miércoles, 2 de abril de 2025

Recordando al arqueólogo Junius Bird, por sus trabajos en la Patagonia. Bird falleció un 2 de abril de 1982 en Nueva York


Junius Bird fue un arqueólogo estadounidense cuya labor fue fundamental para el desarrollo de la arqueología prehistórica en América del Sur, especialmente en la región de Magallanes y la Patagonia chilena. Sus investigaciones en sitios como la Cueva Fell y Monte Verde ayudaron a establecer la ocupación humana en estas áreas hace más de 11,000 años. Además, sus descubrimientos en Huaca Prieta, Perú, revelaron arte textil antiguo y cultígenos primitivos, marcando un hito en el estudio de las culturas precolombinas.

Bird también destacó por su enfoque interdisciplinario, combinando arqueología con estudios ecológicos y climáticos. Su trabajo posicionó a la región austral como un área de interés para futuras investigaciones arqueológicas.

Curiosamente, se dice que Bird pudo haber inspirado al personaje de Indiana Jones debido a su espíritu aventurero y sus exploraciones en lugares remotos

Junius Bird nació en 1907 en Rye, Nueva York, y desde joven mostró interés por la arqueología y la exploración marítima. Aunque no tuvo una formación académica formal en arqueología, su pasión y habilidades prácticas lo llevaron a participar en expediciones al Ártico desde 1927. Más tarde, se unió al Museo Americano de Historia Natural como asistente de campo, donde comenzó a destacar por su capacidad para realizar investigaciones arqueológicas en diversas regiones de América.

Su enfoque autodidacta y su dedicación lo llevaron a convertirse en curador principal de arqueología sudamericana en el museo. Durante su carrera, Junius Bird aplicó principios estratigráficos en sus investigaciones, lo que marcó un avance significativo en la metodología arqueológica

¿Por qué son importantes los sitios de Magallanes y Patagonia?

Los sitios arqueológicos en Magallanes y la Patagonia tienen una importancia excepcional por varias razones:

  1. Evidencia de las primeras migraciones humanas: Estos lugares documentan la llegada de los primeros grupos humanos al extremo sur de América, ofreciendo una ventana a cómo los antiguos habitantes se adaptaron a entornos extremos y a climas fríos.

  2. Cultura y tecnología temprana: Sitios como la Cueva Fell y Pali Aike han revelado herramientas líticas y restos de fauna que ilustran las formas de vida, la caza y la tecnología desarrollada hace más de 11,000 años.

  3. Pistas sobre la megafauna extinta: Estos lugares contienen restos de animales extintos, como el milodón, ayudando a comprender la interacción entre los humanos y la megafauna, así como las causas de su desaparición.

  4. Estudios paleoambientales: Los sedimentos y materiales encontrados en estos sitios ofrecen datos sobre los cambios climáticos y ecológicos a lo largo de milenios, esenciales para entender cómo los humanos antiguos sobrevivieron en condiciones cambiantes.

Además, su importancia va más allá de la arqueología, ya que conectan a las comunidades locales con su herencia cultural y fomentan el turismo y la conservación de estos lugares históricos.





 ¿Cuáles son algunos hallazgos arqueológicos significativos en la región?

La región de Magallanes y la Patagonia ha sido un tesoro arqueológico, con hallazgos que iluminan la historia de los primeros habitantes y su interacción con el entorno. Algunos descubrimientos destacados incluyen:

  1. Cueva Fell y Pali Aike: Estos sitios han revelado herramientas líticas y restos de fauna que datan de hace más de 11,000 años, mostrando cómo los primeros humanos se adaptaron a condiciones extremas.

  2. Alero Quemado: Cerca del lago Sofía, se encontraron artefactos asociados a restos óseos de huemul, lo que sugiere una interacción entre cazadores terrestres y canoeros durante el Holoceno Medio.

  3. Expedición a Tierra del Fuego: Recientes investigaciones han descubierto conchales y marcas culturales en árboles, vinculados a los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yagán. Estos hallazgos destacan el uso del bosque nativo y la importancia cultural de estas comunidades.

Estos descubrimientos no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre las primeras migraciones humanas, sino que también subrayan la importancia de preservar este patrimonio único.

