viernes, 29 de noviembre de 2019

ANTÁRTICA: Australia ayudará a los científicos franceses atrapados en la Antártida por la avería del barco galo que debía evacuarlos

Australia ayudará a los científicos franceses atrapados en la Antártida por la avería del barco galo que debía evacuarlos

La estación antártica de Dumont d’Urville en la Tierra Adelia, Antártidainstitut-polaire.fr

Más de 40 investigadores se vieron atrapados en las costas antártica y australiana por una avería en el rompehielos que debía hacer el cambio de investigadores desplegados en el continente helado.

Una avería en el rompehielos francés L'Astrolabe ha obligado las autoridades galas a recurrir a la ayuda de Australia, en cuyo puerto está atracado. Los tripulantes no corren ningún riesgo, ni tampoco los pasajeros que son los investigadores polares que deberían reemplazar en los próximos días a un turno saliente en la Antártida.
Sin embargo quienes afrontan realmente una situación incómoda son los científicos que están en este momento en las bases antárticas de Dumont d'Urville y Concordia (esta última bajo la administración conjunta de Francia e Italia). Los investigadores están allí con los recursos limitados y ganas de volver a casa tal y como tenían programado.
El sitio web francés Mer et Marine anunció el pasado 19 de noviembre un fallo en el sistema de propulsión del barco polar. L'Astrolabe se disponía para su primera misión hacia la Antártida desde el puerto de Hobart, en Tasmania, pero una hélice dañada frustró que se pudiera cumplir este cometido.
El jefe de la misión gala en la estación de Dumont d'Urville, Alain Quivoron, dijo a los medios australianos la semana pasada: "La mayoría de los miembros más jóvenes de la misión estarían felices de quedarse más tiempo, pero los mayores encuentran la situación inconveniente y preferirían regresar con sus familias".
Un total de 42 investigadores "quedaron varados" debido al percance, potencialmente durante semanas, estimó este miércoles The Washington Post.
No solo se trata de un problema para las personas que querían y no pueden salir de ambas bases. Hay tripulantes ansiosos por llegar a las remotas estaciones de investigación y se vieron atrapados en el puerto australiano. Además, L'Astrolabe transportaba un suministro de cargamentos imprescindibles, como alimentos, equipos y 250.000 litros de combustible.
La capitana Celine Tuccelli del barco averiado alegó: "En los hielos no hay que arriesgarse con la seguridad de los pasajeros y la tripulación".

Barco de sustitución

Sin embargo, Australia ofreció su ayuda en cuestión de días y el Instituto Polar Francés la aceptó. El viejo rompehielos Aurora Australis ha sido designado para ir en los próximos días a la costa antártica en vez del barco galo.
"Existe un gran espíritu de cooperación y apoyo entre las naciones que trabajan en la Antártida", sostuvo el Departamento de Medioambiente y Energía del Gobierno australiano en un comunicado publicado la semana pasada. Los funcionarios se mostraron contentos por "poder ayudar a los colegas franceses cuando sea necesario".
El Aurora Australis surca los océanos desde 1989 y debería haber sido sustituido por un nuevo rompehielos en la flota polar australiana este mismo año. El director del Instituto Polar Francés, Jerome Chappellaz, celebró la decisión de prestárselo diciendo que, si Australia no hubiera intervenido, "habría sido extremadamente difícil mantener nuestras estaciones de investigación en funcionamiento y realizar investigaciones científicas".
A su vez, el barco averiado salió de los astilleros hace poco más de dos años, en el 2017. L'Astrolabe es un rompehielos de 72 metros de eslora de clase 5, por lo que se le supone una capacidad para navegar a una velocidad de 5,5 nudos a través de hielos de 1,2 metros de espesor en verano y 1 metro en invierno.
RT


El frío récord genera extensas nubes noctilucentes en el Polo Sur por Francisco Martín León



Imagen reciente de NLC alrededor del Polo Sur. AIM NASA

Las nubes noctilucentes (Noctilucent cloud, NLC) ahora
están circunnavegando el Polo Sur en gran número.

Nuevas imágenes de la nave espacial AIM de la NASA muestran un anillo
de 4.800 km de humo de meteoritos helados que brilla en la mesosfera a
83 km sobre el continente helado.

Este video de lapso de tiempo muestra que las nubes se están
extendiendo rápidamente desde su primera aparición
 el 15 de
noviembre de 2019:



No es inusual ver NLC sobre la Antártida en noviembre. Cada año, en esta época, el vapor de agua del verano se eleva hacia la alta atmósfera sobre la Antártida, proporcionando la humedad necesaria para formar nubes heladas en el borde del espacio. Pequeños meteoroides siembran las nubes, que brillan en azul eléctrico a medida que la luz del sol brilla a través de ellas.



Sin embargo, 2019 podría resultar inusual. Los datos de los instrumentos de sonda de microondas de la NASA en órbita (MLS) muestran que la mesosfera sobre la Antártida está experimentando un frío récord.

