miércoles, 20 de julio de 2011

Faro solar acortará viaje a la Antártica en ocho horas


Esto abre una nueva ruta comercial a la Antártica desde la capital de la Región de Magallanes.

Tendencias
La Tercera Zona Naval, anunció la instalación de un nuevo faro en bahía Cook, a 400 kilómetros al sur de Punta Arenas, considerado el mas moderno de Chile, con el objetivo de habilitar una nueva ruta comercial alternativa a la Antártica desde la capital de la Región de Magallanes, a través del canal Thomson, lo que permitirá disminuir el trayecto en 100 kilómetros, en relación a la actual ruta del Canal Beagle; asimismo permitirá que los buques mercantes y pesqueros posean mayores condiciones de seguridad.

En las tareas de instalación del nuevo faro, participaron el Buque Antártico “Oscar Viel”, con el apoyo de la Lancha Servicio General “Hallef”, y de un helicóptero naval.

El faro, con 4 metros de altura, quedó instalado en la parte más alta del Grupo de Islotes Sandwich, a 64 metros sobre el nivel del mar. Posee una señal luminosa de 16 kilómetros de alcance visual, además de un sistema de identificación automático universal para ayudar a la navegación, lo que lo convierte en el faro más moderno del país.

Puranoticia

domingo, 17 de julio de 2011

Sellos antárticos



" Base Martin de Viviès
Artiste: JUMELET"

Base Viviès Martin
Formato: 81x31 H
Valor facial: 0,90
Proceso: TD + offset
Artista: JUMELET

Whale Wars- A Call for Help



Watch Whale Wars Fridays @ 9pm! | The Steve Irwin's search for the Nisshin Maru is put on hold when the Sea Shepherds receive a call to help search for a missing yacht in the Ross Sea.

Whale Wars- Engine Trouble on the Irwin



Watch Whale Wars Fridays @ 9pm! | In this deleted scene, the Steve Irwin encounters engine trouble. If they are to have any chance of staying in the race, they must move quickly the fix the problem.

Whale Wars- Finding the Factory Ship



Watch Whale Wars Fridays @ 9pm! | With the Steve Irwin and the Bob Barker being tailed, the Sea Shepherd crew must rely on others to find the whaling factory ship.

Whale Wars- Damaged Small Boat



Watch Whale Wars Fridays @ 9pm! | In this deleted scene, the Sea Shepherds assess the damage to the Farley, the small boat that was forced to take shelter behind an iceberg.

Wild Kingdom- King Penguins Feed Chicks



King penguins return to shore one last time to feed their hungry chicks. (From "A Man Among Orcas," Season 4)

viernes, 15 de julio de 2011

Amenaza actual para los pingüinos y focas antárticos



La biodiversidad de la Antártida está amenazada por el calentamiento global y otros factores antropógenos, consideran los investigadores que dedicaron décadas de su vida a un conocimiento mejor del continente más meridional y las aguas oceánicas que lo bañan.

La fauna de la Antártida no se encontrará en ninguna otra parte del mundo, es decir es más endémica en su totalidad que la de cualquier otra parte de la Tierra. Por mucho que uno lo espere, no podrá encontrar aquí al oso polar que no se adapta a las extremas condiciones climáticas. Sin embargo, su fauna autóctona no es tan pobre como se suele opinar.

“Debido a su ubicación única —dice el hidrobiólogo Vasili Pavarzhny— la Antártida está aislada de los otros continentes desde hace mucho tiempo. Lo cual significa una fauna singular, desde los organismos diminutos hasta las focas y pingüinos. No se puede encontrar en ninguna otra parte, sólo aquí”. Muchos animales y aves marinas se acercan a la orilla durante sus períodos de celo, agrega el experto, y ellos también forman parte de este ecosistema único.

Actualmente esta biodiversidad corre el riesgo de empezar a disminuir. La suerte suele cambiar. Al menos, para los pingüinos. Los ecologistas han notado una alarmante tendencia de reducción de la población de esta frágil ave, víctima de la caza y de las condiciones climáticas, que requiere cada vez más protección.

“Es increíble la variedad de focas que hay aquí”, advierte el biólogo Ian Bullock. “Uno puede tropezarse con al menos cuatro tipos diferentes de estos mamíferos marinos. Con suerte, hasta seis. También hay tres razas de pequeños pingüinos sin cresta del Antártico. Pero con suerte loca se ven hasta seis especies diferentes”.

“Los pingüinos Adelaida son la variedad mas abundante en la Antártida y verdaderos amantes del hielo, pero su cantidad disminuye”, agrega Steve Emslie, el profesor de la Universidad Wilmington de Carolina del Norte. “Podrían desaparecer de la península en los próximos 50 años por el calentamiento global y la pérdida del hielo marino que forma parte de su habitat natural”.

Junto con Siberia Occidental y Alaska, la península Antártica es el lugar con el crecimiento de temperaturas medias 5 veces mas rápido que en cualquier otra parte del mundo. Según los biólogos, semejantes velocidades nos mandan un mensaje codificado. Y de la habilidad humana de descifrar el recado S.O.S. de la naturaleza, dependerá el futuro de esta zona tan única como sus habitantes.

miércoles, 13 de julio de 2011

HidroAysén un problema país lleno de grandes interrogantes



Con todos los problemas que tenemos en el país hoy, donde aún no existe claridad sobre lo que realmente queremos y cómo lo queremos, sin estrategias eficientes y de proyección, es imposible pretender ser serios y aprobar un proyecto que tiene grandes interrogantes.

Por Andrés Gilmore
13 de Julio, 2011 12:07

Por Andrés Gillmore secretario y vocero Corporación Costa Carrera www.costacarrera.cl

La semana pasada asistí a una exposición de Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén en la masonería chilena, donde expuso a través de un power point su intención de represar la cuenca del Baker y construir cinco represas en los ríos Baker y pascua.

Entregó su visión de las necesidades del proyecto, lo justificó aduciendo que HidroAysén es el reflejo del Chile moderno de hoy y su urgencia por más energía, por un desarrollo pleno, donde la hidroelectricidad era el único camino en contraposición clara y efectiva de renovación contra las termoeléctricas a carbón, porque la hidroelectricidad es renovable y limpia.

Al profundizar el tema con conocimiento de causa vemos que la exposición de Fernández es totalmente ideológica, oculta información relevante de las verdaderas consecuencias del proyecto en sí mismo, no solo en el medio ambiente, sino en cómo afectaría a los habitantes del territorio pretendido y sus diferentes actividades económicas. Ellos merecen un respeto y consideración por parte de la empresa, que hasta ahora no lo ha tenido y, es más, lo ha omitido estratégicamente.

