sábado, 31 de julio de 2021

ANTÁRTICA: Investigación detectó capacidad de pez antártico para soportar peaks de temperatura


La investigación dio cuenta de la plasticidad del pez Harpagifer antarcticus para soportar rangos térmicos elevados. No obstante, los peces no lograron resistir periodos prolongados de tiempo. El estudio fue publicado en la revista científica Journal of Thermal Biology.

Daniela Jofré, Centro IDEAL. El aumento de temperatura en el Planeta producto del cambio climático está afectando a un sinnúmero de organismos en diferentes latitudes, por lo cual se hace de vital importancia entender los procesos biológicos que ciertas especies pasan cuando su entorno cambia de manera abrupta.

Es el caso del pez Harpagifer antarcticus, que habita en el continente blanco y que ha sido ejemplo de varias investigaciones, dando cuenta de su casi nula capacidad de adaptación al cambio climático. Esta situación se vuelve más acentuada, debido a los reportes que indican una mayor temperatura en pozas intermareales -hábitat de esta especie- donde las temperaturas han bordeado los 20°C.

Es por ello que, un equipo de investigadores analizó la respuesta fisiológica del H. antarcticus, estudiando cuánto es el máximo térmico que esta especie puede soportar y cuánto tarda en recuperar su homeostasis (capacidad de mantener su sistema estable ante cambios externos). El estudio fue liderado por Julia Saravia, genetista e investigadora doctoral del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La investigación duró18 meses, lo que consideró la recolección de ejemplares en el sector de Bahía Fildes, en la Península Antártica y trabajos en laboratorio

El estudio dio cuenta de la plasticidad de esta especie, ya que pudo mantenerse a temperaturas ampliamente superiores a lo que está acostumbrada (18°C), con rangos de aumento a razón de 0.3°C y 1°C por minuto. No obstante, H. antarcticus fue incapaz de mantener su fisiología intacta por mucho tiempo, sufriendo problemas osmóticos catastróficos.          

“Los ensayos de temperatura crítica máxima son muy utilizados en fisiología térmica, y nos permiten estudiar el repertorio de respuestas de corto plazo. Los resultados que obtuvimos son de gran aporte a futuras investigaciones sobre peces antárticos en esta área, a la vez de que nos dio un mayor entendimiento de lo que ocurre no solo a nivel fisiológico, si no también molecular en estos animales”, explicó Saravia.

“El H. antarcticus es una especie importante ecológicamente hablando, ya que da cuenta de la salud del ambiente y además es un regulador de la población de crustáceos pequeños. Toda especie que desaparece afecta de alguna manera al ecosistema, ya sea porque ayuda a controlar o porque es presa. En este caso, este pez tiene ambos roles”, comentó el Dr. Luis Vargas-Chacoff, investigador del Centro IDEAL y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh.

La investigación tardó 18 meses, lo que consideró la recolección de ejemplares en el sector de Bahía Fildes, en la Península Antártica y trabajos en laboratorio. El estudio fue publicado en la revista científica Journal of Thermal Biology.


IDEAL




 

lunes, 26 de julio de 2021

PATAGONIA/CIENCIA: 1° Diálogo Macrozona Austral: "Desafíos y propuestas para el futuro"

Nodo Ciencia Austral realizó el Primer Diálogo Macrozona Austral CTCI: “Desafíos y propuestas para el futuro” con el objetivo de abrir una conversación sobre los desafíos de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en las regiones de Aysén y de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta actividad que se efectuó el pasado 13 de julio, cuyo video podrán ver a continuación

Para enriquecer el encuentro, durante días previos al evento se realizaron  presentaciones que contextualizaron el estado del ecosistema de la CTCI en la Macrozona. Estas se podrán ver, también más adelante en este post.


1° Diálogo Macrozona Austral: "Desafíos y propuestas para el futuro"

Transmisión en vivo del 1° Diálogo Macrozona Austral: "Desafíos y propuestas para el futuro".

Importante instancia para abrir conversación sobre los desafíos de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) en las regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.

