016

Chile reunirá a 53 países para reunión del Tratado Antártico

pingui




Santiago de Chile, 29 abr (EFE), (Imagen: José Miguel Caviedes).- Más de 400 delegados de 53 países participarán en la edición 39 de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se celebrará en Santiago de Chile entre el 23 de mayo y el 1 de junio, informó hoy el Gobierno chileno. 


La Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) es el principal foro en que los miembros representantes del Tratado Antártico intercambian información, formulan medidas, toman decisiones y crean resoluciones para actuar en pos de los objetivos del Tratado. Los resultados de estas reuniones son adoptados por consenso de todas las Partes Consultivas.
La RCTA se reúne anualmente y es organizada por las Partes Consultivas en orden alfabético, acorde a sus nombres en inglés. Esta reunión será la tercera que Chile organiza desde la Conferencia Antártica de 1959.
La RCTA es presidida por un representante del país organizador. Este año las discusiones se sostendrán dentro de los siguientes grupos de trabajo:
  • Grupo de Trabajo sobre Políticas, Asuntos Legales e Institucionales
  • Grupo de Trabajo sobre Ciencia, Operaciones y Turismo
  • Grupo de Trabajo Especial ( 25 Aniversario del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente)

Canciller en lanzamiento de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico: “La Antártica es y continuará siendo una prioridad de nuestra Política Exterior”


Imagen foto_00000001

Entre los días 23 de mayo y 1 de junio próximos se realizará en Chile la 39° Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Este evento, que congregará en Santiago a representantes de 53 países y cerca de 400 delegados, centrará sus discusiones en materias como desarrollo de la ciencia, turismo y preservación del medio ambiente.
Es la segunda vez que este encuentro se realiza en Chile (la primera fue en 1966). En este contexto, el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, acompañado del Secretario Ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico, Manfred Reinke y de la Embajadora de Noruega en Chile, Hege Araldsen, encabezó la ceremonia de lanzamiento de esta iniciativa que muestra a Chile como un actor de primera línea de la comunidad antártica mundial.
El Canciller enfatizó que "la Antártica es y continuará siendo una prioridad de la Política Exterior de Chile, como lo es el Océano y el desafío del cambio climático". Destacó, en ese contexto, que Chile "está comprometido con la creación de un sistema representativo de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en aguas antárticas y que, junto con Argentina, estamos trabajando hace más de dos años en una propuesta de AMP para el sector de la Península Antártica y el sur del Mar de Scotia. Nuestro deseo es que esta iniciativa se presente para la decisión de la Comisión durante su reunión regular de 2017".
La Reunión Consultiva del Tratado Antártico coincide, además, con los 25 años de la firma del Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente, cuya negociación se inició en Chile en 1990 y que fue firmado un año más tarde en Madrid. En ese sentido, el Secretario de Estado señaló que "resulta una feliz coincidencia que celebremos este aniversario en el país donde se dio el puntapié inicial a un instrumento único en su tipo".
Este Protocolo establece una estricta normativa de protección a un medio ambiente particularmente sensible y vulnerable. Con ocasión de su aniversario, las Partes acordaron dedicar dos días de sus reuniones en Santiago a evaluar lo alcanzado en materia medioambiental durante este período y analizar, en conjunto, los desafíos actuales y futuros. "Chile espera que de este ejercicio pueda surgir claridad sobre las prioridades que la comunidad antártica desea establecer para los próximos años en materia ambiental", agregó.
El Secretario de Estado anunció además que en el marco de esta reunión, Chile y la Antarctic and Southern Ocean Coalition (ASOC) que representa a un grupo de ONG dedicadas al cuidado de la Antártica y el Océano Austral, realizarán un evento conjunto con el propósito de dar visibilidad a los actuales desafíos medioambientales en el continente blanco. Asimismo, destacó que nuestro país presentará más de 30 documentos de trabajo e informativos, ya sea de manera individual o en forma conjunta con otros socios "like-minded", para consideración de las Partes.
"Chile está comprometido con el éxito de la Trigésimo Novena Reunión Consultiva del Tratado Antártico y continuará promoviendo en su seno el perfeccionamiento y el fortalecimiento de este sistema internacional", finalizó.

