miércoles, 30 de junio de 2021

ANTÁRTICA/ARTES VISUALES: Polar Zero: visual arts take centre stage at COP26. Exposición inmersiva de ciencia y arte del artista y escultor Wayne Binitie en el Glasgow Science Centre


Wayne Binitie’s new artwork will contain air extracted from an ice core collected from Antarctica.

Artist and sculptor Wayne Binitie’s immersive science-art exhibition at Glasgow Science Centre

The Arts and Humanities Research Council (AHRC), part of UK Research and Innovation (UKRI), has today [29 June 2021] announced funding of a climate science, art and engineering collaboration featuring newly commissioned artworks by renowned artist and sculptor Wayne Binitie.

Polar Zero opens at Glasgow Science Centre in September and will be on display during the UN COP26 Climate Conference. The immersive exhibition will make an innovative cultural contribution to UK climate science communication, diplomacy and policy. The live and online public exhibition will be accessible to everyone including people with disabilities.

The centrepiece is an original glass sculpture containing air from the year 1765. Extracted from an Antarctic ice core and preserved forever within the sculpture, this air connects us with a pivotal moment in the Earth’s history, the dawn of the industrial revolution. It is a technically challenging piece that is achieved in collaboration with British Antarctic Survey’s ice core labs, and Arup’s advanced engineering capability. The entire creation process will be captured on video and be accessible online.

Wayne, an AHRC-funded PhD student at the Royal College of Art, is strongly motivated by the urgent need to address the climate crisis and has previously exhibited critically-acclaimed climate-inspired pieces at the V&A Museum and Arup. Thanks to his longstanding commitment to exploring our planet’s glacial past, present and future through contemporary art, Wayne formed a unique relationship with the British Antarctic Survey (BAS) and Arup.

British Antarctic Survey ice core scientist Dr Robert Mulvaney said:

 “We are delighted that AHRC is funding Polar Zero.  Our research collaboration with Wayne has evolved over the last five or six years. It has been a journey of discovery for both artist and scientists and involved high levels of creativity.  Exchanging ideas in the ice core lab or over a coffee was exciting and stimulating and we hope that our exhibition and online visitors can feel inspired, share our enthusiasm and see the world differently.  Antarctic ice is an archive of the Earth’s hidden climate history.  The skill of the artist is in helping us tap into human emotion to provoke curiosity, action and hope for the future.”


Polar Zero begins with the expertise of BAS scientists, who drill, analyse and preserve cylinders of ice from Antarctica that record past climate change and help us predict the future. For this piece Wayne uses ice-cores as a repository of scientific and cultural data that reflects humanity’s engagement with, and intervention in, the polar regions, uncovering hidden narratives embedded in the ice. People who experience these works will, it is hoped, gain a better understanding of humanity’s impact on the natural environment and its climate systems.

A programme of public and government engagement, as well as media and social media activity around the exhibition will stimulate new ways of thinking and express the impact of climate change on humanity. Polar Zero emerges as the need to understand the human and non-human history of the Polar Regions is more urgent than ever before.

Wayne Binitie with his recent artwork ‘Ice Floor’

Professor Christopher Smith, AHRC Executive Chair, said:

“COP26 is an invitation for all of us to rethink our way of life. When the arts and the sciences come together, they have the power to stir something inside of us and inspire lasting change. This exhibition will demonstrate what we can achieve when we use the arts to inspire people to connect to the human emotion of climate change, driving us all to build a greener, more sustainable future.”

Dame Jo da Silva, Global Sustainable Development Leader, Arup said:

“Art is very important because it can encapsulate a lot of complexity. With a subject like climate change – which is so incredibly complex – we need to engage emotionally.
“When you look at a piece of art that has been stimulated by climate change, it sets your mind turning over and you contemplate things in a different way.”

Dr Paul Thompson, Vice-Chancellor of the Royal College of Art, said:

“Wayne Binitie’s time capsule of the Earth’s atmosphere from the year 1765 captures all the magical curiosity of an insect fossilised in amber. A pre-industrial world, frozen in glass, provokes powerful emotions and demands a call to action from delegates at COP26. It has been a real privilege for me, watching Wayne’s research evolve with the support of the AHRC over the past few years.


Timeline from Ice core data:

Ice Core timeline showing data from history and data captured within the ice core


About Wayne Binitie: For the last 5 years Wayne has collaborated on the ‘Data as Art’ project Polar Aesthetics with ice core scientists, the creative team and public engagement specialists at BAS. This project has led to public exhibitions, and the involvement of engineering expertise from Arup. Wayne is funded via a National Productivity Investment Fund award administered by the Techne AHRC Doctoral Training Partnership (DTP). The project is a critical element of Wayne’s AHRC-funded PhD research with the Royal College of Art. Wayne’s practice-based research investigates the urgent and ethical stewardship of glacial water at a time of accelerating climate change. What are the environmental risks posed by the rapid disappearance of glacial water? How can a contemporary art practice communicate the urgency of climate change to new audiences? What hidden histories written in polar ice can contemporary art reveal? How is polar history written, read and made legible in the present? Wayne’s research and art seeks to answer these questions and more and the Polar Zero exhibition will play a key part in this.

UKRI and climate change: This work adds to UKRI’s long tradition of investing in cutting-edge research and innovation to understand, tackle and mitigate the effects of climate change. In the year the UK hosts the UN COP26 summit in November, UKRI will use its role as a steward of the research and innovation system to bring our communities together to create sustainable and resilient solutions and encourage new behaviours and new ways of living that enable the UK to reach net zero by 2050.
Find out more about how UKRI is Responding to climate change – UKRI

Trapped air bubbles within ice cores form an archive of past atmosphere and temperature.

