viernes, 30 de septiembre de 2022

Recordando a Victor Alarcón Díaz (1958-2018)

 


Hoy 30 de septiembre se cumplen 4 años del fallecimiento de Víctor Alarcon Díaz, destacado magallánico, tenor lírico, director de coros y orquesta como también, académico y educador. Fue en noviembre del año 2017, que nos juntamos a grabar con el "Vicho", para el programa Punto de Encuentro en la Patagonia y recorrer parte de su vida. Por lo general, nos encontrábamos casualmente cuando el salía del Teatro Municipal (Yo estaba viviendo en el centro de Santiago) y caminábamos una cierta cantidad de cuadras y aprovechaba de saber de él, sus presentaciones y sus proyectos. En otras ocasiones nos juntábamos en la Universidad Católica y ahí se podía apreciar el cariño que muchas personas de esa institución sentían por él. En esta primera parte de la conversación hay recuerdos de su niñez y adolescencia, como de sus primeros cantos con sus padres y su vida con sus abuelos. Nos cuenta de su paso por América Sur, Patagonia 4

jueves, 29 de septiembre de 2022

ANTÁRTICA: Estudio advierte fuerte disminución de kril antártico para el año 2100


A través de modelos predictivos, una investigación publicada en la revista científica Progress in Oceanography, reveló que de aquí a finales de siglo existirá una merma de biomasa de este organismo. Esto también significará un desplazamiento de especies que dependen de él, como pingüinos y focas cangrejeras.

El kril antártico (Euphasia superba), un pequeño crustáceo que mide entre 6 y 7 centímetros de largo, es fuente de alimento esencial de ballenas, pingüinos, focas, calamares y peces, entre otros organismos marinos. Se considera el eslabón clave de las tramas tróficas del continente blanco y, a pesar de su abundante biomasa, es también vulnerable a los efectos del cambio climático y la acción del hombre.

Un grupo de científicos de diversas instituciones chilenas, entre ellas la Universidad de Concepción (UdeC)  y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), desarrolló un estudio para determinar qué ocurre con esta especie bajo condiciones climáticas futuras. El equipo de investigadores implementó una nueva versión de un modelo predictivo con el objetivo de conocer cómo las variables del entorno afectarán la biomasa del kril desde la actualidad hasta el año 2100.

Los profesionales utilizaron un modelo trófico denominado Ecopath. Con él realizaron tres proyecciones climáticas medioambientales bajo parámetros como la extensión del hielo marino y la concentración de clorofila; además de analizar variables antropogénicas relacionadas con la pesquería de kril (sin captura, pesca constante y aumento de esta actividad). El área muestreada contempló la zona occidental de la península Antártica, desde isla Alexander hasta la parte este de isla Elefante.


El trabajo publicado en la revista científica Progress in Oceanography proporciona información sobre la respuesta y dinámicas que tendrían las especies en un futuro. © Ricardo Giesecke.

El estudio reflejó la importancia de las variables ambientales en el devenir de este organismo, con especial énfasis en la clorofila-a, pigmento fotosintético que es producido por fitoplancton, alimento del kril. La cantidad de este elemento influyó fuertemente en la variabilidad de la red trófica antártica en un futuro, generando cambios hacia fines de siglo. La investigación también detectó una disminución de E. superba y el aumento de otros organismos zooplanctónicos, como las salpas.

La merma en la biomasa del kril también significará un desplazamiento de especies que dependen de él, como pingüinos y focas cangrejeras. “Con esto no estamos hablando de un colapso en la red alimenticia, pero sí significará una importante reestructuración, no solo respecto de quienes suben o bajan en las tramas tróficas, sino a nivel espacial, debido a que obligará a quienes dependen de este recurso a moverse para encontrarlo”, comentó la  Dra. Andrea Piñones, oceanógrafa del Centro IDEAL y coautora del estudio.

Sobre el impacto de la pesquería en la cantidad de kril, los resultados del modelo predictivo consideran una influencia baja en la biomasa de este organismo. No obstante, la ausencia de estudios que grafiquen su variabilidad espacial y estacional podría causar una subestimación de sus reales impactos en el ecosistema.