"Durante la semana pasada, 2019 ha sido el año más frío en la mesosfera desde
que se lanzó AIM en 2007", dice Lynn Harvey, miembro del equipo científico
de AIM de la Universidad de Colorado, quien procesó los datos. Tenga en cuenta la línea roja en el gráfico a continuación:




Esto es significativo porque a las NLC les encanta el tiempo frío. Las bajas temperaturas ayudan a las moléculas de agua a adherirse a las motas de humo de meteoritos. De hecho, el frío ya ha ayudado a 2019 a romper un récord: "La temporada antártica comenzó temprano el 15 de noviembre", señala Cora Randall, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado. "La marca anterior fue el 17 de noviembre en 2013 y 2016"

Entonces las nubes tienen ventaja. Si las temperaturas mesosféricas permanecen así de bajas durante mucho más tiempo, la temporada Antártica 2019 podría convertirse en la mejor de todas, rivalizando con la temporada ártica récord de 2019.

Los avistamientos terrestres de las NLCs sobre la Antártida son raros, pero solo porque la población es baja. Las nubes se pueden ver de hecho. Jorgelina Álvarez fotografió con éxito las nubes sobre la base argentina de Marabio en la península antártica.

Investigadores antárticos, si ven nubes azul eléctrico en el cielo crepuscular, ¡envíenos una foto!

Spaceweather.com
Tiempo



ANTÁRTICA: Diario de a bordo: Zarpamos hacia el continente blanco en la mayor expedición femenina de la historia.

.Participantes en la

100 mujeres. 35 países. Más de 15 idiomas. Un año de formación en liderazgo. El séptimo continente.


Homeward Bound es un programa de empoderamiento femenino, que tiene como objetivo promover el rol de las mujeres para hacer frente a los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta el planeta.
El proyecto pretende formar a 1.000 mujeres líderes en un plazo de 10 años. Nosotras hemos tenido la gran suerte de participar en esta cuarta edición, apoyada por ACCIONA y tras un año de formación y preparación, comienza la aventura antártica. 
50 años después de que la primera mujer científica pudiera investigar en la Antártida, zarpamos hacia el continente blanco en la mayor expedición femenina de la historia. 
Hoy termina la cuenta atrás. Desde Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, nos embarcarnos hacia la Península Antártica. Después de un año preparándonos y conociéndonos de forma virtual, llegamos hace dos días con las maletas llenas de sueños, nervios y por supuesto la ropa térmica, dispuestas a desarrollar nuestras habilidades de liderazgo para lograr un planeta más sostenible. Para ello necesitamos un estilo de liderazgo diferente, más inclusivo, que nos lleve a tomar diferentes decisiones a las que nos han llevado hasta aquí: un mundo desigual e insostenible que amenaza nuestra propia supervivencia.  
El programa ha empezado intensamente, intentando recordar los nombres y nacionalidades de las 100 mujeres brillantes que nos acompañan en esta aventura. Las profesoras son líderes en diferentes disciplinas: ciencia del cambio climático, comunicación, visibilidad, liderazgo y estrategia. Comenzamos aprendiendo que, para convertirnos en líderes, primero debemos conocernos, entender nuestros valores y apreciar la riqueza de puntos de vista de un grupo multicultural e interdisciplinar.
Pero aún nos falta por conocer a nuestra profesora más importante, la Antártida, el único continente que no pertenece a nadie y a la vez nos pertenece a todos, en el que todos los países colaboran por el avance de la ciencia.
Durante los próximos dos días cruzaremos las aguas más temidas del planeta. Desde del Puerto de Ushuaia nos dirigimos al Mar de Hoces, o Pasaje de Drake, que nos separa del continente blanco. Nos esperan 12 millones de pingüinos y el 90% del agua dulce helada global en una superficie 28 veces el tamaño de España. Estamos deseando conocerte, entenderte, y aprender de ti, Antártida. 
  • Anna Cabré es física, doctora en Cosmología e investigadora de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
  • Marga Gual Soler es doctora en Biología y experta en Diplomacia Científica.
  • Patricia Menéndez es doctora en matemáticas y estadística y profesora en la Universidad de Monash en Melbourne (Australia).
Huffpost

ANTÁRTICA: Especies invasoras listas para aprovechar el cambio climático en la Antártida



En la pequeña parte de la Antártida donde la nieve se derrite en primavera, musgos, líquenes y pastos crecen junto a moscas y ácaros, y las colonias de microorganismos que se han alimentado y reproducido durante millones de años.
"La densidad es igual a, o mayor, que la densidad que se halla en lugares templados e incluso tropicales", declaró a la AFP Peter Convey, de la British Antarctic Survey, experto en ecología terrestre en el continente blanco y coautor de la investigación publicada el miércoles en la revista científica "Science Advances".
La rica biodiversidad de la Antártida está preservada por un antiguo equilibrio de frío extremo y el aislamiento de una masa terrestre rodeada por poderosas corrientes oceánicas.
Pero los miles de investigadores y los cerca de 50.000 turistas que lo visitan cada año amenazan con romper este equilibrio trayendo consigo plantas e insectos. Un tipo de pasto, Poa annua, ya echó raíces en algunas de esas islas remotas. Dos moscas también fueron importadas por humanos.
Algunas especies logran volar o llegar por otros medios naturales desde la punta de América del Sur, a unos mil kilómetros de distancia, pero estas migrantes no se quedan.
Los científicos argumentan que el cambio climático provocado por los humanos facilita que las especies invasoras se establezcan, a pesar de que ese continente se está calentando a un ritmo más lento que otras partes del planeta.
"El cambio climático reduce la barrera para su ingreso, lo que facilita la entrada y reduce los problemas que impiden su instalación", explicó Convey.
"La conclusión es que los humanos traen el 99% (de las especies invasoras) y superan con creces cualquier proceso natural", señaló Convey, quien puede nombrar alrededor de unas 100 que han llegado en los últimos dos siglos.
Al ritmo actual de calentamiento, el área de tierra sin hielo permanente en la península antártica aumentará en 300% en el próximo siglo, auguran los científicos.
Eso significa que cualquier especie invasora tendrá mucha más tierra para colonizar, dijo el científico, o por ejemplo, especies locales de insectos deberán enfrentar a los invasores. El efecto exacto es difícil de predecir.
Y aunque el debate actual se centra en el deshielo del continente, los autores del informe advierten que otras actividades humanas, "particularmente las de explotación marina histórica, el cambio en el uso de la tierra e invasiones biológicas, "tendrán, en realidad, un impacto mucho mayor en los ecosistemas antárticos que el cambio climático en sí mismo".
Washington (AFP)
FRANCE 24