BAS

Exposición inmersiva de ciencia y arte del artista y escultor Wayne Binitie en el Glasgow Science Centre

El Consejo de Investigación de Artes y Humanidades (AHRC), parte de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI), anunció hoy [29 de junio de 2021] la financiación de una colaboración de ciencia, arte e ingeniería climática con obras de arte recientemente encargadas por el reconocido artista y escultor Wayne Binitie.

Polar Zero se inaugura en el Centro de Ciencias de Glasgow en septiembre y estará en exhibición durante la Conferencia sobre el Clima COP26 de la ONU. La exposición inmersiva hará una contribución cultural innovadora a la comunicación, la diplomacia y la política de la ciencia climática del Reino Unido. La exhibición pública en vivo y en línea será accesible para todos, incluidas las personas con discapacidades.
La pieza central es una escultura de vidrio original que contiene aire del año 1765. Extraído de un núcleo de hielo antártico y preservado para siempre dentro de la escultura, este aire nos conecta con un momento crucial en la historia de la Tierra, el amanecer de la revolución industrial. Es una pieza técnicamente desafiante que se logra en colaboración con los laboratorios de núcleos de hielo de British Antarctic Survey y la capacidad de ingeniería avanzada de Arup. Todo el proceso de creación se grabará en vídeo y se podrá acceder a él online.
Wayne, un estudiante de doctorado financiado por AHRC en el Royal College of Art, está fuertemente motivado por la urgente necesidad de abordar la crisis climática y anteriormente ha exhibido piezas inspiradas en el clima aclamadas por la crítica en el Museo V&A y Arup. Gracias a su compromiso de larga data de explorar el pasado, presente y futuro glacial de nuestro planeta a través del arte contemporáneo, Wayne formó una relación única con British Antarctic Survey (BAS) y Arup.

El Dr. Robert Mulvaney, científico del núcleo de hielo del British Antarctic Survey, dijo:

 “Estamos encantados de que AHRC esté financiando Polar Zero. Nuestra colaboración de investigación con Wayne ha evolucionado durante los últimos cinco o seis años. Ha sido un viaje de descubrimiento tanto para artistas como para científicos e involucró altos niveles de creatividad. Intercambiar ideas en el laboratorio de muestras de hielo o tomando un café fue emocionante y estimulante y esperamos que nuestra exposición y los visitantes en línea puedan sentirse inspirados, compartir nuestro entusiasmo y ver el mundo de manera diferente. El hielo antártico es un archivo de la historia climática oculta de la Tierra. La habilidad del artista consiste en ayudarnos a aprovechar las emociones humanas para provocar curiosidad, acción y esperanza en el futuro ”.

Polar Zero comienza con la experiencia de los científicos de BAS, quienes perforan, analizan y preservan cilindros de hielo de la Antártida que registran el cambio climático pasado y nos ayudan a predecir el futuro. Para esta pieza, Wayne utiliza núcleos de hielo como depósito de datos científicos y culturales que reflejan el compromiso y la intervención de la humanidad con las regiones polares, descubriendo narrativas ocultas incrustadas en el hielo. Se espera que las personas que experimenten estas obras obtengan una mejor comprensión del impacto de la humanidad en el medio ambiente natural y sus sistemas climáticos.

Un programa de participación pública y gubernamental, así como la actividad de los medios de comunicación y las redes sociales en torno a la exposición estimularán nuevas formas de pensar y expresarán el impacto del cambio climático en la humanidad. Polar Zero surge cuando la necesidad de comprender la historia humana y no humana de las regiones polares es más urgente que nunca.

El profesor Christopher Smith, presidente ejecutivo de AHRC, dijo:

“La COP26 es una invitación para que todos reconsideremos nuestra forma de vida. Cuando las artes y las ciencias se unen, tienen el poder de remover algo dentro de nosotros e inspirar un cambio duradero. Esta exposición demostrará lo que podemos lograr cuando usamos las artes para inspirar a las personas a conectarse con la emoción humana del cambio climático, impulsándonos a todos a construir un futuro más verde y sostenible ”.

Dame Jo da Silva, líder mundial en desarrollo sostenible, Arup dijo:

“El arte es muy importante porque puede encapsular mucha complejidad. Con un tema como el cambio climático, que es tan increíblemente complejo, debemos involucrarnos emocionalmente.
"Cuando miras una obra de arte que ha sido estimulada por el cambio climático, te da vueltas la mente y contemplas las cosas de una manera diferente".

El Dr. Paul Thompson, vicerrector del Royal College of Art, dijo:

“La cápsula del tiempo de Wayne Binitie de la atmósfera terrestre del año 1765 captura toda la curiosidad mágica de un insecto fosilizado en ámbar. Un mundo preindustrial, congelado en vidrio, provoca emociones poderosas y exige un llamado a la acción de los delegados en la COP26. Ha sido un verdadero privilegio para mí ver la evolución de la investigación de Wayne con el apoyo de la AHRC durante los últimos años.