“Los resultados de esta investigación sugieren una fuerte disminución de la biomasa de kril antártico de aquí a finales de siglo bajo todos los escenarios climáticos e independiente de la presión pesquera. Los siguientes pasos serán corroborar en terreno los resultados obtenidos y mejorar el modelo para que represente mejor el ciclo de vida de la especie y la distribución de las pesquerías, con el fin de obtener proyecciones más representativas”, concluyó el Dr. Giovanni Testa, oceanógrafo de la UdeC y líder de la investigación.

El trabajo publicado en la revista científica Progress in Oceanography proporciona información sobre la respuesta y dinámicas que tendrían las especies en un futuro. Estudiar la biomasa de kril otorgará evidencias sobre los impactos reales en el clima, la pesca, la biodiversidad y el turismo.

Revisa el estudio aquí.


IDEAL

martes, 27 de septiembre de 2022

ANTÁRTICA: Sesenta millones de años de información sobre pingüinos


Pingüinos de Magallanes. Foto gentileza Pablo Borboroglu

Al contrario de lo que está instalado en la imaginación popular, los pingüinos no se originaron en la Antártida sino en un microcontinente llamado Zelandia (alrededor de la actual Nueva Zelandia) y desde ahí, desde aquel punto de inicio, unos 60 millones de años atrás, comenzaron a dispersarse, a evolucionar, a transformarse. Pablo Borboroglu es investigador del CONICET en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET) y coautor de un estudio internacional publicado recientemente que analiza, a lo largo del tiempo, las adaptaciones que permitieron a estos animales poder vivir en los ambientes con las condiciones más extremas del planeta. Para este estudio se analizaron muestras genéticas de pingüinos actuales y de especies fósiles, para conocer en detalle su origen y evolución. Los resultados fueron publicados en la revista Nature Communications.

“Los genetistas identificaron los segmentos del ADN que determinan características evolutivas en relación con la visión, con el gusto de las presas, en la capacidad de oxigenarse, de permanecer en apnea bajo el agua, la capacidad de generar grasa, de resistir al frío. Este tipo de análisis fósil permitió incluir a todas las especies de pingüinos, no solamente a las dieciocho que existen actualmente. A lo largo de la historia, habitaron el planeta,  pingüinos de muchas formas y tamaños, incluso uno que es de los más antiguos que se encontraron en Nueva Zelanda al que llamaron Pingüino Monstruo, un animal que pesaba más de 80 kilos y se estima que llegó a medir 1,8 metros. El 75 por ciento de las especies que existieron, ya se extinguieron. Tres cuartas partes de la historia de los pingüinos, ya no existe.  Muchas especies colapsaron por el cambio climático; pero aún pueden brindarnos mucha información”, explica  Borboroglu.

El trabajo indica que si bien ya se habían realizado análisis para entender los cambios adaptativos de los pingüinos, aquí se estudiaron una gran cantidad de genes de las especies extintas que permiten obtener información sobre sus adaptaciones a través del tiempo. “El muestreo de pingüinos fósiles es crucial para comprender el contexto ambiental, mejorar la resolución filogenética y la precisión de la datación y reconstruir eventos biogeográficos”, afirma Borboroglu.

En el presente, los pingüinos pasan más del 80 por ciento de su vida en el agua. Las adaptaciones corporales que permiten explicar esta capacidad vienen desde el pasado. Los pingüinos ya habían perdido su capacidad de volar hace 60 millones de años, antes de la formación de las capas de hielo polar. Desde entonces sus características de vida fueron moldeadas por el aumento y la disminución de las temperaturas, y sus cuerpos están altamente especializados para algunas de las condiciones más extremas de la Tierra.

“Algunos de los genes que se analizaron se relacionan con la visión y cómo se fue adaptando para mirar con precisión bajo el agua y facilitar la captura de presas. Pueden observar una gran gama de colores ultravioletas que nosotros no vemos, y tienen, en cambio, más limitada la posibilidad de ver otros colores como el rojo, el primer color que deja de verse en el océano. Otra de las modificaciones se vincula al gusto. Pueden detectar los sabores salados y amargos, pero no los dulces o agrios. Esto está relacionado a la dieta que comen. Todas estas características, tienden a mejorar la eficiencia bajo el mar de estos animales. Un pingüino emperador, por ejemplo, puede permanecer hasta veintitrés minutos bajo el agua y bucear hasta quinientos metros de profundidad”, describe el investigador.