La exposición en ningún momento habla de la escala del proyecto, que es lo verdaderamente irreversible para Aysén, se escuda en que la hidroelectricidad es renovable y limpia, pero no dice en ningún momento que la hidroelectricidad solo a mediana escala con represas de paso es renovable y limpia; no habla en ningún momento que la intención de la empresa por costos y lucro, es de construirlas con una tecnología obsoleta, sin certificación hoy en el país, en contra posición con la realidad de las termoeléctricas, que sí tienen controles de calidad y estándares obligatorios que las hidroeléctricas no tienen, de una tecnología que ya no se usa a nivel mundial, que en Chile supone una autorregulación por parte de los propios empresarios, un esquema que ha dado muestras que no sirve en el país, cometiéndose enormes faltas a la ética por ejecutivos que no han dudado en atentar contra el medio ambiente, por no existir una ley punitiva penal en caso de delitos ambientales con penas reales en cárcel, que nos dé garantías a los ayseninos y al país en general de que se harán las cosas bien, que haría que los ejecutivos lo piensen dos veces antes de incurrir en faltas al medio ambiente.

Fernández no habla de la realidad social-cultural-económica en la que están imbuidos los habitantes de la cuenca del Baker, no desarrolla su realidad histórica, de lo que significará para estas comunidades ser intervenidas de esta brutal manera y recibir en el patio de su casa -por decirlo de alguna manera- la construcción de estas 5 mega represas, lo que implicará irremediablemente la destrucción de su estilo de vida, su cultura y su economía, que jaqueará en primera instancia a lo menos por 20 años la vida de los habitantes de la cuenca del Baker, mientras se construyen las represas y luego, al estar operativas matará toda intención de proyección económica, porque quitará el sello verde a la región de Aysén como un todo, afectando la calidad de vida de sus habitantes y su desarrollo pleno.

Hoy los habitantes del territorio necesitamos saber de verdad el efecto acumulado de la intervención y que se desarrolle un protocolo de gestión permanente, que involucre el agua como un recurso regional agotable; un recurso que debería ser de todos y no de algunos, con un plan de trabajo que tenga referencia sobre la base de un estudio de impacto ambiental como debe ser serio, profesional y coherente, donde el presentado por HidroAysén no hace referencia alguna sobre lo que le significará para la localidad de Cochrane de 2,500 habitantes, el impacto socio-cultural con la llegada de más de 6 mil obreros, que sin duda afectarán la vida normal de los habitantes. Además, traerá grandes cambios que aún no se han previsto, menos verificado con un estudio serio de lo que realmente significará esta invasión en términos prácticos y sus reales consecuencias en la población, que dé garantías ciertas en términos prácticos, muestre cómo se resolverán las diferentes situaciones en esta terrible intervención.

La exposición de Fernández estaba basada en paradigmas que no comentan la baja calidad de la evaluación del estudio Ambiental propiamente tal, menos de las enormes irregularidades procesales de la evaluación. No se hace cargo de las malas conductas por los seremis que lo evaluaron, justificando el proyecto en la necesidad de un crecimiento del 8 % anual por el país, que, según Fernández, obligaría a tener que duplicar la matriz energética en 10 años, lo que lleva a la siguiente reflexión:

Con todos los problemas que tenemos en el país hoy, donde aún no existe claridad sobre lo que realmente queremos y cómo lo queremos, sin estrategias eficientes y de proyección, es imposible pretender ser serios y aprobar un proyecto que tiene grandes interrogantes y una evaluación tan desastrosa.

El Conce cuente

HidroAysén y Xstrata firmarían este mes memorandum por línea de transmisión

EL ACUERDO IMPLICA QUE AMBAS COMPAÑÍAS ESTUDIARÁN EN CONJUNTO EL TRAZADO DEL TENDIDO ELÉCTRICO

Ya existe un borrador del acuerdo de entendimiento que está siendo revisado por abogados de ambas firmas. Aún está pendiente el costo de la información.



Por Sandra Burgos / Silvia Véliz


Tras intensas conversaciones entre los principales ejecutivos de Energía Austral e HidroAysén ya se está analizando un borrador de lo que será el acuerdo que ambas compañías firmarán para estudiar, en conjunto, el trazado de la línea de transmisión que deberán construir para transportar la energía generada por las represas que construirán en la región de Aysén.

Según fuentes cercanas, durante este mes se firmará el “memorandum de entendimiento” el que está siendo revisado por los abogados de ambas sociedades y que establecerá las condiciones bajo las cuales se operará. “El texto mismo no tiene visto bueno de las dos partes, está siendo revisado. Esta en la etapa de los abogados”, aseguraron.

De todas formas, según trascendió, aún está pendiente la definición respecto de cuánto costará el negocio, es decir, cuánto deberá pagar Energía Austral por la información que tiene HidroAysén, en el entendido que el desarrollo de su trazado está más avanzado.

Cabe recordar que la idea es que ambas compañías puedan utilizar una sola faja de terreno para emplazar la línea de transmisión desde la altura de Puerto Aysén hasta Chaitén -luego viene el tramo submarino, separados-, para salir en Puerto Montt y compartir nuevamente la faja hasta la zona de Valdivia.

Desde HidroAysén aseguran que en términos generales “el trazado está definido por nosotros hace rato”, mientras que Energía Austral va más atrasado en ese proceso, lo que ha llevado a que “ellos se han tenido que ir acercando hacia nuestro trazado”, con el fin de aprovechar las sinergias entre ambas iniciativas que inyectarán en torno a los 3.850 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) con sus ocho centrales -cinco de HidroAysén y tres de Energía Austral-.

Aún no hay claridad respecto a si el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que se presentará entre diciembre de 2011 y marzo de 2012, deberá consignar qué tramo será compartido con Energía Austral.

Financiamiento 
HidroAysén


El tema de las sinergias con Xstrata es sólo uno de los pendientes de HidroAsyén, ya que también trabajan en el modelo de financiamiento que necesitarán, tanto para las represas como para el tendido.

El estudio encargado a Norte Magis -consultora en materia financiera que ideó el modelo de financiamiento del GNL Quintero y que fue jefa de Finanzas Estructuradas en ENAP- ya fue presentado a los accionistas y actualmente lo están analizando.

Según fuentes de la sociedad analizan varios modelos, pero no están preocupados, ya que diversas entidades financieras se han acercado para mostrar su disposición en participar del proyecto.

Recurso de reclamación

HidroAysén, de un total de 104 condiciones o exigencias que se indicó en la RCA, presentó objeciones a 20 de ellas en su reclamación, la cual está a la espera de que sea analizada por el Comité de Ministros, una vez se resuelvan los temas judiciales pendientes.
HidroAysén estableció en su reclamación que algunas de las condiciones impuestas por la Comisión de Evaluación Ambiental “no son propiamente ambientales, otras no lograrán los beneficios ambientales que la autoridad ambiental espera o imponen plazos o exigencias para su ejecución que no se justifican ambientalmente o derechamente significan un menoscabo para el logro de los propósitos buscados”.