Ministerio de Relaciones Exteriores

PATAGONIA/ANTÁRTICA: Se inauguró Centro de Investigación en Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes en Punta Arenas

IDEAL2


El recién creado Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) investigará la zona oceánica de la región de Magallanes y la Península Antártica, para medir cambios en la productividad de esos ecosistemas y sus implicancias sociales para las comunidades costeras


Con la presencia del Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Galindo; la Directora Subrogante del programa Fondap de Conicyt, María Eugenia Camelio; el Director Subrogante del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Edgardo Vega; y el Seremi de Gobierno de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Baldovino Gómez, se inauguró en Punta Arenas el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Este centro es financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través de su programa Fondap, y es liderado por la Universidad Austral de Chile (UACh) como institución patrocinante. Integran también este centro la Universidad de Concepción, el Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) de Punta Arenas y el Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI) de Alemania. El apoyo logístico, para desarrollar las investigaciones en la Antártica, será proporcionado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).


“Esta es una oportunidad única para todas las instituciones que estamos participando e impulsando este proyecto. Tenemos el compromiso de sacarlo adelante porque, de alguna manera, rompe la idea de que las universidades del sur de Chile no pueden ser responsables de iniciativas de esta envergadura”, manifestó el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Galindo.


Por su parte, la Directora Subrogante del programa Fondap (Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), María Eugenia Camelio, afirmó que “desde Conicyt, extendemos nuestro apoyo y confianza a este proyecto porque creemos que está destinado a convertirse en un referente mundial en temas como la investigación del cambio climático en los ecosistemas marinos de las áreas antárticas y sub-antárticas”.

Para INACH, en tanto, en palabras de su Director Subrogante, Dr. Edgardo Vega, finalmente se concreta un anhelo de más de una década, al poder contar con un centro de investigación que tiene como área prioritaria a la Antártica y particularmente a la zona oceanográfica.


Baldovino Gómez, Seremi de Gobierno de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, valoró esta iniciativa y manifestó que no solo se debe dar un impulso a la ciencia y a la formación de capital humano, sino que el conocimiento que se genere, deber servir para solucionar problemas.


El Centro IDEAL cuenta, además, con una importante red de colaboración nacional e internacional, que incluye a la Universidad de Magallanes (UMAG), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) de Coyhaique, el Programa Copas Sur-Austral, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, el Centro de Oceanografía Física Costera (CCPO) de la Universidad Old Dominion (EE.UU.), el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California y el Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI). A ellos se suman organizaciones internacionales vinculadas con la investigación antártica, como el Sistema de Observación del Océano Austral (SOOS) y el Comité Científico de Investigadores Antárticos (SCAR), entre otros.



Ciencia antártica


Con un equipo interdisciplinario de 25 científicos, el nuevo centro desarrollará cinco programas de investigación estrechamente relacionados entre sí. Estudiará cómo los organismos y sistemas marinos responden a las alteraciones de temperatura, salinidad y acidificación del agua, entre otras variables, producto del cambio global. Cómo estos efectos alteran a las comunidades que viven en la columna de agua (plancton), así como aquellos que habitan en el fondo del mar (bentos). Y también analizará los cambios en la productividad pasada y presente de estos sistemas marinos.


“Queremos contribuir a posicionar a la región de Magallanes y a la península Antártica como un gran laboratorio natural de importancia mundial, convirtiendo a esta región y al país, en líder en investigación Antártica”, afirmó el Director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González.