Cronología de los datos del núcleo de hielo:
Acerca de Wayne Binitie: Durante los últimos 5 años, Wayne ha colaborado en el proyecto "Data as Art" Polar Aesthetics con científicos de núcleos de hielo, el equipo creativo y especialistas en participación pública en BAS. Este proyecto ha dado lugar a exposiciones públicas y a la participación de expertos en ingeniería de Arup. Wayne se financia a través de un premio del Fondo Nacional de Inversión en Productividad administrado por Techne AHRC Doctoral Training Partnership (DTP). El proyecto es un elemento fundamental de la investigación de doctorado financiada por la AHRC de Wayne con el Royal College of Art. La investigación basada en la práctica de Wayne investiga la administración urgente y ética del agua de los glaciares en un momento de aceleración del cambio climático. ¿Cuáles son los riesgos ambientales que plantea la rápida desaparición del agua de los glaciares? ¿Cómo puede una práctica de arte contemporáneo comunicar la urgencia del cambio climático a nuevas audiencias? ¿Qué historias ocultas escritas en el hielo polar puede revelar el arte contemporáneo? ¿Cómo se escribe, se lee y se hace legible la historia polar en el presente? La investigación y el arte de Wayne buscan responder estas preguntas y más, y la exposición Polar Zero jugará un papel clave en esto.

UKRI y el cambio climático: este trabajo se suma a la larga tradición de UKRI de invertir en investigación e innovación de vanguardia para comprender, abordar y mitigar los efectos del cambio climático. En el año en que el Reino Unido sea anfitrión de la cumbre de la COP26 de las Naciones Unidas en noviembre, el UKRI utilizará su papel como administrador del sistema de investigación e innovación para unir a nuestras comunidades para crear soluciones sostenibles y resilientes y fomentar nuevos comportamientos y nuevas formas de vida que permitan al Reino Unido alcanzará cero neto en 2050.
Obtenga más información sobre cómo UKRI está respondiendo al cambio climático - UKRI
Las burbujas de aire atrapadas dentro de los núcleos de hielo forman un archivo de la atmósfera y la temperatura pasadas.

ANTÁRTICA: Algas antárticas, ingenieros ecosistémicos

 


Ofrecen hábitat y refugio para miles de especies marinas en el continente blanco, sustentando las tramas tróficas del Océano Austral. Las macroalgas son verdaderos ingenieros ecosistémicos antárticos, los que actualmente están siendo afectados por los efectos del cambio climático.

El ecofisiólogo y subdirector del Centro IDEAL, Dr. Iván Gómez, nos cuenta sobre la importancia de estos interesantes organismos.

IDEAL

PATAGONIA: Inédito estudio reveló efectos del volcán Calbuco sobre los mares de la Patagonia


La erupción ocurrida hace seis años en la Región de Los Lagos permitió analizar cómo la ceniza “fresca” contribuye a los ecosistemas marinos de áreas aledañas al volcán.

Daniela Jofré, Centro IDEAL. Se trató de una de las erupciones volcánicas más grande de las que se tenga registro fotográfico en Chile. Un 22 de abril del 2015, el volcán Calbuco, ubicado en la comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos, hizo erupción después de 54 años de inactividad, provocando la evacuación temporal de más de seis mil personas, cancelación de vuelos en el cono sur, y diversos daños en obras públicas, entre otros efectos.

La erupción provocó flujos de lava y dispersión de ceniza volcánica, las que se esparcieron a través de una inmensa columna eruptiva por varios días, totalizando al final del proceso tres pulsos eruptivos en el lapso de una semana, cubriendo de material piroclástico la superficie sólida y las aguas del sector, una oportunidad que el biólogo marino, Dr. Maximiliano Vergara -quien cursaba su doctorado en aquel entonces- no desaprovechó.

“En ese momento estaba planificando la investigación de mi tesis. Cuando explotó el volcán Calbuco justo se dio la coincidencia de que teníamos desplegada una estación de monitoreo oceanográfica de largo plazo en el Fiordo Reloncaví, lo que nos permitió analizar el efecto de la ceniza recién expulsada sobre este ecosistema, el más cercano al lugar de la erupción”, comenta el biólogo marino del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El Dr. Vergara realizó varias campañas en terreno, donde recolectó muestras de ceniza fresca, las que se enviaron a Alemania bajo estrictos protocolos de conservación. El trabajo del investigador del Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel (GEOMAR)Dr. Mark Hopwood, determinó cuánta era la cantidad de hierro que este material liberaba en contacto con el agua. “El hierro es un componente limitante tanto en el Océano Pacífico como en la Antártica. En el caso de una erupción volcánica, la cantidad de material que se libera en la atmósfera es grande, son dinámicas de pulso muy fuertes”, explica el Dr. Vergara.


Los resultados dieron cuenta que el hierro contenido en este tipo de ceniza se liberaba de manera casi automática al contacto con el agua de mar, lo que contribuyó a la abundancia de este elemento de vital importancia en los ecosistemas marinos. No obstante, su nivel bajaba rápidamente a medida que pasaba el tiempo. El Dr. Vergara manifiesta que “la mayoría de los experimentos que hay en la literatura científica sobre la liberación de este componente siempre habían trabajado con ceniza ‘vieja’ que ha estado guardada incluso por varios años antes de los experimentos, por lo tanto, este trabajo a nivel metodológico es de gran importancia”.

La oportunidad única de estudiar la ceniza volcánica en su estado “fresco”, permitió además evaluar la dinámica de floración del fitoplancton costero y la química de los carbonatos durante el periodo abril-mayo del año 2015.

