sábado, 25 de mayo de 2013
INACH realiza talleres para la comunidad en celebración del Día del Patrimonio Cultural
Punta Arenas, 24 de mayo de 2013.- Con un taller que buscó acercar a la comunidad al patrimonio histórico de Punta Arenas vinculado al paso de los grandes exploradores polares por esta ciudad, el Instituto Antártico Chileno (INACH) se sumó hoy a la celebración del Día del Patrimonio Cultural. El taller “Circuito antártico de Punta Arenas y el estrecho de Magallanes”, a cargo de Rosamaría Solar, del INACH, abordó aspectos relevantes de los 50 sitios de la región vinculados a la Antártica desde la historia, la biología y la geología.
INACH estudia posibilidades de cooperación con Colombia
Bogotá, 19 de mayo de 2013.- Representantes del Instituto Antártico Chileno (INACH) viajaron recientemente a esta ciudad para participar en un seminario de la Dirección General Marítima de Colombia (DIMAR). La delegación chilena estuvo conformada por el director del INACH, Dr. José Retamales, y la bióloga Verónica Vallejos. El Dr. Retamales sostuvo además una reunión con el titular de DIMAR, Almirante Ernesto Durán González, quien le hizo entrega de un reconocimiento especial en ocasión de su visita.
Como parte de su programa de actividades, el Dr. Retamales visitó el Centro Interactivo Maloka, organización líder en Colombia en el diseño y puesta en marcha de estrategias de aprendizaje para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. En las instalaciones del centro, la directora general Nohora Elízabeth Hoyos, recibió a Retamales, quien se mostró sorprendido por el innovador trabajo realizado en Maloka, considerada una iniciativa única en América Latina.
Luego de este paso por Colombia, los representantes del INACH viajarán a Bruselas, Bélgica, donde se sumarán a la delegación nacional que participará en la XXXVI Reunión Consultiva del Tratado Antártico y la XVI Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente, cuya vicepresidenta es justamente Verónica Vallejos.
Estas reuniones forman parte de la acción continua del INACH destinada a estimular la cooperación internacional y a participar activamente en los más importantes foros mundiales relacionados con el tema polar.
Director de DIMAR entrega reconocimiento al Dr. José Retamales.
Visita a Centro Maloka
INACH
Marina de Barranqueras regresó después de una misión de 71 días en la Antártida
Es entrerriana de nacimiento pero se crió en Barranqueras, estuvo más de dos meses en el continente blanco ocupándose de la imagen de los marinos en el transporte ARA “Bahía San Blas” y regresó a tierra en el último mes.
La cabo dela Armada Ivana Soledad del Palacio se ocupa de servicios varios para mantener la imagen de los marinos en el transporte ARA “Bahía San Blas”, que estuvo enla Antártida desde mediados de enero hasta fines de marzo y regresó a tierra en el último mes. Entrerriana de nacimiento, vivió y estudió en Chaco hasta que ingresó a la Armada Argentina.
En una de sus misiones llegó hasta el continente blanco, donde los marinos argentinos brindaron apoyo logístico ala Marinade Brasil en el marco de la operación “Fraternidad Antártica I” en la que realizaron tareas de reconstrucción de la estación antártica Comandante Ferraz, que quedó destruida por un incendio sufrido el año pasado.
Una de las misiones del buque dela Armadafue trasladar 43 contenedores desde el puerto de Punta Arenas (Chile) hasta Comandante Ferraz, por lo que, en un principio, el buque viajó desde su apostadero en Puerto Belgrano al país trasandino.
Ya en el continente blanco, el “San Blas” se ubicó en el fondeadero Visca dela Bahía Lasserrey brindó servicio a flote y tareas de apoyo además del traslado de personal en embarcaciones menores.
“La experiencia antártica ha sido muy buena y más aún al poder brindar nuestra ayuda a compañeros argentinos y marinos extranjeros que lo necesitaban”, destacó del Palacio.
“Estoy destinada desde hace 4 años en el ‘San Blas’ y existe una gran diferencia entre estar embarcada o trabajar en tierra; uno incorpora todos los ruidos a bordo y aprende a estar más atento a lo que lo rodea”, agregó.
Para Ivana, poder admirar el paisaje antártico “fue una oportunidad única y diferente a mis anteriores destinos; fue algo hermoso”, enfatizó.
Una aventurera mar adentro
Desde su ingreso en el 2007 enla Armada, Ivana se desempeñó en la especialidad Servicios Varios y realizó diversas tareas como sastre, camarera y peluquera. Su tarea diaria se relaciona con la buena presencia de los marinos y en particular, de la tripulación del transporte “San Blas” durante las navegaciones.
“Si tuviera que definir ala ArmadaArgentinaen una palabra no podría, porque el trabajo representa mucho en mi vida, es mi vocación”, expresó la entrerriana con alma chaqueña de 32 años. “Para míla Armadaes todo, siempre quise ingresar y lo que más deseo es seguir haciendo carrera aquí”, agregó.
“Mi mayor deseo fue hacer carrera aquí, desde chica admiraba el uniforme de mi cuñado y lo que representaba, por lo que cuando finalicé el secundario decidí ingresar”, contó. “Al principio costó, me trasladé de Chaco a Punta Alta, hice peluquería y viví con mi hermana 3 años hasta que ingresé”, agregó.
vana no tiene problemas para adaptarse a los variados destinos dondela Armada Argentinala requiere, ya que el trabajo de su padre también implicaba viajar por todas las provincias.
“Nací en Entre Ríos, me crié en Barranquera, Chaco, y me adapté a la vida de Punta Alta. De cada experiencia guardo un recuerdo grato y algo tradicional de cada lugar para poder mostrarles a mis hijos el día de mañana”, subrayó.