Carla Firmani Sanchez
IDEAL



Inauguran en Punta Arenas el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes
IDEAL1


En Punta Arenas se acaba de inaugurar la sede del nuevo Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), liderado por la Universidad Austral de Chile (UACH) y financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través de su programa Fondap, y el Instituto Antártico Chileno (INACH), a través de su plataforma logística.
Integran también este centro la Universidad de Concepción, el Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) y el Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), de Alemania.
“Estas dos regiones revisten una gran importancia para el país y para el planeta. No solo por ser de mucha influencia para el clima global y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, sino porque son zonas con abundantes recursos marinos, muchos de ellos con un potencial comercial aún desconocido”, explicó el Dr. Humberto González, director del Centro IDEAL. “Por eso, nuestro objetivo, durante los próximos cinco años, será modelar toda la información que recopilemos bajo el océano, para integrar resultados que nos digan qué es lo que está cambiando”.
“El centro Ideal representa un gran hito para CONICYT y para Chile, pues abre nuevas perspectivas en la investigación del extraordinario laboratorio natural con que hemos sido privilegiados, que es la Antártica.  Estamos propiciando un trabajo científico ambicioso, que no sería posible de realizar con fuentes convencionales de financiamiento. Con ello, estamos ampliando las posibilidades a un gran número de investigadores que podrán extender su trabajo y avanzar significativamente en sus resultados, por un periodo más extenso de tiempo y con mayores recursos”, señaló el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai.
Para el INACH, en tanto, esta iniciativa supone un importante desafío. “Hasta hace poco Chile se encontraba en deuda con la Antártica, tanto en el ámbito de las ciencias marinas como en glaciología. Ahora, gracias a la infraestructura que hemos desarrollado, tanto en tierra como en el mar, podremos dar soporte a este importante proyecto”, señaló el director nacional, Dr. José Retamales.
Cabe señalar que el nuevo centro desarrollará cinco programas de investigación estrechamente relacionados entre sí, con un equipo interdisciplinario de 25 científicos. Su foco estará en el estudio de cómo los organismos y sistemas marinos responden a las alteraciones de temperatura, salinidad y acidificación del agua, entre otras variables, producto del cambio global.

UACh se adjudica 4.500 millones de pesos para 

Proyecto FONDAP en Investigación Antártica




Investigadores del ICML son el núcleo del FONDAP
UACh se adjudica 4.500 millones de pesos para Proyecto FONDAP en Investigación Antártica
Estudios transdisciplinarios de excelencia en el sur austral

UACh se adjudica 4.500 millones de pesos para Proyecto FONDAP en Investigación Antártica

Es el primer proyecto de esta magnitud en el cual la Universidad Austral de Chile es la institución patrocinante. Los montos involucrados desde CONICYT son 900 millones anuales por un primer período de 5 años (total de 4.500 millones), los que se pueden extender a otros 5 años (9.000 millones en este caso).

Con alegría y satisfacción fue recibida la noticia emitida por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que seleccionó a la Universidad Austral de Chile y al equipo multidisciplinario dirigido por el Dr. Humberto González, como uno de los dos ganadores del Sexto Concurso del Fondo de Investigación en Áreas Prioritarias, Fondap 2015.

En total, son 4.500 millones de pesos que fueron adjudicados a la UACh y a sus instituciones asociadas para el desarrollo en investigación de frontera, en una de las áreas prioritarias fijadas por CONICYT, como es el estudio de la zona antártica y sub antártica.

El Centro FONDAP, denominado Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), cuenta con la participación de más de 15 científicos de la UACh, sumados a una serie de otros reconocidos académicos nacionales e internacionales, que están  asociados a instituciones de prestigio que trabajarán de forma colaborativa.

La propuesta del Centro IDEAL es de estudios transdisciplinarios, sinérgicos y altamente integrados, que aglutinan diferentes temas como la investigación vanguardia científica y social, la excelencia en la formación de recurso humano, y con compromisos sólidos con las variables ambientales sociales, económicas y políticas para Chile.

Junto a la UACh, que emerge como institución patrocinadora, son engranajes fundamentales asociados al proyecto, la Universidad de Concepción (UdeC) y el Centro CEQUA en Punta Arenas; en colaboración con el Centro Patagónico Ecosistema Investigación (CIEP) en Coyhaique y la Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) en Coquimbo y como partner internacional se establece la participación del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) en Bremerhaven, Alemania. El Instituto Antártico Chileno (INACH) proporcionará el apoyo logístico.