A pesar de todos los cambios que estos animales fueron adoptando y que los convirtieron, posiblemente, en las aves más singularmente especializadas de todas las existente, los estudios indican que sus posibilidades de adaptación han disminuido. “Hace 60 millones de años la tasa de evolución de los pingüinos era muy alta pero se fue ralentizando. Esto está relacionado a la temperatura superficial del mar. En los momentos que estuvo más cálido, la tasa bajaba y al revés. Los pingüinos de mayor tamaño también tenían una tasa más alta porque en general viven o vivieron en ambientes más extremos. En la actualidad los pingüinos tienen la tasa de evolución más baja de todas las aves. Al ritmo de los cambios ambientales que se están sucediendo, esto podría presentar un problema de conservación para los pingüinos. Es por eso que este tipo de estudios resulta de vital importancia para conocer cada vez con mayor precisión las capacidades adaptativas que estos animales fueron adquiriendo y pensarlas en el contexto de los desafíos del presente”, concluye Borboroglu.

Referencia bibliográfica

Cole, T.L., Zhou, C., Fang, M. et al. Genomic insights into the secondary aquatic transition of penguins. Nat Commun 13, 3912 (2022). https://doi.org/10.1038/s41467-022-31508-9

CONICET


 

PATAGONIA: Agrupación folclórica ACOCHI en aniversario de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes

 


El pasado 21 de septiembre, en la noche y con lluvia, previo a la presentación del mapping "Pueblo chilote, el avance de nuestra historia", participó con una serie de cantos y bailes, la Agrupación folclórica ACOCHI. Este acto organizado por el Gobierno Regional de Magallanes, en conjunto con la Fundación Prisma Austral, se enmarcó en el aniversario número 179 de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes. Les comparto algo de la muestra de ACOCHI

ANTÁRTICA: XXII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos. Primera parte

 

lunes, 26 de septiembre de 2022

ANTÁRTICA: Presentaron libro "Estudios de Derecho Antártico"


La obra aborda mediante una línea de investigación temas político-jurídicos de la Antártica y la protección jurídica del medioambiente antártico. Dado el contexto medioambiental global que estamos viviendo, así como los diversos objetivos que nos debemos plantear como sociedad, este libro es esencial para tener conocimientos tanto por la biodiversidad y ecosistema que presenta la Antártica, como por sus efectos equilibrados a nivel planetario. El texto explica el Sistema del Tratado Antártico como régimen internacional ambiental, las evaluaciones de impacto ambiental antárticas y el derecho antártico estadounidense y su relación con la normativa internacional. Es una obra de interés para la comunidad jurídica nacional e internacional, con temas importantes proyectables al futuro de los cuales debemos pensar y discutir.


Luis Valentín Ferrada, abogado, Doctor en Derecho por la Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, investigador principal del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE)

“Estudios de Derecho Antártico” contiene cuatro capítulos: El primero referido a la evolución de la preocupación medioambiental en el Sistema de Tratado Antártico; el segundo a las evaluaciones de impacto ambiental antártico y las inspecciones posteriores a los proyectos sometidos a ellas; el tercero profundiza sobre la normativa antártica estadounidense y su relación con la evolución del derecho antártico internacional hacia una mayor preocupación medioambiental; y el cuarto es un estudio de derecho comparado sobre la responsabilidad por daño ambiental en la Antártica en la legislación chilena y británica.

En la foto, está interveniendo, José Retamales Espinoza, Pofesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Magallanes, Ex Director Nacional de INACH, Ex Rector de la UMAG. 


En la foto, Marcelo Leppe Cartes, Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH) y Luis Valentó Ferrada Walker, Profesor del Departamento de Derecho Internacional, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e Investigador principal Instituto Milenio BASE

El libro fue publicado por la Editorial Universitaria hace algunas semanas, y editado bajo la dirección del profesor Luis Valentín Ferrada Walker, quien también es uno de los co-autores, junto a la académica instructora Carolina Flores Barros, y a los abogados egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Vicente Brown Campos y Alejandra Molina Makuc

ANTÁRTICA: SOUTHERN STORMS PROMPT ‘RETHINK’ OF SUB-ANTARCTIC STATION RENOVATIONS / LAS TORMENTAS DEL SUR IMPULSAN 'REPENSAR' LAS RENOVACIONES DE LA ESTACIÓN SUBANTÁRTICA


Shoreline erosion from storm/Erosión de la costa por tormenta (Photo: Urs Grueter)


Upgrade and repair works will continue to modernise Macquarie Island research station, while some recent weather events have focused the need for future-proofing the station for the next 30 years.