 Ubicación de los sitios arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno tardío.
Localización de sitios arqueológicos y paleontológicos

Cueva Fell ha sido un sitio clave para conocer el proceso de poblamiento humano temprano de Fuego-Patagonia desde las primeras excavaciones de Junius Bird en 1936-1937. El hallazgo de restos de fauna extinta, asociada físicamente a fogones y puntas cola de pescado -instrumentos diagnósticos de sitios tempranos- sugirieron a Bird que se trataba de un sitio de fines del Pleistoceno. Esta cronología fue posteriormente confirmada por radiocarbono. Un desprendimiento posterior de bloques del techo habría sellado esos conjuntos, generando una separación neta entre las ocupaciones humanas finipleistocenas y holocenas. Los materiales recuperados en esa campaña se encuentran actualmente depositados en el American Museum of Natural History, Nueva York, EE. UU. Tras esa campaña inicial, se realizaron varias excavaciones, incluyendo un retorno de Bird 39 años después. Esos materiales están almacenados en el CEHA, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile

miércoles, 26 de marzo de 2025

Recordando a Roque Esteban Scarpa, que nació en Punta Arenas en un día como hoy, pero del año 1914

 


Cumpleaños

Esta es la hora exacta en que he nacido,           
        Noción no tengo del tiempo transcurrido,           
        Inmerso, tenso, denso, apasionado,                 
        curioso, frío, gris y enajenado                   
        de pasiones, de obras, de personas,               
        tiempo plebeyo y tiempo con corona                 
        no la de relumbres sino la de espinas             
        que son peso de sustancias finas                   
        para vencer a las sienes en prisiones.             
        Canté. ¿Quién no supo de canciones?               
        Escribí. ¿Quién no supo de escrituras?             
        En el vivir, a duras y a maduras,                 
        transcurrieron instantes, días, años.             
        No quise nunca los ajenos daños                   
        y me dolieron los huesos de injusticias           
        mías, que las otras más desatendidas.             
        Su hubo momentos que fueron asolados               
        por ajeno bien que engendra ingratitudes,         
        defecto es mío, porque las virtudes               
        son como las rosas, aromar de un día               
        que esconden su espolón con ardentía               
        tras el disfraz de las verdes hojas.               
        Y si de la esperanza te despojas                   
        serás árbol de otoño, erguido vano.               
        Siempre te has querido, por humano,               
        irónico de ti y tu importancia.                   
        Has pensado que, en última instancia,             
        lo que creaste se unirá a tu nombre               
        y sabrás que acaso fuiste un hombre               
        cabal, difícil, pero responsable,                 
        que tiempo no tuvo para ser amable                 
        en el sentido más vano de la cortesía             
        porque se estaba jugando por lo que creía         
        justo y mejor, entero y sin temores.               
        En todo juego se comete errores                   
        cuando el alma se apuesta a la esperanza.         
        Sólo conocerás voz de bienaventuranza             
        cuando te vean lejos de tus lejos                 
        y la persona no opaque sus reflejos               
        con esa su mentira de apariencia                   
        de tierra sequedad que no es ausencia.             
        Cuando estés quieto y en sosiego preso             
        te verán en tu obra, hueso a hueso,               
        sangre a sangre en el aire del recuerdo.           
        Puedes perderte tú. Yo no te pierdo. 

Algunos deben recordar que fue Premio Nacional de Literatura en 1980, Director de la DIBAM entre 1967 y 1977, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua desde el año 1952, Presidente del Instituto de Chile, autor de sesenta libros, Decano de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Católica (1976-1979).
Pero quiero destacar otros aspectos:
El año 1919 aprende a leer y escribir en casa. De esa época existe una tarjeta, que es una singular declaración de amor a Laura, una vecina de 17 años.
Entre los años 1920-1922, realiza los estudios, llamados entonces de preparatorias, en el colegio particular, "Emma Bravo", donde recibe de su maestra una sólida formación especialmente en Castellano y Matemática.
En 1922, en la tarde del 27 de diciembre, escribe sus tres primeros poemas en verso: "Laura", "Alma de poeta" y "Errante", que fueron publicados por la revista puntarenense "Jugoslavenka Smotra" y reproducidos por el diario "Zajednica", que se editaba en Rosario de Santa Fe en la República Argentina
Entre 1923 y 1925, sigue los estudios del primer ciclo de Humanidades en el Colegio San José, de la orden salesiana. Allí colabora episódicamente en la revista escolar "Juventud". En ese período fue importante su contacto con el Vicario Apostólico de Magallanes Monseñor Abraham Aguilera, varón sabio, docto polemista de un carácter firme y dulce.
En 1923 obtiene su primer galardón literario en un concurso organizado por el diario "El Magallanes", aun siendo el participante de menor edad.
Entre 1926 y 1928, sigue sus estudios del segundo ciclo de Humanidades en el Liceo de Hombres de Punta Arenas. En ese lapso, redacta periódicos manuscritos como "El sol de medianoche", que provocarán la aparición de la revista "Germinal", órgano del Liceo, únio en la historia de la pedagogía chilena, porque todo el proceso editorial lo ejecutaban los alumnos en talleres del propio establecimiento, incluyendo la realización técnica de composición, compaginación, ilustración, impresión, encuadernación, hasta la distribución. Tenía la responsabilidad editorial el profesor y periodista Claudio Bustos y la dirección durante los nueve números correspondientes a los meses de actividad escolar, el alumno Roque Esteban Scarpa.
En el mismo período, funda y preside un grupo literario, que se denominó "Revelación", al margen del Liceo, ayudado económicamente por algunos profesores. El grupo tenía local propio, biblioteca y estaba integrado por alumnos del Liceo y adolescentes ajenos a él. Colaboraban en diarios y revistas de la zona.
En los últimos años de este período, Scarpa escribe en algunas revistas santiaguinas de grupos literarios independientes.
En 1930 se dirige a Santiago a proseguir estudios universitarios. Pero esa es otra historia