Junto al Dr. Rodrigo Torres, investigador del Centro IDEAL y del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), pudieron medir el aporte de las cenizas al sistema de carbonato de calcio en el agua dulce, relacionado con la acidificación. “Lo que descubrimos es que las cenizas tienen un efecto que le entrega alcalinidad al agua, lo que se tradujo en una mayor producción de fitoplancton y productividad primaria. Estas partículas volcánicas tuvieron al parecer un efecto fertilizante en el sistema”, cuenta el Dr. Vergara.

El investigador explica que los Bloom de algas, también llamadas floraciones, generalmente se dan en condiciones climáticas favorables (mayor cantidad de luz y temperatura), asociadas con las estaciones de primavera-verano. Sin embargo, la presencia de material volcánico permitió la proliferación de estos organismos a nivel de bloom incluso en un contexto desfavorable (mediados de otoño, con poca luz y bajas temperaturas).


“Si bien las erupciones volcánicas liberan gases invernaderos, también contribuyen a la formación de fitoplancton, el que captura el CO2 liberado y activa otros procesos biológicos, mejora la eficiencia química del agua para permeabilizar este componente al agregar alcalinidad. Por lo tanto, las cenizas no contribuyeron como contaminante para el ecosistema”, comenta el biólogo marino.

La investigación científica fue publicada en la revista Ocean Science de la Unión Europea de Geociencias y contó con la colaboración del Instituto de Acuicultura de la UACh, el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS) de la Universidad de Concepción y el Departamento de Biología de la Universidad de Dalhousie (Canadá).

Leer el estudio aquí.


IDEAL

PATAGONIA: Captan intenso uso de senderos por parte de la fauna silvestre presente en el Parque Nacional Patagonia


Cochrane-. Una decena de pumas han sido registrados en las áreas de senderos y campings del sector Valle Chacabuco del Parque Nacional Patagonia, gracias al monitoreo que está llevando a cabo Conaf y Tompkins Conservation Chile desde el año pasado. 

A través de 17 cámaras trampa, Conaf y Tompkins Conservation Chile han obtenido información relevante sobre la interacción pumas - visitantes en las áreas de uso público del Parque Nacional Patagonia, región de Aysén, datos que contribuyen al diseño de estándares de observación y comportamiento de los turistas dentro de las áreas protegidas.


La instalación de 17 cámaras trampa y el registro de avistamientos que administra Conaf, ha permitido evidenciar que los pumas presentan variados comportamientos en las áreas de uso público: algunos son mansos y relajados, mientras que otros son más tímidos y se marchan cuando ven personas. 

Asimismo, se ha detectado que en los senderos del Parque Nacional hay un uso común de estas áreas tanto por parte de los visitantes como de una abundante y rica fauna silvestre, entre las que destacan: pumas, zorros, gatos monteses, chingues, guanacos, armadillos, roedores silvestres, aves como tordos y loicas y algunas especies exóticas como liebres y visones. Las imágenes capturadas también han permitido detectar la tasa de recurrencia de pumas a los sitios, las edades, el sexo, así como la estructura social demostrando la presencia de pumas de diferentes edades: macho adultos juveniles, hembras con crías y machos adultos dominantes, lo cual constituye un evidente indicador de la salud y riqueza natural de los ecosistemas del Parque. 

Según Carlos Hochsteter, Jefe del Departamento de Áreas Protegidas de Conaf Aysén, “este trabajo conjunto apunta a contribuir en el diseño de estándares de observación y comportamiento, como también regulación del uso público relacionado a la fauna silvestre en general, y con el puma en particular. Además de apoyar la construcción de una tolerancia y conocimiento público respecto de los predadores tope. Esto también incluye protocolos de avistamiento de fauna en los parques nacionales para el desarrollo de observación de fauna con buenas prácticas, más seguro y responsable, lo que permitirá ser un lugar que compatibilice la conservación de la especie con una experiencia de recreación satisfactoria”

El monitoreo de pumas en áreas de uso público se enmarca en el programa enfocado en la especie iniciado en 2008 por Tompkins Conservation Chile en el actual Parque Nacional Patagonia, siendo uno de los de más largo plazo en Sudamérica. Cristián Saucedo, director del programa de Rewilding de Tompkins Conservation Chile, destacó “al año 2021 se han marcado 33 pumas, a los cuales se les ha hecho monitoreo mediante collar GPS, y ha permitido estimar una densidad poblacional de 3,44 individuos por 10.000 hectáreas y un total de adultos residentes estimado entre 28 y 30 en el Valle Chacabuco del Parque Nacional Patagonia. Asimismo, se ha generado información respecto los patrones de predación, desplazamientos, territorios, factores de mortalidad y amenazas entre otros”.

Este estudio surgió como respuesta a la tensión generada con las comunidades aledañas antes de la creación del Parque con la consiguiente recuperación de la vida silvestre. En este mismo sentido, se implementaron medidas pioneras en Chile para el control y prevención efectiva de ataques de pumas y otros predadores al ganado doméstico, empleando perros protectores de rebaños.

A lo largo de los años el monitoreo de pumas ha buscado generar información sobre la especie, que contribuya a la toma de decisiones, principalmente por parte del Ministerio de Agricultura y sus instituciones. En particular Conaf, entidad que vela por cautelar la biodiversidad presente en las áreas silvestres protegidas, sus ambientes naturales y la conservación de la fauna silvestre.