Diario Financiero

“Hidroaysén asegura que tiene todo listo pero la batalla por el trazado recién comienza”



Pese a que indicaron que la proyección del trazado eléctrico que requiere Hidroaysén era un “secreto a voces”, los ambientalistas aseguraron que es irregular que ya se haya entrado en negociaciones para concretarlo cuando aún no se ha realizado la tramitación ambiental. “La batalla recién comienza”, dijeron.

Revuelo causó la filtración de parte de un funcionario anónimo sobre la reservada línea de trasmisión que requiere el megaproyecto Hidroaysén y que fue publicada por el sitio Verdad Ahora.

La información contiene una serie de mapas sobre los lugares por donde pasará el tendido eléctrico, incluyendo los nombres de todos los predios a transferir, sus propietarios y estados de negociación respectivos.

Esta información confidencial no se ha dado a conocer oficialmente aún, sin embargo, ya generó la reacción de distintos grupos ambientalistas.

El representante del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, aseguró que el contenido del documento no lo sorprende porque ya se habían conocido algunos movimientos en ese sentido. Rodrigo indicó que una señal de esto fue la petición de las líneas mineras y agregó que, de todas formas, es extraño que existan planes cuando aún no se ha realizado el estudio de impacto ambiental.

“Se hizo público un secreto a voces. Ya sabíamos sobre este trazado, pero los funcionarios que dieron a conocer esta información hicieron mención a otros aspectos en los que se estaba avanzando. Entonces nos preguntamos ¿Cómo sin tener concesiones eléctricas y de ningún tipo empiezan a entrar en conversaciones anticipadas con los propietarios? Eso me parece irregular”, dijo el ambientalista.

En el ámbito jurídico Patagonia sin Represas ya logró un triunfo con la acogida por parte de la Corte de Puerto Montt de la petición de no innovar, debido a las irregularidades que presentó el proceso de evaluación de las cinco represas que constituyen esta iniciativa energética.

Por lo mismo, Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas, aseguró el futuro de la línea de transmisión depende absolutamente del estudio de impacto ambiental, subrayando que si las represas tuvieron complicaciones para obtener el visto bueno, la segunda parte de este proyecto es diez veces peor.

“Falta mucho que decir porque esta línea de transmisión tiene que entrar a la evaluación de impacto ambiental y de acuerdo a la opinión de muchísima gente, técnicos, abogados, ambientalistas, este es uno de los proyectos más riesgosos y que va a suscitar más juicios que todos los proyectos que hayamos visto en nuestras vidas. Esta línea de transmisión tendría que partir en la Patagonia, atravesar territorio sísmico, volcánico y con fallas geológicas importantes. Entonces esta empresa sigue diciendo que tienen todo listo en circunstancias que recién empieza la batalla por el estudio de impacto ambiental”, sostuvo Orrego.

Respecto al documento, el informante se refiere al cuñado del Presidente Piñera, Eduardo Morel, quien ejerce como director suplente de Hidroaysén y gerente de la División de Ingeniería y Proyectos de Colbún, empresa que construirá junto a Endesa las cinco centrales en la Patagonia chilena. A esto se suman los datos sobre cómo la Fundación Integra de Cecilia Morel recibió más de 668 millones de pesos por parte de la española Endesa.

Por lo mismo, no hay duda de que el tendido eléctrico es uno de los próximos temas candentes en la discusión por Hidroaysén. Y aunque el proyecto se paralizó luego de que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogiera la orden de no innovar, esto no asegura que el debate por su construcción esté completamente sepultado en el discurso de quienes lo respaldan.

Radio Universidad de Chile

Tratado Antártico: Compromiso para extremar cuidados

Por Marcela Valente
BUENOS AIRES, jul (IPS) - Los países miembros y adherentes del Tratado Antártico se proponen imponer normas más estrictas para regular el turismo en la zona, atender la situación derivada del recalentamiento global, frenar el ingreso de especies no autóctonas y contar con un sistema de alerta temprana de tsunamis.

La preocupación por la posible llegada de grandes olas resultantes de terremotos, aunque parece extraño por lo poco probable, fue justificada porque la mayor parte de las bases instaladas en la zona están en la costa y es donde se realiza un amplio espectro de actividades científicas, logísticas e incluso turísticas.

El compromiso sobre estos asuntos fue asumido en el encuentro realizado en Buenos Aires, que convocó a unos 300 representantes de países vinculados al tratado que entró en vigor hace 50 años, más expertos y activistas ambientales. En las deliberaciones que se extendieron del 20 de junio al 1 de julio analizaron viejos y nuevos retos para un continente que debe permanecer prístino.

En diálogo con IPS, el subsecretario ejecutivo del Tratado Antártico, José María Acero, informó que el balance de las deliberaciones fue "absolutamente positivo" en todos los temas.

Los asistentes a la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se prolongó del 20 de junio al 1º de julio, discutieron una propuesta para revisar las normas existentes sobre turismo a la Antártida a fin de determinar si son suficientes y con qué estrategia seguir.

Las visitas a esa área comenzaron en los años 50, pero desde la década del 90 se incrementaron "dramáticamente", indicó la Secretaría, que registra una llegada de unos 46.000 turistas al año.

Ese total era 10 veces menor hace sólo 20 años. Acero explicó que a raíz de la disolución de la Unión Soviética muchos buques con capacidad polar fueron reconvertidos en cruceros turísticos hacia la Antártica y eso disparó las visitas.

De todos modos reveló que, según la Asociación Internacional de Operadores Turísticos a la Antártida, el año pasado se registró una merma de 25 por ciento en la presencia de cruceros hacia esta región, debido a la crisis financiera global, y para la próxima temporada se prevé una caída similar, apuntó.

Acero agregó que los delegados también se hicieron eco de la preocupación por el cambio climático o aumento global de la temperatura que afecta particularmente a la península antártica.

El IPCC, como se conoce por sus siglas en inglés al Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, indica que en los últimos años en esa región la temperatura promedio aumentó cuatro veces más que en el resto del planeta.

Los representantes de los 28 países miembros plenos del Tratado y los delegados de los 20 estados adherentes también se propusieron elaborar normas más estrictas para frenar la introducción accidental de especies no autóctonas.

"No se trata de controlar la llegada de perros o gallinas que, por supuesto, no está permitida, sino de extremar las medidas para evitar la contaminación por microorganismos que llegan en las suelas de los zapatos", explicó Acero.

La Antártida es un ecosistema único, pero extremadamente frágil, y los países miembros del Tratado están comprometidos a mantener allí las condiciones para la mejor preservación del ambiente, la reserva del agua dulce y sus especies únicas. En total hay 71 áreas protegidas en ese continente que por sus valores naturales, planes de investigación o razones de patrimonio histórico-cultural son zonas de especial cuidado y están vedadas a las visitas turísticas.