A major storm in June caused erosion damage to a low-lying road that connects the 74-year-old station with the beach used for landing supplies. A storm surge last year also affected the station, and there remains the ever-present potential for seismic activity.

AAD Director Kim Ellis said protective measures were needed for the long-term sustainability of the station.

“Our station needs to be resilient to weather events and climate change for at least the next 30 years,” he said.

“We are absolutely committed to keeping Macquarie Island station open well into the future and are continuing with priority repairs and upgrades.

“A recent project review has provided an opportunity for us to revisit our budget requirements as part of a strategic assessment to ensure the best outcomes for the future of the station.

“The strategic assessment is underway to address how we will ensure a modern, resilient and fit-for-purpose station that will serve us for the next 30 years,” he said.

Construction activity on the island will continue focusing on critical safety and environmental issues.

The strategic assessment of future requirements will be finalised later this year, with budget requirements and project plans developed from there.

350 tonnes of construction materials were delivered to the island in March 2022. The next station resupply is planned for March 2023, where additional materials will be sent to the island, and the construction teams swapped over.

34km long and 5km wide, Macquarie Island is a World Heritage-listed island in the Southern Ocean halfway between Tasmania and Antarctica, managed by Tasmania Parks and Wildlife Service.

1500km south-east of Tasmania, the sub-Antarctic island is an important global site for scientific research including monitoring Southern Hemisphere weather and climate.

First established in 1948, the AAD research station supports science by a number of agencies including the Bureau of Meteorology, Geoscience Australia, the Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency and the Tasmanian Government.


Buckles Bay during a storm in june / Buckles Bay durante una tormenta en junio (Photo: AAD)


A major storm in June erodes a low-lying road that connects the 74-year-old station with the beach used for landing supplies (Photo: Matt Gledhill)
Una gran tormenta en junio erosionó un camino bajo que conecta la estación de 74 años con la playa utilizada para el desembarco de suministros (Foto: Matt Gledhill)


Storm-driven waves impact the low-lying isthmus (Photo: Urs Grueter)  / Olas impulsadas por tormentas impactan en el istmo bajo

Australian Antartic Program

Los trabajos de actualización y reparación continuarán para modernizar la estación de investigación de Macquarie Island, mientras que algunos eventos climáticos recientes han enfocado la necesidad de preparar la estación para el futuro durante los próximos 30 años.
Una gran tormenta en junio causó daños por erosión en un camino bajo que conecta la estación de 74 años con la playa utilizada para el desembarque de suministros. Una marejada ciclónica el año pasado también afectó a la estación, y sigue existiendo el potencial siempre presente de actividad sísmica.

El director de AAD, Kim Ellis, dijo que se necesitaban medidas de protección para la sostenibilidad a largo plazo de la estación.

“Nuestra estación debe ser resistente a los fenómenos meteorológicos y al cambio climático durante al menos los próximos 30 años”, dijo.

“Estamos absolutamente comprometidos a mantener abierta la estación de Macquarie Island en el futuro y continuamos con las reparaciones y actualizaciones prioritarias.

“Una revisión reciente del proyecto nos brindó la oportunidad de revisar nuestros requisitos presupuestarios como parte de una evaluación estratégica para garantizar los mejores resultados para el futuro de la estación.

“La evaluación estratégica está en marcha para abordar cómo garantizaremos una estación moderna, resistente y adecuada para el propósito que nos servirá durante los próximos 30 años”, dijo.

La actividad de construcción en la isla continuará centrándose en cuestiones críticas de seguridad y medio ambiente.

La evaluación estratégica de los requisitos futuros se finalizará a finales de este año, con los requisitos presupuestarios y los planes del proyecto desarrollados a partir de ahí.