El importante rol del puma en el ecosistema

El puma es un carismático predador tope y una pieza clave del ecosistema patagónico. Desde la perspectiva del Rewilding (reasilvestrar en español) y la recuperación ecosistémica, el puma constituye el principal controlador de la población de herbívoros como guanacos, liebres y huemules, predando también sobre otros carnívoros como zorros. Además, es uno de los principales proveedores de carroñas y alimento para cóndores y otras numerosas especies nativas.  Por su enorme influencia en los sistemas naturales se le ha atribuido el importante rol de “arquitecto ecosistémico”. También son responsables de un mayor flujo de nutrientes que enriquece el suelo y la diversidad de plantas, ayudando a equilibrar el crecimiento de la vegetación en ciertas zonas. 

El Divisadero

domingo, 27 de junio de 2021

Study: Antarctic ice shelf is breaking up faster than expected | Pine Island Glacier | Latest News

 


According to a new study, a key Antarctic ice shelf is breaking up way faster than scientists originally expected. Watch this report to know more.

Antártica: Breaking the Ice | Top Tips for a Science Career

 


Top Tips for a science career: Dr Elanor Bell's #Antartic journey from viruses to whales

viernes, 25 de junio de 2021

ANTÁRTICA: Desaparece repentinamente un lago antártico

Imágenes de Landsat 8 sobre la plataforma de hielo del sur de Amery muestran el lago cubierto de hielo antes del drenaje y la dolina de hielo resultante con agua de deshielo de verano. Foto:GEOPHYSICAL

Científicos aún indagan sobre las causas; aseguran que es demasiado pronto para concluir que el drenaje del lago esté relacionado con el calentamiento global

Un lago grande, profundo y cubierto de hielo ha desaparecido rápidamente en la superficie de una plataforma de hielo antártica, probablemente por causa del propio peso del agua.

Este raro evento, narrado en un estudio publicado en la revista "Geophysical Research Letters", ocurrió durante el invierno antártico de 2019 en la plataforma de hielo Amery en la Antártida oriental, y se estima que 600-750 millones de metros cúbicos de agua, aproximadamente el doble del volumen de la bahía de San Diego, se perdieron en el océano.

Los autores del estudio -incluidos varios del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego- utilizaron imágenes de un satélite de radar que puede "ver" durante la noche polar para fijar el tiempo del evento en una semana o menos en junio. Después del drenaje, en lugar del lago, había una depresión en forma de cráter en la superficie de la plataforma de hielo, que cubría unos once kilómetros cuadrados. Esta depresión de la superficie, conocida como "dolina" de hielo, contenía los restos fracturados de la capa de hielo.

"Creemos que el peso del agua acumulada en este lago profundo abrió una fisura en la plataforma de hielo debajo del lago, un proceso conocido como hidrofractura, que hace que el agua drene hacia el océano debajo", dijo el autor principal del estudio, Roland Warner, glaciólogo del Programa Antártico Australiano en la Universidad de Tasmania.

El proceso de hidrofractura se ha visto implicado en el colapso de plataformas de hielo más pequeñas en la Península Antártica, donde el agua de deshielo se forma en la superficie de las plataformas de hielo durante el verano austral, pero no se ve a menudo atravesando un hielo de un espesor de 1.400 metros en esta ubicación en la plataforma de hielo Amery.

El evento del invierno austral también fue capturado por un instrumento láser de luz verde en el ICESat-2 de la NASA. Este satélite transmite pulsos de fotones y localiza con precisión el punto de reflexión de cada fotón que recibe de la Tierra.

La repetición de órbitas de ICESat-2 en las pistas terrestres exactas antes y después del drenaje del lago reveló la escala vertical de la interrupción. La superficie del hielo cayó hasta 80 metros en la cavidad dolina, a pesar de que la pérdida de la carga de agua hizo que la plataforma de hielo flotante se volviera más liviana y la presión del océano hizo que se flexionara hacia arriba, y los alrededores inmediatos del lago se elevaron tanto como 36 metros.

En las últimas décadas, con el aumento de la temperatura del aire, algunas plataformas de hielo han experimentado un mayor derretimiento de la superficie, y las proyecciones del modelo más reciente para el calentamiento futuro muestran que esa tendencia continúa y crea más lagos de derretimiento. Esto aumenta el riesgo de una hidrofractura generalizada, que podría provocar el colapso de las plataformas de hielo, lo que permitiría una descarga más rápida de hielo de las capas de hielo conectadas a tierra y el aumento del nivel del mar. Ahora, el posible aumento de los flujos hacia lagos profundos cubiertos de hielo y la hidrofractura de gruesas plataformas de hielo también deberían considerarse en las proyecciones para el calentamiento futuro, dijeron los investigadores.

El equipo también utilizó mapas de elevación de la superficie generados por el Centro Geoespacial Polar (PGC) de la Universidad de Minnesota para mostrar que la interrupción modificó el paisaje regional en 60 kilómetros cuadrados.

La cantidad de agua perdida en el océano se calculó utilizando el volumen de la cavidad y la extensión del levantamiento. Si bien la plataforma de hielo Amery tiene muchos lagos de deshielo y arroyos en el verano austral, la cantidad de agua perdida cuando el lago se drenó fue muchas veces mayor que la entrada anual de agua de deshielo.

La elevación del lago creó un nuevo lago a partir de un brazo poco profundo del original. Durante la siguiente temporada de deshielo, este lago se llenó en unos pocos días a más de un millón de metros cúbicos por día y se desbordó en la cavidad de las dolinas. Cuando ICESat-2 volvió a cruzar la dolina unos días después, el equipo pudo medir un canal de agua de deshielo de 20 metros de ancho, recién cortado en la dolina, detectando la superficie del agua a tres metros de profundidad y fotones dispersos desde el lecho de un arroyo otros tres metros más abajo.

