martes, 4 de febrero de 2025
EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS: En un día como hoy, pero del año 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa tomó posesión formal del estrecho de Magallanes
jueves, 23 de enero de 2025
ANTÁRTICA: Un iceberg gigante se estrella con una isla, poniendo en peligro a pingüinos y focas
El iceberg está girando hacia el norte desde la Antártida hacia Georgia del Sur, un escarpado territorio británico y refugio de vida silvestre, donde podría encallar y romperse en pedazos. Actualmente se encuentra a 173 millas (280 km) de distancia.
Innumerables aves y focas murieron en las calas y playas heladas de Georgia del Sur cuando los icebergs gigantes les impidieron alimentarse.
"Los icebergs son inherentemente peligrosos. Estaría extraordinariamente feliz si se nos perdiera por completo", le dijo a la BBC el capitán Simon Wallace, hablando desde el buque del gobierno de Georgia del Sur, Pharos.
La RAF voló recientemente sobre el vasto iceberg cuando se acercaba a Georgia del Sur
Alrededor del mundo, un grupo de científicos, marineros y pescadores revisan ansiosamente las imágenes satelitales para monitorear los movimientos diarios de esta reina de los icebergs.
Lo es conocido como A23a y es uno de los más antiguos del mundo.
Se desprendió de la plataforma de hielo Filchner en la Antártida en 1986, pero se quedó atascado en el lecho marino y luego quedó atrapado en un vórtice oceánico.
Finalmente, en diciembre, se liberó y ahora está en su último viaje, precipitándose hacia el olvido.
Las aguas más cálidas al norte de la Antártida se están derritiendo y debilitando sus vastos lados que se extienden hasta 1.312 pies (400 m), más alto que el Shard en Londres.
Alguna vez midió 3.900 kilómetros cuadrados, pero las últimas imágenes satelitales muestran que se está deteriorando lentamente. Ahora tiene alrededor de 3.500 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño del condado inglés de Cornualles.
Y grandes bloques de hielo se están desprendiendo, sumergiéndose en las aguas alrededor de sus bordes.
A23a podría romperse en vastos segmentos cualquier día, que luego podrían permanecer durante años, como ciudades flotantes de hielo que navegan incontrolablemente alrededor de Georgia del Sur.
Este no es el primer iceberg enorme que amenaza a las Islas Georgias del Sur y Sandwich.
En 2004, uno llamado A38 encalló en su plataforma continental, dejando polluelos de pingüino y crías de foca muertos en las playas, ya que enormes trozos de hielo bloquearon su acceso a las zonas de alimentación.
El territorio es el hogar de preciosas colonias de pingüinos rey y millones de elefantes y lobos marinos.
"Georgia del Sur se encuentra en el callejón de los icebergs, por lo que se esperan impactos tanto para las pesquerías como para la vida silvestre, y ambas tienen una gran capacidad de adaptación", dice Mark Belchier, ecólogo marino que asesora al gobierno de Georgia del Sur.
Marineros y pescadores dicen que los icebergs son un problema creciente. En 2023, uno llamado A76 les dio un susto cuando estuvo a punto de encallar.
"Pedazos se estaban volcando, por lo que parecían grandes torres de hielo, una ciudad de hielo en el horizonte", dice Belchier, quien vio el iceberg mientras estaba en el mar.
Esas losas todavía persisten alrededor de las islas hoy en día.
"Está en pedazos del tamaño de varios estadios de Wembley hasta pedazos del tamaño de tu escritorio", dice Andrew Newman de Argos Froyanes, una compañía pesquera que trabaja en Georgia del Sur.
"Esas piezas básicamente cubren la isla, tenemos que abrirnos camino a través de ella", dice el capitán Wallace.
Los marineros de su barco deben estar constantemente vigilantes. "Tenemos reflectores encendidos toda la noche para tratar de ver hielo, puede venir de la nada", explica.
El A76 fue un "punto de inflexión", según el Sr. Newman, con "un enorme impacto en nuestras operaciones y en mantener seguros a nuestro buque y a nuestra tripulación".
Los tres hombres describen un entorno que cambia rápidamente, con retrocesos glaciares visibles año tras año, y niveles volátiles de hielo marino.
Es poco probable que el cambio climático haya estado detrás del nacimiento de A23a porque se desprendió hace mucho tiempo, antes de gran parte de los impactos del aumento de las temperaturas que estamos viendo ahora.
Pero los icebergs gigantes son parte de nuestro futuro. A medida que la Antártida se vuelve más inestable con temperaturas más cálidas del océano y del aire, se desprenderán pedazos más vastos de las capas de hielo.
Sin embargo, antes de que su tiempo llegue a su fin, A23a ha dejado un regalo de despedida para los científicos.
Un equipo del British Antarctic Survey en el buque de investigación Sir David Attenborough se encontró cerca del A23a en 2023.
Los científicos se apresuraron a aprovechar la rara oportunidad de investigar lo que los mega icebergs le hacen al medio ambiente.
El barco navegó hacia una grieta en las gigantescas paredes del iceberg, y la investigadora Laura Taylor recogió preciosas muestras de agua a 400 metros de distancia de sus acantilados.