Infancia en Punta Arenas

¿Dónde la nieve pura que la estrella ilumina
y el candor del silencio en las calles muy solas
y ángeles helados que en los techos dormitan,
dónde están, y las aguas recogidas de frío?

¡Oh la leve tristeza de prematuras noches,
oh luz que conducías junto al libro encendido,
la materna mirada que ordenaba el sosiego
y la fuerte presencia de quien fuera el principio!

¿Qué memoria guarda aquellos tiernos ojos
y la sangre asombrada de una carne tan joven,
el destino espiando el sueño en que encarnarse
y la limpia sonrisa sobre el mar de los días?

Nieve y memoria tiene cielo. Sólo en la tristeza
nacen
las alas

lunes, 17 de marzo de 2025

PATAGONIA/CIENCIA: Hallan fósil de ictiosaurio preñado en la Patagonia chilena. DW


Una imagen de los restos fósiles de Fiona.Imagen: Archivo del Museo de Historia Natural Río Seco

El retroceso de la capa de hielo del glaciar Tyndall provocado por el cambio climático ha permitido el hallazgo del nuevo ejemplar. Sin embargo, el fenómeno podría estar poniendo en riesgo a fósiles similares.

Un grupo internacional de investigadores ha clasificado el fósil de una ictiosaurio embarazada encontrado en la Patagonia chilena, entregando nuevos antecedentes sobre esta especie que habitó la Tierra hace millones de años, según revela un estudio publicado recientemente por la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Los restos fósiles de Fiona, como ha sido llamada, tendrían unos 131 millones de años de antigüedad y fueron recuperados al borde del Glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, debido al retroceso del hielo glaciar provocado por los efectos del cambio climático.

La clasificación del animal marino ha sido posible gracias al excelente estado de conservación de su esqueleto, que ofrece información invaluable sobre su anatomía, su biología reproductiva y su ecología.

Llena un vacío de 70 millones de años

El feto tiene una longitud estimada de 50 cm y se sitúa en una posición que indicaría que se encontraba en las últimas etapas de desarrollo prenatal, según afirma un comunicado del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) compartido a DW.

Tras analizar los restos de Fiona, los investigadores llegaron a la conclusión de que este ejemplar pertenece al género Myobradypterygius hauthali, una especie que había sido previamente descrita por el paleontólogo alemán Friedrich von Huene con fragmentos hallados en Argentina, en 1927.

Los autores del estudio aseguran que Fiona ayuda a llenar un vacío de unos 70 millones de años en el registro fósil de esta especie: "Proporciona una visión sin precedentes de la vida y muerte de los ictiosaurios en un periodo del que tenemos muy pocos registros", afirma en el comunicado Erin Maxwell, coautora y curadora de reptiles marinos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, en Alemania.

Una zona rica en fósiles

La gran cantidad de hallazgos similares han hecho que la zona del Glaciar Tyndall sea descrita como un "cementerio de dragones" por algunos paleontólogos.

"En este sitio, además de Fiona, hemos registrado 87 ictiosaurios, la mayoría de los cuales están completos y articulados. Este sitio preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano en todo el planeta", agrega en el informe la autora principal de la investigación, Judith Pardo, de la Universidad Nacional de Magallanes (UMAG).

Vista aérea del Glaciar Tyndall, situado en el Parque Nacional Torres del Paine, en Chile.

Imagen: piemags/IMAGO


Otros detalles de Fiona

Además del feto, los científicos lograron identificar los restos fosilizados de peces, algo que entrega evidencias sobre la dieta de Fiona. Una de las aletas del reptil marino tenía una extraña patología, lo que sugiere que habría sufrido de alguna lesión o enfermedad.