Los autores dicen que es demasiado pronto para concluir que el drenaje de este lago de agua de deshielo estaba relacionado con tendencias más amplias como el calentamiento del clima alrededor de la Antártida.

"Este evento abrupto fue aparentemente la culminación de décadas de acumulación y almacenamiento de agua derretida debajo de esa tapa aislante de hielo", dijo el coautor Jonathan Kingslake, profesor del Observatorio Terrestre Lamont Doherty en la Universidad de Columbia.

fjb
El Universal, México


 

lunes, 21 de junio de 2021

CIENCIA/PATAGONIA: Fideos de algas patagónicas: El nuevo plato de origen nacional “con sabor a calamar”



“Estamos frente a una pasta con mayor porcentaje de fibras, vitaminas, antioxidantes y con un muy buen valor biológico”, afirmaron los creadores.


Unos fideos con algas “con sabor a calamar” creados por investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con sede en Comodoro Rivadavia, pasarán a la etapa de producción luego de obtener un financiamiento de $ 7,4 millones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permitirá adquirir la maquinaria para su elaboración en escala para consumo público.

Se trata de fideos con un 30% de sustitución de harina de trigo por algas, que logra la fabricación de “pastas” con un 14% menos de calorías, 16% menos de lípidos, 23% menos de carbohidratos, 65% más de minerales, 12% más de proteínas y 158% más de fibra que las tradicionales.

“Además, aumentan todos los minerales porque en el agua de mar aumenta el calcio, el hierro, el potasio y se transformaría en un suplemento dietario con más vitaminas”, explicó María Angélica Fajardo, directora del proyecto de fideos secos con algas patagónicas.

En diálogo con la prensa, la especialista señaló que “los fideos clásicos aportan muchos carbohidratos y, al incorporarle la presencia de algas, se aumenta el valor biológico de 60 a 90%, por lo que estamos frente a una pasta con mayor porcentaje de fibras, vitaminas, antioxidantes y con un muy buen valor biológico”.

La iniciativa fue financiada con $7.429.692,60 que serán destinados a la compra de equipamiento tras participar en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el hambre” que lanzó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

“El fideo se llamará Don Bosco, como el nombre de nuestra universidad, que será la institución beneficiaria del aporte porque amamos a la universidad pública”, aseguró Fajardo.

Grupo La Provincia


 

PATAGONIA: Frutos silvestres de la Patagonia


Se trata de tres bayas nativas de la región que cuentan con altos porcentajes de antioxidantes y otras propiedades que enaltecen su consumo para contrarrestar enfermedades que atentan contra la salud. El Calafate, Maqui y Murta, son frutos que aportan sabores peculiares y que la ciencia estudia para descubrir sus virtudes.

La región patagónica, tanto argentina como chilena, es un territorio primordial de flora y fauna silvestre, plagado de sitios admirables para conocer y reencontrarse con la naturaleza en su plenitud. Una región donde las comunidades ancestrales, aún hoy, aprovechan los frutos que brinda la tierra y reconocen en ellos sus beneficios. Ese conocimiento que hace un tiempo han descubierto investigadores y científicos, al advertir bayas nativas de las cuales muy pocos sabían sus admirables propiedades que favorecen a la salud.

La Murta, Machi y cALAFATE son estos frutos que generaron interés académico y hoy siguen siendo un alimento alternativo imprescindible para combatir distintas enfermedades como problemas estomacales, Alzheimer, antiinflamatorias y cicatrizantes, entre otros.  

Calafate

Seguramente el más familiar para esta zona del sur de Santa Cruz sea el Calafate, un fruto la pequeña baya azul se encuentra en abundancia en las pampas del sur de la Argentina y en varias rutas de senderismo que visitan los turistas. 

Fruto de un arbusto espinoso que crece entre Chile y Argentina  ha sido usado muchas veces como ornamental, sin reparar en sus interesantes bayas.

El arbusto puede llegar a los 1,5 metros de altura y tiene un tronco muy ramificado desde su base. En la base de sus hojas posee espinas de unos 2 cm de largo y las flores son colgantes y de color amarillo limón. Florece generalmente de octubre a enero.

Su alto contenido en polifenoles y flavonoides lo convierten en un gran antioxidante que frena el desgaste del cuerpo y los órganos. Fuente de minerales y vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, antiinflamatorio y antibacteriano. Las raíces son excelentes para problemas estomacales, fiebre o inflamaciones. También se suele consumir en mermeladas, siropes y licores, como el famoso vino de Calafate.


Sin industria, pero con producción

Julio Cabana, hasta abril de este año fue jefe de Agencia del INTA en El Calafate y pudo aportar un panorama respecto a la producción del Calafate en la zona. En diálogo con TiempoSur, explicó que a fines de los años ´90, principios del 2000, desarrollaron -junto a técnicos de CADIC de Ushuaia- una técnica de reproducción de la planta de Calafate “que no es fácil de reproducir”.

El proyecto intentaba motivar a productores de la zona para armar una industria que se dedique al cultivo de Calafate. Sin embargo, el proyecto no prosperó. “La técnica está disponible y se hizo un análisis de calidad del producto junto a Cepas Argentinas”, indicó el técnico del INTA, quien dio cuenta que este procedimiento les permitió evaluar la calidad de fruta. “Ellos siguen produciendo el ´amargo patagónico´ pero acá no hay nadie que se los produzca, sino que compran el fruto a recolectores de Neuquén”, señaló, dando cuenta que hace unos años hubo problemas con dichos recolectores que llegaron a El Calafate para recolectar los frutos a mansalva en tambores para venderlos a la industria del licor. 