También están las bases científicas que mantienen allí los países, y que reciben las constantes inspecciones del Tratado para evaluar si se cumplen las normas de prevención de derrames y control de residuos.

El último informe, realizado por Japón y Australia y presentado en Buenos Aires, indicó que las bases operan con respeto a las normas de cuidado, aunque en algunos casos las medidas podrían mejorar para extremar las precauciones.

En la cumbre, Argentina presentó una propuesta para contar con un sistema de alerta temprano sobre la llegada de tsunamis provocados por terremotos.

La iniciativa sostiene que los modelos que prevén el arribo de grandes olas tras un sismo se hacen sobre planisferios que no muestran a la Antártida, "probablemente porque se considera que allí hay muy baja densidad de población costera".

Los expertos que presentaron la propuesta recordaron que, si bien la Antártida no es una zona sísmica, en los últimos años se registró un terremoto de gran magnitud con hipocentro en el lecho marino dentro de esa región.

Uno de esos movimientos telúricos se registró en 2007 en las islas Orcadas y otro en marzo de este año en las islas Sándwich del Sur.

Frente a este panorama, se planteó contactar a las instituciones que producen los modelos para solicitarles que extiendan la información a las costas antárticas, y elaborar un informe sobre riesgos del impacto de tsunamis en la zona. La cita finalizó con la firma de la Declaración de Buenos Aires en la que los asistentes reafirmaron todos sus compromisos de cooperación, de estar atentos a los nuevos desafíos y a trabajar articuladamente con organizaciones de la sociedad civil.

La próxima reunión consultiva se realizará en junio de 2012 en Hobart, Australia. (FIN/2011)

IPS

La Delegación China Participó en la 34ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico



Del 20 de junio al 1° de julio de 2011, la 34ª reunión consultiva del Tratado Antártico tuvo lugar en Buenos Aires para discutir la protección medioambiental, el turismo, la exploración biológica y otros temas de la Antártica. Participó en dicha reunión la delegación china, compuesta de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Administración Nacional de Oceanografía y el Ministerio de Transporte, y encabezada por Zhou Jian, asesor especial del Ministerio de Relaciones Exteriores para asuntos del derecho oceanográfico y consejero del Departamento de Tratados y Leyes. La delegación china participó activamente en el examen de los temas de la reunión, que decidió incluir la 1ª construcción de la estación china"Gran Muralla" en la lista de reliquias y monumentos históricos de la Antártica.

El 23 de junio, la reunión patrocinó una serie de actividades en conmemoración del 50 aniversario del Tratado Antártico desde su entrada en vigor y aprobó una declaración reafirmando la importancia de dicho Tratado. Yin Hengmin, enviado especial del Canciller Yang Jiechi y Embajador de China en Argentina asistió a dichas actividades.

En sus declaraciones, el Embajador Yin reafirmó el papel positivo del Tratado Antártico en la salvaguardia de la paz, la promoción de investigaciones científicas y protección medioambiental en la Antártica. Subrayó que el espíritu de consulta y cooperación ha sido la clave para el éxito del Tratado Antártico y constituye la vía fundamental para enfrentar los diversos desafíos de la Antártica. Urgió a todos los países a seguir desarrollando este espíritu

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China

martes, 12 de julio de 2011

Descubren volcanes submarinos en el oceáno antártico


MADRID, 11 Jul. (EUROPA PRESS) -


Científicos del British Antarctic Survey (BAS) han descubierto volcanes hasta ahora desconocidos en las aguas del océano alrededor de las remotas islas Sandwich del Sur.

Utilizando tecnología para cartografiar el fondo marino a bordo del buque RRSJames Clark Ross, los científicos encontraron 12 volcanes debajo de la superficie del mar, algunos de hasta 3 kilometros de altura. Encontraron cráteres de 5 kilometros de diámetro que dejan volcanes colapsados y 7 volcanes activos visibles sobre el mar a modo de una cadena de islas.

La investigación también es importante para entender lo que sucede cuando los volcanes hacen erupción o colapsan bajo el agua y su potencial para crear serios peligros como los tsunamis. También el paisaje submarino, con sus aguas calentadas por la actividad volcánica que crean un rico hábitat para muchas especies de fauna y añaden una nueva perspectiva valiosa sobre la vida en la tierra.

En su intervención en el Simposio Internacional sobre la Antártida Ciencias de la Tierra en Edimburgo el doctor Phil Leat del British Antarctic Survey, dijo: "hay tantas cosas que no entendemos sobre la actividad volcánica bajo el mar. Lo más probable es que continuamente los volcanes estén en erupción o derrumbándose".

"Las tecnologías que los científicos pueden ahora utilizar en buques no sólo nos dan la oportunidad de reconstruir la historia de la evolución de nuestra tierra, sino que también ayudan a arrojar luz nueva sobre la evolución de los acontecimientos naturales que representen un peligro para las personas que viven en las regiones más pobladas del planeta", agregó.

Inédito estudio oceanográfico en el estrecho de Magallanes


En la foto, investigadores de la Universidad de Concepción lanzando el “Glider” a las frías aguas del estrecho de Magallanes.

Punta Arenas, 8 de julio de 2011. ¿Cuánta agua va desde el océano Pacífico al Atlántico por el estrecho de Magallanes? Es la pregunta que tratará de responder un grupo de oceanógrafos de la Universidad de Concepción (centro COPAS Sur-Austral) liderados por el Dr. Óscar Pizarro y apoyados por el oceanógrafo del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Cristián Rodrigo. Se cree que aguas menos salinas del estrecho de Magallanes son capaces de influenciar las aguas atlánticas sobre la plataforma continental argentina, principalmente, con aporte de nutrientes que permiten el desarrollo del fitoplancton, el que representa la base de la cadena trófica marina. Para ello, el grupo cuenta con la más alta tecnología (única en Latinoamérica) para medir las variables oceanográficas estándares (temperatura, salinidad, presión y oxígeno).
El “Glider” (planeador marino) es un vehículo autónomo submarino (AUV), controlado en forma remota, que permite medir estas variables y se le ha bautizado con el nombre de “Violeta”. Se comunica vía satelital a un computador ubicado en tierra para verificar su funcionamiento y bajar la información oceanográfica.


Este novedoso vehículo submarino estuvo operando sin problemas en aguas del estrecho de Magallanes durante 10 días a partir del 26 de junio. Además, en el terminal Gregorio de la Empresa Nacional del Petróleo se instaló una estación meteorológica y un oleomareógrafo (medidor de mareas y olas) para determinar la influencia del viento y las mareas en la generación de las corrientes magallánicas.

Según Cristián Rodrigo, “este trabajo es el primero de su tipo en la Región y servirá como experimento piloto para operarlo en condiciones más extremas en la Antártica y ya estoy planificando su uso para el estudio de las plumas hidrotermales en el estrecho Bransfield, Antártica”.