Se entregaron 350 toneladas de materiales de construcción a la isla en marzo de 2022. El próximo reabastecimiento de la estación está previsto para marzo de 2023, donde se enviarán materiales adicionales a la isla y se intercambiarán los equipos de construcción.

Con 34 km de largo y 5 km de ancho, la isla Macquarie es una isla declarada Patrimonio de la Humanidad en el Océano Austral a medio camino entre Tasmania y la Antártida, administrada por el Servicio de Parques y Vida Silvestre de Tasmania.

1500 km al sureste de Tasmania, la isla subantártica es un sitio global importante para la investigación científica, incluido el monitoreo del tiempo y el clima del hemisferio sur.

Establecida por primera vez en 1948, la estación de investigación AAD apoya la ciencia de varias agencias, incluida la Oficina de Meteorología, Geociencias de Australia, la Agencia Australiana de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear y el Gobierno de Tasmania.

ANTÁRTICA: Australian Antarctic Science Symposium 2022

 


Australia’s leading Antarctic scientists gather in Canberra to showcase research and chart a course for science down south.

viernes, 23 de septiembre de 2022

ANTÁRTICA: Temperaturas anómalas marcaron inédita campaña invernal en Antártica

Un equipo de científicos monitoreó durante cinco meses las condiciones ambientales del continente blanco. Con ello, los investigadores buscan obtener un registro continuo de las variaciones entre estaciones.

 

Luego de permanecer más de cinco meses en la base antártica Profesor Julio Escudero, el biólogo marino del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la la Universidad Austral de Chile (UACh) y del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Emilio Alarcón,  regresó al continente americano.

El investigador fue uno de los dos profesionales que participó en la primera Expedición Científica Antártica (ECA) invernal organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).  En la campaña, se dedicó a estudiar las variables ambientales del sistema marino costero del territorio.

“Durante este periodo continuamos monitoreando los parámetros fisicoquímicos y biológicos de la superficie del mar en la bahía Fildes, isla Rey Jorge. Esto nos servirá para contrastar la información que teníamos durante las expediciones de verano y tener un panorama completo de cómo varía entre estaciones del año”, explicó Alarcón.


El investigador Emiio Alarcón evaluó positivamente esta campaña otoño-invierno destacando la oportunidad de resgistrar in situ un lugar geográficamente difícil para el estudio de la ciencia

Obtener datos durante el invierno no fue una tarea simple. Además de la falta de luz, con ventanas de solo cinco horas, los investigadores se vieron expuestos a las condiciones meteorológicas propias de la época. “Los terrenos siempre han sido un desafío, sobre todo en la Antártica, un lugar aislado, frío y donde hay mucho viento. Definitivamente esta expedición fue más difícil que las campañas de verano: en diversas ocasiones no sabíamos si podríamos seguir con el muestreo”, afirmó.

Durante su estadía en el continente blanco, el investigador pudo observar algunas particularidades. “Este invierno en la zona norte de la península Antártica fue bastante anómalo: las temperaturas atmosféricas fueron relativamente cálidas, y pudimos corroborarlo, dado que la bahía no se congeló totalmente, como suele suceder en los inviernos”, aseguró.

Los datos recopilados por el biólogo marino durante esta campaña están siendo analizados en laboratorio. “Como Centro IDEAL, por primera vez pudimos monitorear durante estas fechas el mundo microscópico que se encuentra en el mar. Eso será una buena línea base para evaluar cómo seguirán los inviernos en un lugar altamente sensible a los cambios atmosféricos y marinos”, explicó Alarcón.

El investigador evaluó positivamente esta campaña otoño-invierno y destacó la oportunidad de poder estudiar y registrar in situ un lugar geográficamente difícil para el estudio de la ciencia, gracias al trabajo logístico entre INACh, la Fuerza Aérea de Chile (FACH), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Armada de Chile en el continente blanco.