"Las paleopatologías en ictiosaurios del Cretácico son extremadamente inusuales, por lo que este hallazgo es de gran valor para comprender la salud y fisiología de estos reptiles marinos", añade Pardo.

A pesar de su parecido con los delfines, los ictiosaurios no están relacionados con ellos. Los fósiles de estos antiguos reptiles marinos, que vivieron desde el Triásico temprano hasta el Cretácico tardío (hace entre 250 y 93 millones de años), han sido encontrados en diferentes lugares del planeta.

Ilustración de ictiosaurio.

Imagen: Bob Nicholls/ANGLIAN WATER/PA/dpa/picture alliance

Reflexiones sobre el cambio climático y Fiona

Los autores de la investigación están fascinados con Fiona, pero también reflexionan sobre la recurrencia de este tipo de descubrimientos debido al cambio climático: "Su hallazgo fue posible gracias al retroceso de los glaciares en la Patagonia, un fenómeno acelerado por el aumento de las temperaturas globales", plantea Pardo.

Si bien este fenómeno facilita el acceso a zonas que antes estaban cubiertas de hielo, la exposición al agua y la erosión directa podría dañar los fósiles. Es decir, estos "procesos climáticos que revelan estos tesoros son los mismos que los amenazan con destruirlos", señala. 

"Este equilibrio frágil nos recuerda que el cambio climático no solo transforma paisajes, sino que también pone en riesgo el patrimonio natural que apenas comenzamos a descubrir", concluye la paleontóloga.

Editado por José Urrejola, con información del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Journal of Vertebrate Paleontology, Universidad de Magallanes y Gizmodo.

DW




Primera ictiosaurio preñada descubierta en Chile arroja luces sobre la historia de estos reptiles marinos 🤰🏻🦕

En 2022, el fósil de este ejemplar fue extraído completo desde el Glaciar Tyndall en la Región de Magallanes (Patagonia Chilena), por un equipo liderado por la Dra. Judith Pardo de la Universidad de Magallanes. 🏔️

En un estudio publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology bajo el título “The first gravid ichthyosaur from the Hauterivian (Early Cretaceous): a complete Myobradypterygius hauthali von Huene, 1927 excavated from the border of the Tyndall Glacier, Torres del Paine National Park, southernmost Chile”, un equipo internacional de científicos liderados por la Dra. Judith Pardo de la Universidad de Magallanes (UMAG) describió, en detalle, un hallazgo sin precedentes en la paleontología chilena: la ejemplar del primer ictiosaurio completo excavado en Chile y la única preñada conocida del Hauteriviano (Cretácico temprano, hace 131 millones de años). 🌎

Apodada “Fiona”, este excepcional fósil fue recuperado del borde del Glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, una región que está experimentando los efectos del cambio climático y está perdiendo su masa de hielo en la Patagonia chilena. 🦕​

La publicación, conocida esta semana, confirma que Fiona pertenece a la especie Myobradypterygius hauthali, identificada previamente en Argentina a partir de fragmentos parciales por Friedrich von Huene en 1927. La excelente conservación del esqueleto de Fiona ofrece información invaluable sobre su anatomía, su bióloga reproductiva y su ecología. 🔬 Fuente Universidad de Magallanes

viernes, 14 de febrero de 2025

EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS: Un día como hoy, pero del año 1892, se bendecía la "Primera Iglesia frente a la Plaza Muñoz Gamero"

Sobre este acontecimiento nos dice Rdo. Padre Lorenzo Massa en "Monografía de Magallanes. Sesenta años de acción salesiana en el sur. 1886 - 1946", lo siguiente:

"Como lo llevamos dicho, el 14 de enero de 1891 se procedió al desarme de la capilla que en 1854 construyera el Gobernador don Jorge C. Schythe. Había sido por muchos años la sede de la Vice-Parroquia de Magallanes.

Desde el día citado, hasta el de febrero de 1892 hasta el 20 de septiembre del mismo año, la vice-parroquia funcionó en la capilla de las Hijas de María Auxiliadora (Avenida Colón)

Pero Monseñor Fagnano se apresuró a construir una iglesia suficientemente amplia, en un terreno frete a la plaza Muñoz Gamero, que le había cedido el General Samuel Valdivieso, Gobernador del territorio.

Como la vice-parroquia de Magallanes tenía por titular a Nuestra Señora de la Merced, el nuevo templo iba a ser dedicado a la Santísima Virgen bajo esa advocación.