Con relación a esta adjudicación, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter B., destacó: "La postulación de esta iniciativa contó con el apoyo incondicional de la Universidad que se enmarca en el compromiso que tenemos de lograr liderar proyectos multidisciplinarios de gran envergadura, como parte de las líneas estratégicas institucionales. Esta iniciativa tuvo una primera aproximación hace dos años al presentarse al Concurso FONDAP, oportunidad en que también recibió apoyo en su gestión, quedando muy bien evaluado pero no siendo adjudicado, al parecer debido a que se financió un área prioritaria menos de las comprometidas ese año".

En cuanto al equipo de trabajo de este Centro IDEAL, el Dr. Richter indicó: "La adjudicación de este proyecto FONDAP de Ciencias Antárticas y Subantárticas no es sorprendente, dado que la UACh es la institución con una masa crítica de mayor envergadura y productividad colectiva en ciencias marinas, entre las universidades del país".

El Plan de Desarrollo IDEAL identifica dos áreas geográficas estratégicas: el sur de Tierra del Fuego y la Península Antártica. Estos constituyen las regiones que enfrentan amenazas relevantes debido a su vulnerabilidad bajo un escenario de calentamiento global exacerbado y de impacto antropogénico.

Dentro de las dos áreas geográficas se identifican cuatro temas estrechamente relacionados que sólo pueden ser abordados con éxito a través de un enfoque amplio e interdisciplinario. El primero es estudiar la conectividad entre la Península Antártica y el sur de Tierra del Fuego, investigando la corriente circumpolar antártica (ACC), que se transforma en una barrera infranqueable para el plancton y el bentos, generando de este modo respuestas adaptativas locales en las zonas subantárticas y antárticas.  El segundo tiene que ver con la modulación de las interacciones biológicas desencadenadas por el estrés ambiental en sistemas antárticos y subantárticos. La tercera línea abordará la investigación sobre el cambio climático global en las diferentes especies, comunidades y ecosistemas marinos. Y como cuarto punto el centro también se preocupará de la dimensión social y de los diversos servicios ecosistémicos que presta el ambiente costero a las comunidades aledañas (pesca, acuicultura, biocombustibles, regulación del clima, ciclo de nutrientes, oportunidades de recreación, turismo, investigación y educación, los beneficios estéticos, espirituales y culturales).

Valoración

El director del proyecto y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias  de la UACh, Dr. Humberto González, es enfático en señalar que a la Universidad Austral de Chile le hacía falta ganar un concurso de esta envergadura. "Con esto demostramos que somos capaces, que tenemos la calidad y la audacia necesaria para romper con la hegemonía de Santiago, entregándonos de esta forma, la oportunidad de contar con el financiamiento para un proyecto transdisciplinario y de excelencia".

Para González la adjudicación del Fondap también reafirma el compromiso de la UACh con el sur austral de nuestro país, asumiendo una responsabilidad con esta zona de planeta que va encaminada convertirse en un hot spot de investigación a nivel mundial.

El Fondap adjudicado por el Centro IDEAL tiene un período de trabajo de cinco años, en los cuáles se sugiere como primeras medidas la fuerte vinculación con el Gobierno Regional de Magallanes, la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico de Chile (INACH). "Para nosotros las redes locales, nacionales e internacionales, tanto comunitarias, políticas como empresariales son muy relevantes para llevar a cabo los diversos objetivos planteados, pero que también conlleva una serie de desafíos asociados", expresó el Dr. González.

Resultados CONICYT

De acuerdo a los resultados publicados por CONICYT, la convocatoria FONDAP 2015 reunió un total de 16 propuestas que postularon para obtener el apoyo del programa en alguna de las cuatro áreas prioritarias contempladas en este concurso: Agricultura Sustentable, Ciencia Antártica y Sub-antártica, Contaminación Atmosférica y Procesos de Envejecimiento y Factores Asociados a la Salud y Bienestar de los Adultos.

Las propuestas pasaron por un estricto proceso de evaluación, y aquellas que continuaron avanzando en el proceso, fueron sometidas al análisis por parte de un equipo de panelistas extranjeros, los que destacaron la calidad  y el potencial de investigación que representa éste y el segundo centro adjudicado.