Cabe destacar que el proyecto Nodo Ciencia Austral es financiado por la ANID y ejecutado por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) ; y busca identificar las brechas que limitan el desarrollo científico-tecnológico, establecer prioridades y proponer una estrategia con el fin de robustecer el ecosistema de CTCI de las regiones de Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena.

1° DIÁLOGO MACROZONA AUSTRAL CTCI. Exposición Dr. Ronald Cancino

Exposición Dr. Ronald Cancino - Académico Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de la Frontera.
Exposición: “Formas de comprensión de las capacidades y gestión de la CTI: Sistemas, Ecosistemas y sistemas complejos de Ciencia, Tecnología”


1° DIÁLOGO MACROZONA AUSTRAL CTCI. Exposición Dra. Pamela Santibáñez

1° DIÁLOGO MACROZONA AUSTRAL CTCI: “DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL FUTURO”
Dra. Pamela Santibáñez - Seremi de CTCI Macrozona Austral
Exposición: “Desafíos de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Macrozona Austral”.

ANTÁRTICA: ¿Un próximo invasor? El cangrejo del sur podría establecerse en la Antártica el 2100


Un nuevo estudio, publicado en la revista Global Change Biology, que utilizó experimentos fisiológicos y modelos ecológicos, plantea que los escenarios futuros de cambio climático favorecerán su expansión hacia fines de siglo.


Andrea Navarro, Centro IDEAL. Halicarcinus planatus es un pequeño crustáceo, conocido comúnmente como “cangrejo del sur”, que se distribuye en aguas poco profundas costeras. Habita en el extremo sur de Sudamérica, incluyendo las regiones de Aysén y Magallanes, y también las islas subantárticas del Océano Austral (Malvinas, Marion, Crozet, Kerguelen y Macquarie). Tiende a ser más abundante en áreas protegidas como bahías, estrechos y ensenadas.

El año 2010, un investigador estadounidense encontró en Isla Decepción, ubicada en la Península Antártica (al sur del Archipiélago de las Shetland del Sur), una hembra con huevos de esta especie. El hecho despertó la curiosidad de un equipo de científicos, pues alcanzar las costas antárticas requiere la dispersión a través de vastas y profundas barreras biogeográficas que han aislado el continente durante millones de años, incluido el cruce de la Corriente Circumpolar Antártica.

Fue así como el grupo de investigadores realizó un estudio, cuyos resultados fueron recientemente publicados en la revista Global Change Biology, que plantea que en la actualidad el cangrejo del sur no puede establecerse en las aguas de la Península Antártica. Sin embargo, esta situación tiene grandes probabilidades de cambiar bajo el escenario de cambio climático proyectado en el siglo XXI.

El trabajo fue desarrollado gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinario de expertos de instituciones nacionales y extranjeras: Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral Chile (IDEAL-UACh)Universidad de Magallanes (UMAG)Universidad de Chile (UChile)University of Otago (Nueva Zelanda)Royal Belgian Institute of Natural Sciences (Bélgica), Universite? Bourgogne Franche-Comte? (Francia) y Universite? Libre de Bruxelles (Bélgica). Además, este estudio multidisciplinar fue apoyado por los proyectos INACh DG_14-17, Fondecyt-1161358, PIA CONICYT-ACT172065 y Fondecyt 1160877.

Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron una combinación de experimentos fisiológicos y modelos ecológicos para evaluar el nicho potencial de Halicarcinus planatus y estimar sus límites futuros hacia el sur bajo condiciones climáticas

 


“Producto del calentamiento que ha sufrido la Antártica desde mediados del siglo XX y del aumento de las actividades antropogénicas, la probabilidad que especies exóticas lleguen y se establezcan en el continente blanco es mayor. Si bien, a la fecha no hay especies marinas exóticas establecidas, esta situación podría cambiar con el paso de los años”, afirma la bióloga marina, doctorante y co-autora del trabajo científico, Zambra López.