Julio recordó que en aquel proyecto “no hubo quórum ni gente que le gustaba hacerlo” en una producción mayor, contando solo con la existencia hasta hoy de emprendimientos familiares respecto a la producción de productos como dulces, mermeladas y licores de Calafate. “No hay una industria del Calafate”, aclaró, respecto a la posibilidad de una estancia dedicada a la elaboración del producto a partir del fruto silvestre. 

Aunque, hay varios recolectores que aprovechan la cosecha de diciembre a enero para juntar las bayas, algunos las procesan para elaboración propia, mientras otros las venden a las fábricas locales de chocolate, dulces y de helado. 

Murta

 La Murta (ugni molinae turcz) es una baya que se distribuye en Chile desde la región del Maule hasta la Región de Los Lagos. Es considerada una fruta exótica y novedosa y la versatilidad de la murta la hace un fruto interesante para la elaboración de diversos productos, que van desde el desarrollo de licores, mermeladas y conservas, hasta la elaboración de cosméticos y productos farmacológicos. Por otro lado, la Murta también destaca por sus hojas. Estas poseen interesantes propiedades cicatrizantes, analgésicas y anti envejecimiento. Sus hojas también han sido probadas como antiinflamatorios en estudios que se han hecho con animales. ¡Y claro! Destaca por sus propiedades antioxidantes, que son más efectivas que el vino o los arándanos.

La murta tiene más antioxidantes que el arándano, que de por sí es un conocido berry por esta característica. Es decir, consumirla retrasa el envejecimiento celular y dificulta la difusión de radicales libres. Como consecuencia, podría ayudar a combatir males como el cáncer o el Alzheimer; para esto bastaría solo, por ejemplo, con consumir diariamente infusiones de sus hojas.  

Algunas investigaciones incluso han descrito un potencial uso farmacológico de las hojas de la Murta como antibacteriales, antiinflamatorios, analgésicos y cicatrizantes. Y también en el ámbito de la cosmética, pues las Murtas son ricas en fitoestrogénicos y olifenólicos, que pueden ayudar a combatir las arrugas y otros signos de envejecimiento prematuro en la piel, como la celulitis. Y son estos mismos componentes lo que la hacen antiinflamatorias y analgésicas. Por último, la murta tiene ácido ursólico, que protegen al hígado.

Y aunque mucha gente recomienda otras cosas que presentan antioxidantes, la Murta es definitivamente mejor. Tiene 2,5 veces más antioxidantes que el vino tinto por la gran presencia de polifenoles, taninos y terpenos, que neutralizan el estrés oxidativo de las células, impidiendo el envejecimiento de las moléculas.

También tiene 2,3 veces más ácido asiático que la centella asiática, también llamada gotu kola. Este ácido, muy utilizado para combatir la celulitis, estimula la producción de colágeno, que tiene un efecto tensor en la piel, regula la circulación sanguínea.


Maqui

Aristotelia chilensis es conocido vulgarmente con el nombre de Maqui. Es un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina. Crece principalmente en deslindes de bosques y lechos de cursos de agua, asociado siempre a otras especies de mayor importancia.

Se desarrolla preferentemente en suelos húmedos del valle central, en los faldeos de ambas cordilleras, quebradas o márgenes de bosques, desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar. 

Posee una gran plasticidad morfológica, presentándose como arbusto en la zona más septentrional de su distribución y como árbol en la zona meridional.

Se comporta como especie pionera en las primeras etapas de sucesión, colonizando terrenos quemados o explotados, formando agrupaciones densas y monoespecíficas conocidas con el nombre de “macales”, que cumplen la función de reducir la erosión y generar las condiciones para que se establezcan otras especies que requieren mejores condiciones de sitio. A. Chilensis se desarrolla en climas mediterráneos semiáridos y templados subhúmedos y húmedos.

El fruto del Maqui es una baya redonda comestible de color negro brillante, de unos 5 mm de diámetro, de pulpa dulce en cuyo interior hay dos semillas angulosas, otros especialistas señalan que posee entre 2 a 4 semillas angulosas de 3 mm de largo y 2 mm de ancho. El color púrpura del fruto se debe a la presencia de antocianinas. Este fruto posee alto valor alimenticio y un porcentaje de humedad de 56,4%. Por el dulzor de su pulpa es muy apetecida en las localidades rurales para su consumo fresco, como así mismo por las aves nativas que contribuyen a su propagación a grandes distancias.

Resaltan la importancia de la especie para la restauración del equilibrio metabólico, recuperación de niveles de energía y pérdida de peso.


Mitos del Calafate

El mito del Calafate es una historia contada por los tehuelches y selknam, que fue adoptada en el folklore de Argentina y Chile e intenta explicar el origen de la planta.