Iniciados los trabajos en septiembre de 1891, hallábanse casi totalmente terminados al bendecirla Monseñor Juan Cagliero el 14 de febrero de 1892. Medía 30 metros de largo, 10 de ancho y 9 de alto. La esbelta torre que se elevaba a una altura de 22 metros hermoseaba su frente".

Sin embargo, nos continúa informando el Padre Lorenzo Massa que:

"A las 4 de la tarde del día 17 de junio de 1892, o sea a los tres meses de haber sido inaugurada, un voraz incendio la redujo en breves momentos a cenizas, pues estaba construida de material liviano y forrada por dentro con linnoleo, materia fácilmente inflamable. El incendio que de la destruyó se extendió también a la Gobernación, que, en parte, sufrió también los efectos del fuego. Parece que ese día los bomberos no pudieron accionar por falta de agua. Se asegura así mismo que soplaba en la hora del incendio un viento fortísimo, que favoreció la velocidad de las llamas".

 

jueves, 13 de febrero de 2025

Punta Arenas: El impactante momento en el que una ballena traga y escupe a un hombre que navegaba en Kayak

 


Un impactante suceso ocurrió en el estrecho de Magallanes, Chile, cuando Dell Simancas y su hijo Adrián navegaban en kayak en la bahía El Águila. De repente, una ballena jorobada emergió y tragó momentáneamente a Adrián, quien logró salir ileso gracias a su chaleco salvavidas. El increíble momento quedó registrado en video y se ha vuelto viral en redes sociales. Afortunadamente, el joven sobrevivió para contar su experiencia en esta impresionante historia de la naturaleza.



Un padre y su hijo relatan a CNN el momento en que el joven fue tragado por una ballena en el estrecho de Magallanes cuando estaban realizando kayak. Dell Simancas, un anestesiólogo de 49 anos, y su hijo Adrián realizaban el viaje de sus sueños cuando este incidente quedó registrado en la cámara de su padre y sobrevivió para contarlo.






miércoles, 12 de febrero de 2025

Efemérides magallánicas: Recordamos a Benjamín Dibasson, músico, director de la primera Orquesta Sinfónica de Punta Arenas, que falleció un 12 de febrero de 1948

 Benjamín Dibasson Biurrun, Profesor de Música, Pianista, Director de Coros y Orquesta español, nació el 30 de marzo de 1898, en el pueblo de Obanos, Navarra. Muy joven salió de su pueblo, con destino a Buenos Aires, desde allí a Río Gallegos. Arribó a Punta Arenas en 1928

y se convirtió de inmediato, en el catalizador de la actividad musical de alto vuelo, que se vio coronada con la formación de “la Orquesta Sinfónica de Punta Arenas”, de la cual fue su primer director.

En su patria había recibido una sólida educación musical, la que entregó a esta tierra con toda su generosidad. Había sido director de la banda Municipal de Tafalla, del Orfeón de Voces Clásicas y del Orfeón de Pamplona. Tan pronto arribó a Punta Arenas, inició sus actividades pedagógicas en el Liceo Fiscal de Hombres y en su calidad de miembro de “la Logia Masónica, se integró a los trabajos, que se realizaban en Escuela Nocturna Popular. En contacto con los artistas que se encontraban en la ciudad, comenzó a desarrollar su actividad musical. Jovino Fernández, Alejandro Martinic, Nicanor Molinare, Meza, Hoerl y Enrique Artigas hijo, se convirtieron en sus aliados a la hora de hacer música.
Gracias al apoyo decidido de personas como Tomas Romero Hodges, al alero de la Sociedad de Instrucción Popular, lograron convocar a la primera reunión de constitución de la orquesta, ocurrida el 24 de mayo de 1929, v unos meses más tarde se ofrecía el primer concierto, de la Orquesta Sinfónica de Magallanes, teatro Palace.
Mientras tomaba cuerpo la orquesta, desarrollaba su actividad docente, en el Liceo Fiscal de Hombres y era participe, de cuanta actividad musical de vuelo, se programaba en la ciudad. Eximio pianista, era acompañante obligado en las innumerables veladas musicales de la época. Así también, de manera frecuente acompañaba músicos, que visitaban la ciudad. 

martes, 11 de febrero de 2025

Efémérides: En un día como hoy, pero del año 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa funda la ciudad "Nombre de Jesús"


 Esta fue la primera población no aborigen en el Estrecho de Magallanes y representó un intento español de colonizar y controlar esta región estratégica.
La ciudad fue fundada en un valle cerca del Cabo Vírgenes, en la ribera norte del Estrecho de Magallanes (ubicada en lo que hoy es Patagonia argentina), en una región conocida por sus condiciones climáticas extremas, con vientos fuertes y temporales frecuentes. Estos factores hicieron que la vida en la ciudad fuera muy difícil para los colonos.