Lanzan reportes sobre servicios ecosistémicos de la Región de Magallanes



La declaración del AMCP-MU Seno Almirantazgo es sin duda un paso significativo hacia el logro de metas de conservación


Documentos dan cuenta de los servicios ecosistémicos de los ecosistemas marinos de la Región y los beneficios que ellos pueden generar.

Tras más de un año de trabajo, investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) publicaron los resultados de dos informes sobre servicios ecosistémicos en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
El primero de ellos tiene por nombre “Área marina costera protegida de múltiples usos – Seno Almirantazgo: una mirada desde los actores sociales” y presenta las percepciones de distintos actores sociales con relación a los cambios en los servicios ecosistémicos y beneficios derivados de la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Seno Almirantazgo. Con un universo de 86 entrevistas, el reporte revela que los distintos actores sociales identifican una variedad de servicios ecosistémicos asociados a la AMCP-MU, entre los que priorizaron la provisión de alimentos, la mantención de la diversidad genética y la información para el desarrollo cognitivo.
Entre los beneficios derivados de estos servicios, se destacaron el empleo y la nutrición. No obstante, el documento también señala que las posibilidades de obtener tales beneficios no son las mismas para los distintos actores. Los actores sociales reconocen que el grupo más beneficiado sería el de operadores de turismo, mientras que los posibles perdedores de la creación del área serían los pescadores si su visión y dificultades no son consideradas en los planes de manejo de la AMCP-MU. 
“Explorar la percepción de los distintos actores sociales sobre el futuro desempeño del AMPC-MU en las primeras etapas, permitió detectar y comprender posibles compromisos entre los actores sociales que se relacionan con el área. Comprender las raíces de estos compromisos contribuye directamente en los procesos de toma de decisión y permite avanzar hacia estándares de manejo justos, los que finalmente determinarán la legitimidad de la gestión en la conservación y su éxito en el largo plazo”, explicó María José Brain, una de las autoras del estudio.
“La declaración del AMCP-MU es sin duda un paso significativo hacia el logro de metas de conservación. La consolidación de ese logro pasa ahora por la capacidad de implementar un modelo de gobernanza de áreas protegidas capaz de resolver posibles conflictos de interés y desigualdades distributivas asociadas a la conservación. Los servicios ecosistémicos en este sentido y sobre todo los beneficios que ellos generan pueden ser indicadores útiles de sumar al modelo de Estándares Abiertos que ha seguido el diseño de esta área protegida y varias otras en el país, permitiendo también trascender el foco en objetos de conservación puramente biológicos como son las especies y atributos únicos del paisaje, hacia la incorporación de objetos de conservación centrados en las personas, como lo son sus modos de vida”, comentó la Dra. Laura Nahuelhual, líder de los dos reportes.
Detección de servicios ecosistémicos
Paralelamente, se presentó un segundo informe titulado “Servicios ecosistémicos marino-costeros en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, que se enfocó en aquellos lugares que podrían conservarse a futuro bajo esta categorización. Este reporte contó también con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS), a través de datos y de sugerencias a la construcción de los indicadores de servicios ecosistémicos.


El Centro IDEAL aspira a contribuir a la generación de información posible de ser incluida en la gestión tanto de áreas protegidas como en la planificación espacial marina en el sentido amplio

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los ecosistemas brindan a los seres humano y que contribuyen directa o indirectamente en su bienestar. En este reporte se evaluaron cinco: provisión de alimentos desde pesquerías artesanales, la regulación del clima local, las oportunidades de recreación, el sentido de lugar y las oportunidades de educación y conocimiento que brindan los ecosistemas marino-costeros de la región. A través de análisis espacial usando Sistemas de Información Geográfica se “mapearon” estos servicios con miras a identificar áreas de mayor concentración, algunas de las cuales están bajo protección, pero otras no.
 “Las zonas de concentración de servicios ecosistémicos son áreas relevantes tanto porque en ellas se mantienen  procesos ecológicos marinos fundamentales, como también por la presencia de atributos culturales de alto valor para las personas .En zonas como Puerto Edén, por ejemplo el ecosistema marino provee  una gran cantidad de alimentos asociados a la pesca artesanal y a la vez se establecen relaciones muy estrechas entre el ecosistema marino y la identidad”, comentó Ximena Vergara, geógrafa del Centro IDEAL, quien participó del estudio.
La investigación detectó cinco áreas relevantes donde se concentra la provisión de todos los servicios ecosistémicos: Puerto Edén; el área marina que rodea el Parque Nacional Torres del Paine y el sector norte del Parque Nacional Alberto de Agostini; la sección central del Estrecho de Magallanes, el Seno Almirantazgo; y el sector sur de isla Navarino. Entre estos, el hotspot más significativo se ubica en el Estrecho de Magallanes.
Con ambos reportes el Centro IDEAL aspira a contribuir a la generación de información posible de ser incluida en la gestión tanto de áreas protegidas como en la planificación espacial marina en sentido amplio.
Ambos reportes pueden descargarse  aquí.