La investigación muestra que el cangrejo del sur tiene un límite térmico mínimo de 1 ° C, y que su distribución actual (evaluada mediante muestreo y modelado de nichos) está fisiológicamente restringida a la región subantártica. Si bien esta especie actualmente no puede sobrevivir en la Antártica, el calentamiento futuro bajo escenarios de emisión de gases de efecto invernadero de ‘fuerte mitigación’ y ‘sin mitigación’ favorecerá su expansión de nicho a la Península Antártica Occidental para el año 2100. La actividad humana también tiene potencial de incrementar la probabilidad de translocación antropogénica de esta especie a los ecosistemas antárticos.

La presencia de este cangrejo en la Antártica podría ser aleatoria, sin embargo, también es posible que en algún momento pudiera estar presente en alta densidad.

Las invasiones antárticas exitosas hasta la fecha se han registrado exclusivamente en hábitats terrestres. Si bien en las costas del continente blanco ya se habían reportado especies marinas no nativas como cangrejos, mejillones y tunicados, estas todavía no se han establecido allí. Pese a que aún no se han comprendido todas las consecuencias del calentamiento antártico, ya se han observado algunos cambios en la distribución y composición de las comunidades.

“Nuestro trabajo demuestra al día de hoy que este cangrejo no puede soportar inviernos antárticos, es decir, aún no es viable que se establezca y reproduzca allí. Esto cambiaría debido a que los efectos del cambio climático siguen incrementando la temperatura, haciendo que este cangrejo sí se pueda establecer en el continente blanco durante todo el año”, concluye el investigador del Centro IDEAL y co-autor del estudio, Dr. Luis Vargas-Chacoff.

Leer la investigación aquí.


IDEAL


ANTÁRTICA: Hallan preocupantes cantidades de plásticos en la dieta de los pingüinos de la Antártida


Estas partículas llegan a mares y océanos a través de la basura y los desechos procedentes de las actividades humanas.


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define los microplásticos como pequeñas partículas y fibras de plástico inferiores a cinco milímetros. Su presencia en el mundo ha aumentado a la par que se ha incrementado su producción. De hecho,  para 2050 se prevee que su demanda alcance las 1.000 millones de toneladas, a pesar de las muchas medidas que tratan de limitarlos.

Los microplásticos, invisibles a simple vista, afectan principalmente a pequeños peces, organismos invertebrados y otros animales filtradores que tienen el potencial de entrar en nuestra cadena alimentaria.

Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) ha demostrado que estos microplásticos también están presentes en la dieta de los pingüinos antárticos. Y es que el análisis de las heces de tres especies distintas -en diferentes lugares y años- han revelado una amplia presencia de poliéster y polietileno, entre otras partículas de origen humano como las fibras de celulosa.

El estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, incide sobre la necesidad de conocer los efectos de estas partículas y de establecer medidas más efectivas para controlar la contaminación por plásticos y otras partículas de origen humano en el continente antártico.

Los microplásticos están cada vez más extendidas en los ecosistemas marinos, algo preocupante dada su persistencia en el ambiente y su acumulación en las cadenas tróficas.

"Estos contaminantes llegan a mares y océanos principalmente a través de la basura y los desechos procedentes de las actividades antrópicas", explica Andrés Barbosa, científico del MNCN-CSIC y autor del trabajo.

Según asegura José Xavier, investigador de la Universidad de Coímbra (Portugal), dada la baja presencia humana en el océano antártico y en la Antártida, cabría esperar una baja contaminación por microplásticos en estas áreas, sin embargo, "las estaciones de investigación, los barcos pesqueros y turísticos y las corrientes marinas hacen que estas partículas lleguen a estos hábitats, pudiendo provocar una alta concentración a nivel local".

Los resultados del estudio

El objetivo del estudio, en el que han participado investigadores de Portugal, Reino Unido y España, fue analizar la presencia de microplásticos en la península antártica y en el mar de Scotia, dada la importancia ecológica de estos hábitats.

Para ello, analizaron las heces de tres especies de pingüinos: el pingüino de Adelia ('Pygoscelis adeliae'), el barbijo ('Pygoscelis antarcticus') y el papúa ('Pygoscelis papua'). "Los pingüinos se utilizan para muchos estudios porque su biología y ecología son bien conocidas y el hecho de que sean depredadores les convierten en buenos indicadores de la salud de los ecosistemas en los que viven", aclara Barbosa.