El objetivo de FONDAP es fomentar en Chile el desarrollo de Centros de Investigación científica de excelencia y alto impacto, enmarcados en áreas prioritarias que respondan a un problema de gran relevancia para el país, con el fin de establecer una investigación científica que vaya más allá de aquella que es posible alcanzar con otras fuentes convencionales de financiamiento. Los proyectos deben abordarse en forma multidisciplinaria y contribuir con investigación básica de excelencia en el área prioritaria en la cual se enmarcan. Los Centros deben lograr un alto nivel de desarrollo, insertarse en redes mundiales reconocidas.

Además del "Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)", bajo la dirección del doctor Humberto González Estay, patrocinado por la Universidad Austral de Chile; la otra iniciativa ganadora es el "Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo", dirigido que cuenta con el patrocinio de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cada uno de los Centros seleccionados recibirá financiamiento de 4.500 millones de pesos (900 millones anuales) y abordarán sus temáticas en forma multidisciplinaria, a través de la asociación de investigadores nacionales y la creación de redes internacionales.
UACH

ANTÁRTICA: Perú prepara expedición a la Antártida



LIMA, 27 abr (Xinhua) -- Perú, con el trabajo conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa, prepara la 24 Campaña Científica a la Antártida (Antar-XXIV), la cual comenzará en diciembre de 2016 y concluirá a finales de enero de 2017, informó hoy miércoles la cancillería.
En esta campaña se tiene prevista la participación de 35 expedicionarios provenientes de 13 instituciones públicas y privadas nacionales, las cuales desarrollarán diversas tareas en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) por un periodo de 36 días.
A través de sus expediciones Perú desarrolla en la Antártida investigaciones con base los lineamientos, recomendaciones y resoluciones del Tratado Antártico y a lo estipulado con la comunidad científica internacional integrada en el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR).
La Dirección de Asuntos Antárticos de la cancillería peruana tiene a su cargo la organización de la expedición científica anual, la cual se desarrolla en los veranos australes desde 1988.
La parte esencial de las Campañas Científicas a la Antártida es la realización de proyectos de investigación y de gestión ambiental.
Durante la Antar-XXIV las actividades estarán dirigidas a conocer la dinámica glaciar, caracterización geológica e hidrogeológica, evaluación de líquenes como indicadores de cambio climático, caracterización fisicoquímica de comunidades bentónicas, estudios sobre avifauna y aspectos nutricionales y psicológicos de los expedicionarios.
Además de las investigaciones científicas, durante las expediciones en la Antartida se realizan visitas de cortesía entre las bases aledañas a la ECAMP, a cuyos expedicionarios se les invita a degustar comida preparada con granos andinos y productos nativos peruanos.

PATAGONIA: De Alemania a la Patagonia: artista chilena colorea lugares del mundo. LOS MUROS SON LOS LIBROS DEL PUEBLO

De Alemania a la Patagonia: artista chilena colorea lugares del mundo

El proyecto Wallflowers, impulsado por Pau Quintanajornet, quiere llenar los muros de colores con un sentido artístico y social.

En la remota localidad de Balmaceda, en plena Patagonia chilena, unos 1700 kilómetros al sur de Santiago, la artista Pau Quintanajornet trabaja en el último proyecto de Wallflowers: un inmenso mural que cambiará la cara de este pueblo. La chilena (33) reside desde los dos años en Alemania, hasta donde la llevó el exilio junto con su familia. Sus raíces han tirado fuerte hacia la técnica del muralismo y el rol social del arte en la comunidad.
“No es simplemente pintar un muro. Lo más importante es el intercambio que allí ocurre con la gente, que permite conocer el lugar y sus problemáticas. Es un puente para llegar a las personas”, explica. “Con un poco de pigmento puedes cambiar mucho, desde embellecer el lugar a las perspectivas educativas y sociales”.
Pau Quintanajornet es la creadora del Proyecto Wallflowers, una iniciativa que busca llevar colores al mundo, especialmente donde son más necesarios. Junto a artistas de distintos países desarrolla diversos programas: el de los murales (“The Blooming Seeds”), la pintura en movimiento, realizada con patinetas (“The Color Wood Movement”), y una red internacional de mujeres artistas (“Hemisferias Ligadas”).
“Se nota que hace falta más color en este mundo, más dedicación a la comunidad y al trabajo social. El muro o la acción en patinetas se transforman en una excusa para establecer un puente para el diálogo y así tener una perspectiva más abierta hacia el mundo”, destaca la artista.
Hace unos meses estuvo pintando con patinetas en una escuela de Berlín que acoge y da cursos de integración y alemán a niños refugiados e inmigrantes: “Yo también fui refugiada, es un tema que a mí me toca mucho. Con la pintura puedo darles un día de alegria a esos niños y mostrar sus historias”. Nuevos proyectos la llevaron a Ecuador y mientras afina los detalles de una invitación para pintar durante los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, se mueve por la Patagonia chilena.