IDEAL

jueves, 22 de septiembre de 2022

PATAGONIA/NEUQUÉN: El impactante momento del incendio de la refinería en Plaza Huincul | EL PAÍS

 


Tres trabajadores de la petrolera New American Oil fallecieron este jueves en una refinería de la provincia argentina de Neuquén a causa del grave incendio provocado por una explosión ocurrida de madrugada. La justicia ha abierto una investigación para esclarecer el origen del estallido, aún incierto, que causó las llamas que arrasaron con gran parte de la planta. “Nos produce una enorme tristeza anunciar el fallecimiento de tres integrantes del equipo de NAO. A las familias, con quien ya hemos tomado contacto, nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este momento de dolor”, dijo la compañía en un comunicado.

martes, 20 de septiembre de 2022

ANTÁRTICA: Hallan dos piedras que explican cómo se derrite la Antártida


El calentamiento del océano circundante va fundiendo los bordes de la plataforma helada

El análisis de dos pequeñas rocas recolectadas en la Antártida ha permitido a los científicos reconstruir la forma en que la capa de hielo de este continente helado se vio afectada por las variaciones climáticas a lo largo de 100.000 años durante el Pleistoceno tardío. Esto ha permitido comprobar que fue el calentamiento del océano circundante lo que provocó el progresivo derretimiento de los bordes de las masas heladas antárticas en el pasado remoto, algo que coincide con lo que sucede ahora a causa del cambio climático de origen humano.

La capa de hielo de la Antártida Oriental es la masa de hielo más grande del mundo. Comprender su sensibilidad frente al cambio climático es crucial para saber cuánto aumentará el nivel del mar a medida que aumenten las temperaturas globales. Estudios recientes sugieren que puede ser más vulnerable a la pérdida de hielo de lo que se pensaba anteriormente.

El nuevo estudio, publicado por científicos de la Universidad de California (EEUU) el 15 de septiembre en Nature Communications, demuestra las variaciones que se produjeron en la base de la capa de hielo antártica como respuesta a cambios cíclicos en el clima durante el Pleistoceno. Estos cambios se reflejan en los minerales depositados en la base de la capa de hielo, unas rocas de apenas unos centímetros de largo que ahora han sido analizadas.

EL AGUA CALIENTE SE COME LOS BORDES DE LA ANTÁRTIDA

"Uno de los hallazgos clave es que la capa de hielo se veía afectada por los cambios de temperatura en el Océano Austral", afirma el coautor, Terrence Blackburn, profesor asociado de ciencias planetarias y de la Tierra en UC Santa Cruz. "El agua tibia se come los bordes de la capa helada y hace que el hielo fluya más rápido, y esa reacción llega al corazón de la capa de hielo", añadió.


Las muestras de rocas analizadas en el estudio consisten en capas alternas de ópalo y calcita que se formaron como depósitos minerales en la base de la capa de hielo, y registraron cambios cíclicos en la composición de los fluidos subglaciales.

"Cada capa en estas muestras es una manifestación de un cambio en la base de la capa de hielo impulsado por variaciones en el movimiento de las corrientes de hielo", señala el primer autor Gavin Piccione.

Al fechar estas capas, los investigadores encontraron una sorprendente correlación entre los niveles de depósitos minerales y el registro de temperaturas de la superficie del mar polar derivadas de los núcleos de hielo. El ópalo se depositó durante los períodos fríos y la calcita durante los períodos cálidos.

"Estas oscilaciones climáticas están causando cambios en el comportamiento de la capa de hielo, de modo que la química y la hidrología debajo del hielo están cambiando", dijo el coautor Slawek Tulaczyk.

Los ciclos climáticos que ponen de manifiesto las capas minerales son fluctuaciones relativamente pequeñas que ocurren cada pocos miles de años dentro de los ciclos glaciales-interglaciares, que ocurrieron cada 100.000 años aproximadamente a lo largo del Pleistoceno. Los ciclos glaciales-interglaciales son impulsados principalmente por cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Una de las piedras halladas, de 9 centímetros de largo / Nature Communications

Los ciclos climáticos más pequeños a escala milenaria involucran oscilaciones en las temperaturas polares impulsadas por el debilitamiento y fortalecimiento de una importante corriente oceánica (la Circulación Meridional del Atlántico, o AMOC) que transporta grandes cantidades de calor hacia el norte a través del Océano Atlántico

Tulaczyk dijo que el nuevo hallazgo revela la sensibilidad de la capa de hielo antártica a las pequeñas fluctuaciones climáticas a corto plazo.