Pero volvamos a la fundación y recogemos lo que nos cuenta Mateo Martinic en la "Historia de la Región Magallánica":
"La ceremonia misma se inició con la reiteración de la posesión del territorio y el acto propiamente fundacional, ratificado con el agitar del estandarte real acompañado de exclamaciones expresivas de la soberanía hispana. Luego que se plantó el estandarte en el suelo en señal de posesión se tocaron cajas y trompetas y se hizo salva de arcabucería. Acto seguido se hizo una procesión por el lugar, encabezada por el gobernador y los padres Jerónimo de Montoya y Antonio Rodríguez, oficiales, soldados y pobladores. En su transcurso se eligió el sitio donde había de erigirse el templo, se cavó allí en medio de invocaciones a Dios, su Madre Santísima y algunos santos; y en la excavación se echaron piedras que habrían servir de cimiento para el altar mayor y en el dicho cimiento puso dos planchas de fierro y entre ellas de una moneda de plata de Su Majestad, que de una parte tenías las armas reales de Castilla y León, con un letrero que decía: Philipus Secundus Hispaniarum et Indiarum Rex y de la otra una cruz con las mesmas letras. Junto con ka moneda se depositó un pergamino donde se dejó constancia del acontecimiento y que se embreó para su mejor preservación.
Luego se levantó un altar de champa y estacas hechas con ramas de calafate para la iglesia, que se dedicó a la Santísima Purificación de la Virgen María a la que Sarmiento tomó por patrona y fautora de estas provincias y reino, que desde luego nombró la GOBERNACIÓN Y REINO DE JESÚS.
Una vez bendecido el altar, se cubrió el recinto con una vela de navío, se colocaron imágenes sagradas, amén de cruz y campana. En este templo así de precario, que pasaba a ser el primero del culto cristiano que se erigía en la América austral, se rezaron las vísperas de la Trinidad y Purificación de Nuestra Señora para impetrar las gracias celestiales sobre la ciudad y empresa. De esta manera culminó la ceremonia fundacional".

lunes, 10 de febrero de 2025

S4: Life after Antarctica: post-deployment with Dr Bav Sasi, Jerry Gillham and Kirsten Shaw. British Antartic Survey

 


Adapting to life after Antarctica can be a strange (and sometimes difficult) transition. Whether it's adjusting back to the daily hustle of home life after being in a remote community, or coming down from the emotional highs and lows of life in the wildest environment on Earth, returning to normal can be a challenge. In this episode, host Nadia Frontier speaks with Dr Bav Sasi, a former medic at Rothera Research Station, about his research into the psychological and emotional effects of returning from Antarctic deployments. Also joining the conversation are Station Leader Jerry Gillham, and Antarctic Postal Logistics founder Kirsten Shaw. Together, they share their personal experiences of moving between life on the frozen continent and the 'normal' world, plus their top tips for managing the transition - whether you’re returning from an extreme experience, or supporting someone who is.

jueves, 6 de febrero de 2025

FOTO DEL DÍA: ANTÁRTICA: Cangrejos


Un cangrejo Hoff hembra (izquierda) y macho. Los cangrejos machos de la especie, que llevan el nombre del actor David Hasselhoff, desarrollan pinzas más grandes que las hembras para que puedan luchar entre sí por una pareja. Los científicos hicieron el descubrimiento mientras monitoreaban al Hoff, que adquirió su nombre porque su pecho peludo provocó comparaciones con la estrella de Baywatch

martes, 4 de febrero de 2025

EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS: En un día como hoy, pero del año 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa tomó posesión formal del estrecho de Magallanes


Para recordar este acontecimiento les comparto el discurso de Pedro Sarmiento de Gamboa quien fue nombrado, ese año, gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de Magallanes por el rey Felipe II de España.