El BIO Las Palmas vuelve a Cartagena tras ocho meses de campaña antártida

12-07-2011 / 15:00 h
Un grupo de unos cuarenta familiares y la banda de música del Tercio de Levante han dado la bienvenida a la dotación del barco, que ha realizado una de las campañas más largas de su historia debido al contratiempo en la propulsión del buque.

Los ocho meses que el barco ha estado de servicio "han dado para mucho", ha reconocido a su llegada a puerto el comandante del BIO Las Palmas, Cipriano Pereira, en declaraciones a los medios de comunicación.

Pereira ha narrado, entre otras tareas, el trabajo de traslado de más de un centenar de científicos extranjeros y españoles, de personal técnico del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Ejército de Tierra a las bases españolas en la Antártida.

El comandante ha recordado momentos destacados de la campaña para cruzar doce veces el paso del Drake, circunnavegar la Tierra de Fuego y cruzar el Círculo Polar Antártico en 24.000 millas de navegación y ocho meses fuera de casa.

En esta campaña, la dotación y el equipo científico han constatado que ha habido algo menos de hielo en algunas de las zonas en las que han trabajado en ese continente, lo que ha facilitado la navegación.

Precisamente uno de los proyectos de investigación que realizan desde hace años los científicos españoles en la Antártida tiene que ver con el calentamiento global, según Pereira.

El comandante también ha explicado que lo más duro de la misión han sido los dos meses que la dotación de casi cuarenta personas del buque Las Palmas ha permanecido amarrada al puerto de Mar de Plata en Argentina por la avería en el motor de babor.

Según Pereira, se produjo primero una avería que se solucionó en Usuaya y, en el recorrido hasta Mar de Plata, se produjo la siguiente, y de más gravedad, en el mismo motor, lo que hizo que tuviera que desmontarse medio motor.

El comandante del buque Las Palmas ha explicado que en todo momento han contado con el apoyo del personal técnico y los mandos de la Armada, y ha recordado que aunque haya proyectos para sustituir este barco, inicialmente lo previsto es que mañana sea inmovilizado para una revisión completa con el objetivo de que antes de fin de año participe en la que sería su décimo quinta campaña antártica.

Cipriano Pereira ha dicho que no olvidará "los paisajes de belleza inimaginable. Sólo mar, hielo y roca en una experiencia en la que hemos disfrutado".

Entre otros detalles, el comandante del buque Las Palmas se ha referido a los 29 días de navegación empleados para visitar con los equipos científicos las bases de Argentina, Chile y el Instituto Antártico Británico en la zona de Bahía Margarita "donde no hay actividad humana alguna y en la que los animales, que no conocen al hombre, no tienen miedo". EFE 1000039 ai/cc

Achievements of the 34th ATCM

The Antarctic Treaty Consultative Meeting (ATCM) was held in Buenos Aires (Argentina) from June 20 to July 1. During two weeks of discussions, several decisions were taken.

The Chairman of the meeting was Min. Ariel Mansi, from Argentina. Under the able chaimanship of Dr Yves Frenot, the Committee for Environmental Protection (CEP) considered environmental impacts associated with drilling into subglacial Lake Ellsworth, revised the management plan for 10 Antarctic Specially Protected Areas and grappled with the concepts of wilderness and human footprints of the continent to allow us to develop ways of keeping areas pristine. By producing a manual of control techniques, the Committee continues to make great progress with stopping the introduction of non-native species into the Antarctic. And the CEP's consideration of the proposed Jang Bogo Korean station has clearly demonstrated how sustainable energy, good waste management and imaginative design can greatly lessen the human impact on Antarctica of scientific stations addressing some of the most important issues of global change.

Inspections of many stations by Japan and Australia have shown how well mostParties to the Antarctic Treaty have managed to meet the environmental requirements of the Madrid Protocol, but they have also show how future management can be improved by sharing information and technologies more actively.

The meeting also discussed how to prevent unauthorized access to Antarctica. The meeting also began to tackle the difficult task of assessing the risks posed by tsunamis, a very topical and pressing problem, due to the high number of research stations located on coastal areas.

The Antarctic Treaty Parties adopted the Declaration of Buenos Aires, which was initiated by Michel Rocard and provides a fitting milestone for this 50th year since the Antarctic Treaty came into force.

Oficina Tratado Antártico

XXXIV REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO: SE APROBÓ LA DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES (TEXTO FINAL)

XXXIV REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO: SE APROBÓ LA DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES (TEXTO FINAL)
Se realizó en Buenos Aires la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) que eligió como autoridades al Director General de Antártida de la Cancillería argentina, Ariel Mansi, y a Richard Rowe, de Australia, como vicepresidente. Las delegaciones de los 28 Estados Partes Consultivas, de otros Estados parte y Observadores del Tratado Antártico, junto a expertos de diversos organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, deliberaron hasta el 1º de julio sobre aspectos relativos a la cooperación científica, la protección del medio ambiente y el turismo, así como asuntos operacionales y legales relacionados con la Antártida.

El Presidente de la RCTA afirmó que “fue en el Comité para la Protección del Medio Ambiente, en los tres Grupos de trabajo establecidos y en el Plenario, que se deliberó acerca de temas habituales y de otros más recientes.

“La Antártida, desde luego, no es patrimonio común de la humanidad. El particular contexto jurídico-político que brinda el Tratado Antártico permite a las las 28 Partes Consultivas alcanzar importantes resultados por medio del mecanismo del consenso” –dijo Mansi-. Y afirmó que “la Antártida es un tema central, al que debemos dedicarnos con ahínco, estudiar cómo lograr el mayor nivel de cooperación posible para fortalecer la actividad científica y para mantener la pristinidad del medio ambiente en la región. Y, al propio tiempo, facilitar el intercambio de información y la cooperación en materia logística.”

En cuanto a los desarrollos de la RCTA y sus resultados, el Presidente de la Reunión destacó que doce medidas, tres decisiones y seis resoluciones fueron el producto de las deliberaciones llevadas a cabo tanto en las reuniones del Comité para la Protección del Medio Ambiente como en las reuniones de los Grupos de Trabajo y en el Plenario.

Entre varios temas, el Comité consideró los impactos medioambientales asociados a la perforación del lago subglacial Ellsworth y revisó los Planes de Gestión de diez Zonas Antárticas Especialmente Protegidas, lo que permite desarrollar los mecanismos adecuados para mantener a esas zonas en estado prístino. Además, el Comité produjo un manual de técnica de control, con lo que continúa realizando progresos orientados a poner fin a la introducción en la Antártida de especies no autóctonas.