"Vi una enorme pared de hielo mucho más alta que yo, hasta donde alcanzaba la vista. Tiene diferentes colores en diferentes lugares. Se caían trozos, era bastante magnífico", explica desde su laboratorio en Cambridge, donde ahora está analizando las muestras.
Su trabajo analiza el impacto que el agua derretida está teniendo en el ciclo del carbono en el océano austral.
"Esto no es solo agua como la que bebemos. Está lleno de nutrientes y productos químicos, así como de animales diminutos como el fitoplancton congelados en su interior", dice Taylor.
A medida que se derrite, el iceberg libera esos elementos en el agua, cambiando la física y la química del océano.
Eso podría almacenar más carbono en las profundidades del océano, a medida que las partículas se hunden desde la superficie. Eso, naturalmente, bloquearía algunas de las emisiones de dióxido de carbono del planeta que contribuyen al cambio climático.
Los icebergs son notoriamente impredecibles y nadie sabe qué hará exactamente a continuación.
Pero pronto aparecería el gigante, asomando en el horizonte de las islas, tan grande como el propio territorio.
BBC
lunes, 20 de enero de 2025
EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS: En un día como hoy, pero del año 1938, se inaugura el monumento al presidente Manuel Bulnes Prieto en la ciudad de Punta Arenas
El Monumento al presidente
Manuel Bulnes Prieto está ubicado en el bandejón central situado en la
intersección de Av. Manuel Bulnes con Pedro Sarmiento de Gamboa, en la ciudad
de Punta Arenas. Fue confeccionado por el escultor español Mariano Benlliure,
por solicitud del presidente Arturo Alessandri Palma en 1938 y dedicado al presidente
Bulnes. El presidente Manuel Bulnes gobernó el país entre los años 1841 y 1851,
en el denominado período de las Repúblicas Conservadoras o Autoritarias
(1831-1861). Tras participar en la batalla de Lircay (1830), que culminó con la
derrota de las fuerzas liberales comandadas por Ramón Freire, se mantuvo en
servicio al lado de su tío, el general Joaquín Prieto Vial, quien ejerció como presidente
entre 1831-1841. En el marco del conflicto de la guerra contra la Confederación
Perú-Boliviana (1836-1839), Bulnes encabezó la segunda expedición en Perú, que
derrotó al mariscal Andrés de Santa Cruz en la batalla de Yungay. Al retorno a
Chile fue recibido como héroe nacional, posicionándose en un lugar privilegiado
para sustituir a su tío en la Presidencia del país.
Durante su Gobierno se
asentaron las bases de las principales instituciones educacionales de país, se
comenzó con la política de colonización de los territorios de la zona sur a
través de inmigrantes y se realizaron importantes avances en reconocimiento del
territorio nacional, sobre todo en la Región de Magallanes. Desde el ámbito
educacional cabe destacar la iniciativa de crear en 1842 la Universidad de
Chile y la Escuela Normal para la formación de profesores de instrucción
primaria. En 1849 ordenó la fundación de la Academia de Bellas Artes, la
Escuela de Arquitectura y la Escuela de Artes y Oficios. Finalmente, el año
siguiente ordenó la creación del Conservatorio Nacional de Música. Desde la
perspectiva del reconocimiento y exploración del territorio, hay que distinguir
la toma de posesión efectiva de los territorios de la Región de Magallanes en
1843. Además del aseguramiento de los límites norte y sur del país.
Fuente texto: Consejo de Monumentos Nacionales de Chile
jueves, 16 de enero de 2025
CONGRESO FUTURO EN PUNTA ARENAS
Bajo la premisa “¿Qué humanidad queremos ser?”, Congreso Futuro busca explorar el impacto del conocimiento en el desarrollo de la sociedad. El evento incluye la Cumbre de la Filosofía, que reunirá a diez de los pensadores más influyentes del mundo, abriendo un espacio para debatir conceptos fundamentales como la pobreza y las nociones tradicionales de la vejez.
Entre los expositores destacados se encuentran Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012; la psicóloga Cathy Hirsch-Pasek; y el filósofo japonés Yasuo Deguchi.
Aquí en Punta Arenas también se ha realizado el pasado lunes y para aquellos que no estuvieron presente les comparto la trasmisión que realizó la UMAG TV
Para mañana, en la jornada matinal, a partir de las 10.00 horas:
Bloque 27: Tiempo reservado, valor agregado
La meditación es parte importante de religiones ancestrales, terapias y nuevas formas de vida. Desde la neurociencia se intenta comprender los cambios que esta técnica produce en el cerebro, y como este “mindfulness” puede tener efectos biológicos medibles
Más allá del mindfulness: Cómo la sabiduría ancestral puede ayudarnos con los desafíos futuros
Este bloque redefine el ocio no solo como un derecho, sino como una necesidad esencial para el crecimiento personal y social. Desde los efectos neurobiológicos del mindfulness hasta la evolución de los videojuegos de pasatiempo a industria global, se explora cómo el tiempo libre puede transformarse en un motor de conexión, desarrollo y oportunidades económicas. Una invitación a repensar los espacios de creación, aprendizaje y profesionalización en un mundo en constante cambio.
