
liniers - Macanudo
La Nación, Argentina
Punta Arenas, 6 de noviembre de 2011.- En el marco del Día de la Antártica Chilena, que se celebra hoy en todo el país, se dieron a conocer ayer los ganadores de la VIII Feria Antártica Escolar. Estos corresponden al primer y segundo lugar en las categorías experimental y bibliográfica.
La FAE es un evento organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Fuerza Aérea de Chile, y que cuenta con el patrocinio del Programa Explora de Conicyt.
Categoría Bibliográfica (Primer Lugar)
The British School, de Punta Arenas.
Proyecto: “Intentando resolver un puzle biogeográfico: Antártica y sus fuentes hidrotermales”.
Alumna: Tamara Covacevich Stipicich.
Profesora: Daniela Vargas.
El Dr. Marco Molina-Montenegro, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), presentó los resultados de sus estudios sobre Poa annua en la reciente Reunión Chilena de Investigación Antártica. El Continente Blanco, se sabe, posee un ecosistema único y frágil, con condiciones ambientales que ponen a prueba constantemente a los seres vivos, sometiéndolos a múltiples condiciones de estrés por frío, sequedad, oscuridad, radiación UV, etc. “Los primeros factores limitantes para el establecimiento de una planta en la Antártica no son las bajas temperaturas ni la alta radiación, sino la poca disponibilidad hídrica y los bajos niveles de nutrientes”, comenta Molina-Montenegro. Además es un continente aislado, con una baja probabilidad de llegada de propágulos (modalidad de reproducción asexual en vegetales), pero el aumento de la actividad turística y el aumento en la temperatura y las precipitaciones en la región de la península Antártica, están facilitando el arribo y supervivencia de especies exóticas en el Continente Blanco.
Se trata de, al menos, cuatro especies exóticas detectadas en las islas Shetland del Sur, por el Dr. Molina-Montenegro gracias a investigaciones en terreno desarrolladas como parte de su proyecto “Plasticidad fenotípica en Colobanthus quitensis ante un escenario complejo de cambio global”, financiando por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Una de estas especies exóticas es Poa annua. “Es una especie cosmopolita, se sospecha que fue ingresada a la Antártica por los polacos hace más de veinte años; tiene la capacidad de resistir distintos climas, de producir semillas viables en las condiciones de la Antártica, semillas que pueden ser dispersadas por el viento y así abarcar un área bastante considerable”, detalla el investigador del CEAZA. Gracias a una simulación computacional mediante modelos de autómatas celulares realizada en colaboración con investigadores del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC), Molina-Montenegro cree que esta especie puede pasar de exótica a invasora, si se cumple el escenario de calentamiento global.
Lo primero que analizó Molina-Montenegro fue el modo de ingreso de estas especies a la Antártica. La respuesta estuvo en la correlación de los tracks de navegación de los buques de turismo (incluyendo sus puertos de origen, donde podrían haber recogido las semillas) y los lugares donde han sido halladas estas especies exóticas. También existe coincidencia con el momento y rango de tiempo de apertura de las bases antárticas. Según Molina-Montenegro, “es muy probable que esta planta haya llegado a través de los buques que pasan antes por Punta Arenas o Ushuaia y eso hace que la competencia con las plantas nativas sea mayor, ya que están preacondicionadas a un ambiente frío”.
En la simulación computacional mediante los autómatas celulares se comparó el desempeño de Poa annua frente a dos especies nativas: Colobanthus quitensis (clavelito antártico) y Deschampsia antarctica (pasto antártico). Los resultados fueron sorprendentes. En condiciones similares a las actuales, las dos especies nativas juntas logran detener el crecimiento de Poa. Sin embargo, si se avanza a un escenario de calentamiento global, donde la disponibilidad hídrica sería mayor, Poa logra invadir completamente el territorio antártico a pesar de la presencia de las especies nativas.
“Las condiciones actuales si bien permiten que haya un efecto competitivo entre las especies nativas y exóticas, éste no sería tan dramático, pero ante un escenario de cambio climático sí sería negativo, porque estas especies tendría la capacidad de volverse invasoras y llegar incluso a desplazar a las especies nativas”, explica Molina-Montenegro.