Con respecto a las actividades turísticas y no gubernamentales, se analizó la forma de prevenir los ingresos no autorizados en la Antártida y de identificar los problemas asociados tanto al reconocimiento de quienes no deberían encontrarse allí, como a la necesidad de encarar la instrucción del correspondiente proceso judicial cuando se ha incurrido en conductas ilegales. En cuanto a los asuntos operacionales, se comenzó a abordar la difícil tarea de evaluar los riesgos impuestos por los tsunamis, problema que se plantea con respecto a muchas estaciones que se encuentran situadas en áreas costeras de la Antártida. En materia de inspecciones, las realizadas por Japón y Australia dieron cuenta del buen desempeño de las Partes Consultivas en el cumplimiento de los requisitos medioambientales del Protocolo de Madrid sobre la Protección del Medio Ambiente Antártico, demostrando la forma en que se puede optimizar la futura gestión, al compartir la información y las tecnologías de manera más activa. Se evidenció que suele ser muy productiva la labor canalizada a través de los grupos de contacto intersesionales por correo electrónico porque el abordaje de las cuestiones antárticas presupone el intercambio de información y la participación de todos.

La necesidad de contar con un plan de trabajo estratégico plurianual generó un importante debate, al que se agregaron cuestiones relacionadas con el acortamiento de las reuniones y con la forma de lograr que los trabajos se organicen y se desarrollen de manera dinámica y en un contexto de flexibilidad, sin que se pierda por ello ninguno de los elementos esenciales indispensables para asegurar la eficacia de las reuniones..

Por último, debe destacarse que la Declaración de Buenos Aires sobre Cooperación Antártica adoptada el pasado 23 de junio en ocasión del 50 Aniversario de la entrada en vigor del Tratado Antártico, hace un llamamiento a aquellos Estados parte en el Tratado que no poseen status consultivo y que no son parte en el Protocolo de Madrid, a que lo aprueben, de modo de que sea posible incrementar el nivel de protección que requiere el medio ambiente antártico y de modo, además, de que se pueda convencer a un público mayor de que la Antártida es un lugar de particular interés, que merece un tratamiento especial.

Exposición fotográfica antártica en Puerto Williams



Punta Arenas, 11 de julio de 2011. En el marco de la última sesión del Consejo de Política Antártica, el pasado 18 de abril, se montó una exposición con fotografías del Instituto Antártico Chileno (INACH) en la sala de exhibición del Museo Antropológico Martin Gusinde (MAMG). La muestra fue visitada por los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Hacienda y Medio Ambiente, y otras autoridades de alto nivel, junto a científicos y empresarios relacionados con el tema antártico.

Posteriormente, la muestra fotográfica ha seguido expuesta en el mencionado sector, durante las actividades normales del MAMG como son las muestras de cine patrimonial, el Día Internacional de los Museos, Día del Patrimonio e inauguración de la Casa Stirling, el Pabellón Stirling y el Parque Archipiélagos (todas nuevas instalaciones formalmente incorporadas al MAMG). Sumado a lo anterior, se ha dejado de manera permanente en exhibición en la rótula del segundo piso del MAMG, una selección de 9 fotografías.

El objetivo de esta colección es mostrar la maravilla de la naturaleza polar junto con destacar el trabajo que realizan en ese rincón del planeta los científicos nacionales.

INACH

Asume nuevo Subdirector Nacional del INACH



Punta Arenas, 6 de julio de 2011. Luego de superar exitosamente el proceso de selección a través del Sistema de Alta Dirección Pública, asumió sus funciones el nuevo Subdirector Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Juan Luis Soto Iturriaga. Este joven ingeniero civil industrial (33 años) de la Universidad de Chile, nació en Valparaíso, pero vivió toda su infancia y adolescencia en Punta Arenas. Estudió en el Liceo Nobelius de esta ciudad austral. Hasta el mes de junio se desempeñó como Encargado de Seguimiento y Evaluación de Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia con Financiamiento Basal, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Según Soto, “la motivación principal para presentarme a este concurso fue mi experiencia previa como Subdirector transitorio y provisorio del INACH, durante el verano pasado, que me permitió conocer lo que realmente hace este instituto. Yo sabía lo que hacía en conjunto con Conicyt, donde yo trabajaba entonces, pero vi la otra parte, que no es sólo financiar ciencia, sino también llevar los científicos a la Antártica, preocuparse de cómo están allá, la logística, etc.”.

El nuevo Subdirector del INACH también destaca “el trabajo en Comunicación y Educación, porque creo que el enfoque de esta área es muy integral, con un sello institucional muy reconocible y con una repercusión que es increíble. A mí me impresionó mucho la cantidad de cosas que se hacen con el presupuesto del INACH, muy bajo comparativamente hablando con instituciones similares que manejan actividad científica”. Soto resalta que las actividades del INACH, en general, son muchas y los funcionarios están muy involucrados. “Son gente que tiene hasta dos sombreros: con un trabajo habitual aquí en la sede de Punta Arenas y cuando empieza la Expedición Científica Antártica se duplican, asumen otras funciones. Ese es un compromiso que no lo ves en todas partes. Trabajar con un grupo humano como éste es muy atractivo y muy grato”, sintetiza.

El proceso de selección duró dos meses y tuvo 150 postulantes. Para el Director Nacional del INACH, Dr. José Retamales, también elegido a través del Sistema de Alta Dirección Pública, “este es un proceso donde uno sabe cómo van pasando las distintas etapas y cuántos van pasando. En este sentido, es destacable la transparencia del proceso y estamos muy contentos de contar con un profesional como Juan Luis, quien a pesar de su juventud fue seleccionado, lo que habla muy bien de sus capacidades actuales y de todo lo que tiene para entregarle al INACH y al país”.

Motivaciones y desafíos

No deja de llamar la atención que un ingeniero civil industrial de una prestigiosa universidad, haya decidido trabajar en el sector público cuando las ofertas del sector privado suelen ser más atractivas desde el punto de vista económico. “Yo quise trabajar en la Administración Pública, porque es allí donde se toman las mayores decisiones. Yo trabajé inicialmente en el sector privado y no me gustó cómo se repartían las platas ahí. Me dije: ‘si alguien se va a beneficiar de mi trabajo, de lo que soy capaz de generar, que se beneficie entonces la mayor cantidad de personas posible’”, comenta Juan Luis Soto.

Entre sus desafíos más inmediatos, están el mejoramiento de las metodologías de seguimiento de proyectos, la modernización de las formas de trabajo en la institución, con un mejor manejo de la gestión de personas, y la normalización de la Expedición Científica Antártica, para obtener procesos que aseguren niveles altos de satisfacción de los usuarios.

INACH

Felicitaciones para Juan Luis y el mejor de los éxitos en su gestión

domingo, 3 de julio de 2011

Sea Shepherd inicia campaña en defensa de las ballenas



JAPÓN
Monday, July 04, 2011, 00:40 (GMT + 9)

El primer indicio de que la flota ballenera japonesa podría retornar en diciembre de este año a la zona antártica surgió con el anuncio reciente de que el Ministerio de Pesca de Japón solicitó a la Guardia Costera Japonesa que despache un barco de patrullaje para escoltar a la flota ballenera de regreso al Santuario de Ballenas del Océano Austral, dice la organización Sea Shepherd Conservation Society (SSCS).

A pesar de que no tiene ningún sentido práctico ni económico que la flota ballenera japonesa retorne a las aguas antárticas, el factor nacionalista parece ser la principal motivación para la obstinada persistencia de los balleneros japoneses para avanzar con sus actividades irresponsables e ilegales en el océano Austral, afirma SCSS.

Según el diario Japan Times, “la flota ballenera suspendió las operaciones en el océano Austral en la temporada pasada por las acciones de Sea Shepherd Conservation Society, que obligaron a los cuatro barcos de la flota a volver a puerto en febrero, luego de capturar muchas menos ballenas de lo planeado”.

Japón procurará frenar las actividades de Sea Shepherd en el encuentro anual de la Comisión Ballenera Internacional (IWC), que se celebrará la semana próxima en las islas del Canal, y en el que participarán Holanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. El barco de Sea Shepherd, el Brigitte Bardot, atracará en la isla de Jersey, en las islas del Canal, durante el encuentro de la IWC.

"No nos preocupan las amenazas de Japón -dijo el capitán Paul Watson-. Japón no tiene fundamentos legales para frenarnos y la Guardia Costera Japonesa no tiene bases legales para enviar un barco de patrullaje al océano Austral en diciembre."



El fundador y presidente de Sea Shepherd agregó: “Simplemente están haciéndose los malos junto con el Ministerio de Pesca japonés y sus intentos continuos de justificar sus actividades ilegales en el océano Austral. Con barco de la patrulla japonesa o sin barco de la patrulla japonesa, si los balleneros retornan al océano Austral, los barcos de Sea Shepherd continuarán enfrentándolos”, continuó.

Sea Shepherd busca un cuarto barco para que participe en su Operación Viento Divino (Operation Divine Wind).

“Necesitamos un barco grande por cada arponero. La táctica japonesa de seguir a nuestros dos barcos grandes para radiar y adelantar nuestra posición a los barcos factoría funciona, pero con el costo de sacrificar las actividades de la matanza de ballenas de cada barco arponero”, dijo el capitán Locky MacLean.

"Este año, su barco arponero extra logró matar ballenas, mientras los otros dos seguían al Steve Irwin y al Bob Barker. Necesitamos desactivar al tercer arponero y para eso necesitamos otro barco", explicó.




Sea Shepherd dice que además de violar la ley internacional de conservación de las ballenas, Japón violará las directrices de la Organización Marítima Internacional (OMI) si retorna al sur del paralelo 60 con su barco factoría Nisshin Maru.

A partir de agosto de 2011, se prohibirá que ingresen la zona del Tratado Antártico los barcos que operen con combustible pesado. Además, es ilegal que operen barcos militares en las aguas de la Zona del Tratado Antártico. Si la Guardia Costera Japonesa escolta la flota ballenera allí, lo hará de manera ilegal, advierte la organización.

FIS

Bióloga del INACH es ratificada en comité internacional de protección del medioambiente antártico


En la foto, Verónica Vallejos junto a Rodolfo Sánchez, de la Dirección Nacional del Antártico, de Argentina, acompañando a un grupo de turistas en isla Ardley, como parte de la preparación del Código de Conducta para Visitantes.


Punta Arenas, 30 de junio de 2011. En el marco de la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), que se realiza en Buenos Aires, el Comité de Protección del Ambiente (Committee for Environmental Protection, CEP) ratificó en su vicepresidencia a la bióloga del Instituto Antártico Chileno, Verónica Vallejos. Ella ha sido delegada nacional ante el CEP desde el año 2006 y el año 2009 fue elegida Segunda Vicepresidenta, con un desempeño reconocido y coronado en esta reelección hasta el año 2013.

El CEP fue establecido en virtud del artículo 11 del Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medioambiente, sesiona periódicamente junto a la RCTA y actualmente reúne a 34 países. Entre sus funciones están el actualizar las medidas adoptadas en conformidad al Protocolo, observar la aplicación y ejecución de los procedimientos de evaluación del impacto ambiental, proponer medios a la RCTA para minimizar o mitigar el impacto ambiental de las actividades que se realicen en la Antártica, monitorear el estado del medioambiente antártico a través de las Partes, entre otras. La primera reunión del CEP tuvo lugar en 1997.

Para Verónica Vallejos, asumir este cargo en representación del país “ha sido un desafío importante por el trabajo que conlleva y me ha ayudado a entender la Antártica desde otra perspectiva: la medioambiental”.

Chile ha estado presente en este comité desde su origen y en él se discuten temas relevantes para la actividad nacional en el Continente Blanco. Por ejemplo, este año se aprobaron finalmente las directrices para visitantes de la playa noreste de península Ardley, presentadas por Chile junto a Argentina. Esta playa está cerca de varias bases nacionales en la isla Rey Jorge y “con esto le damos una mejor protección al sitio, porque ahora tiene un código de conducta para los visitantes”, comenta Vallejos.

También se actualizó el plan de gestión para cabo Shirreff, isla Livingston, donde existe una importante colonia de lobos finos antárticos (Arctocephalus gazella) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) tiene la base científica “Dr. Guillermo Mann”.

En 2007, Verónica Vallejos, fue elegida la profesional líder de Terra 2007, un concurso nacional en el que este portal electrónico quiso reconocer a mujeres destacadas en sus respectivas áreas de acción. Verónica estudió por varios años los mamíferos marinos en el archipiélago de las Shetland del Sur, dirigió el Departamento Científico del INACH y actualmente es la Encargada de Administración de Proyectos y Medioambiente de dicho instituto.

INACH

Viajan a la Antártida en un velero

Dos amigos buscarán llegar hasta el continente blanco en un barco construido para ese fin

Laura Reina
LA NACION

El velero: Antarktikos. Los capitanes, Luis Campi (abogado, 54 años) y Osvaldo Mauro (ingeniero en sistemas, 54 años). El desafío: llegar a la Antártida. El sueño de surcar las aguas heladas del extremo Sur nació en 2001, cuando Campi y Mauro coincidieron en un curso pilotos de yate. Allí se forjó una amistad alimentada por el amor a la navegación y surgió una pregunta: "¿Y si nos vamos a la Antártida en velero?"

Pasaron diez años desde esa pregunta que dio pie al proyecto más importante de sus vidas: navegar hasta el continente blanco a bordo de un velero especialmente creado para tal fin. De lograrlo, será el tercer velero de bandera argentina en alcanzar la hazaña. Pasaron 18 años desde el último que lo logró.

"Es el desafío que nos faltaba, el paso que va más allá de la náutica. Nos propusimos intentar algo distinto y difícil", comenta Mauro, a bordo del Antarktikos. Ambos capitanes buscan completar la puesta a punto del barco y hacer las últimas pruebas de navegación antes de partir hacia su destino helado el 7 de noviembre próximo. A ellos se sumarán tres tripulantes: el español Magí Mestres, el francés Michel Maurel y el argentino Ricardo Ruest.