En Barranqueras asistió al secundario de enseñanza pública “José Hernández”. “A Chaco voy una sola vez al año porque cada uno va a haciendo su vida y me adapté a Punta Alta. De Chaco sigo extrañando las comidas, el calor y el respeto que las personas se tienen mutuamente”, contó la cabo del Palacio.
gaceta marinera
En la Antártica se conmemoró el día de las Glorias Navales
Punta Arenas, Tercera Zona Naval. Al igual que en el resto del país, la dotación de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes, en la Antártica, conmemoró el Combate Naval de Iquique y día de las Glorias Navales, con la presencia de las distintas Bases tanto chilenas como extranjeras, como Base Frei, Great Wall de China, Bellinghausen de Rusia; Ferraz de Brasil y Artigas de Uruguay junto a invitados especiales.
La ceremonia fue presidida por el Gobernador Marítimo de Bahía Fildes, Capitán de Fragata Eduardo Rubilar, el cual en su discurso resaltó el legado de Arturo Prat y su dotación.
"En este territorio tan agreste pero lleno de magia, podemos mostrar a la comunidad antártica internacional el profesionalismo y seriedad con que trabaja Chile, en pos de mantener los mares más limpios y seguros, para el desarrollo de la ciencia y el apoyo de la subsistencia del Continente Antártico", dijo.
Posteriormente se procedió a la imposición de condecoración al personal de Gente de Mar por veinte años de servicio; al Sargento 2° Patricio Carrasco, quien se mostró muy contento de recibir esta medalla en este lugar tan extremo como es la Antártica Chilena.
Base Naval Antártica "Arturo Prat"
Con una sensación térmica de 30 grados bajo cero, la dotación de la Base Antártica "Arturo Prat" rindió homenaje a las Glorias Navales con una ceremonia militar efectuada el 21 de mayo en el frontis de la repartición.
El evento, presidido por el Comandante de la Base Prat, Capitán de Corbeta Marco Salgado, se inició a las 8:00 horas con la entonación del Himno Nacional por los integrantes de la dotación.
Luego, el Capitán Salgado dio lectura de su alocución patriótica, donde destacó la grandeza de Prat: "los valores estamentales que marcaron a sangre y fuego la gesta heroica fueron la abnegación, el patriotismo, la lealtad y el valor a toda prueba demostrados por toda la dotación de la Esmeralda liderada por un Comandante inteligente, comprometido y valiente, cuyo ejemplo ha trazado la senda a seguir por todos nosotros, sus legítimos herederos".
Esmeralda
Argentina: Finalizó la Campaña Antártica 2012/2013. El barco Timca regresa sin haber completado la campaña antártica
El pasado 18 de mayo se ha completado la entrega total de las cargas generales y víveres para todas las bases antárticas argentinas, restando completar el aprovisionamiento de una parte del combustible para la base Marambio, que tiene en la actualidad de autonomía hasta finales de septiembre -sin ningún tipo de restricción en el consumo- y cuyo abastecimiento ya se encuentra planificado.
De esta forma, la Campaña Antártica 2012/2013 ha garantizado el normal desempeño de las seis bases permanentes y siete transitorias que la Argentina tiene en el continente blanco. Al momento del reaprovisionamiento las estaciones contaban con más de tres meses de autonomía promedio para funcionar, sin que ninguna base haya presentado una situación crítica de abastecimiento.
Además se relevó a la totalidad del personal militar de las bases permanentes, como así también se brindó el apoyo logístico necesario a las tareas científicas que se llevan a cabo en las temporarias.
Al igual que en las últimas cinco campañas, como consecuencia de no contar con el rompehielos ARA “Almirante Irízar”, hubo de recurrirse al alquiler de medios para cumplimentar el abastecimiento de las bases antárticas. Dicha contratación se realizó a través de Licitación Pública Internacional a la cual se presentaron dos empresas, recayendo la adjudicación en la que cotizó menor precio.
El desarrollo de la campaña se vio afectado por las especiales condiciones de glaciación que se presentaron en este año -en particular respecto de las Islas Orcadas-, las naturales condiciones meteorológicas y roturas imprevistas que se presentaron en los medios contratados, como así también demoras logísticas injustificables de exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicataria, las que serán debidamente penalizadas de conformidad a los términos del contrato, y que determinaron la finalización de la Campaña en un plazo mayor de lo previsto.
En lo que respecta al combustible pendiente de entrega a la base Marambio, dado que la misma cuenta con pista de aterrizaje operable en todo tiempo, con meteorología favorable, se aprovechará las horas de vuelo programadas para el presente año, a fin de cumplimentar los vuelos de abastecimiento de productos frescos en dicha base, para completar el abastecimiento de combustible necesario para el desempeño normal de la misma.
En conclusión, a pesar de los inconvenientes surgidos producto de las complicaciones climatológicas y los incumplimientos de la empresa encargada de la prestación del servicio, el ministerio de Defensa ha llevado a cabo todos los trabajos necesarios ygarantiza el normal desarrollo de las actividades antárticas, las cuales nunca estuvieron en riesgo.
De esta forma, la Campaña Antártica 2012/2013 ha garantizado el normal desempeño de las seis bases permanentes y siete transitorias que la Argentina tiene en el continente blanco. Al momento del reaprovisionamiento las estaciones contaban con más de tres meses de autonomía promedio para funcionar, sin que ninguna base haya presentado una situación crítica de abastecimiento.
Además se relevó a la totalidad del personal militar de las bases permanentes, como así también se brindó el apoyo logístico necesario a las tareas científicas que se llevan a cabo en las temporarias.