Centro IDEAL

lunes, 25 de noviembre de 2019

Esporas de algas cumplen primordial función para estudiar los efectos del cambio climático en la Patagonia y Antártica



El estudio de propágulos en la región de Magallanes estuvo enfocado a las capacidades de adaptación de las especie Iridaea cordata
Nelso Navarro


A pesar de ser un elemento esencial en el desarrollo de las algas, existe escasa información respecto a cómo responden bajo efectos de variación en las temperaturas. 

Daniela Jofré, Centro IDEAL. Las esporas de algas, también llamadas propágulos, son organismos capaces de desarrollarse por separado para formar una estructura similar al que la creó. Son sistemas de propagación biológica que permiten la proliferación de las especies en diversos ecosistemas.
Los propágulos son altamente vulnerables a cambios ambientales, por lo que se han convertido en un actor importante para vislumbrar lo que podría ocurrir con las poblaciones de algas en un contexto de cambio climático. Aun así, existe escasa información sobre las respuestas que tienen estos elementos ante factores del ambiente.

Espora de alga (también llamada propágulo) recolectada en Bahía Fildes, Antártica
Nelso Navarro

La respuesta que tienen las esporas frente a condiciones climáticas es estudiada por el Dr. Nelso Navarro, investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), quien realizó diversos estudios en el Estrecho de Magallanes y Bahía Fildes (Antártica), específicamente en la especie Mazzaella laminarioides Iridaea cordata.
Uno de los trabajos estuvo relacionado con la tolerancia que poseen los propágulos de distintas ploidía (cantidad de cromosomas) frente al aumento de temperaturas y radiación solar. Si bien las esporas diploides (con juegos completos de cromosomas) son más sensibles a la radiación solar, y los organismos haploides (mitad de cromosomas) a los aumentos de temperaturas, ambos grupos fueron capaces de sobrevivir y desarrollarse bajo condiciones adversas, importante atributo ecofisiológico que podría ser determinante en su capacidad de adaptación al cambio climático.
“Muchas algas poseen dos fases o generaciones independientes (con carga genética distinta: haploides y diploides) que se alternan durante su ciclo vital. La relación entre organismos de estos tipos en poblaciones de algas aún no es bien entendido. Nuestros resultados podrían ayudar a entender la compleja dinámica de la relación de las generaciones haploide y diploide en las poblaciones de algas. Además, los estudios indicarían que en presencia de un factor de estrés al menos un tipo de espora podría sobrevivir y así mantener la población”, comentó el Dr. Navarro.
Otro de los análisis realizados a estos elementos radica en la radiación ultravioleta y las bajas temperaturas en los mares australes en la capacidad de I. cordata de adaptar su estructura celular. Los resultados mostraron que las bajas temperaturas y la presencia de radiación UV afectaron negativamente la estructura celular y el desarrollo de las esporas de la región de Magallanes.
“Estos resultados son interesantes, debido a que muestran que las algas antárticas están bien adaptadas no solo al frío, sino que también presentarían mayor tolerancia a factores extremos asociados con cambios climáticos globales”, explicó el investigador.
Los estudios sugieren que las bajas temperaturas y condiciones climáticas más “extremas” podrían exacerbar el estrés de propágulos ubicadas en la zona subantártica, mientras que en la Antártica estos organismos podrían adaptarse a efectos adversos como la radiación UV y el aumento de temperatura.

Centro Ideal

domingo, 24 de noviembre de 2019

PATAGONIA: Culmina el festival de teatro “Portal de la Patagonia”



El festival se presentó en varias localidades de la provincia durante toda la semana. Hubo obras de autores de todo el país en Toay, Santa Rosa, General Pico e Intendente Alvear.
El Festival de Teatro Portal de la Patagonia, que presentó obras en varias localidades pampeanas, tendrá hoy su última jornada en Santa Rosa. El cierre estará a cargo de la obra dramática cordobesa titulada “Bufón”, que mañana también tendrá espacio en Intendente Alvear.
El certamen forma parte del Circuito Teatral del Instituto Nacional del Teatro, un proyecto que busca favorecer la circulación de espectáculos teatrales por las provincias argentinas, a través de realizar convenios de cogestión con organismos gubernamentales y no gubernamentales del orden nacional, provincial o municipal y con festivales y corredores teatrales del país.
El Festival inició con funciones en Toay y General Pico. En la sala Recrearte, en Toay, se puso en escena la obra “Irma (Cierro los ojos y veo)”, de Neuquén, mientras que en El Desvelo, de Pico, se presentó la obra “Hijo del campo”, de Río Negro.
El martes, en Santa Rosa, volvió a escena la obra “Irma”, de Marina Carrasco. “Irma” es un espectáculo unipersonal íntimo, una obra aparentemente pequeña, simple, pero que despliega un universo profundo, sensible y emocional. La protagonista es una mujer de un pequeño paraje del Chaco, que vive en el campo y tiene la particularidad que le gusta sacar fotos. La invitan a exponer lejos de su casa y a través de sus fotos y sus relatos vamos conociendo las particularidades del lugar donde vive, y qué es lo importante ahí.
La obra está atravesada por la espera de su marido para el inicio de la muestra fotográfica. Y el recorrido que ella hace en esa espera por momentos se entrevé con una espera un poco más existencial que la planteada.
El miércoles en la Sala A.T.T.P. se pudo ver “Hijo del campo”, una comedia dramática de Adrien Vanneuville, proveniente de Río Negro. Un hombre, hijo menor de una familia dedicada a la crianza de ovejas, nos convida a escuchar su vida en el campo patagónico. Entre mate y mate se saborean sus rituales y recuerdos.
Todo parecería indicar que estamos dentro de una velada que remite a la monocromía y simpleza de la meseta patagónica. Sin embargo, algo va irrumpiendo en el relato del protagonista. Un acontecimiento que interpela los mandatos patriarcales provoca lo impensado. El paisaje, de pronto, se tiñe de rojo.