Murales en el sur del mundo

El paso de Wallflowers por Latinoamérica ha reforzado la cooperación con artistas locales y grupos enfocados en la cultura de las patinetas, como la Escuela Skate de Limache, en la zona central de Chile. Muchos funcionan en sectores de escasos recursos y el intercambio con artistas extranjeros da un impulso a su trabajo.
En la Patagonia tiene varios proyectos, como
el Centro Cultural de Coyhaique (foto principal). La psicóloga Consuelo Vera, de esta ciudad, trabaja en el área de educación y ayudó a gestionar la intervención. “La respuesta de la comunidad fue positiva y receptiva. Continuamente se acercaban a hablar con Pau para saber sobre su trabajo. Ha significado una inyección de alegría y energía, los colores y la obra han inundado el espacio de manera positiva. Muchas personas se fotografían en el muro y ya varias de estas imágenes figuran como perfiles o fotos de portada en redes sociales”, destaca.
“Muchas veces a través de un muro se puede crear esa conciencia en un lugar o barrio de lo que tienen en común. La gente se conecta, se comunica a partir del muro”, comenta Pau Quintanajornet. Su trabajo es documentado con fotos y videos por otros artistas de Wallflowers, para contar la “historia detrás del muro”.
Wallflowers es un proyecto sin fines de lucro que se financia a través de la cooperación. Pau pone su trabajo y tiempo y, a través de aportes, costea materiales y traslados. Su sueño es llegar pintando hasta el Cabo de Hornos: “Ir dejando semillas y flores en los muros para la comunidad y las próximas generaciones, y pintar con los niños no sólo en lugares donde se conoce el muralismo”.
T13


miércoles, 27 de abril de 2016

NANSEN GIVES BIRTH TO TWO ICEBERGS/ Dos icebergs procedentes de la Antártida amenazan al planeta



14 April 2016
Multiple satellites, including Europe’s Sentinels, have captured images of two large icebergs that broke away from Antarctica’s Nansen ice shelf on 7 April.
The icebergs are drifting to the northeast, propelled by wind, tides and currents. Experts say they do not pose any immediate threat of blocking supply routes to research stations such as the Italian Mario Zucchelli and South Korean Jang Bogo Stations in Terra Nova Bay.
Nonetheless, the icebergs may pose a threat to sea-floor moorings in the region that have been used by Italy’s National Antarctic Programme since the 1990s, and more recently by New Zealand ocean scientists.
The Nansen ice shelf, around 50 km long and 25 km wide, developed a fracture over recent years. Ice shelves are particularly sensitive to climate change because they can melt from warm air at the surface and warming ocean waters below.