"Los resultados muestran que la dieta de las tres especies está compuesta por distintas proporciones de krill antártico ('Euphausia superba'), en un 85% en el caso del pingüino de Adelia; un 66% en el del barbijo y, finalmente, un 54% en el papúa. Y, según revela Joana Fragão, investigadora de la Universidad de Coímbra, se encontraron microplásticos en un 15%, un 28% y un 29% de las muestras, respectivamente, en las tres especies estudiadas.

"La frecuencia de aparición de estas sustancias fue similar en todas las colonias, lo que nos induce a pensar que no hay un punto de origen concreto de contaminación dentro del mar de Scotia. Es necesario seguir estudiando en esta línea para comprender mejor la dinámica de estas sustancias y sus efectos en estos ecosistemas para guiar nuevas políticas de gestión en el continente antártico", concluye Filipa Bessa, también de la Universidad de Coímbra.

El Español

jueves, 22 de julio de 2021

PATAGONIA: MUSEO REGIONAL DE AYSÉN REABRE SUS PUERTAS EN FASE 2 CON LA MUESTRA “EL BAÚL DE VIOLETA”


“La figura de Violeta es relevante para cualquier chileno y latinoamericano, y queríamos acercarla a nuestro público principal que es la gente de Aysén”, explicó el director de la institución, Gustavo Saldivia. La muestra se inauguró el 20 de julio y se extenderá hasta el 27 de agosto, con reserva previa.

Este martes 20 de julio se inauguró la muestra “El Baúl de Violeta” en el Museo Regional de Aysén, ciudad de Coyhaique, el cuarto destino en la ruta de esta exposición itinerante que relata la vida y obra de Violeta Parra, y que dejó Santiago a principios de este año. En lo que va de 2021, el baúl ha pasado por Caleta Tortel, Cochrane y Puerto Río Tranquilo, y ahora estará en Coyhaique hasta el 27 de agosto.

“El Baúl de Violeta” es una colección de elementos visuales, táctiles y sonoros, cuyo objetivo es apoyar el acceso a las obras de la artista para comunidades en zonas remotas del país. Las piezas gráficas están complementadas por audiodescripciones que buscan facilitar la inclusión de personas con discapacidad visual.

Desde el Museo Regional de Aysén, valoraron el arribo del baúl a la comunidad. “La gente de Puerto Río Tranquilo nos contó que la muestra andaba en la zona y dijimos ‘Pucha, qué bonito sería tener el Baúl en Coyhaique’, dado que tenemos los espacios. Estábamos esperanzados de salir de cuarentena pronto, y tener más oferta para la gente de acá. La figura de Violeta es relevante para cualquier chileno y latinoamericano, y queríamos acercarla a nuestro público principal que es la gente de Aysén”, explicó el director de la institución, Gustavo Saldivia.


La exposición se inauguró con una transmisión en vivo desde el Museo Regional de Aysén, tras su apertura en esta nueva Fase 2. En la conversación, Saldivia conversó con la directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro, sobre el valor del legado de la cantautora chilena y su importancia para las comunidades en regiones.

«Esto se inscribe en nuestra política de inclusión, el Museo siempre ha tratado de llegar a lugares donde no se puede ir personalmente. Tenemos un trabajo social muy intenso con cárceles, hogares de ancianos, hospitales», explicó García-Huidobro en la trasmisión. «La respuesta del público, de los profesores, de los apoderados, de los museos, de las instituciones a donde ha ido (la muestra), todo es positivo. Con el Museo Violeta Parra es impresionante lo que la gente comenta. Siempre se refiere a esta dimensión afectiva, hablando de agradecimiento y emoción cuando están en contacto con las canciones, décimas, arpilleras de Violeta Parra», agregó.