"Yo, Pedro Sarmiento de Gamboa, gobernador y capitán general de este Estrecho de la Madre de Dios, antes llamado de Magallanes, y de las poblaciones que en él se dan a de hacer y de las provincias sus comarcanas, por Su Majestad, a gloria y honra de Nuestro Señor Jesucristo, Dios y Hombre verdadero y de la gloriosísima reina de los Ángeles, siempre Virgen Santa María, abogada y señora nuestra, madre suya, tomo y aprehendo actualmente y con efecto, posesión pacíficamente y sin contradicción alguna, de esta tierra, a la cual nombro el asiento de la Purificación de Nuestra Señora y de todas las demás tierras comarcanas y con ellas continuas y consignas, y de todo este dicho Estrecho por mí de nuevo nombrado de la Madre de Dios; antes llamado de Magallanes, como dije, desde la boca y archipiélago del Mar del Sur hasta esta boca que sale a la Mar del Norte, que ambas a dos y cada una de ellas están en cincuenta y dos grados y medio, y de todas las islas, puertos, bahías, ríos, puntas, cabos, promontorios y costas y poblaciones dél y de los montes y valles, llanos, altos y bajos mediterráneos, a una banda y a otra de las tierras del sur y del norte, hasta los límites y confines donde hasta hoy no está poblado actualmente por otro capitán alguno por mandato de Su Majestad, y del mar océano y mediterráneos a las dichas tierras adyacentes y contérminas, añadiendo fuerza a fuerza y posesión a posesión de los que los años pasados yo asimesmo tomé en este dicho Estrecho. La cual posesión tomo y aprehendo en nombre del muy alto y muy poderoso católico seño Don Felipe, gran Rey de España y sus anexos, y de su real corona de Castilla y León, como cosa suya propia que es, y para él y para sus herederos y subcesores. Y en señal de posesión planto esta cruz, y dello sean testigos para en guarda del derecho de Su Majestad.

Presenciaban esta ceremonia, además de Gregorio de las Alas y Antón Pablos, Hernando de Requena, Gonzalo de Reina, Juan de Osuna, hidalgos al parecer y algunos soldados.

 Acabado el discurso y plantada la cruz, cuantos allí estaban la veneración de rodillas y entonaron los himnos Te Deum Laudamus y Vexilla Regis prodeunt. Para dar cumplido término a la ceremonia, el gobernador Sarmiento ejecutó actos simbólicos de señorío, tales como cortar hierbas y ramas, y mover piedras. En seguida se hizo un amontonamiento de piedras, a modo de mojón y en el mismo se erigió la cruz.

Luego los españoles se dispersaron para conocer lo que era la comarca descubriendo las "uvas del espino" (calafates=Berberis buxifolia) y "alverjones" (arvejilla=Lathyrus magellanicus), frutos que recogieron para mostrar a los demás en las naos que la tierra ofrecía algún sustento.

Entre tanto Sarmiento pidió s Gregorio de las Alas que tornase a bordo a contar al general lo ocurrido, quedándose él con una decena de hombres para dar principio al "asiento".

Fuente texto: Mateo Martinic
Historia de la Región Magallánica
Tomo I
Ediciones de la Universidad de Magallanes

 

jueves, 23 de enero de 2025

ANTÁRTICA: Un iceberg gigante se estrella con una isla, poniendo en peligro a pingüinos y focas


 El iceberg más grande del mundo está en curso de colisión con una remota isla británica, lo que podría poner en peligro a pingüinos y focas.

El iceberg está girando hacia el norte desde la Antártida hacia Georgia del Sur, un escarpado territorio británico y refugio de vida silvestre, donde podría encallar y romperse en pedazos. Actualmente se encuentra a 173 millas (280 km) de distancia.

Innumerables aves y focas murieron en las calas y playas heladas de Georgia del Sur cuando los icebergs gigantes les impidieron alimentarse.


"Los icebergs son inherentemente peligrosos. Estaría extraordinariamente feliz si se nos perdiera por completo", le dijo a la BBC el capitán Simon Wallace, hablando desde el buque del gobierno de Georgia del Sur, Pharos.

La RAF voló recientemente sobre el vasto iceberg cuando se acercaba a Georgia del Sur


Alrededor del mundo, un grupo de científicos, marineros y pescadores revisan ansiosamente las imágenes satelitales para monitorear los movimientos diarios de esta reina de los icebergs.


Lo es conocido como A23a y es uno de los más antiguos del mundo.


Se desprendió de la plataforma de hielo Filchner en la Antártida en 1986, pero se quedó atascado en el lecho marino y luego quedó atrapado en un vórtice oceánico.


Finalmente, en diciembre, se liberó y ahora está en su último viaje, precipitándose hacia el olvido.


Las aguas más cálidas al norte de la Antártida se están derritiendo y debilitando sus vastos lados que se extienden hasta 1.312 pies (400 m), más alto que el Shard en Londres.


Alguna vez midió 3.900 kilómetros cuadrados, pero las últimas imágenes satelitales muestran que se está deteriorando lentamente. Ahora tiene alrededor de 3.500 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño del condado inglés de Cornualles.


Y grandes bloques de hielo se están desprendiendo, sumergiéndose en las aguas alrededor de sus bordes.