"A pesar de lo importante que es la capa de hielo de la Antártida, porque es la responsable de cerca de 17 metros de aumento del nivel del mar desde el último máximo glacial, realmente sabemos muy poco sobre cómo ha respondido a la variabilidad climática", afirmó. "Conocemos bastante bien los últimos 20.000 años, pero más allá de eso hemos estado casi ciegos. Es por eso que estos resultados son tan alucinantes. La gente se ha estado golpeando la cabeza contra la pared durante décadas por este motivo".

DOS PIEDRAS QUE LO ACLARAN TODO

Las dos muestras de rocas analizadas para este estudio se recolectaron de morrenas glaciares separadas por más de 900 kilómetros y se formaron durante diferentes períodos que cubren un total de más de 100.000 años. En otras palabras, registran ciclos similares bajo del hielo en un área amplia y durante largos períodos de tiempo.

"La química de las dos muestras coincidía, a pesar de que procedían de una distancia tan grande, lo que nos confirmaba que estaba ocurriendo un proceso sistemático a gran escala", dijo Piccione.

Para obtener una capa de calcita sobre el ópalo se requiere una afluencia de agua de deshielo glacial que contiene carbono, lo que ocurre durante los intervalos cálidos en los ciclos climáticos, cuando la corriente marina AMOC se ralentiza. Eso conduce al calentamiento en el hemisferio sur y hace que el agua caliente entre en contacto con las plataformas de hielo flotantes. A medida que el agua caliente carcome el fondo de las plataformas de hielo, la línea donde el hielo entra en contacto con la tierra comienza a retirarse y el hielo fluye más rápidamente desde el interior hacia los bordes.


La segunda de las rocas hallada / Nature Comminications

Tulaczyk explicó que el movimiento del hielo sobre el lecho rocoso genera calor, aumentando la cantidad de agua de deshielo en la base de la capa de hielo. "Si imaginas un mapa de dónde hay agua de deshielo debajo de la capa de hielo, esa área se expande en períodos cálidos y se contrae en períodos fríos, como un latido del corazón", dijo.

Los "ciclos de congelación y deshielo" resultantes en la base del hielo explican las capas alternas de ópalo y calcita en las rocas. El CO2 calienta el mar que derrite la Antártida 

Los hallazgos apuntan a las temperaturas del agua en el Océano Austral como el principal mecanismo que impulsa la respuesta de la capa de hielo antártica a los cambios en el clima global. Las temperaturas en la Antártida son tan frías que unos pocos grados de calentamiento no provocarán el derretimiento de la superficie del hielo, pero los científicos saben que dicha capa helada se derritió en el pasado y partes de ella se derrumbaron, dijo Blackburn. "Ha sido difícil de entender, pero esto muestra claramente que el calentamiento del océano es el mecanismo impulsor", dijo.

"Si observa los lugares que están perdiendo hielo hoy, se concentran a lo largo de los bordes de la capa de hielo donde está en contacto con el océano que se calienta", agregó Tulaczyk. "El principal impulsor del calentamiento de los océanos ahora es el dióxido de carbono atmosférico, no la AMOC, aunque no creo que a la capa de hielo le importe qué causa el calentamiento", ironizó.

Tulaczyk añadió que los hallazgos muestran que la capa de hielo puede retroceder durante los períodos cálidos y luego recuperarse durante el enfriamiento posterior. "En el contexto de la cuestión del umbral, ¿está la capa de hielo asentada en un umbral más allá del cual habría un derretimiento descontrolado y todo desaparecerá? Eso no es lo que veo aquí", dijo. "El hielo es sensible a estas fluctuaciones a corto plazo, pero la magnitud de la pérdida de hielo es lo suficientemente pequeña como para que pueda recuperarse con el enfriamiento", aseguró.


El Periódico

ANTÁRTICA/CHILE: Investigación de microalgas para producción sustentable de ingredientes acuícolas se adjudicó proyecto Fondef


La redacción de la iniciativa contó con el apoyo y asesoría de la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt UACh en este exitoso proceso. El académico a cargo actualmente realiza pasantía en España en pro de la iniciativa.

El Dr. Manuel Alarcón Vivero, académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt lidera proyecto Fondef IDeA I+D adjudicado, denominado “Optimización del cultivo de microalgas aisladas de la Antártica, para la producción sustentable de ingredientes funcionales, incluidos en la formulación de piensos de la industria salmonera” en el concurso IDeA I+D 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

El concurso, IDeA I+D tiene como propósito apoyar el cofinanciamiento de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) aplicada con un fuerte componente científico para que investigadores desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales.