Desde el Museo Regional de Aysén afirmaron que tratarán de poner énfasis en colaborar con los colegios de la zona que pronto estarán volviendo a clases presenciales, dado que muchos están haciendo esfuerzos por cumplir sus planes curriculares en lo que va de un año que ha sido complejo en ese sentido. “Estamos coordinándonos con los colegios que están abriendo. También hay que tener en cuenta que muchos están ‘sobrevendidos’ con cumplir sus planes, así que nosotros trataremos de acomodar nuestras actividades y que calcen con sus planes de estudios, que no sean extracurriculares”, detalló Gustavo Saldivia, y no descartó la posibilidad de que se desarrolle un recorrido virtual de la muestra también.

La exhibición ya está disponible para el público, aunque sólo con previa reserva. Esta se puede hacer contactando al celular +56945267721, de lunes a viernes entre las 9:00 y 13:00, y entre las 15:00 y 17:00 horas. Los horarios disponibles para visitarla son de martes a viernes a las 15:00, 16:00 y 17:00.

Las comunidades de zonas remotas que estén interesadas en hacer de anfitrionas para “El Baúl de Violeta”, pueden postular completando el formulario habilitado.


Museo Violeta Parra



Pese a la resistencia de EE.UU., el Gobierno avanzará con la construcción del Polo Logístico Antártico en Ushuaia


El proyecto genera resquemores en Washington por la posible participación de China en el financiamiento del proyecto

El presidente Alberto Fernández impulsará la construcción de un Polo Logístico Antártico en Ushuaia, con la idea de convertirlo en una escala casi obligada en la ruta marítima al continente blanco.

El proyecto, que se remonta a los tiempos de la presidencia de Cristina Kirchner y exigiría una inversión superior a los 300 millones de dólares, amenaza con generar cortocircuitos con el gobierno de Estados Unidos, por la desconfianza que le genera la posibilidad de que el emprendimiento se lleve adelante con financiamiento proveniente de China. Especialmente en una zona considerada estratégica.

Fernández hizo el anuncio en el encuentro de camaradería con las Fuerzas Armadas, al transmitir la nueva Directiva de Política de Defensa Militar, que fija los lineamientos estratégicos del área, con un fuerte énfasis en el control y la vigilancia de los espacios marítimos.

“Se avanzará en la construcción del Polo Logístico Antártico en la ciudad de Ushuaia, de manera que pueda ser aprovechada su estratégica ubicación geográfica para abastecer a las bases antárticas nacionales de forma rápida y eficiente”, dijo el Presidente, junto al ministro del área, Agustín Rossi.

La ambiciosa inversión obliga a una planificación por etapas y el primer tramo comprendería el traslado de la Base Naval Ushuaia a un predio en la península de la ciudad, donde se localizaba el viejo aeropuerto, con la construcción de un muelle, viviendas para el personal naval y una planta de tratamiento de efluentes, entre otras obras. Todo ello tendría un costo de US$83,6 millones. Se solventaría, en parte, con recursos de la obra pública y del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), creado para favorecer el equipamiento militar.

Prevenciones en Estados Unidos

Los resquemores de Estados Unidos –reflejados en gestos y señales- se fundamentan en las dudas que genera el posible financiamiento de la construcción de la base y las manos que tendrán a su cargo, finalmente, el manejo operativo. Inicialmente, Rusia había mostrado interés en participar del proyecto.

Al visitar la Argentina en abril pasado, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Greg Faller, pidió viajar a Ushuaia para conocer in situ el probable destino de la base logística y dejó trascender su preocupación por la posible intervención de China en el proyecto. “Más que en el financiamiento, el problema es quién operará esa base”, señalaron fuentes castrenses a LA NACION.

El almirante Faller no fue recibido por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, pero sí se reunió con el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, quien pertenece a La Cámpora y está enfrentado con el mandatario. Para recibir al jefe del Comando Sur viajó a la provincia fueguina el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Sergio Rossi, primo del ministro.

El modelo de Chile

El gobierno argentino le asigna una importancia geopolítica al proyecto, dado el impulso que tomaría una base de aprovisionamiento en “las puertas” de la Antártida, en momentos en que Chile también apuesta a una mayor presencia naval, con el respaldo de una base logística en Punta Arenas.