INACH
La serie fue presentada el 27 de octubre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en una ceremonia encabezada por sus productores, Antonio Molina Montecinos y Cristóbal Guzmán, el Ministro de Relaciones Exteriores (S), Embajador Fernando Schmidt y el Director Ejecutivo de TVN, Mauro Valdés, entre otras autoridades.
Sin precedentes en la televisión chilena, los seis capítulos que componen “Terra Incógnita” registran el Continente Blanco desde aspectos históricos, sociales y científicos. La serie promete convertirse en un producto dinámico y cercano al público, a la vez que un aporte a la valoración del patrimonio natural e histórico antártico.
Santiago de Chile, 28 de octubre de 2011. Un recorrido amplio por el territorio antártico exhibirá TVN desde el domingo 6 de noviembre. Se trata de “Terra Incógnita”, una serie realizada por el equipo que dirige Antonio Molina Montecinos y cuyo primer capítulo (de seis) se iniciará a las 17 horas del “Día de la Antártica Chilena”.
La producción fue presentada el jueves 27 de octubre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la participación del equipo de producción, que encabezan Antonio Molina Montecinos y Cristóbal Guzmán. La ceremonia fue presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores (S), Embajador Fernando Schmidt, y estuvieron presentes el Director Ejecutivo de TVN, Mauro Valdés, y un selecto público vinculado al quehacer antártico.
En cuanto a imagen, la serie ostenta la más alta calidad, concibiéndose como una verdadera enciclopedia audiovisual, que rescata la belleza y los rasgos únicos de la Antártica. Propone un recorrido histórico y documental, poniendo en valor la presencia chilena en el continente antártico.
Los seis capítulos abordan diferentes aristas y se titulan “Conquistadores del Polo Sur”, “Científicos del Fin del Mundo”, “Territorio Chileno Antártico”, “Antártica sin Fronteras”, “Vida Bajo Cero” e “Imaginario Antártico”.
El trabajo fue realizado por medio de cuatro viajes a la Antártica, tanto por aire como por mar, en un periodo de cuatro años de producción, donde el equipo técnico iba rotando en cámara y sonido. Dicho proceso contó con un sólido respaldo de la Cancillería, a través de su Dirección responsable.
Antonio Molina Montecinos, su director, confiesa que “el rodaje en la Antártica es un trabajo duro, ya que permaneces largos tiempos recluido en los barcos o en las bases por las condiciones climáticas adversas y no existe casi la intimidad, por lo que es necesario prepararse física y mentalmente. La Antártica, salvaje, romántica puede ser en ocasiones cruel y desorbitada; es un lugar lleno de secretos por descubrir y donde se genera un clima de fraternidad como en ningún otro lugar del mundo. Nadie te pregunta cómo te llamas, sino qué te pasa. Es un lugar muy especial, de donde no vuelves siendo el mismo”.
El misterio y la fascinación se complementan en “Terra Incógnita” con una investigación rigurosa, que revisa etapas cruciales en la evolución de este continente, organizando los contenidos en tres grandes temas: Historia, Ciencia y Sociedad. Cada domingo en el bloque “La Cultura Entretenida”, de TVN, podremos adentrarnos en las aventuras de los primeros expedicionarios; el histórico naufragio y rescate de la embarcación británica “Endurance”, hazaña liderada por el piloto chileno Luis Pardo Villalón; los estudios de los primeros científicos e investigadores que llegaron hasta esa tierra austral; como también las experiencias de los escritores y artistas que la han conocido de cerca y se han inspirado en ella.
La serie se estrena en el marco del centenario de la llegada del hombre al Polo Sur y del aniversario de los 50 años de la entrada en vigencia del Tratado Antártico. El equipo de producción también visitó y registró las bases antárticas de otros países, como Brasil, Perú, Argentina, España, Rusia, Corea, China y Bulgaria.
Para la Cancillería, este producto audiovisual constituye un aporte que fortalece el vínculo de la comunidad nacional con un patrimonio histórico y cultural inaccesible para muchos. Sus contenidos buscan aumentar la información y la educación respecto a temas antárticos, fomentando, a su vez, la formación de un público interesado en materias científicas, medioambientales, históricas y culturales.
“Terra Incógnita” es un proyecto sin antecedentes en la televisión chilena, cuya calidad argumental y audiovisual lo convertirá en un producto dinámico, atractivo y de fácil acceso al público masivo. Las posibilidades de internacionalización de este producto por los medios de comunicación universales contribuirán a fortalecer la imagen de Chile como una nación emprendedora y que ha aprendido a convivir con una naturaleza a veces indómita y otras, extrema.