Cierre

Ayer fue el turno en Santa Rosa de “Parece ser que me fui”, una obra de teatro y clown de C.A.B.A., de Raquel Sokolowicz, y que un día antes había estado en la Casa del Bicentenario de Toay.

Por una hendija nadie sabe si en la pared o en su cabeza se filtra el mundo. Si hubiera una ventana, Marta la abriría y espiaría. Si hubiera un precipicio, intentaría volar... Viajaría sin hoja de ruta... Tal vez le daría miedo, pero lo haría igual. Nada de esto hay y sin embargo todo sucede, cuenta la sinopsis.
Ese mismo día, en la Sala “Ruido y Nueces” de General Pico se presentó otra vez en el festival “Irma (Cierro los ojos y veo)”, de Neuquén.
Para el cierre del festival, esta noche, será el turno de “Bufón”, una obra dramática cordobesa de Luciano del Prato. Desde que existen los reyes existen los bufones. La contracara de todo poder, un cetro de juguete y una corona terminada en cascabeles los ungen como los soberanos del estiércol. Una falta total de respeto por todo lo sagrado los consagra como el hongo que corrompe la carne sellada y solemne del statu quo, el recuerdo lacerante de que la muerte nos acecha, de que todo viaja sobre su propia degradación hacia la entropía y que todo lo sólido se desvanece en el aire. Y que justamente por eso, deberíamos estar riéndonos a carcajadas frente a las fauces del abismo.
Estas dos obras también tendrán espacio en la localidad de Intendente Alvear, en la Sala “Quimera, Cultura y Arte”. Esta noche, a las 21 horas, se presentará la obra “Parece ser que me fui” y mañana, a la misma hora, se presentará la obra “Bufón”.

El Diario de la Pampa

viernes, 22 de noviembre de 2019

++ imágenes Rompehielos polar de China navegan en zona de hielo flotante en la Antártida

CHINA-XUELONG 2-ANTARTIDA-EXPEDICION-ROMPEHIELOS-SERIE

A BORDO DEL XUELONG 2, 22 noviembre, 2019 (Xinhua) -- Imagen aérea del 21 de noviembre de 2019 del rompehielos polar de China, el Xuelong 2 (d), y otro rompehielos (i), el Xuelong, navegando en el nuevo camino abierto en la Antártida. Los rompehielos polares de China, Xuelong y Xuelong 2, llegaron el miércoles a las aguas cercanas a la estación Zhongshan en la Antártida. (Xinhua/Liu Shiping)

CHINA-XUELONG 2-ANTARTIDA-EXPEDICION-ROMPEHIELOS-SERIE

CHINA-XUELONG 2-ANTARTIDA-EXPEDICION-ROMPEHIELOS-SERIE

CHINA-XUELONG 2-ANTARTIDA-EXPEDICION-ROMPEHIELOS-SERIE

A BORDO DEL XUELONG 2, 22 noviembre, 2019 (Xinhua) -- Vista aérea del 21 de noviembre de 2019 del rompehielos polar de China, el Xuelong 2 (d), y otro rompehielos, el Xuelong (i), navegando en el nuevo camino abierto en aguas cercanas a la estación Zhongshan en la Antártida. Los rompehielos polares de China, Xuelong y Xuelong 2, llegaron el miércoles a las aguas cercanas a la estación Zhongshan en la Antártida. (Xinhua/Liu Shiping)


CHINA-XUELONG 2-ANTARTIDA-EXPEDICION-ROMPEHIELOS-SERIE

A BORDO DEL XUELONG 2, 22 noviembre, 2019 (Xinhua) -- Un helicóptero descarga suministros del rompehielos polar de China, Xuelong, en la Antártida, el 22 de noviembre de 2019. Los rompehielos polares de China, Xuelong y Xuelong 2, llegaron el miércoles a las aguas cercanas a la estación Zhongshan en la Antártida. (Xinhua/Liu Shiping)

XINHUA



ANTÁRTICA. + IMÁGENES Rompehielos polares de China zarpan hacia la Estación Zhongshan en Antártida

CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION

CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION

A BORDO DEL XUELONG 2, 21 noviembre, 2019 (Xinhua) -- Vista aérea del 20 de noviembre de 2019 del rompehielos polar de China, el Xuelong 2 (i), rompiendo hielo para dejar pasar a otro romprehielos, el Xuelong (d), que está atrapado en hielo cerca de la costa de la Antártida. El miércoles los rompehielos polares de China, Xuelong y Xuelong 2, alcanzaron las aguas cercanas a la Estación Zhongshan en la Antártida. (Xinhua/Liu Shiping)

CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION

CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION

A BORDO DEL XUELONG 2, 21 noviembre, 2019 (Xinhua) -- Vista aérea del 20 de noviembre de 2019 del rompehielos polar de China, el Xuelong 2 (frente), rompiendo hielo cerca de la costa de la Antártida. El miércoles los rompehielos polares de China, Xuelong y Xuelong 2, alcanzaron las aguas cercanas a la Estación Zhongshan en la Antártida. (Xinhua/Liu Shiping)

XINHUA

Rompehielos polar de China el Xuelong 2 navega en agua de la Antártida

CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION


CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION

A BORDO DEL XUELONG 2, 20 noviembre, 2019 (Xinhua) -- Imagen del 19 de noviembre de 2019 del rompehielos polar de China, el Xuelong 2 navegando en el agua de la Antártida. Los rompehielos de China, el Xuelong 2 y el Xuelong llevan a cabo la 36ª expedición antártica de China. (Xinhua/Liu Shiping)

CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION



CHINA-ANTARTIDA-EXPEDICION

A BORDO DEL XUELONG 2, 20 noviembre, 2019 (Xinhua) -- Imagen del 19 de noviembre de 2019 de un grupo de pingüinos captada desde el rompehielos polar de China, el Xuelong 2 en el agua de la Antártida. Los rompehielos de China, el Xuelong 2 y el Xuelong llevan a cabo la 36ª expedición antártica de China. (Xinhua/Liu Shiping)

XINHUA



Conversando con el escritor Oscar Barrientos Bradasic


Cuando estuvimos por Punta Arenas me encontré con el destacado escritor magallánico Oscar Barrientos Bradasic, quien en el mes de octubre, viajó a México a un conjunto de actividades literarias, lo que hizo en conjunto con la editorial cinosargo, participando en la Feria del Libro del zócalo, en la ciudad de México; una lectura en la ciudad de León, también, en Guanajato, entre otros lugares. En esta conversación nos cuenta de su viaje y nos entrega su opinión sobre el estallido social en Chile y el rol de la cultura Oscar, quien es Doctor en Educación (Universidad de Salamanca, 2008) y académico de la Universidad de Magallanes, ha editado el conjunto de relatos La ira y la abundancia (1997) y los libros de poesía Égloga de los cántaros sucios (2004) y Rémoras en tinta (2014). Ha publicado una trilogía de cuentos basados en la ciudad ficticia de Puerto Peregrino, constituida por El diccionario de las veletas y otros relatos portuarios (2003), Cuentos para murciélagos tristes (2004) y Remoto navío con forma de ciudad (2007). Es autor de las novelas El viento es un país que se fue (2009), Quimera de nariz larga (2011) y Carabela portuguesa (2013). En 2013, la Fundación para la Emigración Croata publicó en Zagreb El viento es un país que se fue, con traducción de la académica Zeljka Lovrencic. En el año 2018 publicó "Paganas patagonias" Entre los galardones obtenidos se encuentran el Premio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Valdivia Fernando Santiván, versiones 1997 y 2013; el Premio Nacional de Narrativa y Crónica Francisco Coloane (2013); el año 2015, el Premio Iberoamericano Julio Cortázar y el Premio a la Trayectoria Poética Fundación Pablo Neruda (2018). Pertenece al Colectivo Pueblos Abandonados.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

La increíble historia de la bandolera inglesa que enfrentó a la policía en la Patagonia y fue ejecutada de un tiro en la nuca

Elena Greenhill fue una mítica bandolera británica que vivió en la Patagonia argentina y enfrentó a tiros a la policía

Elena Greenhill fue una mítica bandolera británica que vivió en la Patagonia argentina y enfrentó a tiros a la policía


Elena Greenhill nació en Inglaterra y vivió hasta los 19 en Chile. Se casó muy joven para cruzar la Cordillera y empezar una vida de aventuras, robo de ganado y fina puntería. En junio de 1915, con 40 años y junto a su tercer marido, resistió a la partida policial comandada por el comisario Valenciano, quien pocos años después participó de la represión a los peones rurales en la Patagonia Trágica

Parapetada detrás de su caballo muerto y con una herida de bala en la espalda, Elena Greenhill supo que tenía los minutos contados. No habría piedad para ella, la policía se la tenía jurada. La herida apenas si le permitía moverse. Se estaba desangrando. A pocos metros de ella y también herido, su tercer marido, el entrerriano Martín Taborda, resistía detrás de una roca. Llevaban más de una hora tiroteándose, luego de que una partida de unos 15 hombres al mando del comisario Félix Valenciano los había emboscado en el paraje Angostura del Chancay, cerca de Gan-Gan, en el norte estepario de la provincia de Chubut.
–¡Vos andate!– le gritó Elena a Taborda y volvió a disparar su Winchester.
Los policías no se atrevían a salir a campo abierto. Sabían que si le ofrecían un blanco la Grinil –como se conocía en toda la región a esa mujer de 40 años– no fallaba. Su puntería era tan famosa como ella. Taborda retrocedió, cuerpo a tierra, hasta que quedó fuera de la mira de los policías y entonces se alejó corriendo tan rápido como se lo permitía su herida.

Detrás de su caballo muerto, Elena Greenhill siguió disparando hasta que se quedó sin balas.