“La Argentina es el país más atrasado en esto. No vamos a ganar la carrera, se requiere una política más activa. Chile está en otra escala: lleva turistas a la Antártida.”, dijo a LA NACION el exdiputado nacional Carlos Gastón Roma (Pro), estudioso de los temas de Defensa, al plantear dudas sobre la concreción del proyecto, cuyos primeros borradores, dijo, datan de los años 90.

La Base antártica Brown es una de las estaciones temporarias de la Argentina desde 1984Gentileza Cancillería


Convencido de que no habrá capacidad económica para afrontar un proyecto de más de US$300 millones, Roma puso el ejemplo de Chile, que financia sus planes antárticos “con el turismo, el cobro de los servicios de logística que realizan las Fuerzas Armadas y la reinversión en infraestructura”.

Al aprovisionamiento de los barcos que llegarían al Polo Logístico se incluirían en el proyecto otros servicios, como la gestión del retiro de los residuos, que no pueden mantenerse en las bases antárticas.

El Tratado de 1961 prohíbe fortalecerla presencia militar en la Antártida y solo permite avanzar con iniciativas que tiendan al desarrollo de la investigación científica y las operaciones de apoyo logístico. El creciente tráfico marítimo en la zona reaviva el interés por contar con una base de aprovisionamiento propio, con servicios a otros países.

“La preocupación, además, se basa en que China tiene cuatro bases en la Antártida y está construyendo una quinta estación, lo que contribuye a la incertidumbre y el temor. Si bien son emprendimientos científicos, podrían instalar satélites y no habría mucho control”, explicaron a LA NACION fuentes que conocen el ambiente militar.

Mariano de Vedia
La Nación


 

ANTÁRTICA: En busca del secreto de las dos únicas plantas que crecen en la Antártida


Del Caribe a la Antártida, la bióloga cubana Marely Cuba Díaz llegó a Chile hace 23 años y después de tres viajes al Continente Blanco hoy posee en un laboratorio unos 15.000 ejemplares de las dos únicas especies vegetales que crecen de forma nativa en ese ecosistema, con las que busca hallar el secreto que les permite vivir y desarrollarse en condiciones tan extremas.


"Son las dos únicas plantas que viven de manera natural en la Antártida, por lo tanto, nos están dando indicios de que tienen algunas características especiales que les permiten vivir y adaptarse a esas condiciones que son muy extremas para otras plantas. Ellas deben tener algo especial que les permite vivir y desarrollarse en esas condiciones", señaló Cuba.

La científica llegó a Chile con 28 años para realizar un doctorado en Bioquímica en la Universidad de Chile y actualmente reside en la ciudad de Los Ángeles de la región del Biobío (centro), donde se dedica a la docencia y a la investigación de la ecología vegetal de la Antártida en el campus de la Universidad de Concepción.

Para ello, en el laboratorio de ese centro de estudios cuenta con más de 8.000 plantas in vitro y casi 7.000 en frascos en condición de jardín común, lo que constituye la mayor colección de estos vegetales en el mundo.

"Hasta donde yo sé, no existe otra colección igual. De hecho, de los investigadores internacionales que trabajan en estas plantas hay un grupo destacado en Polonia y yo les colaboro con materiales, y otro grupo está en Corea y no sé si tiene una colección en la que multipliquen estas plantas", dijo Cuba a Efe.

PASTO Y CLAVELITO ANTÁRTICO

Aunque también cuenta con ejemplares de una isla subantártica, de la Patagonia y de otras partes de Chile, la mayoría de estas plantas pertenecen a las dos únicas especies nativas de la Antártida, el llamado pasto antártico (Deschampsia antarctica) y el clavelito antártico (Colobanthus quitensis), cada una identificada por los sectores donde fueron recolectadas.

"Fui a la Antártida por primera vez en el año 2009, traje muestras para trabajar en el laboratorio y aparté un poco de este material y empecé a propagarlas, tanto en cámara como en condiciones controladas. Esta colección ha ido creciendo con los años, ya que además muchos colegas me mandan semillas y plantitas", comentó Cuba.