El Antarktikos se empezó a construir hace 8 años: "Fue un velero concebido para este fin, para navegar en zonas de mucho frío. Es un barco de 11 metros de eslora, velas grandes y mástiles bajos para evitar la escora", explicó Campi. Todo, hasta el último detalle, fue concebido en función del destino final. De hecho, salvo el movimiento de las velas, que debe hacerse en cubierta, el barco puede timonearse desde adentro.

"Se tomaron ciertas precauciones como instrumentar un sistema de aislación térmica para evitar la pérdida de calor. Los vidrios son dobles y están preparados para soportar golpes violentos", explicó Mauro, que él mismo intentó romper los vidrios con una barra de hierro y no pudo.

Aún hoy están haciendo las últimos ensayos. En su mayoría fueron de navegación corta, salvo las 500 millas del Río de la Plata que correrán el viernes próximo y que tiene por objetivo conocer al barco y probar todos sus sistemas. También navegaron el Cabo de Hornos y completaron un curso de navegación antártica. "En la práctica sirve mucho probar, hablar con la gente que fue a la Antártida y también armar el barco de cero, porque lo conocemos, sabemos qué tiene, qué le pusimos", dijo Mauro.

"Todavía nos falta establecer una relación de confianza con el velero, que se logra después de pasar buenos y malos momentos arriba de él", contó Campi, que aseguró que la idea es navegar a vela la mayoría del tiempo. "Es la mejor condición para el barco y para nosotros", explicó.

Si no hay imprevistos, la idea es zarpar el 7 de noviembre desde Buenos Aires. La primera etapa será Buenos Aires-Puerto Deseado-Isla de los Estados-Ushuaia, que demandará 4 semanas de navegación. "Dejamos el barco allá y volvemos a Buenos Aires a pasar las fiestas. El 9 de enero salimos desde Ushuaia y vamos hasta la Antártida. Son otras 6 semanas de navegación", contó Campi.

En total, recorrerán 3500 millas náuticas, contando el regreso a Ushuaia. "La vuelta completa, hasta Buenos Aires, son 5000 millas. Pero no sabemos si la vamos a hacer, veremos en qué estado estamos", dijo Mauri.Una vez en la Antártida, el primer punto será la Base Primavera. Antes pasarán por Puerto Williams, Puerto Toro, Puerto Maxwell, el cruce del Cabo de Hornos y la Isla Decepción. "Vamos del lado occidental de la península. Navegaremos por el Estrecho de Gerlache", contó Campi.

Lo más complicado de la travesía, el gran desafío, es el Pasaje de Drake: "Ahí el problema son los vientos y las corrientes. Hay una zona de circulación de agua donde el mar gira libremente, sin ninguna contención terrestre. Es el único tramo donde estamos obligados a navegar de noche", contó Campi.

El desafío está planteado. Para ellos, la Antártida está cada vez más cerca.


DIARIO DE LA TRAVESÍA EN VERSIÓN BLOG

A tono con los tiempos que corren, los capitanes Osvaldo Mauro y Luis Campi contarán en un blog ( www.antarktikos.com.ar ) las peripecias de la travesía. "La idea es dar información diaria de lo que está ocurriendo en el barco, actualizar nuestra posición en Google Maps; subir fotos y videos para que la gente pueda ser parte de la travesía", contó Mauro.

En el barco se manejarán con tres sistemas de comunicación: el celular, con un amplificador de la señal, la radio y el teléfono satelital.

La Nación

La ballena tiene quien la cuide



La serie nominada al reconocido premio Emmy, Defensores de ballenas, regresará a la pantalla chica en su tercera temporada, en la que el capitán Peter Watson realiza un viaje de tres meses hacia el santuario de la Antártida, con el objetivo de detener la caza de estos mamíferos.

En los 12 nuevos episodios, que se estrenarán el próximo 6 de julio, continúa la campaña en defensa de los cetáceos de la Sociedad Conservacionista Sea Shepherds, que fundó Watson en 1977.

Éste hombre consideraba que su nueva organización tenía que ir más lejos que el grupo Greenpeace, que él fundó, junto a otras personas.

La travesía

El conflicto entre los Sea Shepherds y los balleneros japoneses se intensifica cada vez más, colocándose unos y otros en el límite de la lucha por lo que creen justo.

Durante años, bajo la premisa de la no violencia, el equipo de Watson, formado por varios miembros y voluntarios, ha puesto en marcha una campaña todos los inviernos para encontrar y detener a las embarcaciones japonesas que cazan ballenas en nombre de la investigación.

Los integrantes del grupo, etiquetados como activistas, héroes o eco-piratas, abandonan todos los años el puerto australiano de Melbourne para emprender peligrosas campañas que han acaparado la atención de los medios de comunicación.

La dedicación de los Sea Shepherd es tal, que su grupo internacional ha pasado en el mar las fiestas navideñas de los últimos años, arriesgando su vida para salvar la de las ballenas.

Esta campaña y otras muchas emprendidas por el equipo de Watson y vistas en Defensores de ballenas, fueron reconocidas recientemente como un factor determinante para que Japón anunciara en febrero pasado la suspensión temporal de la caza de ballenas en la Antártida.

El Universal de México

Adiós, ballenas, adiós

ANTÓN LUACES Ya no son solo Japón, Islandia y Noruega los países que cazarán ballenas en los próximos años. Otros, hasta ahora defensores de la moratoria establecida por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1986, como EEUU, se amparan en un subterfugio para disponer que sus arpones apunten a esos mamíferos marinos. Y, con EEUU, Dinamarca (para Groenlandia), Rusia y, en el Caribe, San Vicente y Granadinas.

Los estadounidenses, abanderados en la lucha contra la caza de ballenas, quieren la aplicación de la que se denomina "cuota aborigen" o de subsistencia de los naturales de Alaska, su provincia del norte. Un territorio que, se diga lo que se diga, no necesita de la carne de ballena para subsistir porque el estatus de sus ciudadanos no les hace dependientes de ese tipo de comida.

Desde hoy hasta el martes la Comisión Ballenera Internacional se va a reunir en la isla británica de Jersey para abordar, entre otros asuntos, el planteamiento de los norteamericanos, daneses, rusos y caribeños, y todo hace pensar que las posturas tibias de otros países miembros de la CBI darán al traste con un periodo de 25 años de relativa calma en la caza de ballenas, lo que permitió que las poblaciones de este mamífero recuperasen -si bien mínimamente- un número prudencial de individuos.

Es muy probable que la acción conjunta de los países centro y sudamericanos no sean suficientes para, con sus votos, mantener la prohibición de cazar ballenas.

La Opinión Coruña