Este bloque redefine el ocio no solo como un derecho, sino como una necesidad esencial para el crecimiento personal y social. Desde los efectos neurobiológicos del mindfulness hasta la evolución de los videojuegos de pasatiempo a industria global, se explora cómo el tiempo libre puede transformarse en un motor de conexión, desarrollo y oportunidades económicas. Una invitación a repensar los espacios de creación, aprendizaje y profesionalización en un mundo en constante cambio.
El auge de los E-Sports en Chile
Este bloque redefine el ocio no solo como un derecho, sino como una necesidad esencial para el crecimiento personal y social. Desde los efectos neurobiológicos del mindfulness hasta la evolución de los videojuegos de pasatiempo a industria global, se explora cómo el tiempo libre puede transformarse en un motor de conexión, desarrollo y oportunidades económicas. Una invitación a repensar los espacios de creación, aprendizaje y profesionalización en un mundo en constante cambio.
BLOQUE 28
Cicatrices de una vida sedentaria
De las enfermedades en la sociedad actual el Hígado graso no alcohólico, es mirado con especial atención, desde una visión de la salud metabólica, desde la epidemiología, la influencia de las nuevas pandemias del siglo XXI y a través de evidencia sobre la relación con enfermedades como diabetes, obesidad, entre otros.
El hígado: un oráculo de la salud
Este bloque aborda las enfermedades que emergen como consecuencia de los estilos de vida contemporáneos, explorando sus raíces y desafíos. Desde los marcadores de una vida sedentaria, hasta los problemas de nutrición y adicciones relacionadas con alimentos ultraprocesados, se analizan los impactos de nuestros hábitos actuales en la salud. Una reflexión sobre cómo nuestras elecciones diarias moldean nuestro bienestar y cómo podemos redirigir el rumbo hacia una vida más saludable y equilibrada.
Educación nutricional y obesidad juvenil
Este bloque aborda las enfermedades que emergen como consecuencia de los estilos de vida contemporáneos, explorando sus raíces y desafíos. Desde los marcadores de una vida sedentaria, hasta los problemas de nutrición y adicciones relacionadas con alimentos ultraprocesados, se analizan los impactos de nuestros hábitos actuales en la salud. Una reflexión sobre cómo nuestras elecciones diarias moldean nuestro bienestar y cómo podemos redirigir el rumbo hacia una vida más saludable y equilibrada.
BLOQUE 29
Agroindustria responsable
La industria ganadera ha crecido considerablemente en el último tiempo y con ella también las emisiones de gases de efecto invernadero, y por ello es que mejorar la alimentación del ganado para disminuir el impacto ambiental es imperativo.
Sostenibilidad en la producción ganadera
Este bloque explora el futuro de la alimentación y la producción agropecuaria a través de enfoques sostenibles y sustentables. Desde la reducción de emisiones en la ganadería y el uso de bacteriófagos para mejorar la salud animal, hasta la modificación responsable de alimentos para el consumo humano y el reabastecimiento de mantos acuíferos para optimizar cultivos, se presentan soluciones que buscan equilibrar la producción con el respeto por el medio ambiente. Una oportunidad para reflexionar sobre cómo la innovación puede transformar la agroindustria en un motor de sostenibilidad global.
Resistiendo a la resistencia: Fagos, Bacterias & Ciencia
Este bloque explora el futuro de la alimentación y la producción agropecuaria a través de enfoques sostenibles y sustentables. Desde la reducción de emisiones en la ganadería y el uso de bacteriófagos para mejorar la salud animal, hasta la modificación responsable de alimentos para el consumo humano y el reabastecimiento de mantos acuíferos para optimizar cultivos, se presentan soluciones que buscan equilibrar la producción con el respeto por el medio ambiente. Una oportunidad para reflexionar sobre cómo la innovación puede transformar la agroindustria en un motor de sostenibilidad global.
Biotecnología y seguridad alimentaria
Este bloque explora el futuro de la alimentación y la producción agropecuaria a través de enfoques sostenibles y sustentables. Desde la reducción de emisiones en la ganadería y el uso de bacteriófagos para mejorar la salud animal, hasta la modificación responsable de alimentos para el consumo humano y el reabastecimiento de mantos acuíferos para optimizar cultivos, se presentan soluciones que buscan equilibrar la producción con el respeto por el medio ambiente. Una oportunidad para reflexionar sobre cómo la innovación puede transformar la agroindustria en un motor de sostenibilidad global.
Seguridad alimentaria en la era biotecnológica
Este bloque explora el futuro de la alimentación y la producción agropecuaria a través de enfoques sostenibles y sustentables. Desde la reducción de emisiones en la ganadería y el uso de bacteriófagos para mejorar la salud animal, hasta la modificación responsable de alimentos para el consumo humano y el reabastecimiento de mantos acuíferos para optimizar cultivos, se presentan soluciones que buscan equilibrar la producción con el respeto por el medio ambiente. Una oportunidad para reflexionar sobre cómo la innovación puede transformar la agroindustria en un motor de sostenibilidad global.