Al igual que en las últimas cinco campañas, como consecuencia de no contar con el rompehielos ARA “Almirante Irízar”, hubo de recurrirse al alquiler de medios para cumplimentar el abastecimiento de las bases antárticas. Dicha contratación se realizó a través de Licitación Pública Internacional a la cual se presentaron dos empresas, recayendo la adjudicación en la que cotizó menor precio.
El desarrollo de la campaña se vio afectado por las especiales condiciones de glaciación que se presentaron en este año -en particular respecto de las Islas Orcadas-, las naturales condiciones meteorológicas y roturas imprevistas que se presentaron en los medios contratados, como así también demoras logísticas injustificables de exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicataria, las que serán debidamente penalizadas de conformidad a los términos del contrato, y que determinaron la finalización de la Campaña en un plazo mayor de lo previsto.
En lo que respecta al combustible pendiente de entrega a la base Marambio, dado que la misma cuenta con pista de aterrizaje operable en todo tiempo, con meteorología favorable, se aprovechará las horas de vuelo programadas para el presente año, a fin de cumplimentar los vuelos de abastecimiento de productos frescos en dicha base, para completar el abastecimiento de combustible necesario para el desempeño normal de la misma.
En conclusión, a pesar de los inconvenientes surgidos producto de las complicaciones climatológicas y los incumplimientos de la empresa encargada de la prestación del servicio, el ministerio de Defensa ha llevado a cabo todos los trabajos necesarios ygarantiza el normal desarrollo de las actividades antárticas, las cuales nunca estuvieron en riesgo.
gacetamarinera
El barco Timca regresa sin haber completado la campaña antártica
Terminó su participación sin entregar el 30% de la carga; para el ministro Puricelli, sólo faltó llevar "parte del combustible" a la base Marambio.
El barco contratado para abastecer las bases en la Antártida terminó su participación sin haber trasladado el 30 por ciento de su carga de combustible.
Según la información oficial, ese buque, el Timca, embarcó en febrero pasado, en la base de Puerto Belgrano, 5201 barriles con gasoil antártico, kerosene, nafta súper, Jet A1 (para aviación), anticongelante y aceites, además de otras provisiones generales, mientras que dejó la campaña antártica con 1500 barriles aún en su bodega debido a una serie de trastornos que dejaron a la base Marambio con combustible sólo hasta septiembre.
La intención es trasladar esos barriles -de 200 litros cada uno- por vía aérea, aunque en cada vuelo de Hércules pueden trasladarse sólo 40 tambores, por lo que se necesitará un puente de al menos 38 vuelos. Y la semana pasada el Ministerio de Defensa tuvo que pedir prestado un Hércules a Uruguay ante la falta de aviones propios en servicio.
Frente a esa situación, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, realizó ayer una exposición a periodistas en la Casa Rosada en la que aseguró que la campaña antártica había finalizado. Sin embargo, tuvo que reconocer que "resta completar el aprovisionamiento de una parte del combustible para la base Marambio, que tiene en la actualidad de autonomía hasta fines de septiembre".
Al igual que en su presentación pública del 26 de marzo, Puricelli aseguró ayer que la prensa no dice la verdad sobre el desarrollo del sostén logístico en la Antártida. Hace más de 50 días, el ministro también había dicho que los periodistas mentían sobre los problemas de abastecimiento detectados y que "la campaña antártica ya se ha hecho casi en su totalidad".
Puricelli dio ayer su versión de los hechos: "El desarrollo de la campaña se vio afectado por las especiales condiciones de glaciación que se presentaron en este año, en particular respecto de las islas Orcadas, las naturales condiciones meteorológicas y roturas imprevistas que se presentaron en los medios contratados".
El ministro de Defensa y otros funcionarios fueron imputados por el fiscal Ramiro González por denuncias sobre irregularidades en la contratación de esos medios que finalmente fracasaron.
Medios insólitos
Más allá de las contrataciones por 15,8 millones de dólares que están bajo observación de la Justicia, tuvieron problemas serios e insólitos los medios elegidos por el Ministerio de Defensa para cumplir con la rutina de llevar provisiones a las bases argentinas, algo que se cumple sin recurrir a epopeyas desde 1953, año en el que sí quedó una base con menos provisiones.
El Timca empezó el trabajo a mediados de febrero, cuando lo habitual es una zarpada con la carga en diciembre para evitar el mal clima de mediados de abril. Eso ocurrió porque no fue transferido el total de los 15,8 millones de dólares tras un acuerdo de pago adelantado.
El helicóptero subcontratado a una empresa sudafricana rompió una turbina y quedó 20 días sin poder operar. Esa aeronave no contaba con hangar en el buque y estaba expuesta al clima antártico en navegación. También tuvo otros problemas menores en comparación.
El 10 de abril, el Timca se quedó sin combustible para seguir y quedó amarrado en Ushuaia durante dos semanas durante una discusión por pagos de días adicionales. El clima empeoraba en la Antártida.
Ese barco no contó con permiso para transporte de pasajeros, por lo que tuvo que usarse el buque Canal Beagle para cambiar la dotación en Orcadas y subalquilar un crucero de turismo para hacer lo mismo en San Martín. El Timca no tenía, además, experiencia en la Antártida.
Fuente: La Nación
jueves, 23 de mayo de 2013
Los recortes dejan en el aire la campaña antártica del 'Hespérides' el año que viene. El "Hespérides" vuelve con estudios sobre calentamiento global y nuevos fármacos
El "Hespérides" vuelve con estudios sobre calentamiento global y nuevos fármacos
Cartagena, 22 may (EFE).- El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) "Hespérides" ha regresado hoy a su base en Cartagena, tras 6 meses en el Antártico, donde ha desarrollado, entre otros, proyectos científicos relacionados con los efectos del calentamiento global en los parásitos de los pingüinos o la búsqueda de elementos naturales para fabricar nuevos fármacos.
