Para recordar este acontecimiento les comparto el discurso de Pedro Sarmiento de Gamboa quien fue nombrado, ese año, gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de
Magallanes por el rey Felipe II de España.
"Yo, Pedro Sarmiento de Gamboa, gobernador y capitán general de este Estrecho de la Madre de Dios, antes llamado de Magallanes, y de las poblaciones que en él se dan a de hacer y de las provincias sus comarcanas, por Su Majestad, a gloria y honra de Nuestro Señor Jesucristo, Dios y Hombre verdadero y de la gloriosísima reina de los Ángeles, siempre Virgen Santa María, abogada y señora nuestra, madre suya, tomo y aprehendo actualmente y con efecto, posesión pacíficamente y sin contradicción alguna, de esta tierra, a la cual nombro el asiento de la Purificación de Nuestra Señora y de todas las demás tierras comarcanas y con ellas continuas y consignas, y de todo este dicho Estrecho por mí de nuevo nombrado de la Madre de Dios; antes llamado de Magallanes, como dije, desde la boca y archipiélago del Mar del Sur hasta esta boca que sale a la Mar del Norte, que ambas a dos y cada una de ellas están en cincuenta y dos grados y medio, y de todas las islas, puertos, bahías, ríos, puntas, cabos, promontorios y costas y poblaciones dél y de los montes y valles, llanos, altos y bajos mediterráneos, a una banda y a otra de las tierras del sur y del norte, hasta los límites y confines donde hasta hoy no está poblado actualmente por otro capitán alguno por mandato de Su Majestad, y del mar océano y mediterráneos a las dichas tierras adyacentes y contérminas, añadiendo fuerza a fuerza y posesión a posesión de los que los años pasados yo asimesmo tomé en este dicho Estrecho. La cual posesión tomo y aprehendo en nombre del muy alto y muy poderoso católico seño Don Felipe, gran Rey de España y sus anexos, y de su real corona de Castilla y León, como cosa suya propia que es, y para él y para sus herederos y subcesores. Y en señal de posesión planto esta cruz, y dello sean testigos para en guarda del derecho de Su Majestad.
Presenciaban esta ceremonia, además de Gregorio de las Alas y Antón Pablos, Hernando de Requena, Gonzalo de Reina, Juan de Osuna, hidalgos al parecer y algunos soldados.
Acabado el discurso y plantada la cruz, cuantos allí estaban la veneración de rodillas y entonaron los himnos Te Deum Laudamus y Vexilla Regis prodeunt. Para dar cumplido término a la ceremonia, el gobernador Sarmiento ejecutó actos simbólicos de señorío, tales como cortar hierbas y ramas, y mover piedras. En seguida se hizo un amontonamiento de piedras, a modo de mojón y en el mismo se erigió la cruz.
Luego los españoles se dispersaron para conocer lo que era la comarca descubriendo las "uvas del espino" (calafates=Berberis buxifolia) y "alverjones" (arvejilla=Lathyrus magellanicus), frutos que recogieron para mostrar a los demás en las naos que la tierra ofrecía algún sustento.
Entre tanto Sarmiento pidió s Gregorio de las Alas que tornase a bordo a contar al general lo ocurrido, quedándose él con una decena de hombres para dar principio al "asiento".
Fuente texto: Mateo Martinic
Historia de la Región Magallánica
Tomo I
Ediciones de la Universidad de Magallanes
No hay comentarios:
Publicar un comentario