Respecto a esta adjudicación el Dr. Manuel Alarcón indicó que: “ha sido una alegría grande ganarnos el proyecto Fondef IDeA I+D, esto porque ha sido un trabajo muy intenso junto a Claudio Rivas, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de nuestra Universidad y quien hizo el aislamiento de la microalga Chloromonas reticulataen la Antártica. La escritura del proyecto se realizó en un mes y medio por lo cual el apoyo que obtuvimos de la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt fue tremendamente importante. En especial contamos con el trabajo del Mg. Ignacio Chávez, Ejecutivo de Proyectos I+D+i, quien logró avanzar en unos capítulos del proyecto de forma independiente y con una disponibilidad enorme en la redacción de los capítulos de impacto social y en la parte de caracterización de las empresas asociadas, por lo cual la Dirección de Investigación tuvo mucho peso a la hora de adjudicarnos el proyecto Fondef.”

Este proyecto se desarrollará completamente en los laboratorios de la Sede Puerto Montt UACh, donde el equipo de trabajo debe llegar a hacer un prototipo en biorreactor, y si tienen éxito harán bioensayos de toxicidad, pese a que han visto previamente que no debiera generar algún perjuicio, no obstante, ello según indica el investigador principal, lo volverán a comprobar en forma detallada. “Que no genere perjuicios en el salmón ni en mamíferos y de ahí para que puedan consumir los humanos”, destacó el Dr. Alarcón.

Las empresas asociadas son BioMar y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal). “Hemos tenido gran apoyo de parte de ellos, reaccionaron rápidamente y han colaborado con nosotros y esperamos que sigan colaborando en la extensión de este proyecto, ya que al obtener este Fondef IDeA I+D, nosotros nos estamos proyectando a obtener los resultados adecuados para luego obtener un proyecto Fondef I+T de innovación tecnológica.

Pasantías asociadas

En el contexto de este proyecto que se inicia, el Dr. Manuel Alarcón ha estado realizando un curso de Microalgas en la Universidad de Almería en España, “Este curso es tremendamente atingente al proyecto que hemos ganado para escalado de manejo de cultivo, su escalado y la purificación de metabolitos de valor agregado que es lo que nosotros vamos a buscar en nuestro cultivo.”

El Dr. Alarcón quien, en su momento se adjudicó la beca del Banco Santander de Movilidad Internacional para Profesores, inició el lunes 12 de septiembre, una pasantía de dos meses y medio en el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, España, para ver contaminantes emergentes y sus formas de tratamiento. El investigador ha gestionado poder hacer otra estadía posterior, de un mes y medio, en el centro Beta de la Universidad de Vic en Cataluña, España, para ver procesos de degradación de contaminantes, generación de compost, hidrógeno verde, temáticas que son de gran potencial para la región sur austral de Chile.

El proyecto

La base del proyecto es que el equipo de trabajo encontró una microalga en la Antártica, denominada Chloromonas reticulata, la que fue aislada por el estudiante de doctorado Claudio Rivas y se ha determinado que esta microalga produce en promedio un 2,5% en peso de astaxantina.

La astaxantina es el mayor antioxidante que hasta el momento se ha detectado en la naturaleza, y es un pigmento que además le da el color rojizo al salmón. La idea de este proyecto Fondef IDeA i+D es hacer una producción para llevarlo a producción a gran escala, para que este producto natural sea incorporado a la alimentación de los salmones como objetivo central.

Esta innovadora iniciativa no solo apunta a la alimentación de salmones, indicó el Dr. Manuel Alarcón, “una vez que este proyecto ya esté probado, podríamos proyectar en generar una línea de alimentación para humanos, ya que el alga no sólo produce este pigmento, sino también ácidos grasos saludables y tiene una gran cantidad de proteínas, entonces nuestra idea sería poder producir el alga a gran escala y que esta alga se pudiera convertir en un alimento saludable -nutracéutico- tanto para las personas como para las empresas de salmones.”

Fotografía: UACh sede Puerto Montt.

AQUA