Cartagena, 22 may (EFE).- El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) "Hespérides" ha regresado hoy a su base en Cartagena, tras 6 meses en el Antártico, donde ha desarrollado, entre otros, proyectos científicos relacionados con los efectos del calentamiento global en los parásitos de los pingüinos o la búsqueda de elementos naturales para fabricar nuevos fármacos.
El buque, el único español con capacidad para efectuar investigaciones científicas multidisciplinares en todos los mares y océanos del planeta, ha llevado a cabo una doble misión de "apoyo a las bases científicas" españolas en la Antártida (Gabriel de Castilla y Juan Carlos I), y de traslado de científicos para desarrollar diversas investigaciones, según ha señalado su comandante, Jaime Cervera.
Durante los 6 meses y 9 días que ha durado la campaña, el "Hespérides" ha participado en 21 proyectos científicos, 6 de ellos íntegramente a bordo del buque, 12 en las bases españolas y otros 6 en bases de otros países como Bulgaria o Chile, según ha explicado la jefa de departamento de la dirección general de Investigación Científica y Técnica, y responsable de los proyectos científicos del buque, Lourdes Armesto.
Nuevos fármacos
Entre los proyectos que se han llevado a cabo, Armesto ha destacado el relacionado con la búsqueda y recogida de productos naturales marinos que no se hallan en ninguna otra zona del mundo, y que podrían servir para desarrollar nuevos fármacos.
Otro de los proyectos desarrollados está relacionado con el calentamiento global y los efectos que el cambio climático tiene sobre determinados parásitos que viven en los pingüinos, así como los efectos que la presencia de seres humanos en la zona está provocando en ellos.
Por otra parte, el buque ha tomado mediciones de movimientos sísmicos y cambios de temperatura en la isla volcánica de Decepción, así como muestras de los suelos que se hielan y deshielan a lo largo del año para observar los efectos del cambio climático, entre otros proyectos.
Tsunami
En su tránsito de vuelta a España, el "Hespérides" ha realizado estudios en aguas chilenas en las que en 2007 se produjo un tsunami, con la intención de predecir esos fenómenos de cara al futuro, y ha llevado a cabo investigaciones sobre la absorción de dióxido de carbono en aguas atlánticas
En los próximos meses, los investigadores analizarán a fondo las muestras y datos recogidos durante la campaña para poder establecer conclusiones concretas sobre los ámbitos estudiados.
El "Hespérides" permanecerá ahora en su base de Cartagena, donde se pondrá a punto, y no está previsto que participe en ningún otro proyecto durante este año.
De cara a la próxima campaña antártica, la que sería la vigésima del buque, Armesto ha insistido en que aún no está planificada, si bien la intención tanto del Gobierno como de la Armada es que se pueda desarrollar en condiciones similares a la de este año.
Próximas reuniones
A principios de junio, ha indicado, se celebrarán reuniones de evaluación de la campaña, y más tarde se comenzará a trabajar en los proyectos de cara a la próxima temporada.
En cuanto a las dos bases españolas en la Antártida, el Gobierno también tiene la intención de mantenerlas en funcionamiento, ha señalado, dado que el país tiene "compromisos internacionales" de investigación en la zona , y contar con esas bases y sus grupos científicos es "un lujo" y algo "fundamental" de cara a esos acuerdos.
El "Hespérides", que desarrolló su primera campaña antártica en 1991, ha recorrido este año un total de 26.200 millas, una distancia superior a una vuelta al mundo, ha llegado a permanecer 46 días sin tocar tierra y ha soportado tempestades con vientos de hasta 120 kilómetros por hora, ha indicado Cervera.
A pesar del intenso frío y las condiciones extremas de trabajo, con jornadas muy prolongadas y sin apenas descansos, el viaje ha transcurrido sin ningún incidente destacable, ha señalado. EFE
La Información
Los recortes presupuestarios dejan en el aire que el 'Hespérides' realice su vigésima campaña antártica entre el último trimestre de este año y el segundo del que viene, como está previsto. Aunque la intención de los ministerios de Defensa (que opera el buque) y de Economía y Competitividad (que costea el trabajo científico a bordo) es que pueda viajar el próximo año a las bases españolas en el Polo Sur, todavía no hay un plan de campaña. Es más, tampoco tiene programados trabajos científicos en aguas nacionales este año, como era habitual entre viajes antárticos. Así lo admitió ayer en Cartagena la jefa de departamento de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Lourdes Armesto López, quien especificó que ahora el barco será sometido a una puesta a punto para futuras misiones.
A principios de junio habrá en Madrid reuniones de evaluación de la campaña que acabó ayer, y posteriormente comenzarán a trabajar en los proyectos de la próxima. «La intención es que la haya», añadió la alto cargo de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía.
Armesto recibió al 'Hespérides' en el Arsenal Militar, acompañando a su directora general en el Ministerio de Economía y Competitividad, María Luis Castaño. Con ellas estuvieron el almirante jefe de Acción Marítima, Salvador Delgado Moreno, el almirante jefe del Arsenal, Fernando Zumalacárregui Luxán, y el delegado del Gobierno en la Región, Joaquín Bascuñana.
6,1 millones de coste
El barco regresó con sus bodegas cargadas de muestras recogidas por más de un centenar de científicos nacionales durante los seis meses y nueve días que ha durado su último viaje al continente helado. Investigadores del CSIC, del Instituto Hidrográfico de la Marina y de diversas universidades han trabajado durante ese tiempo en 21 proyectos biológicos, hidrográficos y geológicos. Doce de ellos se hicieron en las bases españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla; seis, a bordeo del buque y otros tres en instalaciones antárticas de otros países. La campaña ha costado 6,1 millones de euros.
El comandante del barco, Jaime Cervera, destacó la intensidad del trabajo a bordo durante la navegación, con periodos de hasta 24 horas bajo un intenso frío y un mar desfavorable. «Por ejemplo, el día 24 de diciembre terminamos a las ocho de la noche, cenamos y al día siguiente, a las ocho de la mañana, realizamos labores de carga. El 31 también fue igual. Como el 1 [de enero] y el día de Reyes. Descanso no hay», dijo el capitán de fragata en su regreso a casa. Cervera también destacó que llegaron a navegar 46 días sin ver tierra y que el comportamiento técnico del buque también ha sido excelente.
laverdad
ANTÁRTICA: Polarstern: ciencia en la Antartida | Visión futuro
¿Qué descubrimientos científicos han otorgado las expediciones en la Antártida? (rg/el)
miércoles, 22 de mayo de 2013
¿Por qué los pingüinos no pueden volar?
Cortesía de John Eastcott y Yva Momatiuk, National Geographic
National geographic
Los pingüinos perdieron la capacidad de volar hace miles de años, y los científicos parecen haber descubierto el porqué. Un nuevo estudio explica que a los pingüinos les cuesta mucho levantarse del suelo y ya eran demasiado buenos nadando como para seguir desarrollando otras aptitudes, como el vuelo.
La capacidad de volar podría hacer algunos aspectos de la vida antártica mucho más fácil a los pingüinos. La marcha agotadora de los pingüinos emperador, por ejemplo, podría disminuir hasta quedarse en un par de horas de vuelo. También les serviría para escapar de depredadores como los leopardos marinos en la orilla.
Una teoría popular de la biomecánica sugiere que las alas se adaptaron de manera más eficiente para el baño y, finalmente, perdieron su capacidad para sobrevolar.
"Claramente, la forma limita la función en los animales salvajes, y el movimiento en un medio crea las compensaciones con el movimiento en un segundo medio," asegura el co-autor del estudio, Kyle Elliott, de la Universidad de Manitoba.
Nadar y volar
El arao de pico ancho o de Brünnich arao (Uria lomvia) utiliza sus alas para el buceo como los pingüinos, pero también vuela. Los científicos teorizaron que la fisiología y el uso de energía pueden ser muy parecidos a los de los pingüinos voladores antepasados.
Otras aves, se impulsan a través del agua con sus pies. Elliott y sus colegas afirman que estas aves pueden ser considerados modelos biomecánicos por cómo utilizan su energía en el vuelo.
El minucioso análisis técnico y de isótopos de cómo queman su energía revela por qué los pingüinos de hoy están conectados a tierra. Para ellos volar les cuesta mucha más energía que cualquier otra ave o vertebrado conocido y les resulta muy difícil mantenerlo.
"Esto implicaría una reducción progresiva en el tamaño del ala, lo que hace que los huesos de los Pingüinos sean más eficientes para bucear que para volar. Los huesos más ligeros hacen que sea más fácil para las aves volar. En el caso de los pingüinos, evolucionaron hacia huesos más densos”.
"Estos resultados tienen mucho sentido", dijo Julia Clarke, de la Universidad de Texas en Austin, que estudia la evolución de las aves y lel buceo bajo el agua.
"Ha habido diferentes escenarios explorados por el origen de los pingüinos, pero pocos datos al respecto. Estos nuevos hallazgos de otras aves buceadoras como araos, podrían explicar la transición de ala a aleta."
Katsufumi Sato, ecólogo conductual de la Universidad de Investigación del Océano de Tokio y National Geographic Society, añadió que el trabajo indica una razón importante por la que dejaron de volar pingüinos y evolucionaron hacia grandes tamaños corporales ya que necesitaban una ventaja en el agua.
"Un ejemplo interesante es el pequeño pingüino, que es más pequeño que algunos Alcidae [una familia de pingüinos]", y sólo pesa alrededor de un kilogramo, dijo Sato.
Los cuerpos más grandes aumentan la eficiencia a la hora de bucear y permiten inmersiones largas. Esto puede ser el porqué de que se hay evolucionado de manera tan rápida hacia las aletas perdiendo la capacidad de volar.
Los científicos no tienen fósiles de antepasados â??â??de pingüinos voladoras, y el más antiguo que se conoce data de poco después del límite Cretácico-Terciario (hace 58-60 million años).
En la naturaleza, estas adaptaciones se producen por una buena razón, por lo general relacionados con la supervivencia y la reproducción. Así que, por sentido común los pingüinos se adoptaron al mar renunciando el vuelo.
National geographic
Tompkins: "No es bueno para la sociedad que los dueños de la tierra tengan enormes extensiones"
Hace 20 años que el ambientalista estadounidense se dedica a comprar propiedades en la Argentina y Chile para luego cederlas a los Parques Nacionales de ambos países; ya lleva 850.000 hectáreas y tiene más proyectos
En 1989 vendió sus empresas y se alejó de los Estados Unidos para dedicarse a la conservación del medio ambiente. Pasó por Noruega y Canadá, pero se quedó con la Argentina y Chile. "En este punto de mi vida soy medio argentino y medio chileno", dice sentado en una de las oficinas que tiene su fundación en el barrio de Retiro. Algo de razón tendrá porque todas sus propiedades están en los dos países y ni siquiera tiene un departamento en California del Norte, donde están sus hijas.
Douglas Tompkins lleva 20 años comprando tierras en esta parte del mundo y donando gran parte de ellas para que sean integradas a los Parques Nacionales. La última fue la cesión de la estancia El Rincón, de 15.000 hectáreas , que formarán parte del Parque Nacional Perito Moreno en Santa Cruz; se estima que el total puede ser cercano al millón de hectáreas.