El proyecto fue auspiciado por la CORFO, el Consejo Nacional de Televisión, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, Televisión Nacional de Chile, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Armada de Chile. Además, contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Armada Española y la Universidad Austral de Chile.
Tras detectar una incipiente fractura a lo largo del glaciar Pine Island de la Antártida, los científicos del programa IceBridge de la NASA se pusieron en marcha. Por primera vez están pudiendo observar y registrar de manera detallada el proceso por el que se forma un gran iceberg. Según calculan, el bloque de hielo que se originará podría tener más de 800 kilómetros cuadrados.
Los miembros del programa IceBridge, la misión más ambiciosa desarrollada hasta ahora para observar las variaciones que se producen en las capas de hielo de los polos, se encontraban en Punta Arenas (Chile) inmersos en su tercera campaña. La misión, que durará seis años, ofrecerá un mapa tridimensional de las capas de hielo del Ártico y de la Antártida.
La última vez que se desprendió un bloque de hielo de dimensiones considerables del glaciar Pine Island fue en 2001. Algunos científicos habían apuntado recientemente la posibilidad de que pronto se originara un nuevo iceberg, ya que se trata de un glaciar grande e inestable. Sin embargo, hasta el pasado 14 de octubre no se habían obtenido indicios de que el hielo hubiera empezado a resquebrajarse.
La incipiente fractura, de unos 29 kilómetros de longitud y 50 metros de profundidad, fue detectada por un vuelo de la misión IceBridge. Imágenes de satélite han mostrado que el proceso se inició unos días antes, a principios de octubre.
"Es muy emocionante ser testigo de cómo se está formando", afirma el científico del proyecto IceBridge Michael Studinger: "Aunque es parte de un proceso natural, es emocionante estar aquí y observar lo que ocurre. Por lo que yo sé, hasta ahora nadie había podido hacer un seguimiento de la evolución de una fractura de estas características", explica el investigador del Goddard Space Flight Center de la NASA en una nota de prensa de la agencia espacial estadounidense.
Uno de los principales objetivos de esta misión es coloca rlso mismos instrumentos en los mismos puntos año tras año, ara conseguir datos precisos sobre los cambios que se están produciendo en la capa de hielo y en los glaciares. Sin embargo, el descubrimiento de un fractura en uno de los objetivos científicos más importantes para la glaciología como es el Pine Island, hizo que los científicos cambiaran la agenda prevista del vuelo del 26 de octubre y sobrevolaran el glaciar.
Los instrumentos midieron una fractura que se prolongaba a lo largo de 29 kilómetros. El punto más profundo tenía unos 50 o 60 metros. Cuando el iceberg se separe, cubrirá una superficie de unos 880 kilómetros cuadrados, calculan los investigadores.
El Mundo
El encuentro realizado en la ciudad de Incheon, fue co-organizado por el Instituto Polar Coreano (KOPRI) –en cuya sede se efectuó el taller–, el INACH y la Embajada de Chile en Corea.
El objetivo del taller fue explorar el futuro de las relaciones de cooperación entre ambos países en asuntos marítimos y antárticos, a fin de potenciar el trabajo bilateral y el entendimiento mutuo chileno-coreano.
Como parte del taller, el Dr. Marcelo Leppe, Jefe del Departamento Científico del INACH, realizó una exposición sobre los aspectos más relevantes del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), que reúne el conjunto de las más recientes investigaciones realizadas por Chile en el Continente Blanco.
Los representantes de Corea en el taller fueron el Director del Departamento de Planificación Estratégica y Política del KOPRI, Jin Dongmin, quien realizó una introducción a las actividades de investigación polar de Corea; el Dr. Ahn In-young quien expuso sobre la investigación antártica que desarrolla su país en la isla Rey Jorge. Finalmente, la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Administradores de Programas Nacionales Antárticos (COMNAP), Michelle Rogan–Finnemore, expuso sobre la cooperación internacional y el rol del COMNAP.
El taller contó con la presencia de la Presidenta del KOPRI, Dra. Hong Kum Lee y el Embajador de Chile en la República de Corea, Hernán Brantes Glavic.
INACH