A23a podría romperse en vastos segmentos cualquier día, que luego podrían permanecer durante años, como ciudades flotantes de hielo que navegan incontrolablemente alrededor de Georgia del Sur.


Este no es el primer iceberg enorme que amenaza a las Islas Georgias del Sur y Sandwich.


En 2004, uno llamado A38 encalló en su plataforma continental, dejando polluelos de pingüino y crías de foca muertos en las playas, ya que enormes trozos de hielo bloquearon su acceso a las zonas de alimentación.


El territorio es el hogar de preciosas colonias de pingüinos rey y millones de elefantes y lobos marinos.


"Georgia del Sur se encuentra en el callejón de los icebergs, por lo que se esperan impactos tanto para las pesquerías como para la vida silvestre, y ambas tienen una gran capacidad de adaptación", dice Mark Belchier, ecólogo marino que asesora al gobierno de Georgia del Sur.


Marineros y pescadores dicen que los icebergs son un problema creciente. En 2023, uno llamado A76 les dio un susto cuando estuvo a punto de encallar.


"Pedazos se estaban volcando, por lo que parecían grandes torres de hielo, una ciudad de hielo en el horizonte", dice Belchier, quien vio el iceberg mientras estaba en el mar.


Esas losas todavía persisten alrededor de las islas hoy en día.


"Está en pedazos del tamaño de varios estadios de Wembley hasta pedazos del tamaño de tu escritorio", dice Andrew Newman de Argos Froyanes, una compañía pesquera que trabaja en Georgia del Sur.


"Esas piezas básicamente cubren la isla, tenemos que abrirnos camino a través de ella", dice el capitán Wallace.


Los marineros de su barco deben estar constantemente vigilantes. "Tenemos reflectores encendidos toda la noche para tratar de ver hielo, puede venir de la nada", explica.


El A76 fue un "punto de inflexión", según el Sr. Newman, con "un enorme impacto en nuestras operaciones y en mantener seguros a nuestro buque y a nuestra tripulación".

El hielo es una forma de vida, pero Simon Wallace dice que un marinero experimentado sabe que debe evitar los icebergs

Los tres hombres describen un entorno que cambia rápidamente, con retrocesos glaciares visibles año tras año, y niveles volátiles de hielo marino.


Es poco probable que el cambio climático haya estado detrás del nacimiento de A23a porque se desprendió hace mucho tiempo, antes de gran parte de los impactos del aumento de las temperaturas que estamos viendo ahora.


Pero los icebergs gigantes son parte de nuestro futuro. A medida que la Antártida se vuelve más inestable con temperaturas más cálidas del océano y del aire, se desprenderán pedazos más vastos de las capas de hielo.


Sin embargo, antes de que su tiempo llegue a su fin, A23a ha dejado un regalo de despedida para los científicos.


Un equipo del British Antarctic Survey en el buque de investigación Sir David Attenborough se encontró cerca del A23a en 2023.


Los científicos se apresuraron a aprovechar la rara oportunidad de investigar lo que los mega icebergs le hacen al medio ambiente.

Las muestras que Laura Taylor tomó de A23a le ayudan a investigar cómo afectan los icebergs al ciclo del carbono

El barco navegó hacia una grieta en las gigantescas paredes del iceberg, y la investigadora Laura Taylor recogió preciosas muestras de agua a 400 metros de distancia de sus acantilados.


"Vi una enorme pared de hielo mucho más alta que yo, hasta donde alcanzaba la vista. Tiene diferentes colores en diferentes lugares. Se caían trozos, era bastante magnífico", explica desde su laboratorio en Cambridge, donde ahora está analizando las muestras.


Su trabajo analiza el impacto que el agua derretida está teniendo en el ciclo del carbono en el océano austral.


"Esto no es solo agua como la que bebemos. Está lleno de nutrientes y productos químicos, así como de animales diminutos como el fitoplancton congelados en su interior", dice Taylor.


A medida que se derrite, el iceberg libera esos elementos en el agua, cambiando la física y la química del océano.


Eso podría almacenar más carbono en las profundidades del océano, a medida que las partículas se hunden desde la superficie. Eso, naturalmente, bloquearía algunas de las emisiones de dióxido de carbono del planeta que contribuyen al cambio climático.


Los icebergs son notoriamente impredecibles y nadie sabe qué hará exactamente a continuación.


Pero pronto aparecería el gigante, asomando en el horizonte de las islas, tan grande como el propio territorio.


Georgina Rannard
Reportero sobre el clima y la ciencia

Erwan Rivault
Periodista de datos


BBC