Filántropo, agricultor y ecologista su misión en la Argentina genera pasiones y polémicas. Lo acusan de querer apropiarse de los acuíferos, de robar ganado y querer convertirse en un terrateniente. Tompkins, junto a su esposa Kris y sus fundaciones [Pumalín, Deep Ecology, Yendegaia, Conservación Patagónica y Consevartion Land Trust ], donó tierras de su patrimonio personal a los Parques Nacionales Pumalín y Corcovado -en Chile- y al Monte León -Argentina-. Y tiene proyectos para ceder tierras a otras reservas naturales donde está reinsertando especies en extinción como el oso hormiguero, el ciervo del pantano, el yaguareté y el puma.
"El movimiento ambiental es imparable. Si echamos miradas al pasado, cuando empezó la corriente moderna en 1960, el progreso de expansión fue impresionante y hoy es enorme a nivel mundial. Todo está cambiando, es un proceso dinámico e imparable. ¿Si es capaz de revertir la crisis ambiental? Es otra pregunta", dice en la entrevista que le concedió a LA NACION .
Una de las imágenes de las estancias de Tompkins. / Fundación Tompkins
- ¿Cómo surge el movimiento conservacionista del medio ambiente?
Por la enorme crisis ambiental del mundo . La de la biodiversidad es la madre de todas las crisis. Si perdemos la biodiversidad, es el fin del mundo. No hay conciencia suficiente en ese sentido. La mayoría de la gente vive en ciudades y no tiene idea de la naturaleza. Hay un asalto a los suelos agrícolas en todo el mundo, degradándolos. Hay un movimiento ambiental y soy parte de esto.
Por la enorme crisis ambiental del mundo . La de la biodiversidad es la madre de todas las crisis. Si perdemos la biodiversidad, es el fin del mundo. No hay conciencia suficiente en ese sentido. La mayoría de la gente vive en ciudades y no tiene idea de la naturaleza. Hay un asalto a los suelos agrícolas en todo el mundo, degradándolos. Hay un movimiento ambiental y soy parte de esto.
- ¿Usted plantea un equilibrio entre la conservación de la tierra y su explotación?
La naturaleza tiene su propia ley, no hay equilibrio. Necesitamos actuar bajo las leyes de la naturaleza y no según nuestros sueños, aspiraciones o fantasías. Ese es el problema fundamental: se está hablando siempre de un equilibrio, pero ¿qué es el equilibrio? Es una fantasía. Necesitamos [golpea la mesa varias veces] obedecer las leyes de la naturaleza o sufrir sus consecuencias.
La naturaleza tiene su propia ley, no hay equilibrio. Necesitamos actuar bajo las leyes de la naturaleza y no según nuestros sueños, aspiraciones o fantasías. Ese es el problema fundamental: se está hablando siempre de un equilibrio, pero ¿qué es el equilibrio? Es una fantasía. Necesitamos [golpea la mesa varias veces] obedecer las leyes de la naturaleza o sufrir sus consecuencias.
- El cambio climático es una de ellas.
Es uno de los ejemplos más fuertes.
Es uno de los ejemplos más fuertes.
- ¿Entonces que pasa en las Cumbres Climáticas donde las naciones no se ponen de acuerdo para firmar un documento en conjunto?
Hay una lucha entre los [ambientalistas] cortoplacistas y los largoplacistas . Los primeros dicen que "va a perjudicar la economía", ¡pero no habrá economía en un planeta muerto! Todo el mundo dice "vamos a esperar otro año mientras tanto tenemos negocios, tenemos extracción, tenemos economía". El nuestro es un predicamento.
Hay una lucha entre los [ambientalistas] cortoplacistas y los largoplacistas . Los primeros dicen que "va a perjudicar la economía", ¡pero no habrá economía en un planeta muerto! Todo el mundo dice "vamos a esperar otro año mientras tanto tenemos negocios, tenemos extracción, tenemos economía". El nuestro es un predicamento.
Desde el aire, una de las imágenes de las estancias de Tompkins. / Fundación Tompkins
El ecologista Douglas Tompkins donó a Chile y Argentina 850 mil hectáreas. Foto: LA NACION / Matías Aimar
- ¿Piensa que su misión en la Argentina y Chile se comprende, que la gente la entiende?
La conservación, en todo el mundo, siempre tiene opositores, gente que no entiende y que entiende. Hay un margen de comprensión de 0 al 100%. Cada individuo, cada grupo, cada movimiento tiene que ganar su espacio dentro de esa conciencia. Necesitamos ganar credibilidad dentro de los círculos donde nos movemos. Esto lleva tiempo. En los 20 años vamos ganando. Es un proceso, un cambio cultural, no solo en Argentina, sino en todo el mundo.
La conservación, en todo el mundo, siempre tiene opositores, gente que no entiende y que entiende. Hay un margen de comprensión de 0 al 100%. Cada individuo, cada grupo, cada movimiento tiene que ganar su espacio dentro de esa conciencia. Necesitamos ganar credibilidad dentro de los círculos donde nos movemos. Esto lleva tiempo. En los 20 años vamos ganando. Es un proceso, un cambio cultural, no solo en Argentina, sino en todo el mundo.
- ¿El conservacionismo genera sospechas?
La conservación es un cambio de uso de la tierra y eso genera oposición. Hay muchos intereses que se quieren aprovechar o explotar tierras. El acto de cambiar la producción a conservación es político y eso arde en pasiones. Es totalmente entendible que haya choques con los productores y oposición. No es razonable, pero sí comprensible.