“The crack was first observed during fieldwork in 1999 and was progressively growing, and then accelerating during 2014,” said Massimo Frezzotti from Italy’s ENEA research organisation.
“The events following were typical for a cycle of ice-shelf calving. Last century, a first calving event is known to have occurred between 1913 and the 1950s, with a second between 1963 and 1972.”
As winter weather began to set in during early March this year, optical images from Europe’s Sentinel-2A satellite and radar images from Sentinel-1A, together with images from the Italian Cosmo-Skymed mission, indicated that the ice front was only tenuously attached to the shelf. 
By 6 April, the fracture had reached about 40 km long before it severed the portion of the ice front between Inexpressible Island to the north and the Drygalski Ice Tongue – the floating end of the David Glacier – to the south.
Verified by NASA’s Terra satellite, the calving took place on 7 April during persistent strong offshore winds. Two days later, Sentinel-1A’s radar confirmed the separation.
“The area of the fracture was still negligible at the beginning of 2014, but between April 2015 and March 2016 it expanded from 11.68 sq km to 25.87 sq km, signalling a coming calving,” said Flavio Parmiggiani of Italy’s ISAC-CNR research organisation.

NANSEN FRACTURE


The fracture split the ice shelf along its length, resulting in two large icebergs measuring about 10 km and 20 km in length and 5 km across. Published research indicates that the bergs are likely to be around 250–270 m thick.
Massimo Frezzotti explained, “History has shown that major calving typically occurs about every 30 years. The crack opened because of a difference in the velocity of ice between the northern Priestley Glacier and southern Reeves Glacier fed portions of the ice shelf, caused by the southern part being hooked and pulled along by the faster moving Drygalski Tongue.”

The Sentinels are a fleet of satellites for Europe’s Copernicus environment monitoring programme. The second in the Sentinel-1 constellation, Sentinel-1B, is set for launch on 22 April.
“This event illustrates the complexity of the constantly evolving Antarctic icescape,” said ESA’s Mark Drinkwater and Chair of the Polar Space Task Group.
“Copernicus data already provide a critical source of sustained data for studying the impact of the climate on the polar cryosphere over the next decades.”
This unique combination of Sentinel high-resolution optical and radar images, together with information from other missions, demonstrates how satellites are invaluable sources of data to the study of ice shelf calving. This allows researchers to monitor the future response of the glaciers to the removal of the ice shelves, improving ice sheet modelling and predictions.
Enrico Brugnoli, Director of Italy’s CNR National Research Council Earth and Environment Department, commented, “This event has happened so close to our Mario Zucchelli coastal station and it is the first time satellites have captured an event of this size since Italy has been operating in the area in 1985.”
ESA

Dos icebergs procedentes de la Antártida amenazan al planeta




El nivel del mar podría tener alrededor de 90 centímetros más en 2100

A principios de este mes se desprendieron de la plataforma de hielo Nansen de la Antártida dos grandes icebergs, de 10 y 20 kilómetros de longitud, según indican los datos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Aunque resulta poco probable que esos bloques representen un peligro para la navegación, el hecho ha despertado preocupación entre los científicos, que temen que su deshielo produzca un aumento de la cantidad de agua que tienen los océanos, asegura el geólogo y periodista Konstantín Ranksen en el portal Slon.


Los pronósticos indican que el nivel del mar podría tener alrededor de 90 centímetros más en 2100 y los especialistas se muestran preocupados porque el derretimiento acelerado de las zonas costeras del continente helado —que protegen a las plataformas de los golpes de las olas y ralentizan su proceso de fusión y descenso hacia el océano— es una posibilidad real. Además, este geólogo destaca que debajo de la Antártida Occidental circula una corriente de agua cálida, que acelera el desplazamiento de los glaciares hasta el mar y, por tanto, aumenta su velocidad de derretimiento.

Esperando la inundación

El aumento del nivel del mar alcanzará en primer lugar a los países desarrollados con costas planas bajas, señala Ranksen. En Europa, los perjudicados serán Países Bajos, Dinamarca, el sur de Suecia y los países bálticos, el nordeste de Italia y el oeste de Francia. Al mismo tiempo, millones de personas que viven en las regiones litorales de EE.UU. y China se verán afectadas.
En las próximas décadas, estos damnificados "se convertirían en migrantes climáticos" y la infraestructura social e industrial de los países desarrollados "desaparecerá". De hecho, ya en los años 20 muchos destinos vacacionales dejarán de existir y la humedad costera contribuirá a "la reproducción de insectos nocivos y portadores de enfermedades infecciosas", concluye Konstantín Ranksen.
RT