Pasaron otros quince minutos –quizás más– desde que sonó el último disparo de la mujer hasta que uno de los policías se animó a avanzar. Al ver que nadie tiraba, los otros también salieron al descubierto y caminaron hacia donde estaba la inglesa. La vieron arrastrarse, en un inútil intento de huida.

El comisario se detuvo detrás de ella, a menos de un metro, y sin pronunciar una palabra le pegó un tiro en la nuca.

Elena Greenhill Blacker quedó tendida boca abajo, muerta.

Eran las tres de la tarde del 31 de marzo de 1915 y nacía una leyenda: la de la Grinill, la Inglesa, la Bandolera de la Patagonia. Su asesino, Félix Valenciano, era aún un policía ignoto, pero pocos años después se haría famoso como uno de los represores más sanguinarios de los levantamientos obreros de la Patagonia Trágica.

De Inglaterra a la Patagonia

Elena Greenhill Blacker había nacido en Yorkshire, Inglaterra, en 1875. Llegó a Chile en 1888 a bordo del vapor Araucanía, junto a sus padres, John Francis Greenhill y Frances Emma Blacker, cuando recién había cumplido 13 años. Era la mayor de cinco hermanos, dos mujeres y tres varones.

Los Greenhill llegaron con la promesa de recibir del Estado chileno unas 40 hectáreas de tierra, herramientas para trabajarla, una yunta de bueyes además de tablones y clavos para construir una casa. Poco después de desembarcar se establecieron en Cerro Verde, en el sur de Chile.
Los padres de Elena Greenhill, John y Frances

Los padres de Elena Greenhill, John y Frances


Como Elena era la mayor de los hijos quedó encargada de cuidar a sus hermanos, ayudar en la cocina y limpiar la casa mientras su padre trabajaba la tierra. Contaría años después que ese papel no le gustaba nada y que mientras crecía soñaba con irse lejos.

Por entonces, la salida más sencilla era el matrimonio, de modo que en mayo de 1894, con 19 años, se casó con el chileno Manuel de la Cruz Astete, que la doblaba en edad. “Fue un matrimonio de conveniencia. A ella le permitía irse de la casa de sus padres y a él le convenía casarse con una europea, le daba prestigio social”, explicaría muchos años después Kevin Meier Greenhill, bisnieto de un sobrino de Elena y apasionado por la historia de esa pariente lejana de la que en su familia casi nadie quería hablar. “Lo único que decía mi abuelo, como una gracia, era que tenía una tía ‘loca y bandolera’, que en Argentina era conocida”, relató Kevin, desde Chile, cuando lo entrevistaron.

Empresario y bandido

Astete y Elena habían cruzado la Cordillera para radicarse en el sur argentino poco después de contraer matrimonio. El hombre comerciaba ganado entre el norte de la Patagonia y Chile, arreando su hacienda. Elena lo acompañaba y así conoció casi a la perfección los pasos cordilleranos. También con él aprendió a disparar, materia en la que lo superó rápidamente. Se cuenta que era capaz de pegarle con el Winchester a un paquete de tabaco arrojado al aire.

Durante los primeros años vivieron en diferentes lugares a lo largo del Río Negro, primero en Neuquén, luego en Chelforó y más tarde en General Roca. En 1898, en Chelforó, nació el primer hijo del matrimonio, al que llamaron Armando, y dos años más tarde, en Roca, César Eulogio, el segundo.

"La Grinil" con su primer marido, Manuel Astete

Astete y Greenhill decían que cambiaban tanto de domicilio por la actividad mercantil del hombre, pero lo cierto es que las mudanzas tenían más que ver con acusaciones de estafa y abigeato.

“Las actividades económicas del marido estaban en los límites de la legalidad. Era productor rural y comerciante de ganado, propio y de terceros. En Choele Choel vivía su hermano Napoleón Astete, importante comerciante de la zona, quien con frecuencia se abastecía ilegalmente del ganado de la estancia del entonces coronel del Ejército don Pablo Belisle, hacienda que el coronel también habría obtenido de manera poco transparente. Por ese tiempo Astete fue detenido mientras arreaba ganado hacia Chile. Se lo acusaba de robar un toro que él habría utilizado como buey para arrastrar un carro”, relata el periodista y escritor Julio Sierra en su libro Fusilados. Historias de condenados a muerte en la Argentina, donde presenta el caso de Elena Greenhill como un caso de pena de muerte extrajudicial.

La detención de Astete no duró mucho, tampoco su vida.

Un asesinato misterioso y un nuevo marido

Manuel Astete fue encontrado muerto a doscientos metros de su casa el 8 de noviembre de 1904. El cadáver estaba debajo de un montón de piedras y su cabeza estaba destrozada, no se sabe si con palos o con piedras. Todas las sospechas recayeron sobre Elena, que fue acusada.

La defendió un entendido en leyes, sin título de abogado, de nombre Martín Coria. Era hijo de estancieros y decía ser sobrino del gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, dato que nadie se ocupaba de comprobar. Lo que sí se sabía es que había tenido para entonces no pocos enfrentamientos con la Justicia. Su estrategia en esos casos era la de denunciar por corrupción a los jueces antes de que lo denunciaran a él.

Lo cierto es que Elena fue absuelta y, si el asesino de Astete había sido otro, nunca lo encontraron. Para entonces, la viuda y Coria estaban en pleno romance. Se casaron en Catán Lil, cabecera del departamento de Limay, en 1905. Ella tenía 30 años, Coria 34.