El mito cuenta que un jefe tehuelche tenía una hija llamada Calafate, una hermosa joven de ojos dorados que siempre había obedecido en todo a su padre. Pero las cosas cambiaron cuando el clan de Calafate recibió a un joven selknam para que estuviera a prueba entre ellos y superara los rituales de iniciación para convertirse en hombre. Surgió el amor entre los dos jóvenes y pensaron en irse juntos a pesar de que el jefe se oponía a esta unión. El padre de Calafate tuvo que pedir ayuda a un chamán, que no podía hacer que se acabara el amor, pero sí mantenerlos separados para siempre. Así, Calafate fue transformada en una planta espinosa que nunca antes había sido vista en la región, con flores doradas como los ojos de la joven. El joven se transformó en ave y recorrió la región en busca de Calafate. Un día se posó sobre un arbusto para probar sus frutos y se dio cuenta que eran tan dulces como el corazón de Calafate. Así lograron reencontrarse.

En la Patagonia se toma este mito y se cuenta que quien prueba los frutos del Calafate será parte del embrujo, por eso se habla de que el que come Calafate no deja de regresar a la Patagonia.

(Fuente Diario Andino)
TiempoSur

Life on Bird Island

 


This World Albatross Day 2021 (19 June) we have an absolute treat from Alexandra Dodds! Alexandra has spent much of the last two years keeping an eye on the albatross population of Bird Island, South Georgia, in her role as Albatross Zoological Field Assistant as part of British Antarctic Survey long-term wildlife monitoring. In this video Alexandra shares clips of Bird Island wildlife and the experience of working year-round on the island. One of the world’s richest wildlife sites, Bird Island has large, diverse populations of seabirds and fur seals.

ANTÁRTICA: Celebrating Midwinter in Antarctica

Midday at Rothera Research Station in midwinter. Credit: Klara Weaver, Rothera Research Station.

British Antarctic Survey (BAS) is celebrating Midwinter’s Day (Monday 21 June) as staff in three British Antarctic Territory Research Stations mark the shortest and darkest day of the year on the frozen continent. The tradition began in the days of heroic exploration of Antarctica with Captain Scott; our science and support teams will celebrate by braving the elements with a Winter Olympics, crazy golf, murder mystery evening and a movie marathon. 

This is a particular poignant Midwinter as it is the 60th Anniversary of the Antarctic Treaty, which designated Antarctica as a “natural reserve, devoted to peace and science”. The 43 Antarctic Treaty Consultative Meeting is currently taking place in Paris and Antarctic nations are discussing how to protect Antarctica for future generations. 

The day will start with Jerry Gillham, King Edward Point Research Station Leader being interviewed live by Lauren Laverne on BBC Radio 6 Music at around 8.40am. The programme, Supernature will discuss with Jerry his plans for this special day on station in South Georgia.

Later on, the 35 staff or ‘winterers’ will gather round the radio to listen to the BBC Midwinter Broadcast on BBC World Service Radio (it is also available on 6035 kHz, 6170 kHz, 7305 kHz and 9505 kHz shortwave on 21:30–22:00 GMT). Presented by Cerys Matthews, the programme will include messages of support from friends and family, special guests and the BAS Director, Professor Dame Jane Francis.  

Artist Yoko Ono will also be presenting a 24-hour live video stream of the sky from multiple locations around the world, including from Halley VI Research station in Antarctica as part of her TV to See the Sky. Watch the livestream from 1.42pm UK Time.

Rothera Research Station

Rothera Research Station is a hive of frenzied activity at the moment, with people making the final push on their Midwinter presents. Matthew Phillips, Station Leader will deliver teas and coffees to people’s rooms first thing in the morning. The team will get dressed- up late afternoon and meet to hand out the presents. After that, it’s the start of a several course meal prepared by the Wintering Chef. They will take a short break from the food to huddle round the radio in the Operations Tower to listen to the BBC Antarctic Midwinter broadcast.

Matthew Phillips says: “Antarctica is a place of extremes. We last saw the sun on the 25 May and are only afforded a few hours of twilight a day. The 21st marks a significant turn in the tide, by the end of July the sun will be visible on station again and only a few months after that it won’t really get dark. The long darkness is part and parcel of wintering, but it’s nice to know the sun is on its way back”

Bird Island Research Station

At Bird Island Research Station near South Georgia, Station Leader Claire Stainfield will start the day by making breakfast for her four-person team. A recent ship arrival has resulted in a rare delivery of fresh food, so she will making smoothies and banana pancakes. The team will exchange handmade gifts and have a range of activities, before celebrating with the Midwinter Feast – a traditional turkey roast dinner, pigs in blankets and Claire’s famous Sticky Toffee pudding!

Claire Stainfield says: “At Bird Island Research Station excitement has been building whilst preparing for Midwinter celebrations, an event that’s been anticipated since the end of a busy summer season and signifies we’re halfway there.”

“Midwinter is not only a time to celebrate as a station team, but also with the rest of the BAS and other Antarctic stations. We may be miles apart, but we’re all wintering together, something reinforced by the long-standing tradition of exchanging greetings and photographs between Antarctic stations of all nations.”

 

King Edward Point Research Station

Jerry Gillham, Station Leader at King Edward Point Research Station in South Georgia will also be getting up early to cook the eight-person team breakfast, followed by a range of social activities, listening to the Midwinter Broadcast and exchanging homemade gifts.  

Jerry Gillham says: “Midwinter is special because you know everyone across the continent is celebrating together. We’ll get messages and photos from every station and there’s a sense of a wider community and camaraderie with these people we’ll never meet but have something in common with.”

“Although we still have day and night, we don’t get the sun on station for about two months and that affects you more than you realise, so knowing it’s on its way back is nice.”

The winter sky above Sir Ernest Shackleton’s grave on South Georgia. Credit: Jamie Coleman, King Edward Point Research Station.


BAS