La conservación es un cambio de uso de la tierra y eso genera oposición. Hay muchos intereses que se quieren aprovechar o explotar tierras. El acto de cambiar la producción a conservación es político y eso arde en pasiones. Es totalmente entendible que haya choques con los productores y oposición. No es razonable, pero sí comprensible.
- Cuando se dice que usted quiere llevarse el agua de la Argentina, ¿lo afecta?
No, se dice de todo, pero ya tengo el cuero de un político [se ríe mucho]. Me están acusando de todo tipo de cosas, así que ya estoy blindado sicológicamente. A veces es tragicómico, hay que tener un buen sentido del humor y el cuero de chancho, duro y curtido.
No, se dice de todo, pero ya tengo el cuero de un político [se ríe mucho]. Me están acusando de todo tipo de cosas, así que ya estoy blindado sicológicamente. A veces es tragicómico, hay que tener un buen sentido del humor y el cuero de chancho, duro y curtido.
- ¿Hoy se ríe, pero lo hizo dudar de su misión?
A veces no es tan irrisorio porque complica el trabajo, retrasa cosas, se encarece, hay demoras, cambios. Es una molestia porque estamos tratando de hacer algo por el beneficio de todos. Como ambientalista o conservacionista estoy acostumbrado a críticas de todo tipo y la falta de entendimiento de nuestro predicamento.
A veces no es tan irrisorio porque complica el trabajo, retrasa cosas, se encarece, hay demoras, cambios. Es una molestia porque estamos tratando de hacer algo por el beneficio de todos. Como ambientalista o conservacionista estoy acostumbrado a críticas de todo tipo y la falta de entendimiento de nuestro predicamento.
- ¿Pensó en algún momento irse del país si prosperaba la ley de expropiación?
Nunca tuve esa idea . Hay mucho bla bla bla en el aire. El gobierno no va a expropiar algo que está listo para ser donado. Nunca entramos en esa idea.
Nunca tuve esa idea . Hay mucho bla bla bla en el aire. El gobierno no va a expropiar algo que está listo para ser donado. Nunca entramos en esa idea.
- ¿El Estado argentino comprendió su idea y la aceptó?
Sí. No conozco un ejemplo de un gobierno que no acepta donaciones de privados para aumentar el patrimonio nacional. No es tan difícil de comprender.
Sí. No conozco un ejemplo de un gobierno que no acepta donaciones de privados para aumentar el patrimonio nacional. No es tan difícil de comprender.
- ¿Cuántas hectáreas lleva donadas?
Del patrimonio personal hay unas 850.000.
Del patrimonio personal hay unas 850.000.
- ¿Y qué valor tiene?
Uhhhhgggggg.. 300 millones de dólares, o 400 millones de dólares quizás. Depende de la zona. Nuestro sistema es donar a fundaciones sin fines de lucro en cada país.
Uhhhhgggggg.. 300 millones de dólares, o 400 millones de dólares quizás. Depende de la zona. Nuestro sistema es donar a fundaciones sin fines de lucro en cada país.
- Tal vez este sea el dato en que la gente descree: que una persona invierta tanto dinero propio para donárselo al Estado.
(Mirá fijo) estamos donando a ellos, a la gente, los dueños del patrimonio nacional. Si queremos proteger la biodiversidad, la tarea más importante de la humanidad, necesitamos poner hábitat para sobrevivir y prosperar. Es factible. Nuestra fundación no aguantará más que la nación de Argentina o Chile. Entonces, ¿donde vamos a dejar estos habitats? Simplemente, en Parques Nacionales.
(Mirá fijo) estamos donando a ellos, a la gente, los dueños del patrimonio nacional. Si queremos proteger la biodiversidad, la tarea más importante de la humanidad, necesitamos poner hábitat para sobrevivir y prosperar. Es factible. Nuestra fundación no aguantará más que la nación de Argentina o Chile. Entonces, ¿donde vamos a dejar estos habitats? Simplemente, en Parques Nacionales.
- Usted dijo que no es bueno que grandes extensiones de tierra estén en manos privadas. ¿Por qué?
Los ciudadanos tienen sus líderes electos y depende de ellos la presión de que cuiden los patrimonios nacionales, los Parques. Esa es la lógica. Creo en la propiedad privada, pero razonable. Cuando hay un desequilibrio entre dueños de campo con enormes extensiones de tierra, no es bueno socialmente. Cuando esto pasa, es una buena receta para la revolución. Pienso que estamos mejor sin revoluciones y tener esta realidad social y política.
Los ciudadanos tienen sus líderes electos y depende de ellos la presión de que cuiden los patrimonios nacionales, los Parques. Esa es la lógica. Creo en la propiedad privada, pero razonable. Cuando hay un desequilibrio entre dueños de campo con enormes extensiones de tierra, no es bueno socialmente. Cuando esto pasa, es una buena receta para la revolución. Pienso que estamos mejor sin revoluciones y tener esta realidad social y política.
- ¿Como quisiera que lo recuerden las nuevas generaciones de ambientalistas?
Como alguien que lideró el movimiento con la bandera verde por unos años. Ellos deben tener la conciencia de la importancia de proteger el medio ambiente, por delante de todos los factores como la economía, la extracción de recursos, los desechos tóxicos. Esta generación lleva un paso delante de mi generación, yo soy una anomalía (se ríe).
Como alguien que lideró el movimiento con la bandera verde por unos años. Ellos deben tener la conciencia de la importancia de proteger el medio ambiente, por delante de todos los factores como la economía, la extracción de recursos, los desechos tóxicos. Esta generación lleva un paso delante de mi generación, yo soy una anomalía (se ríe).