Instalaron un almacén de ramos generales en Monton-Niló, Río Negro, donde también se dedicaron a la crianza de ovejas y la compraventa de hacienda. Sin embargo, eran más conocidos por las sospechas de abigeato y por una serie de robos y estafas que Coria eludía hábilmente por la vía judicial. Tampoco se atrevían mucho a enfrentarlos: Elena Greenhill ya era famosa por su beligerancia y su puntería con armas de fuego. “A las latas de tabaco Caporal, Greenhill les pegaba de cualquier forma, hasta en el aire. Parecía que ni apuntaba siquiera y accionaba el gatillo de una manera muy particular. Dejaba a todos con la boca abierta, sabía comentar mi padre”, contaba el escritor rionegrino Elías Chucair.

Un comisario en calzoncillos

La fama de la Grinil se acrecentó cuando a mediados de 1909 la acusaron, junto con su marido, de haber arreado y vendido 3 mil ovejas que no les pertenecían. Una partida policial de 17 hombres al mando de un comisario de apellido Altamirano se presentó en la casa de Montón-Niló para exigirles las guías de arreo de esos animales.

Hay varias versiones de lo que ocurrió después; algunas incluyen a Coria y otras no, pero en todas ellas la protagonista es la Inglesa.

La más conocida asegura que cuando los policías quisieron rodear el rancho fueron recibidos a balazos y se refugiaron en una hondonada. Después de un nutrido intercambio de tiros, en una de las ventanas de la casa-almacén flameó una bandera blanca e inmediatamente se abrió la puerta y salió a parlamentar un peón. El comisario Altamirano y su ayudante caminaron a su encuentro. Resultó que el peón era sordomudo, de modo que entenderse con él era difícil para los policías. Cuando estaban en eso, de atrás del rancho salió al galope una tropilla de caballos desbocados. Los policías se distrajeron unos instantes, los suficientes para encontrarse rodeados por Elena, Coria y sus peones, todos ellos armados y apuntándoles.

Elena Greenhill Blacker había nacido en Yorkshire, Inglaterra, en 1875. Llegó a Chile en 1888 a bordo del vapor Araucanía, junto a sus padres

Elena Greenhill Blacker había nacido en Yorkshire, Inglaterra, en 1875. Llegó a Chile en 1888 a bordo del vapor Araucanía, junto a sus padres



Casi todos los policías fueron liberados, pero Elena llevó a punta de Winchester a Altamirano y su ayudante hasta la casa, donde los hizo desnudar, dejándolos únicamente en calzoncillos. Los obligó a lavar los platos y las ollas sucias del almuerzo, y los mantuvo en situación de servidumbre durante dos o tres días hasta liberarlos sin devolverles las armas. Antes de dejarlos ir, les hizo firmar las guías de arreo que certificaban que las 3.000 ovejas eran propiedad de Coria y Greenhill.

El relato del hecho corrió como por un reguero de pólvora. Para evitar la venganza, Elena y Coria liquidaron todo y se fueron a Buenos Aires, donde ya estaban los dos hijos de Greenhill estudiando en un colegio privado. Allí Coria enfermó y murió en 1904.

La vuelta y el final

En Buenos Aires, Elena formó su tercera pareja – esta vez sin papeles – con el entrerriano Martín Taborda. Se conocían del sur, donde el hombre había acompañado más de una vez a Coria y la Grinil en sus arreos ilegales.

Quizás por nostalgia, quizás por espíritu de aventura, decidieron volver a la Patagonia y se radicaron en Chubut, donde Elena retomó la compraventa y el arreo de ganado, tanto propio como ajeno. Antes de partir, la Inglesa puso en orden sus papeles y dejó testamento a favor de sus hijos.

El paso del tiempo no había aplacado los deseos de venganza de la policía de Chubut por la humillación sufrida por el comisario Altamirano. Cuando tuvieron el dato de que la Grinil y Taborda pasarían con un arreo por Paso Chacay, camino a Gan Gan, una partida de quince hombres al mando del comisario Félix Valenciano montó la emboscada.

Los ejecutores de

Los ejecutores de "La Inglesa", los comisarios Sotuyo y Valenciano

Elena y Taborda respondieron a balazos, pero eran demasiados hombres contra ellos dos solos. El entrerriano, cubierto por Elena con sus últimas balas, alcanzó a huir, pero fue atrapado al día siguiente.

La Grinil, con el caballo muerto, herida en la espalda y sin balas, fue ejecutada por Valenciano de un disparo en la nuca. En su memoria, el cerro en que la mataron lleva hoy el nombre de La Inglesa.

Represor y asesino

Su ejecutor, el comisario Félix Valenciano, participaría de la represión de la Semana Trágica, y una vez terminada ésta seguiría por cuenta propia -junto con otro comisario, Gustavo Sotuyo - la cacería de obreros.

Fue acusado de las muertes de León DehesaMateo Albarracín y Antonio Crocha, a quienes además robó sus pertenencias.

Detenido y sometido a juicio, se defendió: “Yo cumplí órdenes del presidente Hipólito Irigoyen y las autoridades de entonces en Santa Cruz”. Fue sobreseído.

En la Biblia familiar donde los Greenhill anotaban nacimientos y muertes – hoy en manos de Kevin Meier Greenhill-, la inscripción de la muerte de Elena se reduce a tres palabras: “Murió en Argentina”.

INFOBAE