La bióloga explicó que una de las ventajas de mantener y propagar estas plantas en un laboratorio consiste en poder investigar sin la necesidad de viajar constantemente a la Antártida, reduciendo de esta forma la huella de carbono y el impacto humano en el territorio en donde crecen estas especies.

El objetivo principal es contar con "material primario" para llevar a cabo "investigaciones relacionadas con la tolerancia al estrés ambiental con la que viven las plantas", sobre lo que ya se han arrojado varios resultados.

Así, contó Cuba, ya se evidenciaron "ciertas modificaciones en su proceso de fotosíntesis que les permite regular las condiciones extremas en las que viven", una "acumulación de ciertos compuestos que le son vitales para resguardar sus células y protegerse de la congelación" y los "mecanismos fotoquímicos que les permiten soportar la radiación".

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Respecto a los efectos del calentamiento global, sostuvo que estas plantas antárticas han mostrado tener la capacidad y la resiliencia para adaptarse a los cambios y seguir desarrollándose en las nuevas condiciones ambientales, llegando incluso a aumentar las poblaciones de estas especies en algunas zonas.

Sin embargo, advirtió que el principal peligro radica en que aparezcan nuevas especies que puedan convertirse en invasoras y eventualmente competir con las especies que viven de manera natural en la Antártica.

Hasta el momento, la científica financia esta investigación con los fondos que consigue para sus propios proyectos, mientras que la Universidad de Concepción apoya con el espacio del laboratorio.

Su objetivo en el corto y medio plazo es contar con financiación, ya sea pública, privada o de ONG para "contar con un laboratorio específico y seguir mejorando las condiciones de cultivo y conservación de estas plantas".

 El Siglo

ANTÁRTICA: ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OF RSV NUYINA OPERATIONS OPEN FOR PUBLIC COMMENT/ EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS OPERACIONES DE RSV NUYINA ABIERTA AL COMENTARIO DEL PÚBLICO


Call for public comment – draft Initial Environmental Evaluation – operation of RSV Nuyina 2021-2026

The Australian Antarctic Division (AAD) has prepared an Initial Environmental Evaluation (IEE) to assess the potential environmental impacts associated with the operation of the Australian icebreaker RSV Nuyina (2021-2026).

RSV Nuyina has been designed and constructed to support the resupply of Australia’s three Antarctic research stations and as a platform for supporting marine and atmospheric science in Antarctica and the Southern Ocean.

This IEE (draft at link below) covers the operations of RSV Nuyina south of 60oS commencing in the 2021-22 austral summer.

Members of the public are invited to review and submit comments on the draft IEE. Please email comments to eia@aad.gov.au by the close of business on Thursday 12 August 2021.

For more information, please contact eia@aad.gov.au.

Consultation draft - Initial Environmental Evaluation - RSV Nuyina operations 2021-26 PDF


EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS OPERACIONES DE RSV NUYINA ABIERTA AL COMENTARIO DEL PÚBLICO

Convocatoria para comentario público - borrador de Evaluación Ambiental Inicial - operación de RSV Nuyina 2021-2026

La División Antártica Australiana (AAD) ha preparado una Evaluación Ambiental Inicial (IEE) para evaluar los posibles impactos ambientales asociados con la operación del rompehielos australiano RSV Nuyina (2021-2026).

RSV Nuyina ha sido diseñado y construido para apoyar el reabastecimiento de las tres estaciones de investigación antárticas de Australia y como una plataforma para apoyar la ciencia marina y atmosférica en la Antártida y el Océano Austral.

Este IEE (borrador en el enlace a continuación) cubre las operaciones de RSV Nuyina al sur de 60oS a partir del verano austral 2021-22.

Se invita al público a revisar y enviar comentarios sobre el borrador de la EEI. Envíe sus comentarios por correo electrónico a eia@aad.gov.au antes del cierre de operaciones el jueves 12 de agosto de 2021.

Para obtener más información, comuníquese con eia@aad.gov.au.