Desde el aire, una de las imágenes de las estancias de Tompkins. / Fundación Tompkins
Cerca de la estancia El Rincón, los poblados son pintorescos. / Fundación Tompkins
Douglas Tompkins en una de sus estancias. / Fundación Tompkins
Una vista de la estancia de Douglas Tompkins. / Fundación Tompkins
DDouglas Tompkins en una de sus estancias; detrás el avión que usa para recorrerlas. / Fundación Tompkins
Los caminos y la naturaleza cobran vida en las estancias. / Fundación Tompkins
Los caminos y la naturaleza cobran vida en las estancias. / Fundación Tompkins
Uno de los parajes de las estancias de Tompkins. / Fundación Tompkins
La incomparable vista en el sur argentino. / Fundación Tompkins
martes, 21 de mayo de 2013
AGUA DE EXPORTACION por Antonio Horvath Kiss
Una interesante polémica se ha gestado por la posibilidad de exportar agua proveniente de la Patagonia hacia Qatar. Algunos pensaron que se iban a intervenir áreas protegidas y glaciares. Esto demuestra la especial sensibilidad y valoración del agua.
Hechas las averiguaciones existen 2 emprendimientos en la región de Aysén que embotellan agua en predios particulares aledaños a parques nacionales, para competir en un mercado nacional e internacional que alcanza a 20.000 MUS$ al año. Las hermosas botellas están diseñadas especialmente para competir en un público sofisticado. Uno de los proyectos considera además llevar agua a granel a zonas en que este recurso es escaso como la región de Atacama y otros países desérticos del mundo.
El valor creciente del agua queda en evidencia ya que un litro embotellado tiene un valor superior a un litro de bencina. Lo importante es garantizar el que estos recursos se mantengan en condición de renovables con el respeto a los ciclos hidrológicos correspondientes y que no ocasionen un impacto o daño ambiental. En la Patagonia Chilena y en su vertiente occidental medimos la precipitación por metros.
Uno de estos proyectos denominado Ice Swan tiene un agua glaciar premium en que la botella de 750 cc cuesta entre 4.000 y 6.000 pesos. Esta es producida con música especial y de acuerdo a las importantes investigaciones de Masaru Emoto, los cristales que forman se corresponden con una alta armonía. Este emprendimiento se sitúa en el fiordo al lado del Parque Nacional Queulat que es atravesado por el Camino Longitudinal Austral.
El otro proyecto se denomina Waters of Patagonia con la marca Crevasse, que significa grieta glaciar y cuya botella de medio litro vale 7.000 pesos. Además de la pureza de origen, tiene el atractivo que fechan el agua según el año en que se haya producido la precipitación. Como dice su difusión uno puede escoger agua del Siglo X o del Renacimiento. Estos tipos de proyectos incentivarán a otras comunidades y personas locales, y demuestran el alto valor de tener áreas silvestres protegidas y contar con un territorio cada vez más valorado a nivel nacional e internacional, cuyos productos y servicios tienen garantizado un sello de origen que les da un mayor valor que cualquier megaproyecto que lo dañe irreversiblemente.
Un tema de fondo eso sí es rescatar las aguas para las comunidades y emprendimientos locales en las distintas cuencas de Chile. Esto se puede realizar como lo he planteado en una Reforma Constitucional a través del Manejo Integrado de Cuencas, en la cual se definen las aguas para objetivos turísticos, recreativos, de riego, pequeñas y medianas centrales y de conservación.
Diario de Aysén
Hechas las averiguaciones existen 2 emprendimientos en la región de Aysén que embotellan agua en predios particulares aledaños a parques nacionales, para competir en un mercado nacional e internacional que alcanza a 20.000 MUS$ al año. Las hermosas botellas están diseñadas especialmente para competir en un público sofisticado. Uno de los proyectos considera además llevar agua a granel a zonas en que este recurso es escaso como la región de Atacama y otros países desérticos del mundo.
El valor creciente del agua queda en evidencia ya que un litro embotellado tiene un valor superior a un litro de bencina. Lo importante es garantizar el que estos recursos se mantengan en condición de renovables con el respeto a los ciclos hidrológicos correspondientes y que no ocasionen un impacto o daño ambiental. En la Patagonia Chilena y en su vertiente occidental medimos la precipitación por metros.
Uno de estos proyectos denominado Ice Swan tiene un agua glaciar premium en que la botella de 750 cc cuesta entre 4.000 y 6.000 pesos. Esta es producida con música especial y de acuerdo a las importantes investigaciones de Masaru Emoto, los cristales que forman se corresponden con una alta armonía. Este emprendimiento se sitúa en el fiordo al lado del Parque Nacional Queulat que es atravesado por el Camino Longitudinal Austral.
El otro proyecto se denomina Waters of Patagonia con la marca Crevasse, que significa grieta glaciar y cuya botella de medio litro vale 7.000 pesos. Además de la pureza de origen, tiene el atractivo que fechan el agua según el año en que se haya producido la precipitación. Como dice su difusión uno puede escoger agua del Siglo X o del Renacimiento. Estos tipos de proyectos incentivarán a otras comunidades y personas locales, y demuestran el alto valor de tener áreas silvestres protegidas y contar con un territorio cada vez más valorado a nivel nacional e internacional, cuyos productos y servicios tienen garantizado un sello de origen que les da un mayor valor que cualquier megaproyecto que lo dañe irreversiblemente.
Un tema de fondo eso sí es rescatar las aguas para las comunidades y emprendimientos locales en las distintas cuencas de Chile. Esto se puede realizar como lo he planteado en una Reforma Constitucional a través del Manejo Integrado de Cuencas, en la cual se definen las aguas para objetivos turísticos, recreativos, de riego, pequeñas y medianas centrales y de conservación.
Diario de Aysén
Suscribirse a:
Entradas (Atom)