Esta fue la primera población no aborigen en el Estrecho de Magallanes y representó un intento español de colonizar y controlar esta región estratégica.
La ciudad fue fundada en un valle cerca del Cabo Vírgenes, en la ribera norte del Estrecho de Magallanes (ubicada en lo que hoy es Patagonia argentina), en una región conocida por sus condiciones climáticas extremas, con vientos fuertes y temporales frecuentes. Estos factores hicieron que la vida en la ciudad fuera muy difícil para los colonos.
Pero volvamos a la fundación y recogemos lo que nos cuenta Mateo Martinic en la "Historia de la Región Magallánica":
"La ceremonia misma se inició con la reiteración de la posesión del territorio y el acto propiamente fundacional, ratificado con el agitar del estandarte real acompañado de exclamaciones expresivas de la soberanía hispana. Luego que se plantó el estandarte en el suelo en señal de posesión se tocaron cajas y trompetas y se hizo salva de arcabucería. Acto seguido se hizo una procesión por el lugar, encabezada por el gobernador y los padres Jerónimo de Montoya y Antonio Rodríguez, oficiales, soldados y pobladores. En su transcurso se eligió el sitio donde había de erigirse el templo, se cavó allí en medio de invocaciones a Dios, su Madre Santísima y algunos santos; y en la excavación se echaron piedras que habrían servir de cimiento para el altar mayor y en el dicho cimiento puso dos planchas de fierro y entre ellas de una moneda de plata de Su Majestad, que de una parte tenías las armas reales de Castilla y León, con un letrero que decía: Philipus Secundus Hispaniarum et Indiarum Rex y de la otra una cruz con las mesmas letras. Junto con ka moneda se depositó un pergamino donde se dejó constancia del acontecimiento y que se embreó para su mejor preservación.
Luego se levantó un altar de champa y estacas hechas con ramas de calafate para la iglesia, que se dedicó a la Santísima Purificación de la Virgen María a la que Sarmiento tomó por patrona y fautora de estas provincias y reino, que desde luego nombró la GOBERNACIÓN Y REINO DE JESÚS.
Una vez bendecido el altar, se cubrió el recinto con una vela de navío, se colocaron imágenes sagradas, amén de cruz y campana. En este templo así de precario, que pasaba a ser el primero del culto cristiano que se erigía en la América austral, se rezaron las vísperas de la Trinidad y Purificación de Nuestra Señora para impetrar las gracias celestiales sobre la ciudad y empresa. De esta manera culminó la ceremonia fundacional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario