martes, 25 de mayo de 2021

PATAGONIA: En busca del gigante tehuelche


En el siglo XIX un noble francés viajó por a Patagonia y no tuvo escrúpulos a la hora de saquear un enterratorio tehuelche. La película de Natalia Cano: “Gigantes”, narra la lucha de la comunidad Sacamata Liempichún en pos de la restitución de los restos de su antepasado y se está exhibiendo hasta el 31 en el Festival de Cine de Puerto Montt.

Los restos del hijo del cacique tehuelche Liempichún están en otro continente, lejos del lugar de descanso de sus antepasados. El conde francés Henry de La Vaulx profanó su tumba a finales del siglo XIX y se los llevó. Estuvieron expuesto en el Museo del Hombre de París, pero hace unas semanas, el gobierno de Francia aceptó restituirlos. La cineasta Natalia Cano, hace cinco años convive con esta historia, que comienza a tener un final más justo.

La directora barilochense, el año pasado terminó su documental Gigantes que revisa ese viaje del Conde Henry de La Vaulx a la Patagonia. Muestra desde adentro, cómo la comunidad Liempichun reclama hace años la restitución de su ancestro, para evidenciar el colonialismo cultural narrando una historia desde el presente.

En días agitados, Natalia Cano atiende el teléfono, y cuenta que es oriunda de Buenos Aires, estudio taller de cine contemporáneo allí y en 1997 llegó a vivir a Bariloche. Hasta el 2001, trabaja con productoras de Argentina o el exterior que la contratan. En 2006, comenzó a estudiar historia en la Universidad del Comahue. Hizo algunos cortos sobre trashumancia en el Norte neuquino, sobre una tejedora de Ñorquinco y otro en Jacobacci sobre Elías Chucair.

Su primer largo fue en 2012, se llamó Escondidos al oeste del Pichi Leufu. En él, se mete en la historia de pobladores rurales de parajes, en los alrededores de Bariloche. En 2015, asistió a la ceremonia de restitución en las Huaytecas, que se hizo en el Museo de La Plata, de la restitución de los restos de Margarita Foyel y en ese viaje conoció a Cristina Liempichun, que le contó que su comunidad Sakamata Liempichun, también había hecho el pedido de restitución al Museo del Hombre en Francia.

La directora aparece en algunas oportunidades en escena, para preguntar sobre la cultura.

Habló con Cristina, le dijo que estaba interesada en contar su historia. Conocía de que se trataba a partir del libro Viaje a la Patagonia 1901, que realizó Henry De La Vaulx en su expedición. Acordaron cómo hacerlo y al poco tiempo viajó a la localidad de Alto Río Senguer, Chubut, para comenzar a crear Gigantes.

“Mi trayectoria como realizadora tiene que ver con las historias de la Patagonia que quedan al margen de la historia hegemónica. Había leído el libro en el que este joven noble, cuenta cómo vino a nuestro paísna buscar restos óseos de la Edad de Piedra. Primero lo hizo por motus propio, luego es apoyado por el Museo de Ciencias Naturales de Par{is y más tarde por el Estado argentino. ”, relata Natalia Cano.

Describe que el conde obtiene fotografías y otros objetos arqueológicos y etnográficos gracias a la confianza que se ganaba de los pueblos Tehuelches. Recolecta 200 cráneos y 14 esqueletos. En este sentido, busca especímenes muy altos, para justificar la relación entre el hombre de la edad de piedra en el gigante patagon.

“Es muy empático con la gente. Pasa por toldos de muchos lonkos conocidos, que habían sido corridos por la Campaña al Desierto. Ellos estaban empobrecidos y cualquier persona enviada por el Estado, era bien recibida. Así llega a las tolderías de Sakamata en la zona del Valle del Río Senguer”, destaca.

Al antepasado en cuestión, entre los tehuelches lo llamaban gigante y eso lo motiva a desenterrarlo, a pesar que había muerto recientemente. Se lo lleva completo con todo su ajuar funerario, cos sus estribos de plata macisa, sus boleadoras y pendientes de plata. En el libro se describe con detalle las cosas que aparece cuando lo desentierra. En este sentido, la cineasta habló sobre la importancia simbólica de recuperar estos restos.

Antonio, lonko de la comunidad

“Su cosmovisión es circular. Tienen una necesidad de que sus antepasados descansen en su territorio. Si ellos no sienten que descansan en paz, qué quedaron con un viaje hacia la otra tierra trunco, hay como ciertas ausencias o desequilibrios que como comunidad les cuesta sostener o llevar a un lugar de salud”, dice Cano.

Por eso, la vuelta del gigante al enterratorio familiar es como una vuelta al equilibrio que la comunidad desde hace años espera. El pedido de restitución lo realizaron en 2015. No cabe dudas que es de su antepasado, ya que el cráneo, está rotulado, y dice de donde lo sacaron.

Por otra parte, según Cano, los jóvenes se lo toman como una misión personal, porque el padre de ellos es hijo de la mujer que fue sacada de manera violenta de su territorio y hace pocos años pudieron recuperar. “A la abuela la sacan y solo se lleva sus hijos y sus perros. Antes de irse, ella entierra las objetos de la familia, la platería, su cultrún para hacer ceremonias. Hace un tiempo lograron recuperar una parte del territorio, que era donde había nacido Antonio, el lonko de la comunidad”, cuenta.

El cráneo está rotulado, y dice de donde lo sacaron.
Por otra parte, Natalia Cano realizó viajes a Francia e intentó llegar a la colección de varias maneras. Entendió que si el museo dice que no tienen interés científico se produce la desclasificación de la colección del museo y se puede dar la restitución, pero es un camino más difícil. El más fácil es que se dicte una ley específica que lo permita.

“Lo que se obtuvo, es una promesa del gobierno francés de restituirlos. Luego vendrá la ley, pero hay una esperanza que a lo largo de este año se dé”, asegura la directora.

Ciento veinte años después, los paradigmas científicos cambiaron, pero las relaciones de poder continúan. Los desentierros que este hombre fue haciendo son como marcas en el territorio, que es el mapa donde se inscribe la cultura, la vida del pueblo mapuche tehuelche, dice Cano y destaca la importancia de recuperarlos .

Para ver Gigantes

Gigantes todavía no se estrenó. Por lo genera,l al terminar una película durante 2 años de ventana se presenta en festivales. Luego circula en cines o en plataformas online. Se terminó en enero 2020 y es su segundo año por festivales.

En estos días y hasta el 31, está disponible para ver en al Festival de Cine de Puerto Montt. Para verla hay qué loguearse en el festival y sacar un ticket que es gratuito a través de la plataforma del festival. No olviden activar los subtítulos en español.

Obtuvo premios. Categoría Identidades y Memorias en el Festival de Cine Etnográfico Ecuador CLACSO, fue Ganadora Categoría Binacional en el Festival Audiovisual Bariloche- FAB y obtuvo el premio Cronistas Cinematográficos Argentinos en el Festival de cine Documental de Buenos Aires FIDBA.

Luego se presentará en el Bannabafest Panamá del 6 al 11 de septiembre.
Río Negro

 

No hay comentarios: